Joaquim Barbosa fue designado por Lula da Silva y ahora es clave para llevarlo a juicio por un caso de corrupción
La prensa brasileña es derechista y racista, dice el titular de la Corte
Fue el primer dignatario de tez negra en la historia de su país. Mimado por la prensa por condenar a dirigentes del PT, ahora realizó declaraciones sobre los grandes medios de comunicación que lo pueden llevar a enfrentarlos.
El presidente del Tribunal Supremo de Brasil, Joaquim Barbosa, alertó sobre la falta de pluralismo en la prensa brasileña, al apuntar que los tres principales diarios de ese país son de derecha, y denunció la existencia de racismo en los medios de comunicación. Barbosa, que es el primer titular de la Corte de tez negra, realizó estas declaraciones durante una visita a Costa Rica. Nombrado en su cargo durante el gobierno de Lula, es una figura muy controvertida en la coyuntura política brasileña en momentos en que el máximo órgano judicial se encuentra enfrentado al gobernante Partido de los Trabajadores.
"En Brasil, negros y mulatos representan entre el 50 y el 51% de la población, pero los no blancos son excepción en las redacciones, en las pantallas de TV, sin mencionar la casi abstención de ellos en el comando de los medios de comunicación", señaló Barbosa en su discurso pronunciado en Costa Rica durante el evento de la Unesco sobre el Día de la Libertad de Prensa y reflejado por los medios brasileños. Para atemperar, el juez reconoció que en la justicia de su país también existe ese racismo. "Brasil es un país que sanciona mucho a las personas pobres, negras y sin buenas conexiones", señaló.
Sobre el tema específico del encuentro, Barbosa reafirmó el compromiso de la Corte Suprema brasileña con la libertad de expresión, y resaltó que una prensa libre, abierta y económicamente sólida es el mejor antídoto contra las arbitrariedades, según recogió el portal del Observatorio del Derecho a la Comunicación, un medio de difusión del Colectivo de Comunicadores Sociales de Brasil con el que pretende abogar por la concepción de la Comunicación como un derecho humano.
El ministro de la Corte explicó que en el sistema legal brasileño ningún derecho fundamental debe ser tratado como absoluto, sino interpretado en completa armonía con otros derechos, como son la privacidad o el respeto a los valores éticos y sociales de la persona y la familia. En ese sentido, destacó, "la libertad de prensa no funciona como una hoja en blanco o una señal verde para violar las reglas de la sociedad".
Barbosa también se refirió en su intervención a la ausencia de diversidad política-ideológica en los medios brasileños, un tema del que suele evitar expresarse en su país de origen. Al respecto citó que Brasil "tiene hoy a sus tres principales diarios nacionales impresos, todos más o menos inclinados hacia la derecha en el campo de las ideas". Sin nombrarlos, era claro que se refería a los periódicos Folha de São Paulo, O Estado de Sao Paulo y O Globo. Esa ausencia de pluralismo es una amenaza al derecho de las personas, recalcó el
presidente del Tribunal Supremo.
Antes de concluir el titular de la corte quiso valorar "las conquistas en términos de libertad de expresión con la redemocratización" tras la salida del régimen militar en 1985. "En Brasil no hay censura pública, la prensa ejerce diariamente su papel central de llevar información al público y controlar al poder", finalizó.
Un personaje contradictorio nacido en un hogar humilde
La llegada de Joaquim Barbosa al cargo más alto en la justicia brasileña fue comprendida en su momento como expresión del cambio que el país estaba realizando bajo los gobiernos del Partido de los Trabajadores (PT). Luego, sus intervenciones mediáticas avalando planteos provenientes de partidos históricamente vinculados a la derecha hicieron que su nombre comenzara a ser analizado como presidenciable en competencia con las figuras del oficialismo.
Barbosa proviene de una familia humilde de Paracatu, al noroeste de Minas Gerais. Fue el primero de ocho hijos de un matrimonio compuesto por un albañil y una ama de casa. De adolescente se mudó a Brasilia, donde concluyó sus estudios secundarios y, para sostenerse, consiguió un empleo en el diario Correio Braziliense. Estudió Derecho en la universidad de la capital del país y luego pasó por el servicio exterior del país, donde estuvo apenas tres años (1976-1979). Entonces concursó para ser procurador de la república y comenzó su carrera en la justicia brasileña.
Tras ser propuesto por Lula como ministro del Tribunal Supremo, en 2003 fue el primer hombre de tez negra en ocupar un asiento en la suprema magistratura. En 2010, ya con Dilma Rousseff en la Casa de Gobierno, fue designado presidente de la Corte.
Durante su mandato se conoció la sentencia por la causa del mensalão, una denuncia que involucraba a altos cargos del PT en el supuesto pago de mensualidades a diputados para que apoyaran sus iniciativas en el Congreso. Si bien no había pruebas que vincularan a Lula, Barbosa declaró ante los medios que ayer cuestionaban que estaría dispuesto a investigarlo.
Hace una semana, en medio del debate de un proyecto del PT que pretendía dejar al Congreso la decisión final sobre la constitucionalidad de enmiendas a la carta magna, Barbosa se puso al frente de la oposición y cuestionó en una entrevista a un medio estadounidense cuando aún no había concluido el tratamiento parlamentario. Ese planteo fue criticado por el oficialismo como un intento por quebrar la independencia de los poderes.
Fuente:TiempoArgentino

No hay comentarios:
Publicar un comentario