26 de mayo de 2018

MAR DEL PLATA: Comenzó el juicio oral y público por el caso de la azuleña Susana Collinet-

EN EL TRIBUNAL CRIMINAL FEDERAL 1 DE MAR DEL PLATA 
Comenzó el juicio oral y público por el caso de la azuleña Susana Collinet
mayo 25, 2018
Uno de los militares se amparó en la jurisdicción de las áreas de las subzonas militares y deslindó responsabilidades. En la megacausa existen de cuarenta y tres militares imputados. Se los acusa de más de doscientos setenta crímenes de lesa humanidad. 
Por Marcial Luna
mluna@diarioeltiempo.com.ar
Norberto Benito Stura y Jorge Luis Toccalino, dos de los militares acusados por la desaparición y muerte de la azuleña Susana Collinet, fueron los protagonistas de la audiencia que se realizó, el miércoles último, en el Tribunal Oral en lo Criminal Federal 1 de Mar del Plata.
Susana Aurora Collinet, la azuleña secuestrada y desaparecida en Mar del Plata en 1977. FOTO DE ARCHIVO EL TIEMPO
Aunque se instaló especialmente un equipo en su departamento para que Stura pudiera participar a través de una teleconferencia, llegado el momento se abstuvo de declarar. Adujo un problema físico que lo aqueja: pérdida de audición. Permanece aún con arresto domiciliario en su propiedad de calle Blanco Encalada Nº 1441 2º A, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
La Justicia ha verificado que Stura se desempeñó como Oficial de Operaciones (S3) durante el período comprendido entre el 19 de noviembre y el 5 de diciembre de 1977, y como segundo jefe del GADA 601 de Mar del Plata, entre el 5 de diciembre de 1977 y el 27 de abril de 1978.
En ese último período fue secuestrada y desaparecida la azuleña Susana Aurora Collinet, por entonces de 26 años de edad. El hecho ocurrió el 6 de diciembre de 1977, al igual que el de Norma Delbonis, otra víctima azuleña de la represión marplatense.
Stura, a través de su defensa, ha insistido en que no se hallaba en esa jurisdicción. Sin embargo, un documento militar de carácter “Secreto” lo sitúa en Mar del Plata hasta el 2 de mayo de 1978, en que fue destinado a una misión a la OEA (Ver facsímil).

Alegato de Toccalino

Toccalino fue el segundo jefe del Área 15.1 entre el 14 de diciembre de 1976 y el 15 de octubre de 1978. A diferencia de Stura, en la audiencia del miércoles pasado, amplió su indagatoria por el término de tres horas, un hecho poco frecuente en estos juicios.
Planteó que los crímenes que se le imputan no estuvieron bajo su jurisdicción, es decir, el GADA 601 (Grupo de Artillería de Defensa Aérea 601), sino que los hechos deben atribuírsele al AADA 601 (Agrupación de Artillería Defensa Aérea 601).
Problematizó la cuestión, puesto que todos los jefes del AADA 601, correspondientes al período que involucra el juicio, ya han fallecido.
En su declaración, Toccalino alegó que la zona que él debía cubrir era la de Miramar (luego cedida a la Marina), Necochea, Lobería y San Cayetano. Por lo tanto, no tenía jurisdicción sobre el Partido de General Pueyrredón. Por lo cual, planteó, como segundo jefe del GADA 601 no se le pueden imputar los casos ocurridos en Mar del Plata, entre ellos el de la azuleña Collinet.
Documento que sitúa a Stura en Mar del Plata hasta el 2 de mayo de 1978. ARCHIVO
Zonas y subzonas

Toccalino se remitió a la prueba de su legajo que, en algún punto, corrobora sus dichos, pero faltaría documentar judicialmente. La declaración del militar lleva, invariablemente, a un punto: las zonas y subzonas en las que operó la última dictadura en Argentina (1976-1983).
El decreto que abrió las puertas a ese proceso fue el 2772/75, firmado por los funcionarios del gobierno de Isabel Perón (que se encontraba con licencia temporal), Luder, Aráuz Castex, Vottero, Emery, Ruckauf, Cafiero y Robledo.
Básicamente el decreto determinó: “Las Fuerzas Armadas bajo el Comando Superior del Presidente de la Nación, que será ejercido a través del Consejo de Defensa, procederán a ejecutar las operaciones militares y de seguridad que sean necesarias a efectos de aniquilar el accionar de los elementos subversivos en todo el territorio del país” (art. 1°, fecha 6 octubre 1975).
A partir de ese momento, el Ejército tuvo la responsabilidad primaria en la llamada “lucha antisubversiva”, tal cual estableció la Directiva N° 1/75 del Consejo de Defensa. Esa misión se materializó a través de una división territorial en “zonas”, “subzonas” y “áreas”. Las zonas fueron cinco y se correspondieron con los Cuerpos de Ejército.
A la región de Azul y de Mar del Plata le correspondió la Zona 1. Para el caso de nuestra ciudad, la Subzona fue la 12. La Subzona 15 implicó a la ciudad balnearia.

Las “áreas”

Es posible ubicar al lector, en relación con la conformación de las áreas militares dentro de las subzonas, citando el libro Luna Roja, del abogado laboralista marplatense Carlos Bozzi.
La ciudad de Mar del Plata, donde se produjo la desaparición y muerte de la azuleña Susana Collinet (y otros casos de vecinos de nuestra ciudad sobre los que iremos informando en detalle), quedó encuadrada dentro de la Zona 1, dependiente del Primer Cuerpo del Ejército Argentino. Dos “áreas” fueron asignadas a la Subzona 15: “15.1” y “15.2”.
La primera de estas áreas comprendió los partidos de General Pueyrredón, General Alvarado, Lobería, Necochea y San Cayetano; mientras que la segunda, tuvo jurisdicción sobre los partidos de General Lavalle, General Madariaga, Mar Chiquita y Balcarce.
El control de las operaciones militares se ubicó en el cuartel de la Agrupación de Artillería Defensa Aérea 601 (AADA 601), situado en el Barrio Camet. Poseía dos unidades de combate: el Grupo de Artillería de Defensa Aérea 601 (GADA 601) y el Grupo de Artillería de Defensa Aérea Mix 602 (GADA 602).
El miércoles último, Toccalino dijo en su defensa que, por una decisión de la Jefatura del AADA 601, la jurisdicción de Mar del Plata quedó exclusivamente en manos del Comandante de la Agrupación Militar y no de los jefes de las Áreas 15.1 y 15.2. Por ese motivo, rechazó la imputación que se le ha formulado, en cuanto a su responsabilidad en la desaparición de la azuleña Collinet, como de otros casos de la megacausa.
Sin dudas, será el centro de atención de las próximas audiencias, en las que se ventilarán más de 270 casos de delitos de lesa humanidad cometidos en Mar del Plata, y que involucra a cuarenta y tres militares imputados.
Fuente:ElTiempo

No hay comentarios: