ENTREVISTA EXCLUSIVA
"La Argentina es el único país que avanzó en el juicio de crímenes de lesa humanidad"
El activista por la paz lamentó el silencio de algunas integrantes de Abuelas de Plaza de Mayo sobre el rol de Milani en el Proceso, y dijo que la Justicia debe revisar graves violaciones antes del 76.
"La Argentina es el único país que avanzó en el juicio de crímenes de lesa humanidad"
El activista por la paz lamentó el silencio de algunas integrantes de Abuelas de Plaza de Mayo sobre el rol de Milani en el Proceso, y dijo que la Justicia debe revisar graves violaciones antes del 76.
Publicado el 24/03/2015 - "Hay que comprender los derechos humanos desde su integridad y no acotarla únicamente a la época de la dictadura", resaltó desde su clásica postura crítica el premio Nobel de la Paz, Adolfo Pérez Esquivel, al referirse en diálogo exclusivo con EL LIBERAL sobre la visión sesgada con que se recuerda el aniversario del golpe de Estado que irrumpió la vida democrática, inaugurando el proceso más sangriento que se recuerde en la historia argentina.
Si bien reconoció que "el gobierno de Néstor Kirchner y Cristina valoraron mucho lo que fueron las violaciones a los derechos humanos, todavía falta mucho por revisar lo que pasó antes y después de aquel período en que transcurrió el gobierno de facto", sostuvo el actual presidente del Consejo Honorario del Servicio Paz y Justicia en América Latina y titular ejecutivo del Servicio Paz y Justicia Argentina.
En un profundo reportaje, el activista de la paz y la justicia en el mundo, se refirió a la persistencia de la impunidad jurídica, el rol de Abuelas de Plaza de Mayo, el controvertido pasado del actual jefe del Ejército nacional, César Milani, entre otros temas de actualidad vinculada a los derechos humanos y las políticas del estado.
¿Los argentinos sabemos ejercitar la memoria y concientizar lo que pasó en la última dictadura cívico-militar?
- Los pueblos que pierden la memoria vuelven a cometer los mismos errores. La memoria tampoco es para quedarse en el pasado, tiene que iluminar el presente y ver lo que pasa hoy con los derechos humanos, una fue la época de la dictadura, el secuestro y la desaparición de personas, y otra es lo que pasa hoy en el país y en el mundo donde se cometen graves violaciones a los derechos humanos.
Debemos entender que los derechos humanos tienen que ser una base fundamental educativa en la construcción democrática, se habla mucho de los derechos humanos pero se practica poco. Hablar de esto es también ocuparse del avance de la frontera de la soja, los desmontes que están provocando grandes inundaciones en distintas provincias, en fin.
Pareciera ser que el concepto de derechos humanos se ocupa únicamente de abordar lo ocurrido en el período transcurrido entre 1976 y 1983
- Es que hay que comprender los derechos humanos desde su integridad y no acotarla únicamente a la época de la dictadura. Hay que ver lo que pasó también antes del 76 y del 83 en adelante. Hoy parece que nunca existió la Triple AAA y no hubo violaciones durante el peronismo, y sí que los hubo.
Pasaron 39 años, de los cuales yo soy uno de los sobrevivientes, pero tenemos que pensar en un futuro mejor para nuestros hijos y para los hijos de ellos. Los derechos humanos no deben servir solamente para recordar el golpe de Estado del año 76.
Tenemos que ver lo que está pasando hoy y qué país queremos y para qué. Vamos a marchar mañana (por hoy), pidiendo verdad y justicia porque sobre la impunidad no se puede construir una democracia.
¿Para Ud. sigue siendo controvertida la función de Milani a cargo del Ejército?
- Y no puede ser. Es una persona acusada de graves violaciones de los derechos humanos y además es un general de inteligencia. Es una gran contradicción del Gobierno y esto se viene reclamando. Hay jueces que quieren ocultar su situación y no quieren llamarlo a indagatoria. Milani como todo ciudadano tiene que someterse al poder de la justicia del país.
¿Estaría faltando un pronunciamiento desde las entidades que pregonan los derechos humanos en este tema?
-Totalmente. Por eso vuelvo a insistir: no puede quedar en la impunidad lo que hizo Milani, por eso reclamamos que sea indagado, que se presente ante la justicia para dar cuenta de su actuación durante la última dictadura.
¿Por qué a unos sí y a otros no? Me pregunto, pero bueno, este señor tiene el aval de la Presidenta de la Nación. Estela de Carlotto dijo que se deben probar los delitos de Milani antes de acusarlo...
-Es muy claro que las Abuelas se han callado. Hebe de Bonafini sale con Milani por los barrios, entonces me parece muy contradictorio. Hay organismos de derechos humanos que se han asociado y condicionado por el poder del Gobierno, y nosotros lo que estamos reclamando es que los derechos humanos van más allá de un partido político.
Lo que pasa es que Abuelas y Madres de Plaza de Mayo nacieron con un objetivo común, que era saber qué pasó con sus hijos y nietos. No entienden o no pueden comprender los derechos humanos desde una perspectiva más integral: de los niños que se mueren de hambre, y de otras cuestiones que hoy pasan en el país. La verdad es que este gobierno les dio respuestas a los pedidos que ellas hacían.
¿Se reconoce en el plano internacional los juzgamientos de lesa humanidad realizados en nuestro país?
-Por supuesto que sí. Hay que tener en cuenta que la Argentina es el único que país que avanzó en el juicio a los crímenes de lesa humanidad en el mundo, cuando hay otros países que ni siquiera intentaron avanzar en esto.
Es muy importante lo que hizo la Justicia de nuestro país, pero lo paradójico de esto, quien siempre ha violado los derechos humanos fue y es el propio Estado.
Cuando dicen que ?por qué no se habla cuando alguien mata a otro?, hay que entender que esos son delitos deben ser investigados y sancionados de acuerdo con las leyes vigentes. Cuando hay impunidad jurídica es allí cuando aparecen las grandes violaciones.
Fuente:ElLiberal
No hay comentarios:
Publicar un comentario