8 de septiembre de 2018

TROPEL.

12-S: ATE y la CTA-A paran y movilizan en el país contra el ajuste y el hambre

Hoy se anunció formalmente la medida en una conferencia de prensa en la sede nacional de ATE.
Durante la conferencia de prensa realizada en ATE Nacional, la CTA-A anunció que este 12 de septiembre para y se moviliza en todo el país contra el ajuste, por trabajo, producción y soberanía. Organizaciones como la CCC, Barrios de Pie, la CTEP, el FOL y el Frente Darío Santillán llevarán adelante ollas populares para denunciar el hambre que sufre una gran mayoría del pueblo argentino.
Ante la presencia de medios nacionales, Ricardo Peidro, Secretario General electo de la CTA Autónoma, dijo: “Desde la CTA Autónoma queremos plantear la continuidad del plan de lucha que fue definido por la Conducción Nacional. Este miércoles 12 de septiembre llevaremos adelante una nueva jornada nacional de lucha, con paros, cortes y movilizaciones. Vamos a confluir con las organizaciones sociales que estarán realizando las ollas populares en la Av. 9 de Julio para confluir en un acto central. Seguimos con nuestras acciones contra el plan de ajuste de este Gobierno como los despidos y el desprecio por la salud y la educación pública”.
Por su parte, el Secretario General de ATE Nacional y electo Secretario General Adjunto de la CTA-A, Hugo ‘Cachorro’ Godoy agregó: “Desde ATE, en el marco de la CTA-A y teniendo en cuenta que somos blanco principal de la política que está llevando adelante el Gobierno de Macri (lleva ya más de 35 mil despidos, así como el vaciamiento de áreas estratégicas como la mina de Río Turbio, el Astillero Río Santiago, el freno a la construcción de nuevas centrales nucleares, el desmantelamiento del INTI o del SENASA, y la destrucción de las universidades) es que decidimos llevar adelante esta medida de lucha”. Godoy se refirió también a la reducción de los Ministerios a Secretarías: “Implica ir atrás casi un siglo, por eso proponemos seguir luchando por trabajo, producción y soberanía, que son la contracara del acuerdo con el FMI”.
El dirigente dijo además que durante esa jornada se les exigirá a los gobernadores, diputados y senadores que no aprueben el presupuesto del Gobierno, “porque sería convalidar el acuerdo con el Fondo”. “Hay que construir en base a nuestras propuestas, en apoyo a las leyes del campesinado, hay que proponer un presupuesto alternativo al saqueo que están llevando adelante. Convocamos al pequeño y mediano empresariado, al estudiantado, al campesinado, a todos los trabajadores y las trabajadoras a construir otro modelo de país”, finalizó Godoy.
El último en tomar la palabra fue Jorge Yabkowski, Secretario de Interior electo por la CTA-A y Presidente de la FESPROSA, federación que nuclea a los profesionales de la salud: “La defensa del Ministerio de Salud va a ser un hito fundamental del 12: La FESPROSA decretó paros y movilizaciones para ese día porque entendemos que la política de hacer desaparecer el Ministerio de Salud es criminal. En un país con 60 por ciento de chicos pobres, la oferta de salud de calidad es indispensable. Este Gobierno va por el desmantelamiento del Posadas y del Garraham, pero seguiremos luchando para impedir los despidos y los desmantelamientos de los programas de salud”.
Equipo de Comunicación de la CTA Autónoma

Una semana de permanencia pacífica en Agroindustria

A siete días de los 600 despidos y de la permanencia, lxs trabajadores cortaron Paseo Colón e hicieron un acto en contra del desmantelamiento
A siete días del despido de 600 trabajadorxs y del inicio de la permanencia pacífica, ATE se manifestó frente al Ministerio de Agroindustria con un acto y un corte de la Avenida Paseo Colón. Estuvieron presentes organizaciones sociales de la CTA Autónoma, de pequeños campesinos como la UTT, partidos políticos, estudiantes y diputadxs.
Desde ATE, partipó Silvia León, Secretaria de Organización del CDN, entre otros miembros de la Conducción Nacional, como Natalia Castesana, Orestes Galeano, Marcelo de Rito. También participaron numerosas juntas internas de la Capital y de la provincia de Buenos Aires, así como la seccional Quilmes, con su secretario general, Claudio Arévalo.
Además de reclamar por la reincorporación de los despedidxs, lxs trabajadores repudiaron la degradación del Ministerio a Secretaría, medida que implica la consolidación de una política de agroindustria al servicio de los grupos agro-exportadores locales y trasnacionales. Los 600 despidos se suman a los 300 de abril y a otros 300 en abril de 2016, y a la destrucción de programas y funciones de un área estratégica para el desarrollo de la agricultura campesina y familiar, que produce el 60% de los alimentos que consumimos en Argentina.
Melina Zocchi, de la Mesa Nacional de ATE SAF y delegada en Catamarca informó que, en asamblea, lxs trabajadores definieron continuar con la permanencia pacífica. “Vamos a seguir en este permanencia hasta que reincorporen a cada unx de lxs compañeros despedidos y retrotraigan estas políticas de ajuste en todo el Estado. Lo que pasa acá es lo mismo que quieren hacer con todos los ministerios que hoy bajan a secretaria”. “Por eso”, exclamó, “llamamos a la unidad en la lucha de toda la clase de trabajadora”.
“Cuando nos despiden nos preguntamos por qué nos despiden, si cumplo todos los días, si le pongo todo el empeño”, comenzó Orestes Galeano, y señaló: “Pero es claro, quieren quedarse con las pocas tierras que le quedan al campesinado pobre y los trabajadores del Estado, los de SAF y otras áreas, son un obstáculo para ellos”.
El dirigente añadió: “La única salida posible a esto que ellos le llaman crisis, pero que no es más que una apropiación fenomenal de nuestros recursos, es la salida de Macri. El 12 tenemos que ser miles en las calles para que el 24 y 25 seamos millones exigiendo que Macri se vaya”.
Otra de las oradoras del acto fue Carina Gutkowski, despedida de la SAF en Misiones, quien saludó y agradeció a todas las organizaciones presentes, con quienes se conocen por el trabajo que día a día realizan lxs estatales en los territorios. “Trabajamos con las  organizaciones en cada rincón del país, para que se organicen,  conozcan sus derechos, puedan llevar el desarrollo rural a sus familias y sus comunidades, y así es como nos conocemos”. Y sobre las medidas de lucha afirmó: “Hemos venido desde el interior del país para que estos funcionarios, que les da vergüenza dar la cara, nos expliquen por qué nos despiden. Queremos que nos devuelvan el trabajo que es lo único que tenemos”.
José Luis Perea, delegado de ATE INTA reconoció a lxs trabajadores por la semana de permanencia y porque “han generado un foco de esperanza para todos los trabajadores que estamos luchando contra el ajuste”.
Por último, Myriam Gorban, referencia en la lucha y en la investigación en torno a la soberanía alimentaria, también sumó su testimonio en el acto y recordó a Fabián Tomasi, quien falleció hoy tras una larga lucha contra las secuelas que dejó en su cuerpo el glifosato. “Tomar su bandera es también parte de esta lucha”, resaltó. “Nuestra lucha es por la vida”, destacó.
Prensa ATE


Esperan al menos 40.000 despidos en la construcción por el parate de la obra pública




Esperan al menos 40.000 despidos en la construcción por el parate de la obra pública


“Lo que avizoramos es que va a haber una caída estrepitosa, por lo que significan los recortes que está anunciando el Gobierno”, reconoció Gerardo Martinez, líder de la Uocra.
Empresarios y el sindicato de la construcción en Argentina esperan al menos 40.000 despidos en los próximos meses en el sector, debido a la parálisis que sufrirían muchas obras de infraestructura por la crisis económica que azota al país.
El derrumbe del sector ya había sido golpeado por un escándalo de corrupción que estalló con los “cuadernos de las coimas” en la obra pública durante el kirchnerismo. Pero esta recesión se ahondaría por la aceleración de la ya alta inflación, que provocó un desplome del peso frente al dólar.
Ante los temores de los inversores por la marcha de la economía, muchas empresas de construcción no logran conseguir el financiamiento necesario para avanzar con obras de infraestructura pactadas con el gobierno de Mauricio Macri.
“Los bancos se están retirando de financiar a las empresas de obras públicas. Creo que es por la preocupación del ajuste fiscal que llega a la obra pública”, dijo Gustavo Weiss, presidente de la Cámara de la Construcción, que agrupa a empresas como las gigantes Techint y Roggio.
“Es posible que haya 40.000 despidos o incluso más por el parate de la obra pública”, agregó Weiss.
Según datos privados del Instituto de Estadística y Registro de la Industria de la Construcción (IERIC), hay más de 400.000 empleados registrados en el sector, que de todos modos suele tener un alto nivel de empleo informal.
“Estamos siguiendo de cerca la situación del empleo y los salarios en la construcción y trabajando en conjunto periódicamente con los representantes del sector”, dijo un portavoz de la Secretaría de Trabajo, sin responder directamente sobre las expectativas de despidos que tienen los empresarios.
“Habrá que ver en los próximos meses cómo evoluciona todo el tema del crédito, cómo evoluciona a partir del nuevo tipo de cambio el nuevo costo en la construcción”, agregó.
El peso se ha derrumbado cerca del 50% en lo que va del año debido a turbulencias en mercados emergentes y las dudas sobre el plan del Gobierno, lo que ahondó la recesión y echó más leña al fuego de la inflación.
“Todas las obras que estaban pensadas para empezar a funcionar y a desarrollarse en el transcurso de este año se pararon”, aseguró Gerardo Martínez, secretario General de la Unión Obrera de la Construcción (Uocra) en una entrevista con La Nación.
También afirmó que los desarrolladores le comentan que “con este nivel de tasa conviene jugar a la timba financiera y no invertir en nada”.
Es que junto a la caída de las escrituras y el freno de los créditos hipotecarios, la corrida cambiaria también provocó que se frenasen las obras públicas que se estaban pautando a través del sistema de participación público-privado (PPP).
“La mitad de los trabajadores de la construcción responde a la inversión pública y la otra mitad a la privada”, dijo. Pero aclaró que en realidad la construcción afecta a 1.800.000 personas entre proveedores, gente de logística etcétera.
“Lo que avizoramos es que va a haber una caída estrepitosa, por lo que significan los recortes que está anunciando el Gobierno. Los anuncios son tétricos. A esto hay que sumarle la incertidumbre financiera y la falta de entrega de insumos que se está viendo en las obras públicas y en las privadas”, lamentó.

El Gobierno ofreció el 26 por ciento de aumento y cerró un conflicto que ya llevaba un mes de huelgas

Hubo acuerdo por la paritaria universitaria

La oferta fue del 26 por ciento con dos cláusulas de revisión. Firmaron todos los gremios, excepto la Conadu Histórica y Ctera.
El ministro de Educación, Alejandro Finocchiaro, celebró el fin del extenso conflicto.
El ministro de Educación, Alejandro Finocchiaro, celebró el fin del extenso conflicto. 

Imagen: NA
Tras un mes de huelga en las 57 universidades de todo el país, el Gobierno nacional y la mayoría de los gremios universitarios acordaron una recomposición salarial del 26 por ciento con dos cláusulas de revisión. El acuerdo fue firmado ayer durante una reunión de la mesa técnica salarial que se realizó en el Palacio Pizzurno, en la que estuvieron presentes las autoridades del Ministerio de Educación y los representantes de los sindicatos Conadu, Fedun, Conadu Histórica, Uda y Fagdut (docentes de UTN). Ctera, cuya representación en el sector es menor, y Conadu Histórica fueron los dos únicos gremios que no adhirieron al acuerdo.
Alejandro Finocchiaro, titular de la cartera de Educación, ofreció una conferencia de prensa en el Palacio Sarmiento para anunciar el fin del largo entuerto salarial con los docentes universitarios, un conflicto que la semana pasada convocó a una multitud en la Plaza de Mayo en defensa de la educación pública. Tras esa masiva muestra de respaldo, el Gobierno cambió su postura y presentó la propuesta salarial con la que se llegó al acuerdo, lejos del 15 por ciento inicial. Con el acuerdo sellado, el ministro advirtió que los rectores descontarán los días de paro en caso de reanudarse el conflicto, sobre todo con los gremios que no aceptaron el aumento.
Finocchiaro culpó por la demora a la “tormenta” económica y sostuvo que “era difícil como Gobierno hacer una propuesta aceptable y que pudiésemos pagar” e intentó mostrar el acuerdo salarial universitario como “un buen indicador para los docentes y para los mercados”.
El ministro volvió a rechazar las denuncias respecto de la reducción presupuestaria que el gobierno de Cambiemos impuso a las universidades y sostuvo que será “un muy buen presupuesto” el que se envíe al Congreso para 2019. En ese sentido, Finocchiario evitó repetir la fórmula de la “alianza kichnerotroskista”, pero culpó a “sectores políticos con intereses de generar malestar” por las denuncias respecto de los recortes que enfrenta la educación superior.
El acuerdo firmado por Conadu, Fedun, UDA y Fagdut asegura un incremento de entre el 24 y 26 por ciento para los docentes universitarios, con cláusulas de revisión obligatorias para los bimestres noviembre-diciembre y enero-febrero, con una inflación estimada en un 42 por ciento.
Desde la Conadu, su titular, Carlos De Feo, remarcó: “Decidimos aceptar la propuesta salarial porque el tema de la paritaria lo teníamos que cerrar porque nos parecía que habíamos llegado a un momento donde los planes de lucha habían dado resultado, sin embargo no podemos bajar los brazos porque tenemos que seguir luchando por el tema presupuestario”.
En términos similares se pronunció la Fedun: “Entendimos que es necesario aceptar la recomposición porque la situación salarial de los docentes no puede esperar, pero vamos a seguir en la lucha, porque quedan muchas cosas por revisar, sobre todo ver cuál será efectivamente la inflación”.
En tanto, Conadu Histórica fue el único sindicato con mayor representación gremial que rechazó la oferta salarial al considerarla “insuficiente” ya que no cubre el 30 por ciento exigido por esta federación. Además, otra de las razones que agregaron, es que la propuesta ofrecida por el ministro Finocchiaro no incluye una cláusula gatillo que haga frente al escenario de “desborde inflacionario”. “Decidimos no aceptar la propuesta tal como está formulada por cuanto incorpora sumas no bonificables ocasionando una gran perjuicio sobre todo en las regiones patagónicas y tampoco incorpora las sumas a los salarios básicos”, dijo Claudia Baigorria, secretaria de Formación de la Conadu Histórica a PáginaI12. Además, la delegada afirmó que ratifican “la continuidad del cese de actividades por la semana que viene y una nueva evaluación en el congreso extraordinario que tendremos el viernes 14 de septiembre”.





Continúa el paro universitario y crece la protesta estudiantil

Por Leo Rodríguez para ANRed

Las confederaciones de docentes universitarios resuelven si aceptan o rechazan la oferta del Gobierno tras una semana intensa de asambleas de base y medidas de lucha. Este viernes 7 se perfila un rechazo en el Congreso de la CONADUH y un escenario reñido en el plenario de secretarios generales de la CONADU. La minoritaria y oficialista FEDUN ya decidió firmar. 

Un agitado jueves se cerró en la noche de buenos aires con dos asambleas simultáneas. El gremio mayoritario en la UBA, la AGD, resolvía en una numerosa asamblea coronar el rechazo expresado durante la semana en los pasillos, redes sociales y asambleas por facultad. Mientras, una asamblea interestudiantil llenaba la Plaza de Mayo con jóvenes universitaries, de terciarios y secundarios, apoyando la lucha docente y deliberando en torno a qué planteos propios consensuar, entre los numerosos que fueron surgiendo estos días en las tomas. Al momento del cierre de esta nota se disponían a votar.
Las noticias de las asambleas del interior pertenecientes a CONADUH coincidían en poner como central en el rechazo a la oferta gubernamental la cuestión de las sumas en negro y la falta de cláusula gatillo. En cambio la CONADU se ve atravesada por profundas diferencias de criterio. En FEDUBA algunos de sus dirigentes enfatizaron en que “el salario no es lo importante” para justificar la aceptación de una rebaja salarial del 18% al menos para el año y sumas en negro o grises, poniendo por delante en cambio la lucha por mayor presupuesto. En la Jauretche de Florencio Varela sucedió algo parecido, así como en La Plata. Pero en varias universidades las bases docentes sorprendieron a sus dirigentes participando masivamente en las asambleas y votando el rechazo, a pesar de las mismas, tales los casos de Quilmes, Córdoba y otras. De todas maneras en Córdoba se rechazó el ofrecimiento pero no se decidió la continuidad del paro.
Finalmente, universidades como Rosario y Río Cuarto definieron seguir parando, situados en la oposición a la conducción de la CONADU. Mañana, luego de los plenarios de las confederaciones, las mismas llevarán su respuesta a la mesa paritaria con el Gobierno.
Toma y reacción
En esta quinta semana hay un notorio crecimiento de las tomas de facultades y diversos edificios. En las tomas crece la participación y apropiación estudiantil del conflicto, y al mismo tiempo las autoridades en los lugares donde tiene fuerza Cambiemos/Franja Morada y la conducción del sindicato no docente FATUN, empiezan a responder con violencia institucional y extrainstitucional cada vez más fuerte a lo largo del país. Como ejemplo el sindicato no docente de San Luis declaró personas “no gratas” a los principales dirigentes docentes de ADU San Luis. Pegando carteles por todos los edificios universitarios, luego de haber intimidado a varios de ellos.






Niñez en emergencia: movimientos sociales a la espera de una respuesta del Ministerio de Desarrollo Social

Por ANRed

El miércoles durante la mañana se llevó a cabo una intervención lúdica a modo de protesta, con la participación de más de un centenar de niños y niñas en las puertas del organismo provincial en La Plata. Ante los pedidos por la grave situación económica, las autoridades se comprometieron a buscar prontas soluciones. 
Debido a la grave situación que atraviesa la niñez, un conjunto de organizaciones sociales realizaron una jornada de protesta en el Ministerio de Desarrollo bonaerense durante la mañana el miércoles. Alrededor de 600 personas participaron y se destacó la presencia de más de un centenar de niños y niñas. Luego de una reunión que mantuvieron con funcionarios, desde el organismo se comprometieron a brindar respuestas la semana próxima.
Desde las 10 de la mañana se concentraron a las afueras del edificio ubicado en la zona céntrica de La Plata, Calle 55 entre 6 y 7, e instalaron una “juegoteca” donde los pequeños que asisten a jardines populares y comedores comunitarios, realizaron actividades pedagógicas y recreativas. El objetivo era “mostrarles a las autoridades del Ministerio el trabajo cotidiano que sostenemos con muy bajos recursos”, señalaron desde las organizaciones sociales.
A su vez, recordaron que sostienen 21 jardines en distintos municipios del conurbano bonaerense donde concurren más de 400 pequeños. En los mismos participan educadoras que además de su tarea pedagógica, garantizan la alimentación. Este trabajo lo cubren con “ínfimos recursos” garantizados por el Ministerio de Desarrollo Social y también a través del esfuerzo que realizan junto a vecinas en los barrios donde se encuentran instalados.
Entonces reclamaron que desde el organismo le garanticen mejores condiciones para poder desarrollar la ardua tarea que llevan adelante en un contexto donde la pobreza aumenta diariamente. Es que poseen un número de becas del programa denominado Unidades de Desarrollo Infantil (UDI) que solo cubren el 25 por ciento de la demanda real que poseen.

Además, proponen que se les garantice la infraestructura necesaria en los jardines para que los niños y niñas puedan estar seguros y sin ningún tipo de riesgo. En ese sentido, resaltaron la importancia de contar con materiales pedagógicos, de salud y deportivos, para que puedan desarrollar sus actividades como corresponde.
Mientras se realizaba la protesta, los movimientos fueron recibidos por la directora provincial de programas para Niñez y Juventud, Viviana Devoto, y la directora de UDI, Analía Corbalán. En el encuentro, adelantaron que no cuentan con los fondos para cumplir con los pedidos pero que se comprometían a dar una contrapropuesta y los citaron el próximo martes.

Luego de la reunión se levantó la medida y desde el Frente de Organizaciones en Lucha, Hagamos lo Imposible y FAR en Marabunta, señalaron que van a “esperar al próximo encuentro con los funcionarios para escuchar la propuesta que tienen para realizarnos en base al compromiso que asumieron”. Asimismo, manifestaron que permanecen en “estado de alerta” porque la “situación de la niñez no puede esperar en este contexto de ajuste y aumento de la pobreza”.



Cierra Freddo y 280 empleados pueden quedar en la calle




Cierra Freddo y 280 empleados pueden quedar en la calle


Por Jorge Duarte
La determinación les fue comunicada ayer a los empleados de la planta de producción. Es la principal cadena de heladerías del país. La firma, del Grupo Pegasus, ya había acordado 150 retiros voluntarios.
Luego de meses de intensos rumores, versiones de todo tipo y un constante flujo de retiros voluntarios, que empezó a achicar la planta de empleados abocados a la producción de helados, la firma del poderoso Grupo Pegasus confirmó la peor noticia: baja la persiana.
Las malas nuevas llegaron de la voz del abogado de la firma y de la gerente de recursos humanos. Explicaron que dejarán de producir y que están en negociaciones con el gremio, Pasteleros que es quien representa a los operarios, y la Secretaría de Trabajo para que se paguen las indemnizaciones con algún porcentaje extra y algún seguro de desempleo ampliado.
El día comenzó agitado en la planta. Es que por la mañana aparecieron los representantes gremiales, algo que para los trabajadores presagiaba una definición. Y fue por la tarde que se comunicó que los 280 operarios, que todavía estaban en producción, se quedaban en la calle.
Desde hacía meses Pegasus, Grupo que supo ser comandado por Mario Quintana, había implementado un ambicioso plan de retiros voluntarios. Ese programa, acordado con el sindicato, alcanzó a 150 empleados. Ademas la empresa había diseñado un nuevo modelo de negocios. Era un intento por conseguir que la principal cadena de heladerías de la Argentina se “refunde”.
Pegasus explicó, en su momento, que buscaba adaptar su estructura a la complicada situación por la que atraviesa el mercado local y al impacto las nuevas tendencias de negocios adoptadas en el exterior por cadenas del mismo estilo.
El esquema de “superviviencia” estaba vinculado a una menor presencia en la comercialización y un mayor peso en la producción. Algo que, a las claras, fracasó.
Ahora, en principio, buscarán un nuevo proveedor para los locales, aunque tampoco es seguro que logren subsistir a esta debacle. Casi dos tercios de los 200 locales que opera en la actualidad Freddo son propios, con lo cual cerca de 120 establecimientos están a merced directa de Pegasus. El resto son franquiciados, por lo que podrían migrar o reconvertirse.

CÓRDOBA / La CGT Regional se moviliza junto a otras organizaciones contra el ajuste

Las calamitosas políticas económicas de la alianza Cambiemos impactan a lo largo y ancho del país. Hoy la CGT de la provincia de Córdoba junto a las dos vertientes de la CTA, organizaciones sociales y estudiantiles marcharán en la capital provincial en lo que promete ser una movilización masiva. La provincia donde Cambiemos logró una ventaja fundamental para ganar la elección nacional en 2015 y repetir en 2017 hoy vive una dura realidad al igual que el resto del país.
El menú de reclamos es amplio: “contra el ajuste y la recesión, en defensa de los puestos de trabajo y el salario, en defensa de la educación pública, del sistema previsional público de la obras sociales y rechazando la ley provincial 10.033” que significó un ajuste en las jubilaciones y pensiones.
La convocatoria se decidió días atrás en un Plenario de Delegaciones Regionales de la provincia ante una situación económica que se ha agravado seriamente en los últimos meses. La CTA de los Trabajadores que conduce Pablo Carro y la CTA Autónoma por Guido Dreizik también adhirieron y movilizarán al igual que organizaciones sociales y estudiantiles. La otra CGT de la provincia denominada Rodríguez Peña y los trabajadores de Luz y Fuerza (desde hace varios meses en conflicto) también participarán.
La manifestación comenzará a las 10 en la intersección de las avenidas Colón y General Paz. Desde allí, marcharán hasta la Plaza Agustín Tosco, ubicada en Vélez Sarsfield al 400, donde habrá un acto a las 11. El triunviro Juan Carlos Schmid confirmó su presencia como uno de los oradores.
En diálogo con Radio Gráfica, la referente gráfica y diputada provincial Ilda Bustos manifestó “va a ser una expresión clara de unidad para rechazar el ajuste y exigir respuestas también al gobierno de la provincia”.
En Córdoba hemos  hecho un informe sobre las distintas actividades en la Provincia que indica despidos, suspensiones y riesgo de continuidad sobre todo de las pymes.  Hoy los sectores más complicados son el calzado y la construcción” agregó.
La también referente de la Corriente Federal de Trabajadores disparó “hay que empezar a pensar un Gobierno de transición y de emergencia porque la destrucción del aparato productivo se está produciendo en forma continua. La oposición tiene que empezar a decir lo que va a hacer porque esto no se aguanta más“.
LEONARDO MARTÍN


El Gobierno anunció su eliminación, pero en medio de la negociación del Presupuesto frenó la medida

La tarifa social como prenda de cambio

La intención oficial había sido presentar el recorte del beneficio como una transferencia a las provincias acordada con los gobernadores, pero ni siquiera había sido conversado. De ese modo, presionan para negociar el próximo Presupuesto Nacional.
La tarifa social eléctrica alcanza a 2,4 millones de usuarios en todo el país.
La tarifa social eléctrica alcanza a 2,4 millones de usuarios en todo el país. 
El Gobierno comunicó ayer que por ahora suspenderá la eliminación de la tarifa social eléctrica que había anunciado el lunes. La intención oficial había sido presentar el recorte del beneficio como una transferencia a las provincias acordada con los gobernadores, pero varios mandatarios se enteraron de la novedad ese mismo lunes viendo por televisión la conferencia de prensa del ministro de Hacienda, Nicolás Dujovne. Funcionarios de las distintas provincias cuestionaron la decisión el jueves al ser recibidos por el ministro del Interior, Rogelio Frigerio, y ayer obtuvieron este guiño oficial como parte de la negociación para que respalden la aprobación del Presupuesto.
Dujovne sostuvo el lunes que una de las medidas para lograr el déficit cero de las cuentas primarias en 2019 es reducir la participación de los subsidios económicos del 2,2 al 1,7 por ciento del Producto Bruto Interno (PBI). El funcionario adelantó entonces que para lograrlo continuarán con los incrementos tarifarios de luz y gas, pero además dejarán de subsidiar el transporte automotor que no depende del Estado Nacional y la tarifa social eléctrica. “Eso no quiere decir que van a subir las tarifas. La Nación va a generar este ahorro puesto que ese subsidio va a ser afrontado por las provincias y los municipios en función de la posición fiscal más holgada que cuentan con respecto a la Nación”, sostuvo el funcionario. “Lo presentan como una transferencia pero lo que hicieron es eliminar la tarifa social eléctrica”, señaló ese mismo lunes a PáginaI12 una fuente del gobierno de Santa Fe.
El miércoles salió publicada en el Boletín Oficial la resolución 122 que oficializó la “transferencia” a partir del 1º de enero de 2019. Allí se aclaraba que las provincias debían hacerse cargo del financiamiento. Los beneficiarios de la tarifa social eléctrica son unos 4,2 millones, cerca del 35 por ciento del universo total de hogares con suministro eléctrico.
El programa subsidia el 100 por ciento del precio de la energía de los primeros 150 kilowatt por hora (HWh) que consume por mes cada beneficiario y un 50 por ciento del precio del siguiente bloque de 150 KWh/mes. En el caso de algunas provincias del NEA (Chaco, Formosa, Misiones y Corrientes), que dependen exclusivamente de la electricidad por no tener acceso al gas natural, el subsidio cubre un primer bloque de consumo de 300 KWh/mes y la mitad del precio de la energía de los siguientes 150 KWh/mes. El portal EconoJournal informó que la “transferencia” representaría un ahorro cercano a los 500 millones de dólares anuales para el gobierno nacional. Algunas provincias ya anticiparon que no iban a poder absorber el costo proporcional que les corresponde de ese total. Por lo tanto, en muchos casos el ahorro del gobierno nacional se transformaría en una tarifa más alta para los usuarios más pobres, aunque por ahora la medida quedó suspendida. “En el marco de las conversaciones con las provincias, y dadas las nuevas competencias del Ministerio de Hacienda en relación a la energía, el ministerio suspenderá la entrada en vigencia de la resolución 122/2018 aprobada el pasado 3/09/2018 para su evaluación y eventual modificación”, se limitó a informar Hacienda a través de un comunicado.


Argentina: entre la recesión y el vaciamiento serial

Por Pablo Anino
El derrumbe económico amenaza con ser el más prolongado desde 2002. El saqueo del gran empresariado no se detiene.




La semana terminó con tres días de calma cambiaria. El caos económico generado por la política de Cambiemos traerá estabilizaciones parciales, como ocurrió en julio, y nuevas corridas. Mientras tanto, el empresariado intenta asentar el ataque al salario y el empleo perpetrado con la devaluación.
Las negociaciones con el FMI del segundo pacto (luego de que quedará catapultado el primer acuerdo) y los cabildeos con los gobernadores para establecer una división de tareas en la aplicación del ajuste, impusieron una contingente pax cambiaria. Pero todos los especuladores miran de reojo el momento de relanzarse a la corrida contra el peso.
La tensa calma cambiaria fue ensombrecida el viernes por la calificadora Moody’s, una suerte de oráculo de la mala onda, que advirtió que la recesión en curso podría extenderse hasta 2020. Lo que dice Moody’s, obviamente, influye en las decisiones de los que buscan sacar su tajada en el río revuelto de la crisis.
La devaluación de 2002 impuso una caída de la economía de más del 10 % anual. Ese año, los salarios perdieron alrededor del 30 % del poder de compra. La devaluación duhaldista fue el puntapié inicial para la recomposición de la ganancia empresaria y el crecimiento posterior, ayudado por una situación internacional favorable.
Estos días se cumplen diez años de la quiebra de Lehman Brothers. A esa caída siguió, en 2009, el primer año de recesión mundial desde la posguerra. Desde el cuarto trimestre de 2008 hasta el tercero de 2009, Argentina atravesó el peor momento económico desde 2002.
La recesión en curso podría superar en profundidad y extensión aquel acontecimiento con el agravamente que en las actuales condiciones no se contará con el beneficio que significó para economías como la de Argentina el empujón internacional posterior a 2002 y 2009.
El mejor equipo de los últimos cincuenta años, que venía con la mesiánica tarea de sacar al país de las catacumbas de la decadencia, lo hunde en la peor recesión.
En combinación con la devaluación, el derrumbe económico apunta a disminuir estrepitosamente las importaciones y el turismo de argentinos en el extranjero para generar un ahorro de dólares en una economía con sequia de divisas. Es decir, destruir el consumo popular.
Pero hay mecanismos que aspiran dólares de la economía hacia el exterior que ni el Gobierno ni la oposición peronista se anima a detener: las ganancias de las empresas imperialistas que actúan en el país, la fuga de capitales y los pagos de la deuda externa.

Dólar dependencia

El copamiento de la estructura económica por parte de capital imperialista se puede medir en números: según Indec, entre las 500 grandes empresas, el 75 % de la facturación corresponde a compañías extranjeras.
Desde que asumió Cambiemos a julio de 2018 se fueron U$S 6.400 millones en utilidades y dividendos de las empresas extranjeras, superando incluso al tibio monto que ingresó por inversiones directas (es decir, reales en fábricas, establecimientos). Esta salida de dólares es sagrada, no se toca, bajo el credo cambiemita.
La lluvia de inversiones directas nunca pasó del deseo del oficialismo, pero sí entraron desde que asumió Mauricio Macri casi U$S 26.000 millones de capitales golondrina para hacer ganancias en Lebac y otros instrumentos especulativos. Ahora huyen en manada con los bolsos llenos de dólares. Nadie les pone un freno.
La deuda externa es un mecanismo de dominio del capital imperialista. Desde la dictadura hasta los primeros meses de 2018, el país pagó U$S 546 mil millones de deuda pública.
No obstante, la deuda no paro de crecer: cuando termine la gestión macrista el stock de deuda se acercará a U$S 400 mil millones, casi el doble que se registraba cuando asumió el Gobierno.
Se trata de una deuda fraudulenta, ilegal e ilegítima, entre otras cuestiones porque pegó un salto de calidad y en cantidad con la nacionalización de deuda privada, como la del Grupo Socma (Sociedad Macri) que realizó Domingo Cavallo a la salida de la dictadura.
El no pago de la deuda ahorraría, para dar un solo ejemplo, U$S 78 mil millones este año entre intereses y capital. Pero honrar a los acreedores buitres internacionales es prioridad aunque signifique la miseria para la mayoría.

Saqueadores seriales

Hay otra dimensión del saqueo. La fuga de capitales suma U$S 54 mil millones desde que asumió Cambiemos (U$S 20 mil millones en lo que va de 2018 hasta julio). En dos años y medio ya supera el 50 % de la fuga experimentada durante el kirchnerismo: desde mayo de 2004 hasta noviembre de 2015 alcanzó a U$S 95 mil millones.
Herve Falciani, quien trabajó en el HSBC, develó años atrás miles de cuentas abiertas por el banco en Suiza para ocultar activos, entre ellas las de 4040 argentinos por un total de U$S 3.500 millones. Esta operatoria fue aprovechada por Alfonso de Prat Gay para ayudar a la fallecida Amalia Lacroze de Fortabat a refugiar sus dólares en el exterior.
Stephanie Gibaud, ex ejecutiva de la Unión de Bancos Suizos (UBS), denunció como esa entidad facilitaba maniobras del mismo carácter que las del HSBC.
Otro caso resonante fue el de Hernán Arbizu, un estafador y ex empleado J.P. Morgan. Se trata del mismo banco donde trabajó Luis Caputo, actual presidente del Banco Central. Arbizu, en condición de “arrepentido”, describió como el banco facilitó el ocultamiento de fondos a quinientos clientes por U$S 400 millones entre 2006 y 2008.
Las corridas no la provocan pequeños ahorristas que intentan resguardar sus pocas monedas de la inflación comprando dólares. Por el contrario, según estadísticas oficiales del Banco Central, el 80 % de las compras de divisas corresponde a operaciones por más de U$S 2 millones.
Un trabajador que percibe $ 20 mil por mes tendría que trabajar 292 años para acumular esa suma, considerando que cobra aguinaldo (un lujo en estas pampas donde un tercio está en “negro”). Lástima que la vida es tan corta.
En la fuga pisa fuerte el empresariado antinacional que envía sus fondos a paraísos fiscales. En ArgenPapers, un libro publicado por Santiago O’Donnell y Tomás Lukin, se consigna que “Los Panama Papers no exponían un caso aislado. No se trataba de un desliz en la historia de los miembros de uno de los grupos empresarios más poderosos de la Argentina. El uso de guaridas fiscales se configuraba como una práctica habitual en el universo Macri.”.
Encontraron cincuenta estructuras “offshore” con un denominador común: Sociedad Macri (Socma). Pero la lista que construyen los autores de ArgenPapers se incrusta en los dos lados de la grieta: Jorge Macri, Lázaro Báez, Blaquier, Coto, Garfunkel, Cristóbal López, Martín Redrado, Arcor, Magnetto, Antonio de la Rúa, Techint, son algunos de los famosos nombres que ilustran la portada del libro.
Hace un tiempo atrás, se estimaba en U$$ 400 mil millones los fondos de argentinos en el exterior. ¿Cuánto será ahora? Difícil saberlo, lo que seguro se puede decir es que se fugaron más de un PIB (Producto Interno Bruto), que actualmente ronda los U$S 300 mil millones al nuevo tipo de cambio.
Para evitar el vaciamiento del país es tiempo de hablar de “fuga cero”. Tal como relatan los apóstatas del HSBC y de la J.P Morgan, la banca es un instrumento para la fuga de capitales.
La nacionalización de la banca, bajo gestión de sus trabajadores, podría transformarse en una potente herramienta para el crédito barato para la vivienda popular, financiar el consumo de los asalariados, del pequeño comerciante que será llevado puesto por la crisis, pero también para evitar nuevas confiscaciones del pequeño ahorrista como ocurrió con el “corralito”.
La recesión no detendrá el vaciamiento del país del gran empresariado extranjero y nacional. Es tarea de la clase trabajadora poner fin al régimen de los saqueadores.


¿Cómo enfrentar el saqueo? Declaración del Movimiento de Agrupaciones Clasistas

El MAC publicó esta semana una declaración, como parte de un boletín para repartir en los lugares de trabajo. Las propuestas del clasismo contra el saqueo de Macri y la complicidad peronista.




¡Paro Activo Ya!

Abajo el saqueo de Macri y el FMI
con la complicidad del PJ y los gobernadores

12 de septiembre. Jornada nacional. En defensa del Astillero Río Santiago y en apoyo a las todas las luchas.

Estamos viviendo una nueva crisis y un nuevo saqueo al pueblo trabajador. El dólar sube de forma descontrolada. La devaluación del peso, va hacer subir aún más los precios y las tarifas que están dolarizadas. Mientras, sigue la fuga de capitales hacia el exterior. Cada día se van 200 millones de dólares por “pago de deuda” y 100 millones por “fuga de capitales”.
Para los trabajadores, todo va a empeorar si no hacemos nada. Los números lo dicen todo. El Banco Central reconoció que para las consultoras la inflación será de más del 40% cuando la mayoría de las paritarias cerraron entre 15 y 25%, las que se acercaron al 30 también quedaron lejos. El INDEC aceptó que solo en el primer semestre los trabajadores registrados perdieron 6% de salario y los “no registrados” 10%. Los jubilados perderán 13%. Solo entre mayo y junio se perdieron 21 mil puestos de trabajo.
Macri dio por televisión un mensaje lleno de cinismo. Dijo que “todos tenemos que hacer un esfuerzo”. Pero con sus anuncios los empresarios y la patria financiera se la seguirán levantando en pala. El único ajuste será sobre el pueblo trabajador. Un ajustazo. Dijo que va a cumplir con sus “compromisos externos”, es decir pagando la deuda. A su plan de ajuste lo llama “reducir el déficit fiscal”, pero es justamente esa deuda la que explica el 53% de ese déficit. Un saqueo. O sea que lo que va a bajar es el presupuesto a la educación y a la salud pública, atacando los salarios y puestos de trabajo. Esto ya provocó la gran lucha de docentes y estudiantes universitarios y los paros docentes bonaerenses, además de las masivas movilizaciones del Astillero Rio Santiago, reprimidas por Vidal. La del Astillero se convirtió en una lucha testigo de la que tenemos el orgullo de ser parte. Esta semana vimos a miles de estatales rechazando los despidos y medidas del gobierno con asambleas y marchas.
El gobierno y los grandes capitalistas nos están llevando a una crisis histórica y otra vez quieren que sea el pueblo trabajador el que pague las consecuencias de una crisis que ellos provocaron y de la que piensan beneficiarse en medio de la miseria de millones.
Los gobernadores peronistas están negociando con el gobierno y acuerdan en la necesidad de hacer un ajuste fuerte. Incluso también reprimen como mostró la muerte de Ismael de 13 años frente a un supermercado en Chaco. Los K plantean que hay que esperar al 2019, cuando el saqueo está pasando ahora. Además se niegan a plantear el no pago de la deuda, por lo que si llegasen a ganar, terminarán haciendo ajustes a la educación, a la salud y al salario.




La dirigencia de la CGT llamó un paro con 25 días de anticipación, lo mismo que Moyano y las CTA. Ahora dicen que “podrían” adelantarlo. Eso no tendría que discutirse ni un segundo, pero desde que asumió Macri han sido sostenedores del gobierno y lo dejan avanzar en sus planes. No solo los “gordos”: también las conducciones sindicales kirchneristas, como Foetra, Satsaid y el Subte, han firmado estas semanas acuerdos que entregan derechos laborales y sindicales.
Desde el Movimiento de Agrupaciones Clasistas, planteamos que es necesario salir a la lucha de forma inmediata. Hay que dar apoyo a todos los sectores en lucha, como los docentes, los universitarios, los estatales y el ARS. A los conflictos que recorren el país, desde las fábricas ceramistas (Neuquén), Exincor (Jujuy), Fabricaciones Militares (Santa Fe-Córdoba), Epec (Córdoba) y apoyar a los que sufren despidos (Siam, Coca-Cola, Mondelez, Línea 60, entre tantas otras). Tenemos que coordinar a todos los sectores en lucha, por región y nacionalmente.
Exigimos, frente al salto en la crisis, que el paro se haga de forma urgente, que sea de 36 hs y con cortes y movilización. Impulsamos y reclamamos asambleas en todos los lugares de trabajo para discutir democráticamente cómo enfrentar este ataque. El movimiento de lucha de las mujeres, que copó las calles este año, debe salir a pelear en común con toda la clase trabajadora para impedir este saqueo y conquistar sus derechos. El movimiento estudiantil que está tomando facultades en defensa de la educación pública y poniendo en pie espacios de organización democráticos como las Interfecultades, tiene que ser parte esta lucha.
El paro que necesitamos no puede ser una medida aislada, sino el inicio de un plan de lucha serio, que prepare la huelga general para derrotar los planes de Macri y el FMI. Pero además, necesitamos pelear por nuestra propia salida, de los trabajadores y el pueblo. Para que esta vez la crisis la paguen los grandes capitalistas. Son ellos o nosotros. Son ellos los que imponen su plan con más desocupación y miseria para nosotros y nuestras familias, o somos nosotros los que imponemos una salida en función de los intereses de las grandes mayorías obreras y populares. Por esa razón no podemos permitir que la burocracia de la CGT use nuestra lucha para apoyar a los distintos sectores del PJ que son cómplices del ajuste.
Para darle fuerza a esta salida, este 12 de septiembre llamamos a participar masivamente en la Jornada Nacional por el Astillero Río Santiago y contra el ajuste de Macri y el FMI. Paro, cortes y movilizaciones. Obreros, estatales, docentes, estudiantes. ¡Todos a las calles!

Por qué luchamos

  •  Frente al pago de la deuda externa que se lleva U$s 200 millones por día y desfinancia la salud, educación y salarios, proponemos el No Pago.
  •  Frente a la timba financiera y la fuga de capitales que se lleva U$s 100 millones por día, proponemos la nacionalización de la banca.
  •  Frente al deterioro de nuestros salarios y condiciones de vida exigimos la reapertura de paritarias, para pelear por un salario cubra la canasta familiar y cláusula gatillo con la inflación real.
  •  Frente al ataque a los puestos de trabajo decimos: ningún despido, reparto de las horas de trabajo sin rebajar el salario, ocupación y puesta a producción por sus trabajadores de toda empresa que cierre o despida masivamente.
  •  Frente a los ataques del gobierno y los empresarios decimos no a la flexibilización de nuestros convenios, no al ataque al derecho de huelga.



El fallo firmado por los jueces Elena Highton de Nolasco, Juan Carlos Maqueda, Horacio Rosatti y Carlos Rosenkrantz, deja sin efecto lo dictado por la justicia catamarqueña en la causa  “Varela, José Gilberto c/Disco S.A. s/amparo sindical”.
El trabajador pidió, con el apoyo de sus compañeros, ante el Ministerio de Trabajo de la Nación, la Dirección de Inspección Laboral y el gremio, la convocatoria a elecciones de delegados gremiales. Entonces fue suspendido por la empresa, que alegó presuntas impuntualidades. El trabajador cuestionó la sanción y tras eso fue despedido, por lo que inició una demanda por despido discriminatorio por razones sindicales.
Ese punto fue rechazado por la Corte provincial. Luego, el reclamo llegó a la Corte Suprema, que rechazó la sentencia y estableció, a quién le corresponde, probar el carácter discriminatorio del despido.
“La empresa lo despide invocando una causa. Ante esto, el trabajador no sólo reclama que se le pague plata, sino que solicita la reinstalación en el puesto de trabajo. Esto no está en la Ley de Contrato de Trabajo, pero es producto de lo que llamamos jurisprudencia (Pellicori -Fallos: 334:1387). Esto significa que en algunos casos se logró avanzar, donde se invoca la existencia de discriminación laboral y se puede probar”, sostuvo la abogada laboralista Paula Lozano.
Y agregó: “Cuando alguien dice que fue discriminado tiene que presentar indicios de esto. En este caso, los indicios serían los reclamos gremiales. Varela pretendió organizarse sindicalmente y lo despidieron”.
Lozano aclaró también que “este fallo es muy importante porque reconoce justamente el derecho de todas las personas al ejercicio de la actividad sindical. Está reconocido en la ley 23.551 como uno que excede a los delegados propiamente dichos, y expresado en el artículo 47 como un recurso rápido y sencillo para pedir al juez que anule o deje sin efecto cualquier acto que viole esta libertad sindical, tanto individual como colectiva”.
Un ejemplo de similitudes con este caso es el de los 357 despedidos de Télam, en donde el justificativo para desvincularlos de la empresa fue su ideología política. Luego lo disfrazaron de “reestructuración general”, y la Justicia siguió fallando a favor de los trabajadores.
En un escenario nacional de despidos masivos y ataques al sindicalismo, los trabajadores “tienen que saber que existe esta ley antidiscriminatoria, más un conjunto de instrumentos internacionales -que tienen carácter constitucional- que consagran la igualdad y la prohibición de la discriminación”, como herramienta de resistencia.



La industria del libro vive un momento de franca desesperación

“No hay plan editorial que resista esta crisis económica”

Editores, libreros y distribuidores coinciden en una mirada que ya era pesimista en la Feria del Libro, y desde entonces sólo ha sumado motivos para la preocupación: “Aunque tenemos una actitud de sobrevivientes, estamos desconcertados”.
Por Silvina Friera
Damián Tabarovsky, editor y escritor, de Mardulce. Gabriel Waldhuter, librero y distribuidor. Leonora Djament, editora de Eterna Cadencia. Juan Ignacio Boido, de Penguin Random House.
Damián Tabarovsky, editor y escritor, de Mardulce. Gabriel Waldhuter, librero y distribuidor. Leonora Djament, editora de Eterna Cadencia. Juan Ignacio Boido, de Penguin Random House. Imagen: Rafael Yohai
El derrumbe de la industria editorial se acelera por la crisis económica, la devaluación del peso, la inflación y la recesión, una combinación pesadillesca para la cadena del libro. Nadie pronunciará esta expresión, pero la sensación de editores, libreros y distribuidores es que están en terapia intensiva. “El daño ya está hecho”, dice Carlos Díaz, director editorial de Siglo XXI, diagnóstico que comparten otros editores como Leonora Djament, Juan Ignacio Boido, Damián Tabarovsky, Julio Patricio Rovelli López, Juan Manuel Pampín, Graciela Rosenberg, presidenta de la CAL; y el librero y distribuidor Gabriel Waldhuter. Si las ventas se desplomaron casi un 50 por ciento en el período 2015–2018, si el mercado interno está muy deteriorado –adjetivo menos dramático para aquellos que preservan una mínima dosis de esperanza–, la novedad de aplicar retenciones del 12 por ciento a las exportaciones de libros empeora una sobrevivencia cada vez más complicada.
“La situación que está atravesando el sector es gravísima y se agrava más día a día”, confirma la editora de Eterna Cadencia, Leonora Djament, a PáginaI12. “Si las cifras de caída en ventas de los últimos tres años rondaban el 25 por ciento promedio, hoy ya se habla de un 50 por ciento en algunos casos. En un contexto recesivo, no hay dudas de que el libro, que no es un bien de primera necesidad, cae más y más rápidamente”, explica Djament. “Las pocas políticas estatales de fomento a la lectura o de ayuda a la industria editorial desaparecieron por completo. A esto se le suma un aumento del papel que al estar dolarizado ha subido por encima de la inflación, teniendo en el caso de las cartulinas con las que hacemos las tapas inflación en dólares. Una locura. Al día de hoy, aunque son pocas las papeleras que dan precio, el papel subió un 75 por ciento desde febrero y la cartulina un 163 por ciento más. Es imposible trabajar con estas cifras. Por otro lado, se oficializó las retenciones a las exportaciones del 12 por ciento: si hace por lo menos una década exportar libros es difícil por varias razones, sumarle dificultades no parece ser la mejor idea. El panorama es muy malo y peor es para las editoriales pequeñas y medianas, donde la fragilidad económica y financiera es estructural. Nada de esto se puede revertir sin un interés por parte del Estado”.
El derrumbe    
Para Mardulce, cuenta el editor y escritor Damián Tabarovsky, mayo y junio estuvieron “muy amesetados, pero al menos las ventas no cayeron, lo cual a esta altura ya es medio milagroso”. “De agosto no tengo aún las cifras, pero algunos libreros ya nos fueron diciendo que son muy malas. Me niego a definir la crisis económica como una ‘corrida cambiaria’ o metáforas como ‘turbulencia’: esto es una tremenda y previsible crisis del modelo económico en vigencia. La edición tiene tiempos lentos, y si miramos entonces los últimos veinticuatro meses, veremos caídas sostenidas de las ventas y aumentos sostenidos de los costos”, advierte Tabarovsky. Julio Patricio Rovelli López, editor de El Cuenco de Plata, señala que el descenso de las ventas es una constante desde 2016. “Entre la Feria y hoy, y la crisis recién empieza, hubo un 20 por ciento de baja. Ahora bien, en un catálogo como el nuestro, dedicado a los clásicos contemporáneos, la caída más preocupante es la de las novedades: se venden cada vez menos, con lo cual el sistema de recuperación y de impresión de títulos nuevos se encuentra en jaque”. Carlos Díaz, de Siglo XXI, traza el panorama de la evolución editorial. “Hasta 2015 veníamos con un crecimiento constante, un año un poquito mejor, otro más flojo, pero siempre en niveles muy altos, hasta que en 2016 caímos; fue la primera caída. En 2017, caímos con respecto al 2016, y este año venimos cayendo con respecto al año pasado. A partir de julio, directamente fue un derrumbe, inclusive respecto a lo que venía siendo el 2018. Este derrumbe se repitió en agosto y lo más probable es que siga en septiembre. Este año no sólo ya está perdido, sino que va a ser durísimo”, subraya el editor de Siglo XXI.
Juan Ignacio Boido, director editorial del grupo Penguin Random House, confirma que hubo una caída de las ventas en julio. “Los motivos son varios, me imagino. Hay personas que quedaron afuera del consumo. Otras, que seguramente tienen preocupaciones más urgentes y no están buscando el libro del momento o ese del que todos hablan. E incluso los lectores más feroces y persistentes, si en vez de comprar tres libros por mes pasan a comprar dos. También se siente en la venta”, sugiere Boido. Graciela Rosenberg, presidenta de la Cámara Argentina del Libro (CAL), precisa que las ventas en librerías, después de la Feria del Libro, continuaron cayendo. “Entendemos que si bien nuestro sector no tiene gran visibilidad para el común de la gente que está atravesando una caída en las ventas muy importante, en el trienio 2015–2018 la caída acumulada llega al 45 por ciento”, plantea Rosenberg. “Desde la CAL estamos notando que entre 2016 y 2017 la cantidad de novedades del sector comercial no se resintió, aunque sí cayó la tirada promedio en aproximadamente un 30 por ciento. Si hablamos de cantidad de novedades producidas en el primer semestre de 2017 contra el primer semestre 2018, la caída fue del 15 por ciento.”
Gabriel Waldhuter, que tiene la librería y distribuidora Waldhuter, revela que la caída de las ventas en librerías oscila entre un 20 y un 30 por ciento. “Las ventas caen cada vez más por el mismo motivo sobre el cual nos venimos pronunciando: la caída del consumo, el aumento de los precios de los libros, la falta de financiación sin intereses para las compras con tarjeta de crédito, los últimos aumentos de tarifas disparatados. El otro día en la presentación de la próxima Feria del Libro escuché a un funcionario decir que Netflix es la competencia del libro. No, no es la competencia, la gente no lee porque no puede comprarlos”, aclara Waldhuter. “La Feria del Libro se ha transformado con la devaluación, de ser un gran momento de ventas, superior a lo que pensábamos a pesar de la crisis de ese momento, a un hecho prácticamente ruinoso, porque a la hora de pagar la venta fue hecha a otro tipo de cambio”, analiza el distribuidor y librero. “La distribuidora se ve afectada porque vende en pesos y paga en euros o dólares, es decir sus acreencias se mantienen y su deuda crece, y naturalmente también se ve afectada por la baja de ventas en las librerías. En relación a la librería, tenemos la posibilidad que al ser especializada y con una oferta muy variada, a pesar del dólar alto, la venta se ha mantenido, con los niveles del comienzos del 2016, pero nunca se recuperó la caída del 30 por ciento”.
Juan Manuel Pampín, de la editorial Corregidor, dice que los precios de los libros nacionales aumentaron entre un 15 y un 25 por ciento. “En el caso de los grandes grupos editoriales el aumento puede llegar a un promedio de entre el 20 y el 40 por ciento”, aclara Pampín. “Realmente a esta altura es complejo saber cuánto podemos aumentar el precio de un libro. Tenemos que entender que tenemos pocas referencias sobre lo que resulta caro o barato. El común de las PYMES argentinas tenemos que sumarle a todo esto el aumento exponencial que tuvieron los servicios, alquileres y demás gastos relacionados con la comercialización”.
Cambiemos de planes
“El plan siempre está recortándose, en nuestro caso se ha reducido en un 30 por ciento la cantidad de títulos nuevos”. revela Rovelli López de El Cuenco de Plata. “Nuestro sello planifica a dos años los libros que va a publicar y no hay plan que resista esta crisis económica. Hoy sale un libro o dos por mes; antes eran tres más reimpresiones. Julio fue el primer mes en dieciséis años en que no publicamos ninguna novedad. Esperemos a largo plazo imprimir  todos los bellos libros que este año tuvimos que postergar. Pagar un contrato en dólares o los derechos de autor en el extranjero es completamente irracional”. Tabarovsky explica que los tiempos de la edición son lentos. “Todavía no se percibió demasiado la devaluación, aunque no tardará en llegar bajo el modo de una profundización de la recesión. Antes de los últimos descalabros ya habíamos decidido pasar dos libros de autores importantes a marzo del año que viene, pero por una cuestión editorial: nos parece que pueden funcionar mejor en esa fecha, cerca de la Feria del Libro, cuyos costos también van en aumento. Fuera de eso, no modificamos las tiradas ni ninguna otra cosa, al menos por ahora”, aclara el editor de Mardulce. Hay editoriales a las que no les resulta tan sencillo modificar el plan, como Siglo XXI. “Cuando estás muy organizado, te cuesta cambiar el plan. Se convierte en un problema. Lo que sí estamos haciendo es ajustar las tiradas, porque si vendemos menos no tiene sentido hacer la misma cantidad de libros que hacíamos cuando estábamos en una época de prosperidad. En lugar de tiradas de 3.000 ejemplares, estamos haciendo 2.500. No tenemos margen para bajarlas más por una cuestión de escala, de precio y de presencia en el mercado”, reconoce Díaz.
“Después del verano ajustamos el plan a las expectativas y a la realidad del año”, admite Boido. “También ajustamos las tiradas a las ventas, porque preferimos reimprimir y distribuir rápido. De todos modos, hay libros que ya no se pueden importar ni imprimir acá con costos razonables, así que esos libros quedarán para más adelante, cuando sea posible”. Los libros de Penguin Random House, añade el editor, aumentaron “muy por debajo de la inflación”. “Es una tensión difícil de resolver, porque no se pueden trasladar todos los costos al precio y a la vez, eso va complicando cada vez más la situación para todos”, advierte Boido. “Si hace apenas un año y medio pensabas en una novela de 700 pesos, te parecía una locura. Hoy es una realidad”.
Llueve sobre mojado    
El incremento de precios es un tema sensible. “Entre la Feria y hoy hay un aumento del 50 por ciento en los costos –eso que la inflación en estos meses no superó el 15 por ciento–, impulsado principalmente por el papel: denunciar el carácter oligopólico y usurero de la empresa Celulosa es solo posible si decimos que lo mismo hace Molinos con el pan, entre otros productos nacionales que se venden en dólares. Todos los insumos suben de manera estrepitosa sin ningún control estatal”, denuncia Rovelli López. “Nosotros tuvimos un solo aumento del 10 por ciento; desde 2016 que tratamos de aumentar los libros cada vez menos, una a dos veces al año –como máximo tres–; perdemos, pero ganamos lectores, seguimos siendo más baratos que las multinacionales y nuestros libros son mejores”, agrega el editor de El Cuenco de Plata. “Hay días que no conseguís papel o hay papel pero no hay precio, que a esta altura, cuando estás curtido, es cuestión de esperar unos días hasta que se acomode el precio”, sintetiza Díaz. “Pero lo que termina sucediendo es que llega un momento en que te convertís casi en un ingeniero en finanzas para poder saber cuánto es el costo real de un libro. Lo que estamos haciendo es poner precios que pueda aguantar el mercado porque necesitamos que los libros sigan vendiéndose, no retroceder del lugar que ocupamos hoy en las librerías. Estas coyunturas siempre nos castigan por la forma que tenemos de comercializar los libros. Mis libros los tienen las librerías en consignación y si quiero hacer un aumento de precios, lo hago un mes más tarde; es imposible que lo haga de un día para el otro. Cuando hay estos saltos tan brutales del dólar, el perjuicio es imposible de esquivar; el daño ya está hecho”.
“Ante cada avalancha informativa sobre la crisis, hay una parálisis en las ventas, una decisión de no consumir, de no gastar. Es obvio que con la devaluación van a subir los costos de los productos dolarizados, como el papel, que se fue convirtiendo en el primer factor del precio de venta de un libro. Hoy es habitual que el costo del papel sea mayor al de una traducción o al de un anticipo a un autor”, confiesa Tabarovsky, y cuenta que incrementó los precios entre un 10 y un 15 por ciento en agosto. “Mardulce tiene una política de precios relativamente bajos; somos de las editoriales cuyos precios de venta son los más bajos del mercado. Ese posicionamiento nos impide llevar a cabo aumentos desmedidos. Pero es también una mirada política: no nos gustan los libros caros, el libro como objeto de lujo. Por supuesto que eso nos obliga a vender más para alcanzar un punto de equilibrio; en vez de vender 10 ejemplares a 500 pesos, tenemos que vender 20 a 250, situación que tiene algo de locura hoy en día…”.
El panorama se complica con las retenciones del 12 por ciento a las exportaciones. “Las retenciones están mal aplicadas y mal pensadas”, asegura Díaz. “Un sector que está muy castigado, que la única escapatoria que le queda es exportar porque el mercado interno está hecho percha, le complican la vida con esto. (Luis Miguel) Etchevehere dice que es una medida extrema y necesaria, que el país está sufriendo y además no es discriminatoria con respecto al campo porque se los pusieron a todos los productos. ¡Pero no es lo mismo Cargill o Bunge & Born que Siglo XXI o Eterna Cadencia! Nuestros niveles de exportación son paupérrimos; lo que van a recaudar es lamentable y nos complica más la vida que otra cosa. Ganar un mercado, tener presencia, es mucho más complejo que cuando vendés commodities como los granos. En la editorial estamos descolocados porque nos dejaron sin plan de acción claro. El mercado interno lo destruyeron, las exportaciones son una complicación; y aunque tenemos una actitud de sobrevivientes, de decir que tenemos que salir, estamos desconcertados, viendo para qué lado disparar… No nos quedan muchos lugares donde mirar para tratar de sacar algo bueno”.











Moody’s advierte que recesión argentina podría extenderse por más de dos años




El gerente de la agencia Moody’s en Nueva York, Gabriel Torres, pronosticó que la recesión económica que la Argentina ha comenzado a transitar en abril podría extenderse incluso hasta 2020.“Han tomado la decisión de consolidar lo fiscal que es positivo para el crédito, pero esto tiene un costo económico y político”, advirtió el analista de la agenda de calificación estadounidense al referirse a la situación argentina.
Según proyecciones del Gobierno de Mauricio Macri, que no fueron difundidas oficialmente, la economía caerá 2,4% este año, con una inflación del 42%, y transitará 2019 sin crecimiento y con un alza de precios del 25%.
“La caída va a ser mucho más fuerte de lo que se dice. Creemos será del 3% este año”,dijo Torres a los inversores al explicarles las proyecciones de la agencia sobre la Argentina.
“Si bien no tenemos un modelo, el año próximo va a haber caída. Vas a tener una corriente algo negativa por lo fiscal y las tasas altas que no van a bajar. Lo bueno será la cosecha. Veremos de cuánto es la caída en 2019”, agregó Torres.
Moody´s publicó un análisis el pasado lunes en el que advierte que una revisión de los términos que fueron originalmente acordados con el Fondo Monetario Internacional probablemente conllevará medidas de austeridad adicionales, con mayores tasas de interés y políticas fiscales más restrictivas “que amenazan con sumir a la economía en una profunda recesión”.
Indica también que el aumento de las tasas de interés hasta el 60% que se efectuó la semana pasada fue el último de una serie de medidas que, hasta el momento, “han sido insuficientes para restablecer la confianza de los inversores”.
Y agrega que desde el levantamiento de los controles de capitales en diciembre 2015, Argentina recibió alrededor de 85.000 millones de dólares en flujos netos de cartera, casi el doble que México.
“Los flujos de cartera caros exponen a la moneda argentina, especialmente en un entorno en el que los participantes del mercado perciben que las perspectivas de Argentina son cada vez más riesgosas”, dijo Moody´s.



Murió Fabián Tomasi, emblema de la lucha contra los agrotóxicos
Resumen Latinoamericano/ 7 de septiembre 2018
Esta mañana en la ciudad de Basavilbaso, falleció el ex fumigador Fabián Amaranto Tomasi, tras no haber resistido su última internación. Tomasi fue el exponente de las graves consecuencias que generan el uso de agrotóxicos, cuyos venenos le provocaron un serie de padecimientos a su salud que le ocasionaron su muerte. 
Esta mañana en el hospital de Basavilbaso falleció Fabián Tomasi, considerado icono mundial de la lucha contra los agrotóxicos. Fabián venia peleando desde hace mucho tiempo contra el uso de agrotóxicos poniendo su cuerpo como evidencia, exponiendo las graves consecuencias de este mundo contaminado por la rapiña del agronegocio. Su lucha, incansable se apaga, pero nos ha dejado “la gesta de alguien predestinado a la tarea de abrirnos los ojos, devolvernos a lo humano”.
Compartimos una carta escrita por Fabián publicada en marzo de 2018, en la Garganta Poderosa
Desde muy joven, durante muchos años, trabajé en el campo guiando avionetas, en contacto directo con agrotóxicos. Y yo soy de Basavilbaso, Entre Ríos, donde la gente aprendió a pasar por encima de la frustración sobre las carrozas de los carnavales. Pero lamentablemente, detrás de sus coloridas luces o debajo de sus majestuosos escenarios, hoy sólo puedo ver la cara de Antonella González, una nena que murió de leucemia en el Hospital Garrahan, hace apenas 4 meses. Había nacido en Gualeguaychú, hace apenas 9 años. Y falleció, víctima de los agroquímicos. Los médicos lo sabían, todos lo sabíamos. Como también sabemos que un 55% de los internados en el Garrahan por cáncer, provienen de nuestra provincia…
La más fumigada del país, una de las más envenenadas del mundo.
Nunca participé de ninguna fiesta. Ni antes, porque jamás me alcanzó el dinero, ni ahora, porque hace mucho tiempo me diagnosticaron polineuropatía tóxica severa, con 80% de gravedad: afecta todo mi sistema nervioso y me mantiene recluido en mi casa. Mis primeros síntomas fueron dolores en los dedos, agravados por ser diabético, insulinodependiente. Luego, el veneno afectó mi capacidad pulmonar, se me lastimaron los codos y me salían líquidos blancos de las rodillas. Actualmente tengo el cuerpo consumido, lleno de costras, casi sin movilidad y por las noches me cuesta dormir, por el temor a no despertar.
Tengo miedo de morir. Quiero vivir.
Tal vez, ese miedo me pueda servir de escudo, una especie de anticuerpo, como el humor. O como tanta gente que me ayuda para que pueda estar escribiendo, en vez de largarme a llorar, porque la enfermedad me hizo adelgazar 50 kilos y he visto mucha gente fallecer por consecuencia de las fumigaciones, pero nadie se anima a hablar. Mi hermano Roberto, sin ir más lejos, fue otra víctima más de las lluvias ácidas que arrojan sus avionetas: el cáncer de hígado no lo perdonó. Jamás voy a olvidar su agonía, escuchándolo gritar toda una noche de dolor. Mi papá falleció así, con esa tortura en la mente y tragándose silenciosamente la impotencia de verme así. Ahogado, de rabia y de temor.
Yo no quiero ahogar mis palabras. Quiero gritar.
Muchas provincias del litoral son arrasadas por el glifosato y el resto de sus químicos, como si desconocieran que los seres humanos tenemos un 70% de similitud genética con las plantas. ¿Cómo esperaban que sus venenos aprendieran a distinguirnos? No lo hacen. Por eso, cuando se fumiga, sólo un 20% queda en los vegetales y el resto sale a cazar por el aire que respiramos. ¿Entienden? No todo es brillantina y diversión en lugares como San Salvador, el “Pueblo del Cáncer”, donde la mitad de las muertes derivan de la misma causa. Allí, el carnaval nunca llega… Y sí, recibí muchas amenazas por visibilizar lo que nos hacen comer, respirar y beber a diario. Pero ya no basta con decir “Fuera Monsanto”, porque las cadenas de maldad hoy se extienden al resto de las compañías multimillonarias y se enredan con el silencio. Pues no hay enfermedad sin veneno y no hay veneno sin esa connivencia criminal entre las empresas multinacionales, la industria de la salud, los gobiernos y la Justicia. Hoy más que nunca, necesitamos que paren y para eso debemos luchar, aun en el peor de los escenarios, porque nuestro enemigo se volvió demasiado fuerte…
No son empresarios, son operarios de la muerte.


Corrientes: Nueve chicos intoxicados por fumigaciones en una escuela de Bella Vista


La noticia fue confirmada por el director del hospital El Salvador de la localidad correntina, Juan Cruz Bruzzo, quien sostuvo que este martes, alrededor de las 10:30 de la mañana, unos 9 alumnos de la escuela ‘Alternancia 3 de Abril’ ingresaron al nosocomio con signos de intoxicación por una fumigación en un campo cercano al establecimiento.

Escuela Agrotécnica ‘Alternancia 3 de Abril’. (Foto: Gentileza Megalatina FM)
El caso está siendo investigado por el Fisca de Bella Vista, la Jueza de Menores Dra. Ana María Achitte y de la Comisaría 1ª. Dos alumnos permanecen internados y recibirían el alta próximamente.
En declaraciones radiales, el doctor Bruzzo, director del hospital El Salvador de Bella Vista, dio detalles de una situación que implicó la salud de nueve menores de edad que estaban en clases en la escuela Agrotécnica del municipio de Tres de Abril.
“Ayer alrededor de las 11 de la mañana recibimos un llamado al 107 que era proveniente de la escuela de Alternancia Tres de Abril.
Se trataba en principio de un caso de intoxicación aparentemente, porque estaban chicos con síntomas de náuseas y vómitos. Es así que se mandó la ambulancia y cuando llegó la ambulancia se encontró con un caos porque eran nueve chicos que estaban con estos síntomas. Uno o dos ya habían arribado por sus medios al hospital y ya estábamos al tanto”, expresó el médico.
Los menores de entre 13 y 15 años que cursan el primer año de secundaria, “ingresaron con síntomas de algún tipo de intoxicación. Creemos que es por algún químico porque fue muy contundente cómo describieron, que al sentir un fuerte olor empezaron con los síntomas”, relató Bruzzo a la vez que explicó que “a 500 metros aproximadamente de la Escuela hay un campo con plantaciones de todo tipo. Y generalmente suelen fumigar. Es así que cuando recibimos los chicos, colapsó la guardia”, sostuvo.
Indicó que una chica de unos 15 años era la más complicada por presentar un cuadro de colapso respiratorio, por lo que se procedió a una medicación endovenosa. “Pero superó el cuadro y no requirió ser derivada a la capital de Corrientes. Se resolvió ahí”, detalló.
El doctor indicó que ante la situación se comunicaron con la Jueza de Menores Dra. Ana María Achitte “quién tomó inmediatamente cartas en el asunto. Se hizo la denuncia a la Policía, quienes se presentaron en la escuela. Se hizo un rastrillaje en toda la zona donde se tomaron muestras. Todo está bajo investigación”, aseveró.
Bruzzo confirmó que fueron un total de nueve chicos afectados, dos de ellos que continúan internados en observación por continuar con síntomas pero se espera que en las próximas horas se les dé el alta médica. La sintomatología que presentaron fueron náuseas y vómitos, dolor de cabeza, algunos erupciones cutáneas, mareos y visión borrosa. Todo pertinente a una aparente intoxicación, dijo el médico.
Finalmente dijo que este martes por la tarde se reunieron con los padres de los chicos, el intendente del novel municipio de Tres de Abril y la Rectora de la escuela, “llevamos tranquilidad desde el punto de vista médico pero el caso se va a investigar”, remarcó Bruzzo. “Todos los chicos están lúcidos, reaccionaron y todo está bien, por tanto no hay secuelas”, finalizó.

Personas que viven con VIH exigieron respuestas ante la amenaza de que se interrumpan los tratamientos
Por Facundo Etter * / Resumen Latinoamericano/ 8 de septiembre 2018
“Sin medicamentos me muero”, fue el mensaje con el que se presentaron en el edificio del Ministerio de Salud, degradado a secretaría.
Según el último Boletin Epidemiológico publicado por el Ministerio de Salud, en la Argentina hay 122 mil personas que conviven con el virus del VIH. Son 69.200 las que al momento de la publicación se encontraban en tratamiento, y siete de cada diez de ellas estaba siendo atendida en el sistema de salud público. Luego de la degradación del ministerio a secretaría, y con la certeza de que el recorte presupuestario que sufre el área se profundizará con la actual crisis monetaria, el director de SIDA y Enfermedades de Transmisión Sexual, el doctor Sergio Maulen, presentó su renuncia.
En este contexto incierto, la amenaza de que muchos de esos tratamientos se vean interrumpidos fue denunciada este jueves por organizaciones de pacientes de distintos puntos del país que se congregaron en el interior del edificio del ministerio que ya no es, en 9 de Julio y Moreno.
Fabio Núñez, delegado de ATE en la dirección de VIH, informó a Tiempo que, cuando los pacientes exigieron una respuesta, cerca de las 14:30, las autoridades se aprestaban a solicitar la intervención de fuerzas de seguridad para desalojarlos, pero a través de la intervención de la comisión gremial de ATE se acordó una reunión con el doctor Mario Kaler, quien está a cargo de la Secretaría de Promoción de la Salud, Prevención y Control de Riesgos.
Estela Carrizo, presidenta de la Red Argentina de Personas Viviendo con VIH/SIDA de Mar del Plata, participó de la reunión con Kaler. Le contó a Tiempo que “luego de haber estado con Maulen, el exjefe del programa, le planteamos a los jefes de programas de provincias la situación, y la Red Argentina se reunió en Buenos Aires.” Las dudas acerca de la continuidad de la cobertura llevaron a Estela y sus compañeros a exigir la reunión. En principio, Kaler planteó que sólo podía recibir a tres representantes, en su oficina del piso 12, pero recién el viernes. “Entonces empezamos a hacer un poco de ruido –contó Estela– y vinieron los de seguridad, pero al final nos dejaron entrar a cuatro compañeros de todo el país.”
“Sin medicamentos me muero”, el mensaje que enarbolaron los pacientes en carteles y a través de redes sociales, tuvo fuerte impacto. “Nos garantizaron que el presupuesto estaba, y nos pidieron que le pidamos al exjefe de programa que vuelva a ocupar su puesto”, reveló Estela. También se les prometió que los programas especiales, tanto  oncológicos como el de vacunas, van a seguir de la misma manera, aunque hay muchos laboratorios extranjeros que proveen medicamentos retrovirales y otros insumos médicos que dudan de participar de nuevas licitaciones debido al aumento del dólar. Según la titular de la Red en Mar del Plata, “hay buena voluntad de ellos, pero por arriba hay otras personas con quienes tienen que negociar”.
La situación de incertidumbre impacta directamente en los pacientes porque el mismo Ministerio de Salud señala en su página web que “una de las cosas más importante del tratamiento es la continuidad en el tiempo”. Y que “es muy importante continuar y mantener el tratamiento una vez comenzado ya que es la única manera de lograr que el virus no se reproduzca, y así evitar que la enfermedad crónica se convierta en sida”.
Por estos días tanto la Red Argentina de Personas Viviendo con VIH/SIDA como delegados de ATE y otras organizaciones se encuentran en un simposio de la Fundación Huésped, formulando un nuevo comunicado con respecto a la situación vivida en el ministerio. “Advertimos que esta situación impactará en mayor medida en la población más vulnerable desde el punto de vista social y económico, dependiente por completo de un estado presente y eficiente que cumpla con su responsabilidad”, sostuvieron desde la fundación.
En el marco de ONUSIDA, el programa de las Naciones Unidas para combatir el VIH, “el mundo se ha propuesto objetivos ambiciosos para 2020”. Las llamadas metas 90/90/90 son las siguientes: que el 90% de las personas que viven con el VIH conozcan su situación; que el 90% de las personas diagnosticadas con el VIH reciban terapia antirretrovírica continuada; y que el 90% de las personas que la reciben tengan supresión viral. Y profundizando esto, para 2030 plantea acabar con la epidemia de VIH/SIDA. Una perspectiva frente a la que la Argentina parece marchar a contramano.
* Nota elaborada en el marco del programa de prácticas profesionales realizado entre Tiempo y la Universidad Nacional de Avellaneda (UNDAV)
Envío:ResumenLatinoamericano

No hay comentarios: