4 de diciembre de 2008

PRESENTACION DEL LIBRO "EL POZO".

Apenas diez minutos después de la hora dispuesta 19.30, en el día de ayer, se presentó en SADOP, el libro

"El Pozo"-(ex-servicios de informaciones)
-Un centro clandestino de detención, desaparición, tortura y muerte de personas de la ciudad de Rosario, Argentina
-Antropología política del pasado reciente

Esta es la foto de su contratapa, aquí se encuentran los integrantes del equipo de investigación por la memoria político-cultural, sobrevivientes del centro clandestino de detención y miembros de la editorial, Prohistoria, en el centro, segunda fila, con una sonrisa plena la directora del equipo la Licenciada Silvia Bianchi.

Sonrisa que mantuvo y se tornó en lágrimas de agradecimiento en el festejo íntimo por la meta cumplida.

Luciana fue una excelente conductora de la presentación, superando sus ansiedades y temores, realizó su rol de manera cálida y fraternal, con un recuerdo a Darwinia Gallichio y un extenso agradecimiento a todos los que económicamente hicieron posible la edición del libro.
El mismo fue declarado de interés de la Cámara de Diputados de la Provincia, por un proyecto del Diputado Gerardo Rico.

El salón quedó ocupado totalmente por la convocatoria lograda, como así también los pasillos y el patio. Lo notable, sin lugar a dudas, fue que el auditorio estuvo integrado por personas de varias extracciones políticas y sociales, académicas y representativas de instituciones diversas.
Dejando expuesto, la diversidad en la respuesta a la temática abordada por el libro, de los distintos sectores de interés a los que generosa y acabadamente va dirigido.

Abrió el panel la Licenciada Silvia Bianchi, quien de manera noble "se expuso a un examen de su equipo", exponiendo sobre sus sentimientos y su experiencia desde un lugar por fuera de lo academisista, aunque lógicamente en un momento de su alocución se refirió al trabajo realizado desde ese espacio. Fue notable y sumamente importante la descripción que realizó en el uso de la memoria como "marketing".
Nuestro profundo reconocimiento por el trabajo realizado.

Luego, tomó la palabra Roberto Román, en representación del equipo, quien dejó claramente expuesto cuánto estuvo comprometido el equipo en la tarea, y todas las instancias que fueron atravesando, desde un grupo vasto en identidades varias y extracciones sociales diversas, con una idea somera e influenciada por el medio familiar y académico, de las definiciones e ideas que tenía cada uno del pasado reciente.
Excelentes resultaron sus palabras.


Seguidamente habló Luis Megías, en representación del Colectivo, quien asentó la aparición del libro en tres puntos fundamentales.
La unión de lo material, lo físico con el relato la oralidad, que juntos hacen posible llegar a la memoria. El otro la importancia de quienes fueron los realizadores y por último los testimonios de los sobrevivientes, que resumen por su heterogeneidad el vasto campo de la militancia.
Sumamente conmovedora fue su disertación.
Luego lo hizo Sonia Contardi, quien pudo reflejar el significado en su vida del terror, del dolor, del exilio y la gran apertura que le brindó el equipo al proponerle realizar su testimonio y sus bajadas al pozo, logrando con ello, asumirse en su identidad y pasado, agradeciendo por esto la posibilidad de cerrar heridas y abrir caminos de realidades concretas del ser identidario de los sobrevivientes.
Su relato fue de una gran integridad, como lo es su vida .

Seguidamente expuso la compañera Ana María Ferrari, relatando su experiencia en todas las instancias de su vida, denominando cada período como militante, desaparecida, detenida, testigo-querellante, ex-presa, sobreviviente, mamá, abuela , iniciando su comentario desde un abarcativo nosotros al referirse a los pares integrantes de la generación politizada y comprometida de los años 70, y la dolorosa, inquietante y apasionada entrega de aquella década.
Nuestro cariño, y reconocimiento de siempre en sus palabras.

Cerró el panel la Licenciada en Letras Claudia Caiso-docente de la Facultad de Letras de UNR, quien en forma academisista y literaria, describió el libro, el contenido del mismo, culminando con un poema bello de una ex presa, sobreviviente.

Un momento en la presentación, en el cual el compañero Hugo Papalardo, se sentó junto al grupo de investigación.
Dos queridos integrantes del Colectivo Carlos Hugo "Pucho" Arroyo y Luis Alberto Megías.
NUESTRO PROFUNDO, Y SENTIDO AGRADECIMIENTO A TODOS Y CADA UNO DE LOS INTEGRANTES DEL EQUIPO DE INVESTIGACION DE LA MEMORIA POLITICO-CULTURAL INTEGRADO POR :
Nerina Angelo,
Josefina Baster,
Marianela Biani,
Luciana Brugé ,
Luciana Carunchio,
Gonzalo Compañy,
Miriam Franco ,
Gabriela González,
Fabricio Loja,
CeciliaPapalardo,
Laura Quemada ,
Laura Roda,
Roberto A. Román ,
David A. Rossetto ,
José Rubio,
María Luz Silva,
Mariana Tovo,
Soledad Zanón.
Y COLABORADORES:
Diego Fidalgo,
Virginia Prádanos,
Paola Recarey,
Guillermo Sagen,
Elsa Tangir.
Y COMO NO PODIA SER DE OTRA MANERA A LA COMPAÑERA SILVIA BIANCHI, POR PERMITIRNOS QUE NUESTRA VOZ COMO SOBREVIVIENTES SEA ESCUCHADA PRIMERO POR JOVENES A LOS QUE ELLA SUPO MOTIVAR EN LA TAREA DE RECONSTRUIR LA MEMORIA, Y QUE TAMBIEN SEA LEIDA EN UN LIBRO QUE APARTE DE HABLAR DE UN LUGAR DE TORTURA Y MUERTE, PERMITE COMPRENDER LA ENTREGA Y MILITANCIA DE TODA UNA GENERACION.
A TODOS MUCHISIMAS GRACIAS!

No hay comentarios: