Derechos humanos: son 78 las causas elevadas a juicio
Son datos de la unidad de seguimiento de casos por delitos de lesa humanidad de la Corte Suprema de Justicia. Se trata de procesos que actualmente se sustancian en todo el país. Hay seis juicios orales ya iniciados.
Según datos de la Unidad de Superintendencia para delitos de lesa humanidad, el organismo creado por la Corte Suprema para monitorear ese tipo de procesos, son 78 las causas elevadas a juicio oral por violaciones a los derechos humanos cometidas durante el último gobierno militar.
Entre las causas están ESMA, donde se juzgará a los ex marinos Alfredo Astiz y Jorge “El Tigre” Acosta, y un nuevo proceso por delitos cometidos en la jurisdicción de Campo de Mayo, donde se investiga la participación del ex presidente de facto Reynaldo Bignone, juicios que comenzarán en noviembre y octubre próximos, respectivamente.
De ese total, hay seis juicios orales en marcha, mientras que hay otros seis que ya tienen fecha confirmada para la realización de la primera audiencia de debate.
Juicios en marcha
- Capital Federal: a cargo del Tribunal Oral Federal Nº 5 de la Capital Federal, comenzó el 9 de febrero el proceso contra el ex general Jorge Olivera Róvere, en el marco de los hechos ocurridos en la jurisdicción del Primer Cuerpo del Ejército. También están imputados Teófilo Saa, Bernardo José Menéndez, José Román Lobaiza y Felipe Jorge Alespeiti.
- Corrientes: el 4 de agosto último comenzó ante el Tribunal Oral Federal de esa ciudad la primera audiencia por el juicio oral contra el ex funcionario de la Policía local Diego Manuel Ulibarrie, procesado por delitos de lesa humanidad de los que fueron víctimas cuatro personas.
- Formosa: el Tribunal Oral Federal de esa ciudad lleva adelante, desde el 25 de febrero, el juicio oral contra quien fuera gobernador entre 1976 y 1981, el general Juan Carlos Colombo, acusado de los delitos de asociación ilícita, privación ilegitima de la libertad agravada, tormentos agravados reiterados y desaparición forzada de personas.
- Misiones: el pasado 14 de septiembre comenzó, ante el Tribunal Oral Federal de Posadas, el juicio oral contra los ex coroneles Carlos Humberto Caggiano Tedesco y Juan Antonio Beltrametti, por violaciones a los derechos humanos cometidos durante el último gobierno de facto.
- Rosario: el 31 de agosto último, se inició el juicio oral por la causa “Guerrieri” y sus acumuladas. Son juzgados cinco imputados: Jorge Alberto Fariña, ex mayor del Ejército; Eduardo Rodolfo Constanzo, ex personal civil de Inteligencia; Pascual Oscar Guerrieri, ex teniente coronel; Juan Daniel Amelong, ex teniente, y Walter Dionisio Salvador Pagano, ex agente civil. En la causa se investigan delitos cometidos en perjuicio de 28 víctimas, ocurridos entre 1977 y 1978, y son juzgados por el Tribunal Oral Federal Nº 1.
- Santa Fe: el 1º de septiembre pasado, ante el Tribunal Oral Federal comenzó el juicio oral contra el ex juez federal Víctor Brusa por violaciones a los derechos humanos durante el último gobierno de facto. Además, están procesados Héctor Romero Colombini (ex comisario) Eduardo Alberto Ramos Campagnuolo (ex policía), Juan Calixto Perizzotti (ex policía), María Eva Aebi (ex policía) y Mario José Facino (ex subjefe Comisaría 4ª).
Con fecha de inicio de debate
- Córdoba (8 de octubre): el Tribunal Oral Federal Nº 1 juzgará por segunda vez al ex jefe del Tercer Cuerpo del Ejército, Luciano Benjamín Menéndez. Será juzgado junto a otros cinco imputados: Rodolfo Aníbal Campos, Miguel Ángel Gómez, Hugo Cayetano Britos, Calixto Luis Flores Y César Armando Cejas. En el proceso se investigan los delitos de homicidio agravado, privación ilegítima de la libertad agravada, imposición de tormentos agravados y lesiones gravísimas, en perjuicio de diez víctimas.
- Capital Federal (20 de octubre): ante el Tribunal Oral Federal Nº 2 se iniciará el juicio oral en la causa en la que se investigan delitos cometidos en el ámbito del centro clandestino de detención que funcionó sucesivamente en los lugares denominados “Club Atlético”, “El Banco” y “Olimpo”. Se imputa la privación ilegal de la libertad de alrededor de 180 personas, en concurso real con la imposición de tormentos de cada una de ellas. Se estima que prestarán declaración testimonial cerca de 400 personas.
- San Martín, provincia de Buenos Aires (27 de octubre): el Tribunal Oral Federal Nº 1 llevará adelante el juicio oral contra el ex presidente de facto Reynaldo Bignone por delitos cometidos en la jurisdicción de Campo de Mayo. Asimismo, junto a Bignone también serán juzgados otros cuatro imputados: Santiago Omar Riveros, Fernando Verplatsen, Eugenio Guañabens Perelló y Eduardo Espósito. En el proceso se unificaron dos causas por privación ilegal de la libertad, tormentos y homicidios en perjuicio de 38 víctimas en total.
- Capital Federal (19 de noviembre): el Tribunal Oral Federal N° 5 dará inicio al juicio contra el ex integrante de la Marina Alfredo Astiz y otros ex oficiales, por delitos cometidos en la Escuela de Mecánica de la Armada (ESMA). Esta instancia abarca dos de los tramos de la megacausa: el de la desaparición de las monjas francesas Leónie Duquet y Alice Domon y del periodista Rodolfo Walsh.
- Salta (23 de noviembre): el Tribunal Oral Federal de esa ciudad fijó el inicio del primer juicio oral por delitos de lesa humanidad que se realiza en esa provincia. Se trata de la causa en la que se investiga la privación ilegal de la libertad y desaparición del escribano Aldo Melitón Bustos, ocurrido el 2 de febrero de 1978 en la ciudad de Tartagal. Por el hecho están procesados Carlos Alberto Arias y Luis Angel Gaspar Zírpolo.
- Capital Federal (15 de diciembre): el Tribunal Oral Federal Nº 4 juzgará a ocho ex militares por delitos cometidos en el centro clandestino de detención “El Vesubio”, en el ámbito del Primer Cuerpo de Ejército. La fecha está sujeta a impugnaciones por las partes. En la causa se investiga la participación de Pedro Alberto Durán Sáenz, Héctor Humberto Gamen, Hugo Idelbrando Pascarelli, Ramón Antonio Erlán, José Néstor Maidana, Roberto Carlos Zeolitti, Diego Salvador Chemes y Ricardo Néstor Martínez.
(Fuente:cij).
CERCA DE OCHENTA EXPEDIENTES ELEVADOS A JUICIO ORAL
La Unidad de Superintendencia para delitos de lesa humanidad, informó que ya fueron elevadas a juicio oral y público, en todo el país, 78 causas por gravísimas violaciones a los derechos humanos cometidas durante la última dictadura militar.
En un detalle de ese organismo, creado por la Corte Suprema para monitorear ese tipo de procesos y difundido hoy por el Centro de Información judicial (CIJ); seis procesos están en marcha mientras un número igual ya tienen fecha confirmada para la realización de la primera audiencia de debate.
Entre las causas están ESMA, donde se juzgará a los ex marinos Alfredo Astiz y Jorge “El Tigre” Acosta, y un nuevo proceso por delitos cometidos en la jurisdicción de Campo de Mayo, donde se investiga la participación del ex dictador Reynaldo Bignone, juicios que comenzarán en noviembre y octubre próximos, respectivamente.
En tanto entre los procesos en marcha se menciona el que, en Capital Federal, lleva adelante el Tribunal Oral en lo Federal Cinco (TOF5), desde el 9 de febrero y en el los banquillos de los acusados los ocupan el ex general Jorge Olivera Róvere, Teófilo Saa y Bernardo Menéndez, entre otros, por hechos ocurridos en la jurisdicción del Primer Cuerpo del Ejército.
En la provincia de Corrientes, el 4 de agosto último comenzó ante el Tribunal Oral Federal de esa ciudad el juicio oral contra el ex funcionario de la Policía local Diego Manuel Ulibarrie, procesado por delitos de lesa humanidad de los que fueron víctimas cuatro personas.
En Formosa, el Tribunal Oral Federal tramita, desde el 25 de febrero, el juicio contra quien fuera gobernador entre 1976 y 1981, el general Juan Carlos Colombo, acusado de los delitos de asociación ilícita, privación ilegitima de la libertad agravada, tormentos agravados reiterados y desaparición forzada de personas.
El informe recuerda, además, que en Misiones, el 14 de septiembre último comenzó, ante el Tribunal Oral Federal de Posadas, el juicio oral contra los ex coroneles Carlos Humberto Caggiano Tedesco y Juan Antonio Beltrametti, por violaciones a los derechos humanos.
El 31 de agosto último, en Rosario, se inició el juicio en el que están acusados los represores Jorge Alberto Fariña, ex mayor del Ejército; Eduardo Rodolfo Constanzo, ex personal civil de Inteligencia; Pascual Oscar Guerrieri, ex teniente coronel; Juan Daniel Amelong, ex teniente, y Walter Dionisio Salvador Pagano.
POr su parte en Santa Fe, el Tribunal Oral Federal comenzó el 1 de septiembre último el juicio oral contra el ex juez Víctor Brusa por violaciones a los derechos humanos durante la última dictadura iel último gobierno de facto.
En ese juicio, además del ex magistrado, están procesados Héctor Romero Colombini (ex comisario) los ex policías Eduardo Alberto Ramos Campagnuolo, Juan Calixto Perizzotti, María Eva Aebi y Mario José Facino, ex subjefe Comisaría 4a.
El informe detalla, además, los próximos juicios morales y públicos con fecha de inicio de debate y menciona, en primer término, el que se comenzará, en Córdoba, el 8 de otubre ante el Tribunal Oral Federal Uno que juzgará por segunda vez al ex jefe del Tercer Cuerpo del Ejército, Luciano Benjamín Menéndez.
El represor será juzgado junto a otros cinco imputados: Rodolfo Aníbal Campos, Miguel Ángel Gómez, Hugo Cayetano Britos, Calixto Luis Flores Y César Armando Cejas, todos ellos acusados por homicidio agravado, privación ilegítima de la libertad agravada, imposición de tormentos agravados y lesiones gravísimas, en perjuicio de diez víctimas.
En esta Capital, el Tribunal Oral Federal Dos tiene previsto iniciar el 20 de octubre el juicio oral en la causa en la que se investigan delitos cometidos en el ámbito del centro clandestino de detención que funcionó sucesivamente en los lugares denominados “Club Atlético”, “El Banco” y “Olimpo”.
En este expediente, en el que se prevé que declararán alrededor de 400 testigos, se imputa la privación ilegal de la libertad de alrededor de 180 personas, en concurso real con la imposición de tormentos de cada una de ellas.
En la bonaerense localidad de San Martín, el 27 de octubre próximo, el TOF1 comenzará el juicio contra el ex dictador Bignone por delitos cometidos en la jurisdicción de Campo de Mayo.en un proceso en el que también serán juzgados Santiago Omar Riveros, Fernando Verplatsen, Eugenio Guañabens Perelló y Eduardo Espósito.
Por los delitos de lesa humanidad cometidos en el centro clandestino de detención que funcionaba en la Escuela Superior de Mecánica de la Armada (ESMA) el TOF5 comenzará el 19 de noviembre el juicio contra Astiz y otros reprsores acusados por los secuestros de las monjas francesas Leónnie Duquet y Alice Domon y del periodista y escritor Rodolfo Walsh.
En la provincia de Salta, el 23 de noviembre, el TOF prevé iniciar el primer juicio oral por delitos de lesa humanidad en el que se investigará el secuestro y desaparición del escribano Aldo Melitón Bustos, ocurrido el 2 de febrero de 1978 en la ciudad de Tartagal y Por el que están procesados Carlos Alberto Arias y Luis Angel Gaspar Zírpolo.
El 15 de diciembre próximo, también en esta Capital Federal, el TOF4 juzgará a ocho ex militares por delitos cometidos en el centro clandestino de detención “El Vesubio”, en el ámbito del Primer Cuerpo de Ejército aunque en este caso la fecha está sujeta a impugnaciones por las partes, recordó el informe.
En ese expediente están imputados Pedro Alberto Durán Sáenz, Héctor Humberto Gamen, Hugo Idelbrando Pascarelli, Ramón Antonio Erlán, José Néstor Maidana, Roberto Carlos Zeolitti, Diego Salvador Chemes y Ricardo Néstor Martínez.
(Fuente:Telam).
Megacausa ESMA: rechazan la excarcelación de un ex marino
La Cámara Federal porteña confirmó una resolución que dispuso mantener el encierro preventivo de Hugo Damario. Está procesado por secuestros e imposición de tormentos seguidos de muerte.
La Sala II de la Cámara en lo Criminal y Correccional Federal confirmó la resolución que no hizo lugar a la excarcelación del ex teniente de Navío Hugo Enrique Damario, planteadas en dos causas en las que está procesado por violaciones a los derechos humanos: cuerpo principal de la causa ESMA y proceso por desaparición de la joven sueca Dagmar Hagelin.
En ambas actuaciones, la Cámara Nacional de Casación Penal había anulado, en agosto último, la resolución que rechazó la excarcelación de Damario y ordenó que se dicte un nuevo pronunciamiento. En primera instancia, el juez decidió mantener el encierro del imputado, medida ahora confirmada por la cámara.
Damario fue detenido el 6 de noviembre de 2006 y está acusado por imposición de tormentos y privaciones ilegales de la libertad seguida de muerte, cuando integró el grupo de tareas 3.3.2, desempeñándose entre 1977 y 1978 como oficial, en tanto entre 1978 y 1979 cumplió funciones en el área de prensa del Ministerio de Relaciones Exteriores.
(Fuente:cij).
(Fuente:informe:Rdendh).
No hay comentarios:
Publicar un comentario