24 de marzo de 2015

CAUSA ÁREA PARANÁ: ¿PARA CUÁNDO LA SENTENCIA?.

¿Para cuándo la sentencia?


Lucila Tosolino 

La palabra recordar viene del latín re-cordis, que significa volver a pasar por el corazón. Y así es, hace casi cuatro décadas, cada 24 de marzo, que los corazones de algunos argentinos se acongojan por lo que ocurrió en la última dictadura cívico-militar.

Es que estos corazones Albicelestes se retuercen de dolor al recordar mentalmente y emocionalmente los días, meses y años oscuros que atormentaron a la sociedad. “Nosotros no olvidamos. El dolor de perder un ser querido durante el terrorismo de Estado no nos lo va a quitar nadie”, manifestaron desde la Multisectorial de Derechos Humanos en el marco del Mes de la Memoria.

Es evidente la tristeza que generan los delitos de lesa humanidad. Quienes perdieron familiares o amigos tienen un vacío en su interior irreparable. Pero, una forma de apaciguar este dolor, es mediante la justicia. Que quienes cometieron estos atroces crímenes paguen. Que el Poder Judicial falle a favor de la democracia, del pueblo, y no de quienes fueron genocidas, dictadores.

Con esto me refiero a que el Poder Judicial condene de una vez por todas a los acusados de la causa Área Paraná. Y así les dé un poco de paz a los amigos y familiares de quienes perdieron un ser querido en el terrorismo de estado.

Para hacer un poco de historia, la causa Área Paraná investiga los secuestros, torturas, homicidios y desapariciones forzadas de Pedro Sobko, Claudio Fink, Juan Alberto Osuna, Carlos J. M. Fernández y Victorio Erbetta. También se investiga el funcionamiento de centros clandestinos de detención, todos delitos de lesa humanidad cometidos en la provincia de Entre Ríos durante la última dictadura cívico-militar.

Esta causa se inició tras la recuperación de la democracia en 1983 y luego fue archivada por las leyes de obediencia debida y punto final. Posteriormente, en 2004, fue desarchivada al declararse la nulidad de las mencionadas leyes.

Desde entonces pasaron más de 10 años y, tras innumerables maniobras de las defensas, la Justicia aún no dictó sentencia. En la segunda mitad de 2014, se llevaron a cabo las audiencias públicas de ratificación de testimonios. Solo restan los alegatos y la sentencia. Sin embargo los genocidas siguen demorando la causa presentando recursos a los que el Juzgado no supo detener.

Los imputados en esta causa son José Anselmo Appelhans, Rosa Susana Bidinost, Hugo Mario Moyano, Jorge Humberto Appiani, Oscar Ramón Obaid, Cosme Ignacio Marino Demonte y Alberto Rivas.

Otro procesado fue Carlos Horacio Zapata, quien murió en diciembre de 2014, por lo tanto es necesario preguntarse: ¿Tenemos que esperar a que mueran todos los imputados para que finalmente llegue la condena? ¿Tenemos que esperar a que los años sigan avanzando hasta que finalmente el Poder Judicial haga justicia? Sabemos que la Justicia es “lenta”, pero ¿tanto va a serlo? Es hora de que se condene a los acusados y que reciban “su merecido”.
Fuente:DiarioUnoER

No hay comentarios: