En la sesión ordinaria del último miércoles, jornada en la que el Tribunal Oral Federal postergó la lectura de la sentencia para los imputados, la diputada por la Concertación Forja se refirió a este hecho en el Recinto y convocó a sus pares, en una manifestación de repudio a los aberrantes hechos que se juzgan, a ser partícipe de la lectura prevista para el jueves 31, a las 11, frente a la sede del TOF.
Viernes, 25 mayo 2018
En la sesión ordinaria del último miércoles, la diputada de la Concertación Forja, Gladis Cristaldo, destacó y referenció el hecho histórico que debía tener lugar en la mañana de esa misma jornada cuando se esperaba que el Tribunal Oral en lo Criminal Federal dé lectura a la sentencia de la denominada Causa Caballero II”. La misma fue postergada para el próximo jueves a las 11, en la sede del TOF, por lo que convocó al resto del cuerpo legislativo a presenciar la lectura de la sentencia a los “12 genocidas y represores por los delitos de tormento psíquico y físico agravado, privación ilegítima de la libertad, y desaparición forzada”.
“Es justo y necesario reconocer la labor de todas aquellas personas y colectivos que hace años vienen reclamando justicia, y que se convirtieron en ejemplo de lucha dándonos una valerosa lección de vida al no bajar nunca los brazos con el correr de los años”, destacó la legisladora de Forja.
Por ese motivo, convocó a sus pares y a “toda la dirigencia política, así como también a todos los movimientos y actores sociales e institucionales, a unirnos en este reclamo de justicia. En el proceso se juzga la responsabilidad de 12 genocidas y represores por los delitos de tormento psíquico y físico agravado, privación ilegítima de la libertad, y desaparición forzada. Sin embargo, la novedad en esta causa está dada en que finalmente se incorporó en la acusación, al delito de violación en el contexto de Terrorismo de Estado como crimen de lesa humanidad, un hecho inédito nuestra región”.
Recordó que “a lo largo de todo el proceso, prácticamente la totalidad de los y las sobrevivientes que pasaron por los debates manifestaron en ese sentido el ensañamiento por parte de los genocidas imputados respecto de las detenidas políticas que pasaron por la vieja casona de Marcelo T. de Alvear 32. Este largo camino, que comenzó en Mayo del 2010 con la causa “Caballero I” y que con el desarrollo de las audiencias en este proceso han hecho emerger las más desgarradoras narraciones acerca de los mecanismos de tortura utilizados por funcionarios públicos, ex policías y militares con la guarda de los detenidos políticos. La operación sistemática de exterminio tuvo como estrategia tres niveles de destrucción; la destrucción de la personalidad jurídica (ya que fueron detenidos sin abogados ni acceso a un juez) la destrucción física (sufriendo tormentos y maltrato corporal) y la destrucción moral (utilizando degradación de la condición humana a través de las violaciones y por las condiciones de detención humillantes)”.
“Es absolutamente necesario remarcar que en este proceso judicial la incorporación de la violación fue entendida como delito autónomo, es decir, escindida del delito de tormentos. Esto significa en el ámbito tribunalicio una novedosa lectura de género en la calificación jurídica de los hechos para evidenciar que la violación formó parte de un mecanismo de castigo especial sobre mujeres que habían salido de su espacio privado y estaban actuando en el medio social”, remarcó.
En ese contexto, aseguró que “una condena en este sentido lograría visibilizar que la violencia sexual arrasa el núcleo psíquico de la identidad de una persona de un modo profundo, dejando una marca permanente en las subjetividades, que sólo puede ser reparada en parte, por la Justicia. Y decimos “en parte” porque se trata de los únicos delitos en lo que la vergüenza la porta la víctima, en vez del victimario, y de ahí la dificultad en su denuncia y juzgamiento”.
Sostuvo que “la capacidad destructora de la violencia sexual fue mayor que la tortura; ya que la tortura queda afuera de la identidad de la víctima, en cambio la violación se inserta en el núcleo de la subjetividad; uno pasa a ser otra persona luego de sufrir un violencia de ese tipo” y contó que en el testimonio de algunas de las sobrevivientes, narraron que “al abrazar ideales políticos y sociales, muchas estaban preparadas para soportar la tortura, pero no veinte horas seguidas de violaciones, constituye un relato social que atraviesa toda coyuntura porque se entiende que esta cuestión es un problema de la sociedad y no de un caso individual aislado; la necesidad de sentencias que enfoquen este problema con la debida profundidad, dando a la víctima garantía de Justicia, empodera no solo a las que hablaron, sino a todas las que no pudieron hacerlo”.
“Esta causa ha revelado una marca indeleble en el cuerpo de nuestro pueblo; es como una cicatriz; es una herida, que puede cerrar, pero donde queda esa cicatriz lo que persiste es un tejido muerto. Por ello, en el silencio de muchas víctimas persiste por la culpa. La contención y la reparación, si bien es colectiva, únicamente pueden lograrse de la mano de la Justicia. La reelaboración de esto tiene que ver con lo colectivo, una reparación institucional en la que el Estado y la comunidad castigue estos crímenes como delitos autónomos de violencia sexual, en un contexto de torturas, en el marco del terrorismo de Estado”, marcó la diputada Cristaldo y así, pidió el acompañamiento de sus pares y de la sociedad a acompañar la lectura de la sentencia, que finalmente está prevista para el día jueves 31 de mayo a las 11 horas, ya que constituye un nuevo capítulo de la parte más dolora de nuestra historia, en el convencimiento de que los juzga un tribunal, pero lo condenamos todos”.
Seguidamente fue formulada la propuesta “in voce” de un proyecto de resolución, que finalmente fue aprobada por el Cuerpo, por unanimidad, que expresa el acompañamiento a la convocatoria efectuada por los organismos de Derechos Humanos de la provincia, con el objetivo de que la ciudadanía del Chaco en general y la dirigencia política y social en particular, asistan a presenciar, frente a la sede del Tribunal Oral en lo Criminal Federal de Resistencia, la lectura de la sentencia del juicio conocido como “Causa Caballero II”, en la cual se juzgan delitos de lesa humanidad cometidos durante la última dictadura cívico militar instaurada en nuestro país.
Fuente:ChacoDiaPorDia
No hay comentarios:
Publicar un comentario