28 de julio de 2010

CÓRDOBA: ESCALOFRIANTES DETALLES DE CRÍMENES DENTRO DE LA UP1.

Los rostros que reclaman justicia.

Escalofriantes detalles de crímenes dentro de la UP1
El ex preso político Fermín Rivera amplió su declaración. Relató las muertes de Moukarzel y Bauducco.
Videla durante el juicio-Foto:LaVoz
El ex preso político Fermín Rivera brindó hoy escalofriantes detalles de dos crímenes que presenció cuando estaba detenido en la Unidad Penitenciaria Nº1: los asesinatos de René Moukarzel y Raúl Bauducco. Fue durante su segundo día como testigo, luego de iniciar su tesimonio el jueves pasado.
Rivera dijo que recordaba con precisión la actuación de los imputados Gustavo Alsina y Miguel Ángel Pérez: "Una de las cosas que no me puedo olvidar, por más que he querido, es del teniente Alsina y del cabo Pérez".
Hoy también se conoció que los carteles de acceso al centro clandestino de detención de La Perla, al costado de la autopista Córdoba-Carlos Paz, recibieron pintadas que los organismos de derechos humanos calificaron de "intimidatorios".
El crimen de Moukarzel. "Cacho" Moukarzel, un médico que militaba en el Ejército Revolucionario del Pueblo (ERP), murió tras ser "estaqueado" en el patio de la cárcel el 15 de julio de 1975 y, en su relato, Rivera incriminó directamente al acusado Adolfo Alsina.
Rivera declaró ante el Tribunal Oral Federal Nº1 que él estaba en la enfermería de la cárcel desde el 10 de julio, por haber sido golpeado por los represores.
Allí llegó la noche del 14 Moukarzel, luego de ser torturado en el patio de la cárcel por recibir un paquete de sal de un preso común.
"Sólo cerré los ojos, nos habían pedido a todos que nos tapáramos la cara pero yo no podía. Yo sentí los sonidos cuando lo suben y lo ponen sobre la camilla. Estaba inconciente, sólo se quejaba. No se murió al instante", relató.
"Alsina lo hincaba con el fusil y en una oportunidad le empieza a pegar con un bastón de goma. En otra oportunidad le pega en el pecho hasta que Alsina le dice: 'Me la pagaste hijo de puta, ya te moriste'. Y le sigue pegando aunque sabía que ya estaba muerto", declaró.
Sin asistencia. Rivera recordó que un enfermero de apellido Fonseca trata de reanimarlo a Moukarzel, quien era respestado por los médicos del penal por sus conocimientos profesionales.
"Alsina lo empuja (a Fonseca) y le dice `dejalo que se atienda solo, que es médico'", agregó Rivera.
Según Rivera, los militares a cargo de la cárcel "estaban muy preocupados por las denuncias que hacían los familiares afuera" y "se habían dado cuenta de que había contactos con los presos comunes".
Así, según su relato, Alsina habría observado que Moukarzel recibió un paquete de sal durante sus tareas de fajina.
El caso Bauducco. El testigo también se refirió al crimen de "Paco" Bauducco, asesinado el 5 de julio de 1976 por un disparo en la cabeza. Rivera incluso realizó un dibujo para fundamentar su declaración.
Rivera afirmó que pudo ver desde su celda esa requisa, identificando a Miguel Ángel Pérez, uno de los acusados, como el autor del disparo. Y aseguró que sólo vio de espalda al oficial presente en el lugar, que según la instrucción sería el acusado Pedro Mones Ruiz.
"Se vuelve de hablar con el oficial y le que ahí le pega el tiro. Y cambia de mano la pistola y con el bastón golpea a los otros y les pide que griten 'viva el Ejército'", dijo Rivera.
Pintadas en los carteles de acceso a La Perla
Cubre la parte en la que se lee "centro clandestino". Creen que es una acción que busca amedrentar.
LA PERLA. Fessia, durante la apertura del espacio el año pasado (La Voz)

Los carteles que anuncian el acceso al ex centro clandestino de detención de La Perla fueron pintados en las últimas horas y los responsables del actual Espacio para la Memoria consideran que se trata de un acto "intimidatorio".
"Han pintando los carteles de señalización, de ambos lados de la autopisa, en la parte en la que dice 'centro clandestino'. Ahora estamos por radicar la denuncia en Malagueño", dijo a La Voz el director Espacio para la Memoria de La Perla, Emiliano Fessia.
"Este mensaje, que ocurre en el marco del juico a Videla, es una acción con la que se intenta amedrentar", dijo Fessia.
El ex centro clandestino de detención está ubicado a la derecha de la autopista Córdoba-Carlos Paz, en la zona de Malagueño.
Fue el más siniestro de los lugares clandestinos de tortura y muerte de Córdoba. Entre sus paredes pasaron unos 3 mil presos políticos, según cálculos de organismos de derechos humanos.

Preocupación ante posibilidad de domiciliaria a Menéndez
El abogado de Hijos, Martín Fresneda, consideró que los rumores "no son ilógicos" porque el represor no tiene condena firme.
Abogados querellantes, familiares de desaparecidos y organismos de Derechos Humanos, se mostraron preocupados ante diversas versiones de que el represor Luciano Benjamín Menéndez pueda obtener nuevamente el beneficio de la prisión domiciliaria.
Menéndez junto al dictador Jorge Rafael Videla y otros 29 represores enfrentan un proceso judicial que unifica dos causas por crímenes de lesa humanidad y que se ventila en el Tribunal Oral Federal N°1.
El abogado de Hijos, Martín Fresneda, consideró que los rumores "no son ilógicos". "Cuando existen imputados que están sin condena firme, gozan de determinados beneficios constitucionales que no las goza aquel que agotó todos los recursos e instancias. Por eso Menéndez está enmarcado en esta formalidad procesal de derechos y garantías", explicó Fresneda.
El letrado criticó la nueva normativa señalando que está basada en la edad y no en relación a la salud como antes se exigía. "La modificación que se hizo en el 2009 permite a los jueces actuar de manera sistemática, automática, quien tenga más de 70 años se va a su domicilio.
Por su parte la defensora oficial Mercedes Crespi, quien fue abogada de Menéndez en otras causas, informó que en las causas que ella llevó adelante tiene en todas prisión domiciliaria. Al igual que el abogado Alejandro Cuestas Garzón.
"El único que hasta ahora lo tiene detenido es el Juzgado Federal de La Rioja –a cargo de Daniel Herrera Piedrabuena–, eso que está apelado y eso fue a (la Cámara Nacional de) Casación"
En mayo de 2009, La jueza federal Nº3 de Córdoba, Cristina Garzón de Lascano,le otorgó el beneficio del arresto domiciliario a Luciano Benjamín Menéndez bajo el argumento de que es mayor de 70 años, aunque luego le fue revocado.
En tanto, otros letrados que participan del juicio actual aseguran que no creen que el represor pueda cumplir prición domiciliaria –por lo menos mientras dure el juicio– por una cuestión de seguridad.
FuentedeOrigen:LaVozdelInterior
Fuente:Agndh

No hay comentarios: