13 de mayo de 2018

TROPEL.

El dólar sigue subiendo /El temible martes a la vista
La vuelta al Fondo Monetario Internacional y las constantes intervenciones del Banco Central, que continúa vendiendo reservas, no logran frenar la corrida cambiaria. La cotización de la divisa estadounidense vuelve a subir.
11 mayo 2018
Pese a los intentos del Gobierno para frenar la corrida cambiaria, la moneda norteamericana marcó un nuevo record histórico: alcanzó los 23,50 pesos para la venta. El salvataje del Fondo Monetario Internacional que el ministro de Hacienda, Nicolás Dujovne, empezó a negociar en Washington y las intervenciones del Banco Central, que sigue vendiendo reservas, hasta ahora no lograron llevar tranquilidad a los mercados. En algunos bancos privados el dolar trepó, incluso, a los 24 pesos.
A diferencia de lo que ocurre en todo el mundo, donde el dólar tiende a la baja, en la Argentina sigue subiendo. Este viernes, la cotización continúa en alza y superó los 23,50 pesos para la venta minorista, según las pizarras del Banco Nación, que marcaron 40 centavos por encima del valor que ayer tenía la divisa en esa entidad financiera. En una jornada marcada una vez más por la volatilidad del billete verde, algunas entidades llegaban a venderlo a 24 pesos.
En el mercado mayorista, la divisa escaló alrededor de 35 centavos con respecto al cierre de ayer y a media mañana se vendía a un promedio de 23,05 pesos.
La nueva suba del dólar se produce en medio de las negociaciones del Stand-By con el FMI que fija condiciones para la Argentina, entre las que se descuenta que figurarán la profundización del ajuste y la implementación reformas estructurales. Los detalles que lo que pedirá el organismo conducido por Christine Lagarde a cambio del salvataje aún no fueron precisados, pero según trascendió el FMI sería partidario de dejar que el dólar flote sin intervención del Banco Central.
El próximo martes será clave. Ese día vencen cerca de 600 mil millones de pesos en Lebac. El Banco Central llevó la tasa de interés a niveles altísimos para tentar a los tenedores de letras a que las renueven, pero a esta altura nadia sabe cómo reaccionará el mercado.
Argentina se convertiría en el país que más le debe al FMI en el mundo

Grecia adeuda unos u$s12.000 M al organismo; el Gobierno busca al menos u$s20.000 M

por Mariano Boettner













La comitiva argentina llegará hoy a Buenos Aires tras haber mantenido reuniones políticas y técnicas con el FMI en el comienzo de una negociación que tomará varias semanas más en la búsqueda de un acuerdo de financiamiento masivo por parte del organismo para evitar problemas de liquidez ante una profundización de la corrida cambiaria. Ayer el ministro Nicolás Dujovne mantuvo encuentros con la directora gerente Christine Lagarde y con el subsecretario del Tesoro estadounidense David Malpass para asegurarse el respaldo de ese país en el directorio del organismo, el que en definitiva deberá aprobar el crédito. Las negociaciones continuarán desde la semana próxima en Washington con la meta de pulir los detalles de tasa, monto y condicionalidades del pacto de financiamiento, que por sus características (preventivo pero con montos mucho más altos que los normales) tiene pocos antecedentes en el FMI.
Dujovne y Lagarde intercambiaron elogios y tras el encuentro ambos recalcaron que la futura firma de este acuerdo significará un “fortalecimiento del programa económico”. La funcionaria solamente precisó la negociación iniciada buscará, tal como había trascendido “un acuerdo Stand-By de alto acceso”. Si bien la línea de préstamos Stand-By es de las más comunes del organismo, la característica de “alto acceso” tiene pocos antecedentes entre las transacciones financieras del organismo de los últimos años. Las particularidades del, High Access Precautionary Arrangement (HAPA), de acuerdo a la denominación oficial, son su carácter de preventivo (el dinero sólo se desembolsa ante eventualidades) y un límite de montos de financiamiento más altos que los préstamos normales. Brasil y Uruguay tuvieron a principios de siglo este tipo de asistencias por unos u$s 36.000 y u$s2.485 millones, respectivamente. Post crisis financiera y por montos muchos más bajos por los tamaños de sus economías, los recibieron Guatemala, Honduras y El Salvador.
De todas formas, accediendo el Gobierno a un crédito Stand-By estándar, se convertiría en el deudor más grande que tendría el Fondo Monetario. En la actualidad las acreencias pendientes más cuantiosas del organismo pertenecen a Grecia (u$s12.800 millones), Ucrania (u$s11.500 millones) y Pakistán (u$s6.195 millones).
Lagarde señaló que analizó con Dujovne “cómo el FMI puede ayudar a las autoridades en el fortalecimiento de la economía argentina a la luz de la renovada y significativa volatilidad de los mercados financieros”. “Nuestra reunión fue una oportunidad propicia para que el ministro Dujovne reafirmara las prioridades y planes económicos del gobierno, y para que yo escuchara cómo podemos en el FMI apoyar mejor los importantes esfuerzos del gobierno”, señaló. El funcionario argentino, en tanto, apuntó que “hasta tanto logremos cerrar el acuerdo con el FMI, nos hemos comprometido a no hablar de cifras o modalidades” y que el crédito a solicitar “tiene la flexibilidad necesaria para cumplir el objetivo que estamos buscando”.
Se intensifica la compra de dólares de particulares y los bancos adecuan la logística para abastecer los billetes
11-05-2018
Las entidades públicas y privadas suministraron más divisas a sus sucursales, ante una demanda que duplica el ritmo habitual. Las autoridades reconocen que hay una dolarización de carteras, pero aseguran que no afecta la liquidez de los bancos
La corrida cambiaria empezó a sentirse en la calle. Desde la semana pasada, cuando se agudizó la salida de capitales y el dólar pegó un salto del 11%, los bancos públicos y privados están registrando una mayor demanda de divisas.
A raíz de la situación, la mayoría de las entidades decidió incrementar el abastecimiento a sus sucursales para llevar calma.
El interés renovado por la moneda estadounidense se reflejó en una duplicación de las operaciones de compra por parte de empresas y particulares, en comparación con el volumen de una jornada normal.
El fenómeno ocurre en medio de las negociaciones del Gobierno con el FMI para obtener un préstamo y controlar las tensiones en la plaza cambiaria, donde este jueves la cotización minorista tocó un nuevo récord, a $23,22, y el Banco Central volvió a intervenir para evitar una mayor suba de la moneda extranjera.
Según un relevamiento de iProfesional, los movimientos en cajas, ventanilla y home bankingfueron observados en al menos siete bancos, cuyas autoridades aseguraron que están dentro de lo “previsible” y confían en que todo se limite a un fenómeno “estacional”, sin existir problemas de liquidez.
En efecto, el volumen promedio de los depósitos en pesos en todo el sistema financiero aumentó en abril un 0,6% mensual, mientras que las colocaciones en dólares subieron un 1,5%, según el último informe monetario del BCRA.
“En los últimos días hubo un incremento del 50% en la demanda promedio diario, pero no hay caída de depósitos. Tuviste una dolarización de carteras en un contexto de mayor volatibilidad, era esperable”, explicaron en un banco extranjero.
En otra entidad, resolvieron agilizar la logística para contar con dólares en las sucursales, algo que “es habitual cuando hay más demanda de pesos o dólares”. El movimiento de billetes se inicia con la importación del mismo y concluye con su traslado a la sucursal, por lo que puede llevar unos días.
“En general los billetes llegan después de las 2 de la tarde a las filiales, los gerentes tienen que ver todo esto y planificarlo”, explicaron en un banco privado.
Algunos analistas apuntaron que el crecimiento de las compras también puede responder a operaciones importantes pactadas con anterioridad, como los créditos hipotecarios.
Por la disparada del dólar, el titular de la Cámara Inmobiliaria Argentina, Alejandro Bennazar, estimó esta semana que un 50% de aquellos que tomaron préstamos para acceder a su propia vivienda no pueden cerrar la operación de compra, debido a que las propiedades aumentaron rápidamente su valor en dólares.
Donde más se siente la demanda de divisas -y cierto clima de malestar- es en las entidades públicas, que atienden a un mayor volumen de clientes y realizan desembolsos de mayor cuantía por el pago de jubilaciones.
“Está re picante, en la fase uno la gente se asusta y compra dólares, pero acá no pasó, ya estamos en la fase dos, en la que la gente compra dólares y pide su retiro“, advirtió a este medio una funcionaria del Banco Provincia. La institución acaba de colocar en abril títulos de deuda por $6.000 millones.
En el caso de la tercera edad, se suma la complicación de que muchos siguen cobrando su haber en los bancos, por no utilizar débito ni homebanking.
En ese contexto, el Provincia cumplirá la semana próxima cinco meses de conflicto por la reforma de la caja jubilatoria, que redujo los haberes de sus empleados. Desde principio de año se vio afectada por paros y protestas. Este miércoles, hubo una manifestación en el Concejo Deliberante de San Miguel.
En el caso del Banco Nación, la semana pasada hubo colas de ahorristas en algunas sucursales para comprar divisas. En una de las filiales, la gerencia salió a informar durante esos días que no contaban con un stock de dólares al momento, lo que generó confusión.
“Hay una psicosis, del uno al diez, estamos en cinco”, graficó una fuente, quien no obstante aseguró que las autoridades tomaron medidas para calmar a la gente con el abastecimiento de las sucursales.
En otro banco estatal, los clientes fueron inducidos a retirar la moneda extranjera por cajero en lugar de ventanilla y las autoridades dispusieron de mayores envíos a las sucursales. Si bien no hay órdenes formales, el personal fue instruido para demorar la entrega de más de 100.000 dólares.
“Si se supera esa cifra, tenés que avisar con un plazo previo de 48 horas y si es un monto chico, te mandan a un cajero”, dijo un bancario.
Sin preocupación por la liquidezCuanto este medio consultó a las áreas gerenciales de los bancos públicos, pusieron paños fríos y descartaron cualquier problema de liquidez.
“Es completamente normal, son pedidos dentro de lo habitual“, señaló una fuente del Banco Central. Y precisaron que todavía no hay información certera, ya que el balance cambiario del organismo que refleja la situación del mercado minorista recién se conocerá la semana próxima.
Sin gestos de preocupación, las autoridades del Provincia señalaron que el aumento registrado en la venta de dólares “no es superior al promedio del sistema”. “Es decir, estamos en la media, que subió, pero lo normal en este tipo de coyuntura“, agregaron.
Mientras que en el Ciudad también admitieron una mayor demanda en los últimos días y negaron que se hayan adoptado medidas que limiten las operaciones por parte del público. Desde el Nación no respondieron ayer a la consulta.
Para frenar la corrida, el BCRA subió la semana pasada la tasa de interés al 40% y forzó a los bancos a reducir su posición neta en dólares del 30 al 10%.
Por otra parte, el Ministerio de Hacienda anunció la disminución de la meta de déficit fiscal para este año y del presupuesto de la obra pública. Este jueves, su titular, Nicolás Dujovne, inició negociaciones con la directora del FMI, Christine Largarde, en una jornada en la que el Central vendió casi u$s140 millones.
Frente a la incertidumbre, tanto funcionarios como consultoras aseguran que los indicadores financieros son sólidos y no son comparables con el 2001, cuando los depósitos cayeron 30%.
Según la serie diaria del BCRA, los depósitos totales en pesos al 7 de mayo son de $2.063.855millones, por encima del promedio mensual del mismo mes del 2017 de $ $1.499.234 millones, mientras que los depósitos totales en dólares alcanzan los u$s30.406 millones, por encima del promedio del mayo del año pasado de u$s27.337 millones.
En medio de la tormenta financiera, Cavallo cenó con Sturzenegger y otros banqueros
11-05-2018
En medio de la corrida cambiaria y el pedido de auxilio financiero al FMI, reapareció el ex ministro de Economía de Menem y la Alianza
En medio de la corrida cambiaria que ya derivó en crisis y obligó al Gobierno a pedir un auxilio financiero al Fondo Monetario Internacional (FMI), el ex ministro de Economía, Domingo Cavalloreapareció en una cena con el presidente del Banco Central, Federico Sturzenegger. También estuvieron banqueros y economistas extranjeros.
El encuentro fue el miércoles a la noche, cerca de las 19, en el Museo del Banco Central, y formó parte de los eventos por el 79° plenario del G30 que se desarrolla en la Ciudad de Buenos Aires, publicó BAE.
Cavallo, que fue a la cena acompañado por su esposa, Sonia Abrazian, es el único argentino miembro del G30 y fue justamente quien impulsó, a través de quien fuera su asesor durante la crisis de 2001, Jacob Frenkel -actual Chairman del JP Morgan Chase y del G30-, que este evento se realice este año en la Argentina además de Estados Unidos.
En el momento que lo organizó no imaginaría que el evento se haría en un contexto de flujos financieros saliendo del país y con el ministro de Economía, Nicolás Dujovne, en Washingtonnegociando un acuerdo con el FMI.
El G30 nació en 1978 por una iniciativa de la Fundación Rockefeller y es un think tank que reúne a banqueros y economistas de todo el mundo, entre quienes están los gobernadores del Banco Central de Inglaterra, Japón o China, altos cargos de entidades privadas como UBS, Crédit Suisse o JP Morgan, y académicos como Paul Krugman.
Entre quienes confirmaron su asistencia a este plenario se destacan Tharman Shanmugaratnam, de Singapur; el brasileño Arminio Fraga; la ex Fed, Janet Yellen; los históricos jefes del Tesoro, Larry Summers y Timothy Geithner; Agustín Cartens y el actual presidente del Banco Central de Brasil, Ilan Goldfajn, que según confirmaron a BAE Negocios desde Brasilia, estaba arribando a Ezeiza ayer por la medianoche, con lo cual no llegó a la cena. Los miembros del G30 que pegaron el faltazo son el histórico Paul Volcker y ex el titular del BCE, Jean Claude Trichet.
Del ámbito local, con el BCRA como anfitrión, se cursaron invitaciones especiales a Dujovne y a Lucas Llach, a Mario Quintana, a Demian Reidel y a otros directores del Central, informó BAE.
Turismo, en alerta: por suba del dólar caen ventas de viajes al exterior y hay rumores sobre un posible impuesto
En dos años, la salida de argentinos representó un déficit de casi u$s20.000 M. En el sector se defienden asegurando que un 40% de esa cifra obedece a “shopping”. Sin embargo, en momentos en que el Gobierno negocia un crédito con el FMI, versiones hablan de un eventual “dólar turista” versión 2018
Por Juan Diego Wasilevsky,11 mayo 2018

El dólar vuelve a ser un problema en la Argentina. Tras un largo debate sobre las dificultades generadas por el atraso cambiario, sobrevino la devaluación y ahora la preocupación es por su impacto en los precios. 

En la misma línea, luego de meses en los que el mercado local estuvo “embuchado” de billetes verdes y las restricciones externas parecían un flagelo del pasado, el BCRA debió lidiar con una súbita corrida y ahora el Gobierno salió a negociar contrarreloj con el FMI para intentar calmar las agitadas aguas de la City.

En esta transición de una supuesta abundancia a una acuciante escasez, el macrismo comenzó a poner la lupa en aquellas ramas de actividad que más divisas demandan.
Una es la automotriz, industria a la que viene presionando para que comience a equilibrar cuanto antes su deficitaria balanza.
Ahora le toca al turismo que, como si fuese un avión en pleno vuelo, parece encarar directo hacia un frente de tormenta. 
Tras un 2017 en el que la venta de paquetes, pasajes y gastos con tarjeta en el exterior vienen de aspirar miles de millones de dólares, comenzaron a surgir algunas voces que marcan lo insostenible que resulta “bancar” esta salida de divisas.
Especialmente en un contexto en el que el Gobierno debió salir a anunciar un recorte de la obra pública para mostrar un achicamiento del déficit fiscal antes de sentarse a negociar un megacrédito.
“Le vamos a ir a pedir al FMI u$s30.000 millones y nos gastamos u$s20.000 millones en los últimos dos años en turismo, financiados con ingresos de capitales golondrinas“, planteó el economista Rodolfo Santangelo, socio de Carlos Melconian en la consultora Macroview.
En las últimas horas, de hecho, fue creciendo el rumor en algunas esferas del Gobierno sobre la posible aplicación de un instrumento que permita achicar el déficit de la cuenta de viajes.
Una de las vías es la directa, a través de una clásica devaluación, tal como ocurrió en estos días. La otra alternativa es la aplicación de un impuesto, que desaliente la salida de argentinos al exterior.
Frente a la más pequeña sugerencia de aplicar algún tipo de restricción a los viajes al exterior, desde las agencias aseguran que no están al tanto de ninguna medida de esta naturaleza.
Algunos empresarios, incluso, consideran que es difícil de imaginar porque iría en contra de la filosofía no intervencionista que siempre postuló el macrismo.
Pero la irrupción del FMI en la escena y un supuesto pedido desde este organismo al equipo de Gobierno para que achique este rojo como una de las tantas condiciones que habría impuesto para seguir negociando, sin dudas despierta cierta inquietud. 
La idea de gravar con un mayor tributo la salida de argentinos también es fogoneada por el propio Melconian, ex titular del Banco Nación. Su voz cobra más relevancia desde el mismo momento en que nunca cerró la puerta a un posible retorno a la esfera pública.
Melconian dejó atónito a muchos cuando afirmó que es necesario ponerle un freno al boom de gastos de turistas fuera del país.
“El dólar del que quiere viajar no puede valer lo mismo que el ‘dólar fideo'”, afirmó, en referencia al tipo de cambio que rige la cotidianeidad de empresas y consumidores versus el que debería aplicársele a los que vacacionan afuera.
¿Por qué vamos a tirar u$s10.000 millones en viajes al exterior? La verdad que el que va a Miami no tiene que tener el mismo dólar. El que quiere ir a Miami que pague eso más un impuesto“, disparó el economista, quien –con sus diferencias- terminó planteando un esquema con “aroma” a medida kirchnerista.
Si bien apeló a cifras a título ilustrativo y a modo de ejemplo, no pasó desapercibido que en su cálculo, el “dólar turista” resultaría ser un 25% más elevado que el valor nominal del billete verde.
La idea de encarecer los viajes al exterior también resuena con fuerza en la City: un informe de Balanz Capital alerta que “la cantidad de argentinos que viaja al exterior para ver el mundo con valijas llenas de compras internacionales está completamente fuera de control en este incipiente estadío de la recuperación económica del país”.
“Claramente, más y más argentinos de clase media se suben a los vuelos internacionales con las facilidades otorgadas por deudas bancarias y de tarjeta de crédito”, recalcaron.
Frente a este cuadro, los analistas de Balanz Capital le “recomendaron” al BCRA que “imponga cargos de capital más altos” al financiamiento con tarjetas de crédito, al tiempo que le sugirieron al Gobierno que evalúe la forma de “limitar la cantidad de cuotas mensuales” que ofrecen las agencias.
Un déficit que preocupaLa pregunta ahora es qué sucederá con la demanda de divisas para turismo, en un contexto en el que el macrismo viene de pelear contra una corrida cambiaria y está comenzando a negociar un préstamo con el Fondo Monetario Internacional.
Sucede que la “cañería” por la cual el sector succiona divisas no ha parado de agrandarse. 
Cabe destacar que el año 2010 fue el último período en el que el país gozó de un balance positivo en su cuenta de viajes.
A partir de allí, tras las restricciones cambiarias impuestas durante la época kirchnerista y el crónico problema del atraso cambiario –que terminó haciendo cara a la Argentina en términos de billetes verdes-, la canilla nunca más pudo cerrarse.
A punto tal que el déficit en 2017 fue récord, al trepar por encima de los u$s10.650 millones.
En tanto que la salida bruta de divisas -es decir, sin contar los ingresos- totalizó u$s12.660 millones, una cifra casi tres veces superior a la facturación declarada por los 40 shoppings que operan en Capital y el Gran Buenos Aires.
En medio de este debate económico que ya tiene tintes políticos, Tomás Ryan, ex presidente de la cámara que nuclea a las agencias, argumentó que “no es justo achacarle al sector todo el déficit”
“Hay una gran cantidad de divisas que se van por shopping y no por turismo“, afirmó.
Esto está respaldado por los datos que maneja la industria, que revela que de todos los dólares que se van por la cuenta “viajes al exterior” sólo el 60% está relacionado con gastos realmente vinculados con la actividad.
Así las cosas, de cada u$s1.000 que entran en esa gran bolsa llamada “turismo internacional”:
-Unos u$s170 los adquieren empresas de transportes de pasajeros (compañías aéreas, cruceros, etc.), para luego girarlos a sus casas matrices.
-Otros u$s120 lo “aspiran” las agencias para cancelar paquetes fuera del país.
-El resto, es decir unos u$s710, son gastos con tarjetas de crédito en moneda extranjera. De ese monto:
u$s105 millones son gastos con plásticos realizados de manera online (desde el pago de Netflix hasta compras “puerta a puerta”).
-u$s242 millones se van por compras de argentinos realizadas en shoppings y comercios fuera del país (indumentaria, electrónica y supermercados son los tres principales rubros).
-Mientras que los u$s363 millones restantes, es decir, el 36% del total, obedeció efectivamente al “tarjeteo” de servicios turísticos en el lugar de destino, como el pago de hoteles, entradas a eventos o transporte.
La gran pregunta que se hacen hoy por hoy en el sector es qué sucederá de ahora en más con la demanda de paquetes y pasajes al exterior. 
La devaluación, un primer impactoEn medio de los crecientes rumores, la realidad es que el salto del dólar le modificó el terreno de juego a las agencias de viajes, que venían vendiendo paquetes y pasajes a un ritmo un 20% más elevado que en igual período de 2017.
Un relevamiento realizado por iProfesional entre diferentes empresas muestra que el panorama hoy luce diferente.
Directivos del sector aseguraron que durante las últimas dos semanas mermó el ritmo de consultas y que la muy alta volatilidad que viene mostrando la divisa impulsó a muchos consumidores a posponer la contratación de paquetes. 
“Comparando con el año pasado, veníamos vendiendo un 25% más que el año pasado para viajar en vacaciones de invierno. Pero desde fines de abril a esta parte, las operaciones de frenaron bastante“, confirmó a este medio Tomas Devescovi, project manager de Atrápalo, agencia online creada en España y que cuenta con presencia en diez países.
“Claramente está afectando la incertidumbre. La gente no sabe si la divisa va a seguir subiendo o si luego va a bajar un poco. Esto afectó el ritmo de ventas”, acotó.
En paralelo, desde la Federación de Viajes y Turismo señalaron a iProfesional que “no es la primera vez que en la Argentina los movimientos del dólar impactan en la comercialización de pasajes y paquetes”.
“Siempre que avanza, la primera reacción por parte de los clientes es la retracción. Esto es algo que sucede con todo bien o servicio atado a la evolución de esa moneda. Confiamos en que cuando termine la volatilidad, el mercado se vuelva a reacomodar“, agregaron.
El hecho de que el billete verde haya escalado hasta los $23 sumó un fuerte motivo de preocupación entre empresarios del sector.
Es que implicó un avance del 12% en apenas un mes y un repunte nada menos que del 47% respecto del año pasado, varios puntos por encima de la última actualización salarial.
Pero lo que más preocupa a los dueños de agencias es la alta volatilidad, dado que el sube y baja de la cotización de la divisa es, por la propia dinámica del negocio, la que termina frenando las operaciones. 
“Los días posteriores a los que el dólar sobrepasó los $23 no le pudimos vender un paquete a nadie”, se sinceró un directivo de una reconocida compañía.
El problema es que las agencias, para cotizar viajes, deben tomar en consideración el precio del cierre del dólar del día anterior. Y este valor es el que deben respetar a lo largo de toda la jornada.
“Lo que hizo esto es que hubo un par de días que teníamos congelada una cotización cerca o por encima de los $23 cuando ese mismo día el dólar había abierto a la baja y estaba cotizando 50 o 70 centavos menos. Ante este desafasaje, mucha gente prefirió esperar“, detalló.
Por eso, consideró que “lo peor que nos puede pasar es que el precio siga subiendo o que el oscile como lo vino haciendo hasta ahora”.
En paralelo, Ryan planteó que “esta última devaluación claramente perjudica al turismoemisivo y favorece al receptivo”.
Sobre las perspectivas que se abren para esta actividad, desde una agencia líder consideraron que “si la devaluación finalmente se estabiliza y termina siendo del 10% o el 15% en un mes, entonces no habría que esperar una fuerte caída de la demanda. Es difícil imaginar que los argentinos dejarán de querer viajar al exterior por esa diferencia”.
Sin embargo, en el sector también están los pesimistas, que alertan que el salto del dólar le viene ganando por más de 20 puntos la carrera a los salarios en estos últimos doce meses.
Esto, en un contexto en el que las agencias también compiten por una porción de los bolsillos de los argentinos con la suba de tarifas y la inflación general.
Son muchas las variables que impactan en esta actividad. Pero claramente hay una que empieza a “cotizar” fuerte: los rumores de posibles trabas para bajar el déficit.
Más del 70 % de los argentinos están disconformes con el equipo económico de Macri
Los datos corresponden a un relevamiento elaborado por el Instituto de Estudios de Consumo Masivo (INDECOM) sobre el índice de satisfacción de los ciudadanos de los principales distritos del país. Se tomaron muestreos de opinión sobre Incrementos de precios, Conducta de consumo, Inflación/Alimentos, Aumentos tarifarios (Energía Eléctrica – Gas- Transportes- Combustibles) y sobre el Indicador Electoral anual.
Miguel Calvete, Presidente del organismo de estadísticas de consumo, detalló que el sondeo se realizó sobre un total de 4.208 casos efectivos, entre el 30 de abril y el 7 de mayo pasado, en el ámbito geográfico de la Ciudad de Bs As, La Matanza, San Martín, Avellaneda, Quilmes, Florencio Varela, Mar del Plata, Bahía Blanca, Olavarría, Tandil, Rosario, Santa Fe, Córdoba, Misiones, Neuquén y Mendoza.
La investigación se efectuó en forma cuantitativa, con cuotas socio-poblacionales y proporción de votantes divididos por edad y nivel educativo, utilizando un sistema de encuestas telefónicas(IVR) con cuestionario pregrabado, y sobre 935 casos encuestados de manera directa en puntos de alta concentración pública.
El estudio señala principalmente que el 72,3 % de los encuestados afirmó que se siente insatisfecho con la gestión presidencial y su equipo económico, contra un 27,7 % que avaló las tareas llevadas adelante por el Ejecutivo Nacional. Además, los indicadores muestran que el nivel de desagrado se incrementó un 10,8 % en referencia a los treinta días precedentes.
Por su parte, el trabajo arrojó que, a poco más de un año de las elecciones de 2019, el 42,7 % del electorado manifestó que cambiaría su voto, frente a un 31,8 que dijo que mantiene su confianza en el oficialismo y un 25,5 que se mostró indeciso.
Según el relevamiento, la insatisfacción manifiesta se basa principalmente en las subas de precios (inflación) y en los incrementos tarifarios (Energía Eléctrica – Gas- Transportes- Combustibles).
En ese sentido, en primer lugar, el informe detalló que el 67,2 % de los casos mostró “malestar por los incrementos tarifarios”, mientras que un 30,5 % reconoció que “si bien era necesaria una actualización, debió haber sido mucho más progresiva”, y sólo el 2,3 % consideró que “las subas no tienen importancia”.
En segundo término, sobre los incrementos de precios y las conductas de consumo el muestreo agregó que el 37,3 % ajustó sus compras a segundas marcas y que el 32,7 empezó a comprar más en mayoristas y ferias barriales, mientras que el 18,8 % afirmó que ahora compra menos productos y sólo el 11,2 % dijo que no cambió sus hábitos de consumo.
El trabajo también determinó que la mayoría de los bonaerenses desaprueba las gestiones de las intendencias locales, oscilando el 60 % de imagen negativa y alcanzando casi un 70 % en los Partidos de Avellaneda (68%), La Matanza (66%) y Florencio Varela (65 %).

Pablo Moyano:“Este modelo económico ha fracasado”

“Este modelo económico ha fracasado”
Pablo Moyano reiteró sus críticas al Gobierno, deslizó el perfil de CGT que quiere, ratificó la amenaza de paro general si Macri veta la ley que retrotrae los tarifazos y exigió la unidad del peronismo de cara al 2019.
“Queremos una CGT que se haga respetar y esté del lado de los trabajadores”, advirtió Moyano, quien ya está en campaña para quedarse con el sillón de Secreatario General en agosto, como reveló InfoGremiales en exclusiva. “Hoy vemos a una CGT ausente y apagada”, agregó.
Además el hijo mayor de Hugo Moyano lamentó que “esta política económica perjudica a los trabajadores” y consideró que la política del presidente Mauricio Macri “ha fracasado”.
Además adelantó que se vienen una paritarias más que calientes para los camioneros. “No vamos a aceptar el 15%, vamos a pedir el 25% más un bono”, anunció el ex secretario Gremial de la CGT.
Según revelaron esta semana los empresarios del transporte, en abril el costo de cargas vía terrestre subió 1,28%, lo que indica un incremento acumulado de 10% en el primer cuatrimestre de 2018 y de 27,9% en los últimos 12 meses. En ese marco, se espera un rechazo de Fadeeac al 25% y el sostenimiento de una oferta de 15% en cuotas, como pretende el Gobierno nacional para todos los convenios.
En declaraciones a FM La Patriada, Pablo Moyano confirmó las consecuencias gremiales de un eventual veto de Macri a la ley de la oposición que retrotrae las tarifas de los servicios públicos a los costos de noviembre de 2017. “Hay posibilidades de llamar a un paro general si vetan la ley para frenar el tarifazo”, advirtió.
Por otra parte, el también vicepresidente de la PJ bonaerense abogó por la unidad del peronismo. “Esperemos que todos los sectores del peronismo nos unamos de cara al 2019”, y señaló que “las diferencias dentro peronismo pueden ser saldadas en una futura elección interna”.


UOM: Rompe el techo salarial y cierra paritarias con el 18,5%
La UOM pactó 18,5% y el techo salarial empieza a ser cosa del pasado



La UOM pactó 18,5% y el techo salarial empieza a ser cosa del pasado


El gremio metalúrgico firmó el 18,5% para la actividad y subió el salario inicial un 25%. El techo salarial del Gobierno comienza a diluirse en las últimas paritarias del año, visto el descalabro inflacionario.
La UOM superó la pauta salarial del Gobierno al pactar un aumento salarial de 18,5% y garantizar un piso de 16.800 pesos en los ingresos de los operarios del rubro, un 25% superior al pactado el año pasado.
La negociación de partes, que reveló Ambito Financiero, terminó anoche a última hora e incluyó la ya estándar cláusula de revisión a fin de año.
En lo formal el entendimiento prevé una suba de 6% por abril y otra de 9% en julio. Pero estipula el pase a remunerativo de $4.000 acordados en la paritaria del año pasado, lo que eleva un promedio de 2,5% la base de cálculo del acuerdo de este año. Al ser acumulativo el 15% con la nueva base el incremento real será de 18,5%.
La firma del convenio se concretó en presencia de la plana mayor de la UOM con Antonio Caló, el secretario general, a la cabeza, y representantes de las cámaras patronales metalúrgicas: Adimra (la de más asociados), Camima (pyme), AFAC (autopartistas), Afarte (terminales electrónicas de Tierra del Fuego), Fedehogar (electrodomésticos) y Caiama (aluminio).
Los paritarios de ambas partes debieron suscribir por su cuenta el acuerdo ante la ausencia de un aval final por parte del viceministro de Trabajo, Horacio Pitrau, a los funcionarios a cargo de la audiencia.

“Los acuerdos con el Fondo Monetario son sinónimos de flexibilidad laboral”



“Los acuerdos con el Fondo Monetario son sinónimos de flexibilidad laboral”


El líder de los canillitas y miembro del consejo directivo de la CGT, Omar Plaini, no descartó la convocatoria a un paro nacional si Macri veta la ley que frena los tarifazos, y alertó por las recetas del FMI.
“Hay un conjunto de organizaciones gremiales, sociales y pymes que estamos dispuestos a tomar una medida de acción directa”, advirtió el ex diputado nacional, en referencia al eventual veto oficial, si es que se convierte en ley en proyecto que frena la suba de tarifas y que ayer tuvo media sanción en Diputados
En declaraciones a Télam, Plaini dijo que desde hace tiempo “se viene hablando” de un plan de lucha que contempla “la posibilidad cierta de una medida de acción directa” y la definió específicamente como un “paro nacional”.
“Muchos gremios ya hemos dicho que la CGT debe tener un plan de lucha y un programa, porque el diálogo con el Gobierno ha fracasado ya que el oficialismo no dialoga, lo ha transformado todo en un monólogo”, afirmó el secretario general del Sindicato de Vendedores de Diarios (Sivendia).
“Entonces es imposible ponerse de acuerdo con un gobierno que no escucha y que ya hace tiempo debió haber llamado a un diálogo social a todos los sectores”, sostuvo.
Para Plaini, el Gobierno “está tozudo en lo que ellos creen y eso lo único que ha traído es desocupación, tarifazos, inflación y ahora le pusieron la frutilla al postre”, en alusión al regreso a las negociaciones con el Fondo Monetario Internacional (FMI).
“Los acuerdos con el Fondo Monetario y este stand by son sinónimos de flexibilidad, sobre todo en las leyes del trabajo”, consideró.
Para Plaini con la decisión “el Gobierno tomó un camino para salir mucho más equivocado que el que ya traía, como desregular el mercado cambiario y el comercio exterior”.

Subte: levantaron  los molinetes en la línea C

Levantaron los molinetes y a las 20.30 empieza el paro. Metrovías sancionó a trabajadores y los metrodelegados advierten que endurecerán la protesta.


Molinetes levantados. Las protestas de esta semana empezaron el lunes en la línea A, siguieron el miércoles por la B y este viernes, por la C. / Clarín

 Arrancó a las 17.30 de este viernes la apertura de molinetes en el subte C, que une Retiro y Constitución, medida previa al paro de las 20.30 en esa línea. Es por el plan de lucha de los metrodelegados en rechazo a las paritarias del 15,2% que firmó la UTA.

La empresa Metrovías le envió telegramas a 25 delegados en los que anunció sanciones por “entorpecimiento del transporte público”. “Tenemos trabajadores suspendidos porque abrimos molinetes, pero seguiremos adelante con las medidas. Además, la Justicia salió favorable a otros 20 compañeros que también habían sido sancionados por apertura de molinetes”, dijo a este diario Néstor Segovia, secretario adjunto de los metrodelegados, que están agrupados en la Asociación Gremial de Trabajadores del Subte y del Premetro (AGTSyP).
Por el contrario, los trabajadores prometen redoblar la apuesta. “Ya se había votado que la semana próxima el plan de lucha iba a seguir con la misma modalidad de esta semana: aperturas de molinetes desde las 17.30 y paros en las líneas D, E y H a partir de las 20.30. Pero si la empresa no nos da una respuesta, vamos a debatir otro tipo de medidas más severas“, explicó por su parte Enrique Rositto, secretario de prensa de la AGTSyP.
Además de la apertura de molinetes en el subte C en la tarde de este viernes, durante la cual los metrodelegados reparten volantes, a las 20.30 se paralizará esa línea hasta el horario de finalización del servicio.
Las protestas empezaron a mediados de abril, cuando la UTA, que tiene la personería gremial de los trabajadores del subte, firmó con Metrovías y el Gobierno porteño un acuerdo de paritarias del 15,2%. El aumento se paga en tres cuotas: 5,7% entre marzo y julio, otro 5,7% desde agosto a noviembre, y un 3,8% entre diciembre y marzo del año que viene.
Además, los empleados del transporte percibirán un 3,5% de incremento producto del ajuste automático que supone la aplicación de la cláusula gatillo acordada en las paritarias del año pasado.
Pero los metrodelegados consideran que el aumento es insuficiente. “El sueldo está muy bajo. Si dejamos pasar esto vamos a perder un 21% de poder adquisitivo en dos años, y queremos subir mínimamente dos o tres puntos”, precisó Segovia.
Desde Metrovías reclaman que las autoridades laborales declaren ilegal el conflicto. Además, insisten con que “el acuerdo salarial por paritarias ya se ha firmado semanas atrás en el ámbito de la Subsecretaría de Trabajo porteña, y fue rubricado por las partes intervinientes y ajustado completamente a derecho”.


En los yacimientos de Rincón de los Sauces, Catriel y Cutral Co/Plaza Huincul

YPF despedirá a mil trabajadores en el Sur

“No vemos motivos para despedir gente; el balance del primer trimestre de YPF arroja ganancias por 6000 millones de pesos”, aseguró el sindicalista Guillermo Pereyra. La petrolera argumentó que los yacimientos tienen baja productividad.
El sindicalista Guillermo Pereyra al informar que YPF avanzará con despidos.
El sindicalista Guillermo Pereyra al informar que YPF avanzará con despidos. 

Imagen: Télam
La petrolera YPF dispondrá alrededor de mil despidos en sus yacimientos en la cuenca neuquina. Así lo confirmó el dirigente sindical Guillermo Pereyra, quien señaló que la empresa le comunicó oficialmente la intención de resolver recortes de personal en Rincón de los Sauces (400 empleados), Catriel (300) y en Cutral Co / Plaza Huincul (otros 300). “No vemos motivos para despedir gente; el balance del primer trimestre de YPF arroja ganancias por 6000 millones de pesos, lo que daría una proyección en el año de unos 25 mil millones”. La petrolera argumentó ante el dirigente sindical que “los yacimientos más maduros tienen baja productividad”. No obstante, Pereyra aseguró que apostará al diálogo y que esperará, a la semana que viene, para reunirse con directivos “de la más alta jerarquia” de YPF”. “Allí fijaremos nuestra posición”, remató.
YPF anunció, el año pasado, un plan quinquenal de inversiones en Vaca Muerta por 20 mil millones de dólares. Una de las condiciones que había interpuesto para ponerlo en marcha era una flexibilización laboral, que implicara menos pagos de horas extras y reducción de asignaciones al personal trasladado a yacimiento. El sindicato de petroleros regional, que encabeza Pereyra, accedió y firmó un convenio “a la baja” que habilitaba esas cláusulas de flexibilización el año pasado. Paralelamente, la firma redujo 1700 puestos de trabajo en el área, a través de mecanismos de jubilación anticipada y los llamados “retiros voluntarios”, también convalidados por el sindicato. “Pensábamos que con ese ajuste ya era suficiente”, señaló Pereyra esta semana cuando empezaba a circular el rumor de esta otra cesantía masiva. Pero el ambicioso plan de YPF para la cuenca neuquina incluye una reducción del 20 por ciento en los costos de operaciones y una disminución de las partidas destinadas a los yacimientos maduros.
El plan de inversiones 2018/2022 fue lanzado pocos días después de las elecciones legislativas de octubre del año pasado, es decir casi como un reflejo del resultado favorable al gobierno en las urnas y en el mismo mes que las autoridades del Ministerio de Energía habían anunciado la liberación del precio de los combustibles. Globalmente, el programa de inversiones suma 30 mil millones de dólares, dos tercios de los cuales están asignados a Vaca Muerta.
La estrategia de la petrolera estatal, que preside Miguel Gutiérrez, es apostar a los hidrocarburos no convencionales para incrementar las reservas, mientras desactiva las operaciones en el crudo convencional. Esta política es la que estaría siendo reflejada en la decisión de los despidos que afectarían al personal de Rincón de los Sauces, Catriel y Cutral Co-Plaza Huincul.
La petrolera estatal volvió a tener ganancias en su balance del año 2017 (utilidad neta de 12.700 millones de pesos), contra la pérdida del año 2016 (28.400 millones). La producción de crudo y gas cayó con respecto a 2016, al igual que las inversiones en términos constantes, no obstante mejoró los resultados, principalmente por las utilidades en el área de comercialización de combustibles. Las inversiones totales alcanzaron en 2017 los 58.009 millones de pesos, un 7,6 por ciento por debajo de las correspondientes a 2016, en términos absolutos. Es decir, que corresponden a una baja en términos reales mayor al 20 por ciento. Las inversiones del año pasado resultaron muy similares, siempre en términos absolutos, a las del año 2014, cuando sumaron 58.881 millones de pesos.


Conflicto en la TV Pública derivó en paro y no hubo noticieros

Este es el título del cable que fue censurado este jueves. En él se informaba sobre el paro sorpresivo que realizaron los trabajadores de la TV Pública. El argumento por parte del funcionario para que no se publique fue que el material no podía salir sin la postura del titular del Sistema Federal de Medios Públicos, Hernán Lombardi a quien el redactor intentó contactar infructuosamente durante cuatros horas. Compartimos el comunicado de la Comisión Gremial Interna de Télam.
Contactos:  Raúl Ferrari: 15-5662-3128 /  Mariano Suárez: 15-6228-1059 / Francisco Basualdo: 15-3556-2215 / Carla Gaudensi: 15-3125-0247 / 
María Laura Da Silva: 15-3377-0019
CENSURA EN TÉLAM. LA FALACIA DE LAS “DOS CAMPANAS”
La Comisión Gremial Interna (CGI) del SiPreBA de Télam rechaza la decisión de las autoridades periodísticas de censurar hoy un cable en el que se informaba sobre el paro sorpresivo que realizaron  los trabajadores de la TV Pública, decisión basada en el argumento de que el material no podía salir sin la postura del titular del Sistema Federal de Medios Públicos, Hernán Lombardi.
El redactor de Télam que se ocupó del tema intentó -infructuosamente- durante cuatro horas comunicarse con el funcionario, pero la respuesta nunca llegó. Entonces buscó tener la voz del gerente de Noticias de la TV Pública, Néstor Sclauzero, y de la gerenta de Recursos Humanos del canal, siempre en busca de una respuesta oficial. Pero la postura fue que únicamente Lombardi podía hablar del caso.
Ante esta situación, envió el cable a revisión para ser publicado, pero el directorio de la agencia estatal, que también depende de Lombardi, negó la salida del cable por la ausencia de la voz oficial.
Se repite una situación que, además de insólita, constituye el mecanismo de censura más usado: no hay voz oficial… simplemente porque la voz oficial decide no aparecer. Con el sólo mecanismo de negarse a declarar cualquier funcionario impide la salida de un cable. La exigencia de las dos campanas obviamente no existe cuando la que habla es la fuente oficial.
El cable censurado daba cuenta del paro que realizaron hoy en forma sorpresiva los trabajadores del canal público agrupados en SiPreBA, en rechazo del ofrecimiento patronal de “paritaria cero” y de “la proscripción de periodistas, el ajuste y el vaciamiento de la pantalla”, que impidió la salida de los noticieros en la jornada.
Desde la CGI de Télam denunciamos que este tipo de maniobras significan un claro acto de censura, que está muy lejos de la pluralidad de voces por la que el ministro Lombardi dice trabajar. Exigimos trabajar en una agencia que sea de verdad plural, democrática y federal, y no al servicio de los intereses del gobierno de turno.
Comisión Gremial Interna – SiPreBa
Contactos:
Raúl Ferrari: 15-5662-3128
Mariano Suárez: 15-6228-1059.
Francisco Basualdo: 15-3556-2215
Carla Gaudensi: 15-3125-0247
María Laura Da Silva: 15-3377-0019
ACOMPAÑAMOS EL CABLE CENSURADO:
TV PÚBLICA-PARO 
Conflicto en la TV Pública derivó en paro y no hubo noticieros
Los trabajadores de la TV Pública agrupados en el sindicato de prensa Sipreba paralizaron desde esta mañana los noticieros del canal, en rechazo del ofrecimiento patronal de “paritaria cero” (cero aumento salarial en 2018) y de “la proscripción de periodistas, el ajuste y el vaciamiento de la pantalla”.
“No hubo noticieros a la mañana, tampoco al y si no hay una respuesta, tampoco va a ir el central” a la noche, dijo a Télam Agustín Lecchi, delegado de la TV Pública y secretario de Organización del Sipreba.
Un comunicado de la asamblea de los trabajadores en conflictos sostuvo que, en condiciones de alta inflación y “tarifazo”, la “paritaria cero” es un ofrecimiento “cínico” y representa “un recorte ilegal de nuestros salarios”.
En cuanto a la censura denunciada, señalaron como ejemplo que “ayer no se cubrió la media sanción que (la Cámara de) Diputados dio a la ley para frenar los tarifazos ni las movilizaciones realizadas frente al Congreso de la Nación”.
“Así sucede diariamente con múltiples hechos relevantes, en un canal nacional que reduce su alcance sólo a lo que sucede en la ciudad de Buenos Aires porque no realiza ninguna cobertura en otras ciudades del país ni en el exterior, sin importar su trascendencia”.
Además, afirmaron que Hernán Lombardi, titular del Sistema Federal de Medios y Contenidos Públicos, “en lugar de tratar de destrabar un conflicto que generó deliberadamente hace meses a partir del ajuste y el vaciamiento del canal estatal, solo se esfuerza en perpetuar esta grave situación, poniendo en riesgo una programación que ya de por sí es pobrísima, llena de enlatados, tercerizaciones y que por primera vez en décadas ni siquiera tuvo lanzamiento oficial, por no tener casi nada que ofrecer ni destacar”.
También sostuvieron que diversas autoridades del canal inclumplieron promesas y en los últimos tiempos eluden “un mínimo diálogo con los trabajadores”.
Entre otros temas, objetaron además los términos del contrato entre la TV Pública y la empresa privada Torneos para cubrir el Mundial de Rusia 2018.
Esta agencia intentó infructuosamente comunicarse durante cuatro horas con autoridades del Sistema Federal de Medios y Contenidos Públicos o de la TV Pública para reflejar su punto de vista sobre el conflicto.


Siemens obliga a vacaciones forzadas por la contracción económica

Esa decisión, según consignó el diario BAE Negocios, mantiene en vilo a los empleados de la empresa. Es que el rumor es que el grupo tecnológico e industrial alemán avanzará con más ajuste luego.  En concreto, los trabajadores temen más que nunca de perder sus trabajos, ya que incluso no se descarta que el cierre de las centrales no sea temporal.  La empresa proyecta la desaparición de 6.000 empleos, es decir, 20% del total de trabajadores de esta división.
Los 350 operarios siguen tomando Vassalli y hay temor de que Firmat se convierta en un pueblo fantasma.  La situación de la fábrica de maquinaria agrícola se agrava. Apareció un nuevo CEO que no llevó propuestas a la audiencia en Trabajo. Los empleados continúan con la toma y prometieron que habrá medidas de fuerza más duras.
Los representantes de la fábrica de maquinaria agrícola Vassalli fueron este miércoles a una nueva audiencia en el Ministerio de Trabajo de la provincia y el resultado fue decepcionante: “No hubo un compromiso ni una propuesta por parte de la patronal”, aseveró el abogado de la UOM, Pablo Cerra, de cara a la asamblea de los obreros que determinará los pasos a seguir. Y aseguran que las medidas de fuerza “se van a endurecer”.
“Hay una ciudad, que en breve, se va a convertir en un pueblo fantasma”, aseguró Cerra al diario La Capital, quien contó que en la audiencia se presentó “una persona que dijo ser el CEO de la fábrica (Luis Cagliari). Pero no tenía ningún tipo de documentación respaldatoria que lo acredite”. Además, señaló, “no hubo un compromiso ni una propuesta por parte de la patronal”, lo que profundiza el conflicto. Desde hace doce días que los empleados resisten dentro de la planta para evitar el vaciamiento. Pero ahora prometieron que irán por más.
“Las medidas de fuerza se van a endurecer y habrá cortes en la ruta nacional 33 y en la provincial 93, habrá cortes directos en las entradas a Firmat”, enumeró el secretario general de la UOM Firmat, Diego Romero.  El intendente de Firmat, Leonel Maximino, subrayó al mismo diario: “Estamos ansiosos y expectantes de que haya una propuesta. Hay que seguir resistiendo”.
La empresa le debe más de 100 mil pesos a cada uno de los 350 empleados, luego de dos meses sin cobrar y en algunos casos hasta cinco meses sin recibir un centavo. Más del diez por ciento tiene una orden de desalojo en curso por no poder pagar el alquiler, y algunos sobreviven gracias a la ayuda del gremio y de la municipalidad.
“Queremos trabajar, solamente queremos trabajar y que nos paguen por nuestro trabajo, nada más”, sostuvo una de las empleadas mientras participaba de uno de los cuatro turnos para mantener la toma de las tres plantas de Vassalli.


Continúa el conflicto en Radio del Plata

Reproducimos comunicado:
“Los trabajadores de Radio Del Plata volvemos a tomar medidas de acción directa debido a un nuevo incumplimiento de la empresa. Durante el mes de marzo se abonó solo 80% de los salarios en cuota semanales. Esta situación se agravó dado a que al día de hoy aún hay compañeros que no pudieron cobrar su cuota de la semana pasada por falta de dinero. La semana pasada la empresa además envió 7 telegramas de despidos totalmente ilegales, con la intención de desafectar a compañeros con quienes aún tienen deuda salarial. Además, insiste en su negativa de dialogar con los trabajadores pese a las citaciones de la autoridad laboral.

“La escena fue tan sorprendente como violenta: habían arrancado los fusibles que alimentan de electricidad no sólo a la radio, sino también, a la bomba de agua que da suministro a las 326 viviendas del barrio. En cuestión de horas, además de la interrupción de la señal radiofónica, toda la vecindad se quedó sin agua”, contaron quienes día a día le ponen el hombro a este medio comunitario, alternativo y popular.
A las pocas horas Edesur no tuvo más remedio que admitir su responsabilidad por el corte en el suministro. Los argumentos que esgrimió la empresa era un incumplimiento de pago que desde la emisora rechazaron. De hecho, tiempo atrás tanto Edesur como los damnificados habían alcanzado un acuerdo para la cancelación de una deuda preexistente.
Como consecuencia de los exorbitantes aumentos tarifarios, de un año a otro la emisora y el complejo de viviendas sufrieron un incremento de aproximadamente el 100% en la cuenta de electricidad, que en los últimos meses alcanzó los 50 mil pesos.
En este sentido, vale recordar que la empresa Edesur reportó ingresos por 8.650 millones de pesos en los primeros tres meses de 2018, contra los 4.015 del mismo lapso del año pasado.
También cabe aclarar que las 326 familias afectadas representan sectores vulnerables del mundo laboral -sub ocupados, precarizados a través de contratos basura en empresas de limpieza, vendedores ambulantes, etc.-, que hoy encuentran coartados sus derechos esenciales por políticas económicas asfixiantes.
Por otro lado, resulta imprescindible destacar que, pese a la insensible decisión de Edesur, Radio Sur FM 88.3 continúa con su programación a través de su sitio www.radiosur.org.ar.








La Iglesia cuestionó decisión del Gobierno de negociar con el FMI



El titular de la Pastoral Social de la Iglesia, Jorge Lugones, cercano al papa Francisco, cuestionó este viernes la decisión del Gobierno de establecer negociaciones con el FMI al considerar que “no es una salida inteligente”, a la vez que advirtió sobre “un sufrimiento de la gente drástico”.
“Si nosotros tuviéramos mayor índice de Producto Bruto Interno, mayor comercialización, menor inflación se podría ver la posibilidad de pedir préstamos tan importantes, nada más y nada menos que al FMI, que sabemos a lo que aspira; lo ha demostrado en nuestra historia, en una triste historia de deuda externa argentina”, sostuvo el referente de la Conferencia Episcopal Argentina (CEA).
En diálogo con Radio María, el monseñor advirtió que “hay un sufrimiento de la gente drástico y un aumento de la inflación drástico”.
“Nosotros no vemos que ésta sea una salida inteligente”, manifestó Lugones, quien realizó una comparación: “En una casa, cuando no entran sueldos y estamos gastando y haciendo gastos que necesitamos hacer, y encima pedimos un préstamos con alto interés, esa casa no va a prosperar de ningún modo porque de este modo no se puede salir adelante”.
Asimismo, el purpurado criticó “el discurso de varios funcionarios” nacionales: “Nos están hablando de la gradualidad, es como que nos hubieran robado el término. Nosotros somos los que ponemos la gradualidad en el aumento de las tarifas, gradualidad en la inflación… de gradualidad acá no hay nada”.
E insistió: “Lamentablemente vemos que hay un diálogo, que hay buenos modales, que hay buena conversación, pero no hay hechos realmente visibles que ayuden a los sectores menos protegidos”.
“Entonces esto no es así como se presenta. Esto no es un diálogo realmente sincero. Acá tenemos que sincerar las cosas. No hacer un discurso político, en el mal sentido, para que alguien se quede tranquilo con lo que se dice. No nos quedamos tranquilos con lo que se dice”, añadió el presidente de la Pastoral Social.
“Estamos muy, muy tristes y realmente preocupados porque estamos acompañando muchas comunidades que están sufriendo en este momento este flagelo de la inflación y de la pobreza. Vemos que hablan mucho de la pobreza, pero el trato que les estamos dando a los pobres, que son un cuarto de la población del país, no es favorable”, remarcó.


PABLO MOYANO BUSCA EL SILLÓN DE SEC. GRAL.
“Queremos una CGT que se haga respetar y esté del lado de los trabajadores”

Pablo Moyano

El dirigente del gremio de Camioneros Pablo Moyano reiteró sus críticas contra el Gobierno nacional, deslizó el perfil de CGT que quiere para el futuro, reiteró la amenaza de paro general si Mauricio Macri veta la ley que retrotrae el valor de las tarifas y exigió la unidad del peronismo de cara a las elecciones presidenciales.“Queremos una CGT que se haga respetar y esté del lado de los trabajadores”, advirtió Moyano, quien lamentó que “hoy vemos a una CGT ausente y apagada“. Tras advertir que “esta política económica perjudica a los trabajadores” consideró que la política del presidente Mauricio Macri “ha fracasado”.Ámbito.com reveló esta semana los planes de los Moyano para recuperar el poder en la central obrera. La primera medida fue ubicar a Omar Pérez en la Secretaría Gremial. La segunda fue ahcer correr una eventual postulación en agosto próximo de Pablo a la secretaría general. Pero además, con la bendición papal, buscará controlar Las 62 Organizaciones, incorporar a las CTA y a los movimientos de cooperativistas. Pero el Caballo de Troya de los camioneros en su retorno a la CGT se llama “Frente Nacional Multisectorial 21F” y ya se presentó en Salta, Mendoza, Mar del Plata, Esteban Echeverría y Rosario. Otra punta de lanza de su posicionamiento será una postura férrea en la paritaria.
“No vamos a aceptar el 15%, vamos a pedir el 25% más un bono”, anunció el hijo mayor de Hugo Moyano, con respecto a la negociación salarial de los camioneros con Fadeeac. Según revelaron esta semana los empresarios del transporte, en abril el costo de cargas vía terrestre subió 1,28%, lo que indica un incremento acumulado de 10% en el primer cuatrimestre de 2018 y de 27,9% en los últimos 12 meses. En ese marco, se espera un rechazo de Fadeeac al 25% y el sostenimiento de una oferta de 15% en cuotas, como pretende el Gobierno nacional para todos los convenios.
En declaraciones a FM La Patriada, Pablo Moyano confirmó el adelanto de este medio, sobre las consecuencias gremiales de un eventual veto de Macri a la ley de la oposición que retrotrae las tarifas de los servicios públicos a los costos de noviembre de 2017. “Hay posibilidades de llamar a un paro general si vetan la ley para frenar el tarifazo”, advirtió el secretario adjunto de Sichoca.
Por otra parte, el vicepresidente de la PJ bonaerense abogó por la unidad del peronismo. “Esperemos que todos los sectores del peronismo nos unamos de cara al 2019”, agregó Moyano, quien sostuvo que “las diferencias dentro peronismo pueden ser saldadas en una futura elección interna”.


En la mañana de este jueves, trabajadores del Hospital Oncológico Marie Curie realizaron un abrazo simbólico a la institución para impedir el desabastecimiento, cierre y traslado que pretende hacer el gobierno de Horacio Rodríguez Larreta.
“Estamos realizando este abrazo al hospital. Pedimos por el no desabastecimiento que luego puede llevarnos a un traslado. Queremos conservar nuestra casa. Tiene 87 años trabajando en la lucha contra el cáncer y es el tercer hospital en el mundo el Marie Curie (el primero está en Francia y el segundo en Polonia). Vamos a seguir trabajando por ellos, para los pacientes y por los pacientes”, expresó Mariana Bosco, enfermera desde hace 15 años en el establecimiento.
Hace dos semanas se les informó en un comunicado que se pondrá en marcha el proyecto Complejo Hospitalario Sur, que pretende concentrar en terrenos del Hospital de Infecciosas Francisco Javier Muñiz a los monovalentes de Gastroenterología Hospital B. Udaondo (Caseros 2061), de Rehabilitación Respiratoria B. Ferrer (Finochietto 849, Parque Patricios), de Oncología Marie Curie (en Parque Cententario) y el Instituto de Rehabilitación Psicofísica (situado en Núñez).
“El 11 de abril nos llegó el comunicado al Hospital, presentando este proyecto para unificar los cinco hospitales monovalentes y derivarlos al Hospital Muñiz. Estamos en total desacuerdo con esto. Pedimos que nos traigan la tecnología y todas las cosas que ya se han pedido con anticipación y todavía no han llegado, las seguimos esperando porque no estamos de acuerdo con el traslado de estos hospitales que obviamente van a pasar a ser un cierre”, continuó la enfermera.
El abrazo tuvo el acompañamiento de pacientes, personal de otros hospitales y sindicatos que se solidarizaron con la causa.
Héctor Ortiz, delegado de ATE del Hospital Durán, expresó: “En conjunto con todos los hospitales de la ciudad estamos planteando el no cierre de este hospital, que hace muchísimos años resuelve problemas oncológicos que no se pueden resolver a veces en todo el país. Por eso le decimos a este gobierno que pare con los cierres. El martes 15 vamos a estar en el Instituto de Rehabilitación Psicofísica también haciendo el abrazo al hospital para decirle basta a estas políticas de achique y de destrucción de la salud”.
Además, ambos testimonios dieron cuenta de la falta de suministros y equipamiento tecnológico para atender las necesidades de cada institución. “En todos los hospitales faltan insumos, personal de enfermería que no se recambia, administrativos y técnicos también. Tenemos camillas que hace 200 años no se cambian. No hay un avance en la cuestión tecnológica de la salud. Por eso no sólo planteamos el no cierre, sino que le decimos a este gobierno que por favor abra un poco la cabeza y se dedique un poco a la salud. No podemos pagar la salud”, finalizó Ortiz.
Al reclamo también se sumó el jefe de urgencias del Oncológico, el doctor Gabriel Zutelman, quien señalo que “el único instituto gratuito que atiende cáncer es el hospital oncológico Marie Curie, porque el Ángel Roffo cobra y es universitario”.

El trasfondo

El argumento que el gobierno porteño sostiene sobre el proyecto de unificación de estos hospitales es el ahorro que conlleva el funcionamiento de cinco hospitales y concentrarlo en un solo instituto.
Sin embargo, el traslado esconde una ganancia de sumas millonarias, ya que son zonas muy bien valuadas en el mercado.
“Imaginamos que esto es un negocio inmobiliario. Quisiéramos que el jefe de Gobierno nos conteste con respecto a esto, ya que en el proyecto lo dice claramente -explicó Mariana Bosco-. Habría una venta de activos. Queremos que nos explique qué significa esta venta de activos, ya que este hospital fue donado por la Embajada de Francia y lo vamos a defender en principio por eso. Pero quisiéramos que nos dé alguna respuesta ya que hasta ahora no las estamos teniendo”.
Si este proyecto se aprueba en la Legislatura porteña, la obra comenzaría a licitarse en 2019, para finalizarla en 2021. La misma incluye la demolición de distintos pabellones del Muñiz así como reformas edilicias para instalar los nuevos servicios en el nuevo complejo hospitalario.

Ataque a la salud pública

El cierre de estos hospitales públicos tiene como consecuencia recortes sobre las plantas de trabajadores de cada institución y un aumento en la precarización de la salud en la Ciudad de Buenos Aires.
Este proyecto está a tono con un ataque más general sobre la salud pública, con casos emblemáticos como los despidos y persecuciones en el Hospital Posadas, o los ataques a los franqueros del Hospital Garrahan.
Ante esta situación, los trabajadores del Marie Curie también manifestaron sus preocupaciones, por ellos y por los pacientes: “El riesgo sanitario que implicaría hacer compartir espacios a pacientes oncológicos con pacientes infectocontagiosos es muy alto. Y este traslado anticipa la posibilidad de despidos y de más precarización en las condiciones de trabajo, porque nadie nos dio garantías laborales con este proyecto”.


 La yerba está entre los diez productos que más aumentaron en las góndolas

Las góndolas de los supermercados son el principal espacio en el que los ciudadanos sienten el impacto de la inflación en su vida cotidiana. El aumento de precios en 2017 fue de casi 25 por ciento y la meta del 15 por ciento parece lejana de alcanzar, sin embargo, algunos productos exhibieron un incremento superior a estos valores. La consultora Focus Market relevó las variaciones de precios en los últimos doce meses y elaboró un ranking con los artículos que más crecieron. Algunos alcanzaron un alza superior al 70 por ciento.
El rubro alimenticio protagonizó el top 5 de la lista publicada por la firma. De acuerdo a los precios exhibidos en abril de 2018, las galletas exhibieron un aumento interanual del 71,5 por ciento, mientras que respecto al mes anterior subieron un 15,6 por ciento. El segundo lugar en el ranking lo ocuparon las gaseosas con un 67,7 por ciento de incremento en el último año. En tanto, la leche y la cerveza también mostraron subas superiores al 50 por ciento, con un alza del 54,9 por ciento y 51,6 por ciento, respectivamente.
Dentro de la misma categoría, los yogures tuvieron un incremento del 43,6 por ciento, seguidos por la yerba con un 40,7 por ciento y muy cerca se ubicó el aceite con un 40,1 por ciento. Del otro lado del ranking quedaron las pastas frescas y el puré de tomates con un aumento de precios del 26,4 por ciento, el dulce de leche con un 26,5 por ciento y los alfajores con un 26,6 por ciento.
Entre los productos para el hogar que más se vieron afectados por la inflación, el que más sintió el impacto fue el detergente para ropa con un 39 por ciento de aumento. En tanto, el papel higiénico costó un 37 por ciento más caro en abril de este año respecto al mismo mes de 2017. El precio de los productos para el pelo subió un 36,7 por ciento, mientras que los desodorantes “solo” un 26,8 por ciento.
(*) Fuente: Economis



“El Presidente me tomó por pelotudo”



“El Presidente me tomó por pelotudo”


“El Presidente me tomó por pelotudo. Vinieron con el eslogan de que quieren terminar con la corrupción, pero apenas se sentaron empezaron a robar”, aseguró altisonante Luis Barrionuevo en el cierre del congreso de los gastronómicos.
El dirigente sindical e interventor del Partido Justicialista a nivel nacional, Luis Barrionuevo, cuestionó en Mar del Plata al presidente Mauricio Macri al asegurar que “todo lo que nos prometió el Presidente no se ha cumplido”. Dijo además que “es de ciencia ficción” pensar que la senadora Cristina Kirchner pueda ser candidata por el peronismo.
“El Presidente me tomó por pelotudo (sic). Vinieron con el eslogan de que quieren terminar con la corrupción, pero apenas se sentaron empezaron a robar”, aseguró Barrionuevo durante el cierre del congreso de delegados de la Unión de Trabajadores del Turismo, Hoteleros y Gastronómicos, que se desarrolló en la ciudad balnearia.
El líder sindical insistió en la misma línea durante un breve contacto que mantuvo con la prensa en el hotel Presidente Perón, donde se realizó el encuentro gremial: “Venían para cambiar, y lo que yo veo es que pasaron dos años y no ha cambiado nada”.
En sus críticas, apuntó directamente al Presidente: “Si lo acompañamos, como creo que es una obligación, porque ganaron las elecciones, no nos tome por boludos (sic) de que acá se ha terminado la corrupción: todos los corruptos del gobierno anterior tienen que ir presos, pero además tienen que devolver la plata”.
“Todo lo que nos prometió el Presidente no se ha cumplido. Me querés mostrar que hiciste algunas rutas, que estás haciendo cloacas, bueno, pero algo tenés que hacer con los fondos que estás administrando”, agregó, como si le estuviera hablando al jefe de Estado. Y añadió: “Las pautas a las que se ha comprometido el Gobierno no las ha cumplido”.
Barrionuevo se refirió además al futuro del peronismo de cara al próximo año electoral, y aseguró que si bien la intervención que encabeza junto a Julio Bárbaro y Carlos Campolongo busca “tener elecciones con todos los sectores después de 30 años”, una posible candidatura presidencial de la senadora Kirchner por ese espacio “es de ciencia ficción”.
“Si está en condiciones, y la ley le permite cuando vengan las elecciones, competirá, acá no hay trabas. Esa es una decisión que la deben tomar ellos”, señaló, aunque aclaró que “el troncal del kirchnerismo es manejado por la senadora, con algún grupo que pretende que cuanto peor, mejor, y nosotros no estamos en eso”.
Barrionuevo afirmó que en “el peronismo van a estar abiertas las puertas para todos”, excepto “para aquellos que lo han venido usufructuando y usando hasta ahora”.
“Aquellos que usaron los avales y la sede del PJ para levantar firmas para Unidad Ciudadana no tienen nada que ver con nosotros. Si ellos tienen un partido político nuevo, bueno, que se vayan”, agregó.
De cara al objetivo de lograr un peronismo unificado, aseguró a su vez que “hay varios nombres en danza”, aunque aclaró que no lo seduce ninguno de ellos: “A mí no me importa ninguno. Lo que me importa es poner al peronismo a donde debe estar y armar los equipos técnicos, darles un espacio a los jóvenes”.
“El año que viene, cuando vengan las PASO, irán los candidatos que quieran ser. Hace 30 años que no hay elecciones en el PJ. Y lo que vamos a proponer es reeditar la rama femenina, la juventud sindical, reeditar las 62 Organizaciones y poner el movimiento en todo el país a funcionar”, destacó.
Barrionuevo aprovechó además el encuentro sindical en Mar del Plata para cuestionar las negociaciones iniciadas por el gobierno nacional ante el FMI.
“Hay preocupación, porque volvemos otra vez al Fondo y a algo que la mayoría de los argentinos no queremos, que es que nos controlen, y también volvemos a seguir pidiendo plata, y el peligro es que sigan siendo inexpertos y cometiendo los errores que han cometido hasta ahora”, sostuvo. 
El pragmatismo chino: El presidente Xi Jinping ofrece ayuda a Macri
El presidente chino Xi Jinping le envió hoy una carta personal a Mauricio Macri en la que manifestó que “China apoya firmemente los esfuerzos de la parte argentina por mantener la estabilidad y el desarrollo nacionales y tiene la mejor disposición de ofrecerle toda la ayuda necesaria“.
Luego del respaldo que recibió este jueves de Donald Trump y antes de Japón, Chile y Brasil, entre otros países, Macri recibió esta mañana una carta del presidente de China con grandes elogios a la administración argentina.
La misivafue enviada por Xi Jinping por medio del embajador argentino en Beijing, Diego Guelar, y sostiene que “recientemente, impactados por factores externos, algunos países emergentes, como también es el caso de la Argentina, vienen enfrentando nuevos desafíos en el ámbito económico doméstico. He tomado nota de que el gobierno argentino, bajo su liderazgo, ya ha adoptado oportunas y enérgicas medidas, que están rindiendo resultados para estabilizar la situación económica y financiera de su país“.


Macri durante su visita a Beijing
Macri durante su visita a Beijing
En renglón seguido, Xi manifestó el mensaje más fuerte de su carta: “La parte china apoya firmemente los esfuerzos de la parte argentina por mantener la estabilidad y el desarrollo nacionales y tiene la mejor disposición de ofrecerle, dentro de lo posible, toda ayuda necesaria“.
De esta manera, el presidente de China sostuvo finalmente en la carta dirigida especialmente a Macri que “Argentina podrá superar las dificultades coyunturales y lograr la estabilidad duradera y el crecimiento sano y sostenible de la economía. Tenemos plena confianza en las perspectivas de desarrollo de Argentina”.
La nota original será entregada por el ministro de Relaciones Exteriores chino, Wang Yi, en oportunidad de su próxima visita a la Argentina en el marco de la reunión de cancilleres del G-20, en la audiencia prevista con el presidente Macri para el día 22 de mayo.
El embajador Guelar dijo que “no nos sorprende este gesto del presidente Xi, quien viene demostrando su solidaridad y apoyo al pueblo y gobierno de la Argentina”.
Asimismo, el diplomático sostuvo: “Fui informado oficialmente de que las autoridades chinas dieron instrucciones a su director en el FMI para que apoye la actual solicitud de la Argentina”.
Denunciaron en la Justicia al ministro de Educación Alejandro Finocchiaro por violación
La denuncia fue radicada el jueves 26 de abril en la Unidad Funcional de Instrucción en lo Criminal y Correccional N°1 de La Matanza. “Lo hago para que esto no le pase a ninguna otra mujer, hombre y niño”, afirmó Dalia Esther Fernández, quien se identificó como víctima de abuso sexual con penetración por el actual responsable de la cartera educativa a nivel nacional. Por APU
Pasaron los días y el ministro de Educación de la Nación Alejandro Finocchiaro no dijo nada al respecto. Nadie de la coalición gobernante de Cambiemos opinó sobre el tema. En las últimas semanas, el propio Mauricio Macri había elegido a Finocchiaro como el candidato a pelearle la intendencia a Verónica Magario y Fernándo Espinoza en el distrito más grande del país.
“Lo hago para que esto no le pase a ninguna otra mujer, hombre y niño”, afirmó Dalia Esther Fernández, quien se identificó como víctima de abuso sexual con penetración por el actual ministro de Educación del país, Alejandro Finocchiaro, en un video que se hizo público recientemente.
En la denuncia, la mujer aclaró que el episodio sucedió en 1983 en Lomas del Mirador, cuando ella tenía 13 años y Finocchiaro 18. En su relato, Esther Fernández ingresó a la casa del actual ministro junto a un compañero del colegio Nuestra Señora de Fátima de Lomas del Mirador. Una vez adentro, los dos varones comenzaron a manosearla y, mientras el compañero de colegio le sostenía los brazos, Finocchiaro la desnudó y violó produciéndole daños físicos, ya que Esther Fernández era virgen.
La denunciante afirmó que “lo hago público después de tanto tiempo por mí, para tener la certeza de que voy a recibir ayuda y porque sé que este tipo ahora tiene mucho poder y siento miedo”.
“El actual ministro de Educación, Alejandro Finocchiaro, me violó. Tenía un cómplice. Me llevaron engañada a una propiedad. Él era vecino mío, íbamos todos al mismo colegio. Yo tenía confianza en ellos, los conocía del barrio de chiquita. Uno me tenía y el otro, Alejandro Finocchiaro, abuso de mí”, dijo Esther Fernández.
Dalia Esther Fernández pidió proteger a “las chicas pero también a los chicos, porque a este señor, si se le puede decir así, le cabe cualquier cosa”.
Por Red Eco Alternativo
El Padre Mugica: “El que no es idealista es un cadáver viviente”

Leonardo Marcote, Revista Resistencias / Resumen Latinoamericano, 11 de Mayo de 2018.
A 44 años de su asesinato recordamos a Carlos Mugica, el cura peronista y villero.
El sábado 11 de mayo de 1974 Carlos Mugica estaba dando una misa en la parroquia “San Francisco Solano” en Mataderos. Una mujer que concurría con frecuencia a las misas que ofrecía en el barrio, notó esa tarde una presencia “extraña” entre los concurrentes. En el último banco se encontraba un hombre robusto, de “bigotes achinados”, cabello negro, vestido con campera y un pantalón oscuro. La mujer no le quito la vista de encima, porque le llamó la atención el desinterés que el hombre mostraba por lo que estaba sucediendo.
 
Una vez finalizada la misa Mugica se quedo conversando con algunas personas, mientras esperaba a Ricardo Capelli, uno de sus colaboradores más cercanos y además, su amigo. Capelli no había concurrido ese sábado a la misa pero habían acordado que pasaría a buscarlo para llevarlo a la localidad de Lanús y luego a un asado.
 
Salieron juntos de la parroquia y se dirigieron al auto de Capelli. En el camino un hombre lo llama, “padre Carlos”, Mugica se aleja de su amigo unos metros, Capelli continua caminando hacia donde estaba estacionado el auto. Sin esperar un segundo, el hombre de “bigotes achinados” que había llamado la atención de la mujer dentro de la parroquia, disparó cinco veces sobre Mugica. Años después se supo que se trataba del subcomisario Rodolfo Almirón, uno de los jefes operativos de la Alianza Anticomunista Argentina (AAA) y colaborador del comisario Alberto Villar, jefe de la policía federal y creador de la Guardia de Infantería.
 
Capelli vio caer a Mugica y recibió disparos hechos por otra persona que estaba junto con Almirón. El padre Jorge Vernazza, un cura amigo, corrió desesperado al oír los disparos. Los vio a Mugica y a Capelli tirados en el piso, desangrándose. Pidió ayuda a unos vecinos y lograron subirlos a un viejo Citröen que los condujo al Hospital Salaberry. El médico de guardia dijo que Mugica había recibido cinco disparos en abdomen, tórax y en el brazo izquierdo, mientras que Capelli tenía uno en el tórax. Mugica murió allí. Antes de morir, alcanzó a decirle a una enfermera: “Ahora más que nunca tenemos que estar junto al pueblo.”
Carlos Mugica nació en Buenos Aires el 7 de octubre de 1930, fue el tercero de los siete hijos del matrimonio formado por Adolfo Mugica, ex diputado conservador del periodo 1938-1942, y ex ministro de Relaciones Exteriores del presidente Arturo Frondizi en 1961, y Carmen Echagüe, hija de terratenientes de Buenos Aires.
 
Fue el único hijo que no estudio en un colegio religioso. Cursó sus estudios primarios en el colegio Domingo Faustino Sarmiento, más conocido como “Cinco Esquinas”, y el secundario lo hizo en el colegio Nacional Buenos Aires. Entre 1949 y 1951 cursó la carrera de Derecho en la UBA hasta tercer año. Allí conoció a Roberto Guevara Linch, hermano de Ernesto “Che” Guevara.
 
En 1950 viajó a Roma a la celebración del “Año Santo”. Dos años más tarde ingresó al Seminario Arquidiocesano de Villa Devoto.
 
El año 1955, el de los bombardeos en la Plaza de Mayo que terminaron con el gobierno de Juan Domingo Perón, fue decisivo en su vida porque marcó su acercamiento al Movimiento Justicialista. Hasta ese momento Mugica era crítico del gobierno peronista, sobre todo porque había tenido una fuerte disputa con la Iglesia Católica. Todo cambio cuando vio una pintada anónima que lo conmovió: “Sin Perón no hay Patria ni Dios. Abajo los cuervos”. Los “cuervos” eran los curas.
 
“Me di cuenta que en la Argentina los pobres son peronistas. Y que eso no es una casualidad. Y tampoco un dato más. Ellos creen en Dios, pero ellos también creen que políticamente hubo un tiempo mejor y que nuevamente vendrá un tiempo mejor, y ese recuerdo y esa esperanza se llama Peronismo”.
 
En 1962 fue asesor de Acción Católica en la UBA. En ese tiempo conoció a tres jóvenes estudiantes del colegio Nacional Buenos Aires, Carlos Gustavo Ramus, Fernando Abal Medina y Mario Eduardo Firmenich, futuros fundadores de la Organización político-militar Montoneros. Junto a ellos, en 1966, participó como asesor espiritual de los campamentos solidarios de la Acción Misionera Argentina (A.M.A) en Tartagal.
 
En 1968 viajó a Bolivia para reclamar los restos de Ernesto “Che” Guevara. Sin tener una respuesta favorable del gobierno boliviano siguió su viaje y desembarcó en Francia, donde fue testigo del “Mayo Francés”. En octubre, luego de 11 meses en el exterior, regresó a Argentina y asistió a una reunión del Movimiento de Sacerdotes para el Tercer Mundo (MSTM), del que fue fundador en el país.
 
Como sacerdote bautizaba, confesaba, casaba, predicaba y celebraba misa en la pequeña capilla de “Cristo Obrero”, en la villa 31 de Retiro.
 
Como activo militante del peronismo fue uno de los elegidos para regresar junto a Perón en el vuelo chárter que lo trajo a Argentina en noviembre de 1972.
“Cuando yo volví, una de las alegrías más grandes fue que una señora de unos 50 años de la villa, me dijo: `los pobres también estábamos en el avión porque estaba usted’”, recordó Mugica.
 
El 6 de diciembre Perón visitó la capilla Cristo Obrero con la intención de hablar con Mugica, pero él no se encontraba en la villa ese día debido a un viaje que tuvo que realizar a la ciudad de Mar del Plata.
 
En 1973 le propusieron ser candidato a diputado nacional, encabezando la lista de la Juventud Peronista (JP) del FREJULI para las elecciones del 11 de marzo de ese año. No aceptó la candidatura y renunció a la misma.
 
El 25 de mayo de 1973 asumió la presidencia de la nación Héctor José Cámpora.
 
Mugica fue designado asesor del Ministerio de Bienestar Social, lugar que ocupó hasta agosto de ese mismo año cuando decidió renunciar debido a los enfrentamientos que tenia con José López Rega “El brujo”, máxima autoridad de esa cartera de Estado. Aquella renuncia publica le costó la vida meses más tarde.
 
Desde Bienestar Social trataron de ensuciar su honor diciendo que no presentó “comprobantes de pago” por 400 mil pesos de materiales de construcción que fueron entregados a los barrios. Mugica respondió con una conferencia de prensa desmintiendo aquella versión.
 
Fue invitado y participó del programa televisivo de los años ’70 “El pueblo quiere saber”, donde afirmó que “los únicos que han cambiado el mundo han sido los idealistas. El más grande de todos los idealistas ha sido Jesucristo que soñó que un día los hombres todos íbamos a dejar de ser pecadores y dio la vida por ello. Yo creo que el que no es idealista es un cadáver viviente.”
 
Su último día de vida lo encontró celebrando una misa en la parroquia “San Francisco Solano”. Luego de varias amenazas telefónicas y del intento frustrado de acabar con su vida, cuando volaron en una oportunidad la puerta de su casa, ese día sus asesinos no fallaron. López Rega eligió a uno de sus hombres más cercanos para acabar con su vida. Rodolfo Almirón, mano derecha del comisario Villar, le disparó cinco veces a quema ropa.
 
Meses antes, Mugica alcanzo a decirle a su hermano: “Le van a echar la culpa a Montoneros pero a mí me mata López Rega”.
 
Más de 20 años después, el 9 de octubre de 1999, los restos de Mugica fueron acompañados por una multitud cuando fueron retirados del panteón del clero en La Recoleta para llevarlos a la parroquia de “Cristo Obrero”, en la Villa 31, que fue su casa durante la mejor etapa de su vida.
 
Mugica además de su ejemplo de lucha y compromiso dejó algunas frases que todavía sigue resonando en el oído del pueblo:
 
“En primer lugar pienso que la palabra patrón u opresor significa lo mismo. En el sistema capitalista el ser patrón o empresario necesariamente supone la condición de opresor porque la estructura de la empresa del sistema capitalista se basa en la explotación del hombre por el hombre, de modo que así ese patrón se llame peronista, cristiano o lo que fuera, en la medida que a mi me oprime. Yo tengo el deber de luchar no contra él sino por mi liberación. Yo tengo que sacarle el pie que el me pone encima a mi, no por odio a él, sino por amor a él. Por que a él le hace mal oprimirme y a mí me hace mal que me oprima”
Envío:ResumenLatinoamericano

No hay comentarios: