24 de marzo de 2015

OPINIÓN.

Un período de horror que es lejano para los jóvenes 
24/03/2015
 - Las actuales generaciones de estudiantes han vivido siempre en democracia; No saben de presidentes derrocados por militares, represión y muerte; ¿De qué manera se transmite la historia de esos tiempos y a la vez se la relaciona con nuestro pasado reciente?

El golpe cívico-militar del 24 de marzo de 1976 inició una de las dictaduras más sangrientas de la historia argentina. Durante siete años se gobernó de la manera más cruel y autoritaria posible. En ese período, la desaparición forzada de personas se impuso como una de las formas de exterminio más crueles perpetradas por un Estado. No sólo eso: el secuestro de bebés, los centros clandestinos de detención, el saqueo, la tortura más sofisticada. El horror copó la vida de los argentinos.

Desde todo aquello han transcurrido décadas y las nuevas generaciones, afortunadamente, jamás conocieron tanta locura criminal y han vivido sus jóvenes años bajo gobiernos democráticos y con el imperio de la Constitución.

Para ellos, adolescentes y jóvenes, los relatos de esos tiempos pueden sonar lejanos y difíciles de imaginar.

Por ello, el desafío de los educadores es transmitir esa historia no como remotos acontecimientos que poco tienen que ver con nosotros sino como el registro de un pasado que hay que conocer para que nunca más se repita.

Experiencias. La Universidad Autónoma de Entre Ríos (Uader) estableció por disposición que todas sus carreras tuviesen una cátedra de Derechos Humanos. María Luz Piérola, además de titular del Registro Único de la Verdad provincial, es profesora de esa cátedra en la Facultad de Ciencias de la Gestión.

En diálogo con EL DIARIO, la docente habló sobre la problemática de transmitir esos conocimientos y experiencias a generaciones que nacieron muchos años después de esos sucesos.

Piérola admitió la dificultad que existe en ese sentido y remarcó la necesidad de acercar las vivencias de quienes padecieron la persecución y la cárcel como una manera de llegar a los más jóvenes.

“Resulta muy eficaz llevar al aula algunos testimonios orales sobre la dictadura. De esa manera los vamos acercando y los ayuda a reflexionar”, indicó.

Además, se realizan paralelismos con otros momentos históricos donde también se aplicó el exterminio masivo y el genocidio, como el holocausto nazi y otros procesos políticos que acometieron con la violación sistemática de los derechos humanos.

“Otras de las formas con la que toman una verdadera dimensión del tema es a través de la cuestión de la identidad, lo que fue la apropiación de chicos, hoy adultos. A eso lo tienen mucho más presente porque es una realidad constante cuando se recupera a un bebé que había sido sustraído”, dijo después.

Pero, en cambio, puede resultar mucho más difícil llevar a un joven actual a la realidad de los centros clandestinos de detención, los miles de desaparecidos, la búsqueda e identificación de restos. Todo eso les puede resultar mucho más lejano a quienes la democracia es una forma de vida cotidiana.

“Trabajamos mucho lo que es la otredad, que tomen conciencia que otros han sufrido y han padecido esta situación, que esa historia está latente y es muy cercana”, subrayó.

“Para los jóvenes, la democracia es algo cotidiano, de todos los días. Por eso para ellos puede resultar mucho más difícil de entender, cómo puede ser eso de la violación sistemática de los derechos humanos”, recalcó la funcionaria.

Golpes blandos. Pero, aunque los tradicionales golpes de Estado, esos concretados por militares y con tanques en las calles, son cosas del pasado, no significa que existan otras amenazas contra las instituciones.

“Trabajamos mucho el tema de los golpes blandos, como los llamamos, que pueden ser los golpes financieros, por ejemplo. Se habla también de cómo los grupos de poder van cercando a las democracias en los Estados de derecho. El tema de las corporaciones lo trabajamos muchísimo. Ahí se profundizan las diferencias entre lo que fue la dictadura y la problemática de la democracia hoy”, subrayó.

“La cátedra está en todas las carreras de la Uader y también se trabaja con un módulo para los ingresantes, tomándolos en su totalidad y no solamente las violación de la dictadura sino también todos los derechos ciudadanos como los derechos laborales, los derechos ambientales. La violencia institucional que existe en muchos ámbitos”, recalcó.

AL MARGEN
Posta. En medio de ese panorama, Piérola resaltó “el compromiso político de los jóvenes, sobre todo en los últimos años. Ellos van tomando la posta con todo lo que tiene que ver con los derechos humanos. En las marchas de cada 24 de marzo hay muchos jóvenes, en la Multisectorial (por los Derechos Humanos) hay muchos jóvenes”, resaltó.






"Si el próximo gobierno quiere borrar todo lo que se hizo, saldremos a la calle" 
 24/03/2015  
- A 39 años del golpe de estado del 24 de marzo de 1976, la referente de Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora, Nora Cortiñas, dijo que el pueblo saldrá la calle si el próximo gobierno quiere borrar todo lo que se hizo en materia de Derechos Humanos


"Si este pueblo salió a enfrentar una dictadura criminal que nos dejó esta respuesta de 30 mil desaparecidos, asesinatos, exilios, frente a cualquier gobierno que quiera borrar lo que se hizo, saldremos a la calle, seguramente estaremos en la calle. No nos intimida que fuera uno u otro candidato que no nos gustan y que no vemos que van programando para este futuro que está casi encima", afirmó Cortiñas

"No nos vamos a quedar de brazos cruzados. Tuvimos avances, los vamos defender y vamos a seguir por todo lo que falta", agregó.

En este sentido, calificó a los avances en materia de Derechos Humanos como logros, no victorias. "No tenemos victoria sino logros que no nos imaginábamos hace 39 años. Victoria hubiera sido que nos pudiéramos abrazar con nuestros hijos". "Tenemos que marchar para que se complete un país sin impunidad y con Justicia social. Hay que defender los logros porque la democracia se fortalece día a día y para tener una verdadera democracia hay que redondear la justicia. Estamos pidiendo que se abran los archivos y hasta el día de hoy no se abren".

"No podemos ver victorias cuando en el país hay hambre, torturas en las comisarías y cuando se llevan a un joven a una comisaria y después la familia no lo encuentra como pasó con Luciano Arruga, que fue abandonado por los 3 poderes", dijo en diálogo con Nacional Rock.
 




El 24: un día para aprender a poner el cuerpo
 24/03/2015  
- El tema del mes; El incomprensible terror de Estado; La desaparición de personas; La Muerte argentina; Ya está para siempre; Ahora hay que elaborarlo; No para que desaparezca y pensar hacia adelante, como afirman ciertos sospechosos; No, hay que mirar para atrás


Ir quitándole todos los trapos sucios a la República. Los monumentos a los dictadores, las calles a los amanuenses del llamado “progreso”. Reescribir la verdadera Historia de los Argentinos. Sus genocidios, sus negociados, sus trepadores. Sí, sí, quién se quedó con la tierra. Pero primero crear desde cero la defensa de la República Democrática. Aprovechar esta sangre que mancha todas las calles, todas las llanuras y todos los ríos, para impedir para todo el futuro el acostumbrado golpe militar. Al golpista, cárcel de por vida y pago de los costos. En cárceles comunes y no en departamentos al lado de la Iglesia Castrense. 


Pero no sólo a todo militar golpista y a los uniformados que lo acompañaron sino también a los civiles que les formaron coro, en especial los que ocuparon la cartera de Economía, que deja siempre jugosos intereses. ¿Quién es más culpable de los 45.000 millones de deuda externa, Videla o Martínez de Hoz? Además, lo fundamental: todos los capitostes militares o civiles no podrán ocupar jamás ningún cargo en la democracia. No como la vergüenza del hoy argentino que viene desde 1983: Bussi, Ulloa, Palacios, Patti, Patti, Patti y el que humilló con su golpe a la nueva democracia: Rico. El nuevo golpe que nos llevó al nuevo arrodillarse de las instituciones. Ante un teniente coronel a quien se le dio todo, el punto final y la obediencia debida y la carta libre de ser candidato de la nueva democracia. Y ser electo. Fantasías argentinas. Mientras los presos políticos de la dictadura de la desaparición continuaban siendo los presos políticos de Alfonsín, en Villa Devoto. Parece increíble. Todo igual desde el Uriburu fusilador. No aprendimos nada. La falta de coraje civil de los que hasta ahora hemos hecho surgir de las urnas.

Y otra de las cosas para las cuales tiene que servir el día no laborable del 24: aprender a defender la democracia pero democratizándola. No con los arreglos de Olivos sino limitando poderes y dándole más protagonismo al pueblo. Día para debatir la tragedia vivida pero al mismo tiempo ir preparando la opinión pública para que tome en la mano los temas fundamentales. El principal: cómo reaccionar ante un posible levantamiento militar. Cómo puede y debe defenderse el pueblo contra nuevos Videlas, Uriburus, Onganías. Democratizar los institutos militares con directores civiles y profesores civiles. Y no defender fronteras sino destruir fronteras para hacer el gran país latinoamericano unido. 

Las fronteras sirvieron sólo hasta ahora para comprar armas, con los negocios consiguientes. La milicia debe existir para ayudar a los pueblos vecinos en caso de necesidad y no para sospechar de ellos con guardias permanentes y ridículas instalaciones bélicas.

Esta enorme meditación de todos por los treinta y nueve años del estigma debe servir para el cambio definitivo que significa verdadera democracia y fin de la fuerza bruta de las armas. ¿Cómo es posible que hayan llegado al poder del país de Mayo, los Videla, los Uriburu, los Onganía? Que cantemos en nuestro Himno Nacional “ved en trono a la noble igualdad” y todas las noches niños argentinos revuelven la basura. ¿O ya nos convirtieron en el país basura por excelencia? Y sí, un teniente coronel Gorleri quemó libros durante la dictadura y fue ascendido a general por la democracia. Somos originales, nos dimos el gusto de tener un general argentino especializado en quemar libros. ¿Una paradoja? Más bien una paradoja de mentes de caudillejos de barrio, con cierto toque mafioso. El Salón de los Pasos Perdidos del Congreso de la Nación está presidido por el general que exterminó a los pueblos originarios de las enormes pampas; el primer dictador José Félix Uriburu tiene un monumento en Balcarce y, en la exageración de la soplonería genuflexa, el primer golpista contra nuestra democracia, sí, a ese nombre de Uriburu lo recuerda una escuela bonaerense. Nuestros niños aprenden bajo la santa tutela de ese fusilador de obreros y traidor a la verdadera Patria democrática.

Por eso, los 24 de marzo, no solamente para recordar los crímenes de los desaparecedores del ’76 sino también para aprender a defender la democracia, a ampliar la democracia, a impulsar el coraje de cada uno de los habitantes a no ser jamás avasallado por torvos generales apañados por los intereses que manejan la riqueza, de aquellos que como el bisabuelo de este Martínez de Hoz recibió dos millones quinientas mil hectáreas (sí, así con todas las letras) del genocida Julio Argentino Roca. El 24, del día del Holocausto Argentino, al Día de la Defensa de la Democracia. Sí, pero de la verdadera democracia, aquella que no permite niños con hambre ni gente sin trabajo.

NOTA II

ya que moría mañana
me moriré anteanoche/
con un cuchillito fino
voy a cavar el 76
para limpiarle las raíces a paco
las hojitas a paco
clavado al suelo como una mula rota

gente que me quería ayudar/
después le toca al 77
para encontrar los ojos de rodolfo
como cielos terrestres
fríos fríos fríos
diseminados por ahí/
mirada vacía ahora

va a haber que trabajar
limpiar huesitos/que no hagan
negocio con la sombra
desapareciendo/dejándose ir
a la tierra ponida sobre
los huesitos del corazón/
compañeros denme valor/

la sombra vuela alrededor
como un objeto en mi pieza/
ni remedio que la pueda parar/
ni corazón ni nada/
ni la palabra nada/
ni la palabra corazón/
pañeros/compañeros.

Juan Gelman
Del libro “Notas”
Roma -1979.

Fuente:LaVoz   

No hay comentarios: