8 de septiembre de 2018

TROPEL.




“Macri tiene ganas de rajarse”


El camionero castigó al Presidente porque “no tiene noción de la responsabilidad que tiene” y dijo que “tiene ganas de rajarse”. Además remarcó que al trabajador y al jubilado “les falta la comida”.
El máximo referente de Camioneros, Hugo Moyano, brindó declaraciones en una rueda de prensa y no ahorró críticas hacia el gobierno nacional en el marco de la crisis económica y política que atraviesa el país. En ese sentido, apuntó contra el presidente Mauricio Macri y afirmó: “tiene ganas de rajarse”.
Al respecto, el gremialista dijo que “todo el país tiene la misma preocupación de que esto empeore”, y añadió que “las cosas que le pasa al laburante y al jubilado son muy graves, les falta la comida”.
En cuanto a algunos sectores del justicialismo, señaló que “acá todos se ponen la camiseta, pero hay que tener el peronismo bien adentro porque hay algunos que están felicitando al presidente a cada rato pero no tiene nada que ver con el peronismo”.
“¿Qué es aportar a la gobernabilidad, aplaudir todas las cosas que hacen? Nosotros no somos chupamedias. Siempre respeté a los presidente, pero cuando se desvían me pongo en la vereda de enfrente, en la del laburante”, agregó.
Sobre las modificaciones en los Ministerios que anunció el gobierno, aseguró que “son todas maniobras, que hacen, sin ofender la envestidura presidencia, pensar que Macri está desorientado no sabe qué hacer, es un instrumento del poder”.
Asimismo, sostuvo que “el presidente no tiene noción de la responsabilidad que tiene. Es un hombre que está muy incómodo en esta situación y según algunos allegados tiene ganas de rajarse. Son niños bien que no están acostumbrados a que nadie le contradiga nada”.

Schmid dijo que “no hay que descartar” que se pueda adelantar el paro



Schmid dijo que “no hay que descartar” que se pueda adelantar el paro


Juan Carlos Schmid advirtió que descarta un adelantamiento del paro y confirmó que luego un Confederal definirá los pasos a seguir. Además dijo que la degradación de la cartera laboral es una valoración donde el trabajo está por detrás del mercado.
El triunviro cegetista, Juan Carlos Schmid, confirmó que no hay que descartar un posible adelantamiento de la medida de fuerza decidida por el plenario de Secretario Generales de la CGT para el 25 de septiembre y criticó al Gobierno por la devaluación del Ministerio de Trabajo.
“En aquél momento, cuando se reunió el plenario todavía no habían ocurrido el desastre de los últimos acontecimientos. Los cambios, la escalada de la multiplicación de medidas económicas que no ayudan a contener el proceso inflacionario”, argumentó en declaraciones a radio con vos Schmid.
Consultado sobre si hay posibilidad de adelantar la huelga general, explicó que “Nunca hay que descartar esto porque si hay los imprevistos que siempre tiene la historia, con represiones y con situaciones muy álgidas, esto indudablemente merece una revisión”.
El triunviro recordó que el plenario resolvió, además, “después del paro convocar al Comité Central Confederal para ver cuáles son los pasos a seguir, y allí seguramente tiene que haber una reformulación de toda la estrategia que ha llevado adelante hasta ahora la CGT”.
Consultado sobre la degradación del Ministerio de Trabajo, el también titular de la CATT sostuvo que se trata de un determinación que tiene que ver con “la valoración que tiene el trabajo en una gestión económica como esta”.
“Es mucho más que simbólico. Es una valoración donde el trabajo está por detrás del mercado, de las variables económicas, del ordenamiento de las cuentas. Es una concepción que tiene este gobierno que siempre ha tenido una orientación a favor del mercado que indudablemente le está dando la espalda”, sentenció.
Por último, habló de una renegociación de paritarias más que calientes de acá a fin de año. “Todo el mundo va a tratar de no perder poder adquisitivo”, señaló, pero advirtió que “ahora la recesión, la caída de la actividad y el temor al despido juega un papel”.


Despidos masivos y peligro de desaparición de la línea de violencia de género



Despidos masivos y peligro de desaparición de la línea de violencia de género


Es por la desaparición de los entes cooperadores, una fuente de ingresos con la que el Gobierno paga y contrata buena parte del personal del Ministerio de Justicia. Todo el personal que atiende el 137 sería despedido.
Hubo multitudinarias asambleas y masivas protestas en las últimas jornadas, protagonizadas por los empleados del Ministerio de Justicia Nacional. Es que allí resuena cada vez más fuerte el rumor de una nueva lluvia de telegramas de despidos con la particularidad de la desaparición de la línea 137, que se encarga de tratar los casos de violencia familiar.
Los despidos posibilitados por la desaparición de los entes coopereradores afectarían a toda la cartera de Justicia y particularmente en el 137 y haría que ya no quede personal que atienda y contenga a las víctimas de violencia familiar y sexual en el país.
Ante la alarmante situación, los trabajadores se mostraron organizados y, por primera vez en doce años, declaran un cese de actividades.
Desde el 2006 el Programa que depende del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos defiende a las víctimas de violencia.
“Nos vemos obligadxs a tomar estas medidas en defensa de nuestros puestos de trabajo y de las políticas públicas que garantizan los derechos de las víctimas”, explicaron en un comunicado desde el Programa “Las Víctimas contra las Violencias”, que en doce años sus profesionales asesoraron en más de 200 mil casos e intervinieron directamente en más de 43 mil casos en todo el país.
“El 90% de los empleados de los ministerios de Justicia y Seguridad cobran a través de los entes cooperadores. Son cerca de diez mil personas que tienen contratos precarizados, pero este decreto también afecta al personal de planta, porque el 60 por ciento de sus sueldos son pagados por estos entes”, explicaron.
Desde el viernes pasado, los trabajadores de ese Ministerio iniciaron un paro que proyectan sostener hasta el 5 se septiembre de acuerdo con la decisión de ATE y UPCN, los sindicatos que representan a todo el personal de esa cartera.
La huelga se organizó en defensa de los 10 mil puestos de trabajo que se encuentran en peligro y, según advirtieron desde ese sector, mientras no se disponga una decisión contraria desde el oficialismo, el plan de lucha se mantendrá en pie.


Con una huelga de 48 horas, los docentes bonaerenses se suman al paro nacional



Con una huelga de 48 horas, los docentes bonaerenses se suman al paro nacional


Se pliegan a CTERA, gremio que anunció para el 13 de septiembre una huelga y marcha al Congreso. Le suman también un paro el 12, mientras esperan novedades de las dilatadas paritarias sectoriales.
Los docentes profundizan la protesta en reclamo de mejoras salariales y para “defender el presupuesto” para el sector. La CTERA convocó a un paro nacional docente para el jueves 13 de septiembre y el Frente Gremial de la Provincia informó que en tierras de María Eugenia Vidal la huelga será de 48 horas y comenzará el 12 de este mes.
La central nacional de educadores anunció, además, una marcha nacional al Congreso “en defensa del presupuesto educativo” y cuestionó las “medidas económicas del presidente Mauricio Macri en relación al acuerdo con el FMI”, según informaron desde la entidad.
Con este nuevo paro serán 8 días de inactividad por reclamos en lo que va del año. El paro anterior había sido de 48 horas (en cinco distritos) luego del retorno de las vacaciones de invierno. “Nos quitaron la paritaria nacional docente, desinvierten en infraestructura escolar y afectan a la universidad pública, por lo que decidimos que marcharemos todos los sectores”, afirmó Sonia Alesso, dirigente sindical.
En provincia el panorama es más complejo. “No tenemos nada que festejar”, dicen en el Frente Gremial. Hace dos semana fue la última reunión de la paritaria. No hubo acuerdo. El gobierno propuso 20,7% de incremento (19% más un suplemento) y el compromiso de revisión de esa pauta en octubre. fue rechazado y vino una medida de 3 días sin clases.
Al pedido de incremento se suman los problemas de infraestructura que se dispararon después de la muerte trágica de dos docentes en Moreno, el 2 de agosto. En ese distrito desde entonces, 70 mil chicos no tienen clases porque los directores decidieron suspender el dictado hasta que les garanticen condiciones de seguridad en los edificios escolares.
Los sindicatos bonarenses (FEB, Suteba, SAdop, Uda Amet, Udocba) exigen por eso que se declare la “emergencia edilicia” y rechazan el “congelamiento salarial, la pérdida del poder adquisitivo y el deterioro de los salarios de los jubilados”.





Suma 45 días la ocupación de la metalúrgica DASA


Tras 46 días de conflicto, la firma blanqueó su intención de cerrar. Los operarios reclaman deudas salariales que en casos llegan a los 80 mil pesos. Incertidumbre por el futuro.
Tras 46 días de conflicto los trabajados de la metalúrgica santafesina Dasa aún no lograron cobrar los salarios atrasados que reclaman, mientras  su futuro laboral es cada vez más incierto.
Según confirmó el Diario La Capital, la empresa confirmó su intención de cerrar sus puertas y lo comunicó en la última audiencia desarrollada en la sede rosarina del Ministerio de Trabajo de la provincia.
Hasta ahora la patronal no mostró voluntad de cambiar su postura aunque tampoco surgieron definiciones que rompan definitivamente las pocas expectativas que aún tienen los obreros en mantener sus fuentes de empleo.
En las últimas horas la firma visibilizó su propósito de iniciar un procedimiento preventivo de crisis y lograr el cierre del establecimiento con la pretendida chance de pagar a los trabajadores la mitad de las indemnizaciones.
La suma adeudada varía entre 50 mil y 80 mil pesos por cada uno de los trabajadores que están de paro y mantienen tomada la planta fabril. El último dinero que recibieron ni siquiera fue aportado por la empresa sino a través de una ayuda provincial de 5 mil pesos por persona para hacer frente a necesidades elementales.

Por “trabajo, producción y soberanía”

12-S: ATE y la CTA-A paran y movilizan en el país contra el ajuste y el hambre

Hoy se anunció formalmente la medida en una conferencia de prensa en la sede nacional de ATE.
Durante la conferencia de prensa realizada en ATE Nacional, la CTA-A anunció que este 12 de septiembre para y se moviliza en todo el país contra el ajuste, por trabajo, producción y soberanía. Organizaciones como la CCC, Barrios de Pie, la CTEP, el FOL y el Frente Darío Santillán llevarán adelante ollas populares para denunciar el hambre que sufre una gran mayoría del pueblo argentino.
Ante la presencia de medios nacionales, Ricardo Peidro, Secretario General electo de la CTA Autónoma, dijo: “Desde la CTA Autónoma queremos plantear la continuidad del plan de lucha que fue definido por la Conducción Nacional. Este miércoles 12 de septiembre llevaremos adelante una nueva jornada nacional de lucha, con paros, cortes y movilizaciones. Vamos a confluir con las organizaciones sociales que estarán realizando las ollas populares en la Av. 9 de Julio para confluir en un acto central. Seguimos con nuestras acciones contra el plan de ajuste de este Gobierno como los despidos y el desprecio por la salud y la educación pública”.
Por su parte, el Secretario General de ATE Nacional y electo Secretario General Adjunto de la CTA-A, Hugo ‘Cachorro’ Godoy agregó: “Desde ATE, en el marco de la CTA-A y teniendo en cuenta que somos blanco principal de la política que está llevando adelante el Gobierno de Macri (lleva ya más de 35 mil despidos, así como el vaciamiento de áreas estratégicas como la mina de Río Turbio, el Astillero Río Santiago, el freno a la construcción de nuevas centrales nucleares, el desmantelamiento del INTI o del SENASA, y la destrucción de las universidades) es que decidimos llevar adelante esta medida de lucha”. Godoy se refirió también a la reducción de los Ministerios a Secretarías: “Implica ir atrás casi un siglo, por eso proponemos seguir luchando por trabajo, producción y soberanía, que son la contracara del acuerdo con el FMI”.
El dirigente dijo además que durante esa jornada se les exigirá a los gobernadores, diputados y senadores que no aprueben el presupuesto del Gobierno, “porque sería convalidar el acuerdo con el Fondo”. “Hay que construir en base a nuestras propuestas, en apoyo a las leyes del campesinado, hay que proponer un presupuesto alternativo al saqueo que están llevando adelante. Convocamos al pequeño y mediano empresariado, al estudiantado, al campesinado, a todos los trabajadores y las trabajadoras a construir otro modelo de país”, finalizó Godoy.
El último en tomar la palabra fue Jorge Yabkowski, Secretario de Interior electo por la CTA-A y Presidente de la FESPROSA, federación que nuclea a los profesionales de la salud: “La defensa del Ministerio de Salud va a ser un hito fundamental del 12: La FESPROSA decretó paros y movilizaciones para ese día porque entendemos que la política de hacer desaparecer el Ministerio de Salud es criminal. En un país con 60 por ciento de chicos pobres, la oferta de salud de calidad es indispensable. Este Gobierno va por el desmantelamiento del Posadas y del Garraham, pero seguiremos luchando para impedir los despidos y los desmantelamientos de los programas de salud”.
Equipo de Comunicación de la CTA Autónoma

Se conformó el espacio “Confluencia Fuera G20/FMI”

En el marco de una fuerte crisis económica que atraviesa la Argentina, que se expresa en despidos masivos, recorte presupuestario, crecimiento del endeudamiento y disparada del dólar, representantes de organizaciones sindicales, sociales y políticas se reunieron en la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA para organizar la resistencia a la Cumbre del G20. Fueron dos jornadas de carácter federal con perspectiva internacional. El viernes 31 de agosto y el sábado 1 de setiembre se encontraron más de 200 representantes de organizaciones del país y la región.
Entre las organizaciones locales presentes estuvieron la CTA Autónoma, ATTAC Argentina, Jubileo Sur, ATE, Frente Darío Santillán, Movimiento Evita, CTEP, Libres del Sur, PSTU, Movimiento Campesino de Misiones, Frente de Organizaciones en Lucha (FOL), Red Amigos de la Tierra, Asamblea Argentina Mejor Sin TLC, Multisectorial Anti-Extractivista, Sociedad de Economía Crítica y CLATE, entre otros.
El viernes 31 la actividad se organizó en 5 comisiones de trabajo sobre mujeres, salud y seguridad social, trabajo, educación y bienes comunes, cambio climático y soberanía alimentaria. El sábado 1 se abordaron las conclusiones del día anterior y se organizaron las comisiones de comunicación, logística, formación y relaciones políticas.
Se acordó trabajar en un espacio de unidad bajo el nombre de Confluencia Fuera G20-FMI y realizar un llamamiento a los pueblos y movimientos sociales del mundo a movilizarse durante noviembre y diciembre en todos los países, así como a estar presentes en Buenos Aires contra el G20 y su agenda de dominación.

¿Qué proponen el G20 y el FMI?

El Grupo de los 20, constituido a fines de los años ’90, está compuesto por la Unión Europea y 19 países: Alemania, Arabia Saudita, Argentina, Australia, Brasil, Canadá, China, Corea del Sur, Estados Unidos, Francia, India, Indonesia, Italia, Japón, México, Reino Unido, Rusia, Sudáfrica y Turquía.
Adquirió un rol importante como foro internacional a partir de la crisis financiera de 2008, momento a partir del cual se utilizarían sus reuniones para acordar políticas de regulación y estabilización del sistema financiero internacional. Al recibir asesoría del FMI, del Banco Mundial y de la OCDE, el G20 fortalece posiciones conservadoras y pro establishment en las discusiones debido a que esas organizaciones son dominadas por los países más desarrollados.
Por ese motivo desde el sindicalismo y los movimientos sociales existe un llamado a construir una agenda alternativa en las calles, para enfrentar al neoliberalismo que concentra riquezas y marginaliza a los pueblos. Durante la Cumbre de Líderes del G20 que se desarrollará en Buenos Aires entre el 30 de noviembre y el 1 de diciembre, se esperan movilizaciones masivas de las organizaciones de todo el campo popular, tanto locales como de fuera del país.
* Equipo de Comunicación de la Secretaría de Relaciones Internacionales de la CTA


El fracaso de Macri y su laboratorio neoliberal 
Resumen Latinoamericano / 6 de septiembre de 2018 / Santiago Mayor, El Salto
A diferencia de las movilizaciones de 2001, la sociedad argentina cuenta con mecanismos de protección social. Sin embargo, el proyecto Macri se resquebraja y se dispara la evasión de capital.
La crisis económica argentina se aceleró en las últimas semanas y llevó a la Alianza Cambiemos a su situación más complicada desde que asumió el Gobierno en diciembre de 2015. Tanto por la presión de los capitales internacionales —a través de la fuga masiva de divisas que provocó una devaluación del peso— como por una sociedad con un importante nivel de organización y movilización.
El alza del dólar, que llegó a superar los 40 pesos la última semana —provocando una devaluación de más del 100% en lo que va del año— obligó al Ejecutivo liderado por Mauricio Macri a tomar medidas drásticas. Enmarcado en su plan neoliberal, la resolución fue apostar por mayores medidas de ajuste, algunas inéditas en la historia democrática del país.
Entre estas últimas se destaca la degradación del Ministerio de Salud al estatus de Secretaría dependiente de la cartera de Desarrollo Social. Lo mismo sucedió con el Ministerio de Trabajo, que ahora quedará bajo la órbita de Producción, retrocediendo así 70 años de historia.
A su vez, esto se enmarca en una apuesta por reducir el déficit fiscal que busca ser llevado a cero para 2019. Una medida que tiene un antecedente poco feliz para la sociedad argentina: fue anunciada como la salvación por el Gobierno de Fernando de la Rúa meses antes de que estallara la crisis más grande de la historia del país sudamericano en diciembre de 2001.
Para esto se reducirá aún más el gasto público eliminando los subsidios a empresas privadas de servicios lo cual, se espera, repercuta en más aumentos de tarifas y más inflación (originalmente prevista por el Gobierno en un 15% anual y que ya se pronostica por encima del 35%).
A comienzos de 2018, los mismos mecanismos que permitieron la entrada de divisas para la especulación financiera, garantizaron su rápida salida cuando el alza de la tasa de interés en EE UU golpeó todas las economías del mundo
También continuarán los despidos de trabajadores de la Administración Pública como viene sucediendo de manera sostenida, pero esta tendencia ahora se verá agudizada por la eliminación de Ministerios enteros y sus consecuentes programas. Se une el recorte del presupuesto para la Educación y la Ciencia, lo que ha desatado un extenso conflicto en las Universidades Nacionales que se encuentran hace un mes en huelga.
Todo esto hará aumentar la desocupación y la pobreza, tal como reconoció el propio presidente durante un discurso al país emitido el lunes.
LAS RAZONES DE LA CRISIS
Desde su llegada a la presidencia, Macri desarrolló una política económica con lineamientos netamente neoliberales que, combinada con problemas estructurales, dejaron la Argentina en una situación muy frágil ante cualquier embate del mercado mundial.
Entre las primeras medidas estuvo bajar y, en algunos casos directamente eliminar, el impuesto a las exportaciones de la producción agropecuaria y minera. De esta forma se anuló una de las principales fuentes de divisas. A su vez se permitió la libre remisión de dinero de las empresas a las casas matrices (previamente, las multinacionales estaban obligadas a tenerlo un año en el país).
Además se implementaron enormes aumentos de tarifas de servicios públicos (electricidad, gas, agua, transporte, combustibles) que impactaron en el bolsillo de la población y redujeron el consumo. Generando así una caída de la actividad económica.
Estas decisiones fueron acompañadas de una desregulación total del mercado financiero y una tasa de interés alta que permitió a capitales especulativos hacer negocios con las llamadas Letras del Banco Central (Lebacs), generando un importante ingreso de dólares durante los primeros dos años de gestión pero no para inversión en industrias ni para generar puestos de trabajo.
A comienzos de 2018, los mismos mecanismos que permitieron la entrada de divisas para la especulación financiera, garantizaron su rápida salida cuando el alza de la tasa de interés en EE UU golpeó todas las economías del mundo. A una primera crisis cambiaria en mayo le siguió una más reciente en agosto.
El acuerdo con el FMI por 50.000 millones de dólares convirtió a la Argentina en el país más endeudado con el ente financiero a nivel mundial
Durante este proceso la administración Macri elevó la tasa de interés de referencia primero al 40% y luego al 60% (guarismos únicos en el mundo), haciendo imposible cualquier tipo de financiamiento o crédito, sobre todo para las pequeñas y medianas empresas que son las principales creadoras de puestos de trabajo.
El combo llevó a una economía estructuralmente dependiente —cuyo principal ingreso de divisas proviene de la exportación de materias primas— a sufrir los embates de la falta de dólares y ponerla al borde de una crisis.
Fue entonces que Macri solicitó un préstamo al Fondo Monetario Internacional (FMI). El acuerdo por 50.000 millones de dólares convirtió a la Argentina en el país más endeudado con el ente financiero a nivel mundial y profundizó su dependencia ya que debió adaptarse a los objetivos impuestos por el organismo presidido por Christine Lagarde.
Paradójicamente no pudo cumplir ni siquiera con esas medidas y debió llevar a cabo recientemente lo que fue calificado por diversos analistas como un “ajuste del ajuste”.
LAS PRIMERAS CHISPAS DE UN PUEBLO ORGANIZADO Y EXPECTANTE
Tras los anuncios de esta semana, se dieron episodios aislados que recuerdan a la anterior crisis: hubo cacerolazos en la Ciudad de Buenos Aires y saqueos de comercios en algunos puntos del país. El más trágico fue el que sucedió en la localidad de Saénz Peña, en la provincia de Chaco (noreste), donde un joven de 13 años murió de un disparo en el pecho en el marco de la represión policial.
Sin embargo, una de las principales diferencias con la crisis de 2001 y que permiten suponer que el desenlace no será igual, es el nivel de organización que tiene la sociedad argentina y su entramado de contención. Hay dos grandes movimientos que se destacan por su dinamismo y presencia callejera: el feminismo y la economía popular.
El primero, conformado al calor de décadas de organización paciente de las mujeres argentinas, cobró masividad a partir de 2015 en el marco de las movilizaciones de #NiUnaMenos contra los feminicidios y este año marcó un hito al lograr que el debate del aborto llegara al Congreso. A pesar de que el Senado rechazó el proyecto, eso no quitó que la discusión generara una transformación cultural que tuvo su corolario en la marcha de dos millones de mujeres el 8 de agosto.
A su vez, fue este movimiento el primero en realizar un paro nacional al gobierno de Macri en octubre de 2016 cuando la principal central sindical, la Confederación General del Trabajo (CGT) se mostraba, como ahora, dubitativa.
Por su parte, el movimiento de la Economía Popular representa a los sectores desclasados que no lograron ser integrados durante los gobiernos de Néstor y Cristina Fernández de Kirchner. Se trata de personas que se crearon su propio trabajo y se nuclean centralmente en cooperativas hoy organizadas en torno a la Confederación de Trabajadores de la Economía Popular (CTEP) y otras organizaciones similares.
Este movimiento consiguió importantes triunfos, incluso legislativos, como la Ley de Emergencia Social, y ha sido uno de los que pudo arrancarle más recursos al Gobierno por su fuerte inserción en los barrios populares, principalmente de los grandes centros urbanos y sus periferias.
Un actor más a considerar son los sindicatos que, aunque con poca reacción en general —salvo excepciones—, siguen siendo organizaciones con un importante poder de presión y capacidad de paralizar el país. A pesar de su posición históricamente negociadora, han sido obligados a desplazarse cada vez más hacia la oposición ante la imposibilidad de acordar condiciones aceptables para sus bases.
Todas estas expresiones, todavía con demandas parciales y desarticuladas, han tenido sin embargo un enfrentamiento frontal con el modelo neoliberal, ya sea por orientación política (como en el caso del feminismo) como por reivindicaciones concretas (como en la economía popular y el sindicalismo tradicional).
Finalmente, se complementan con una oposición política que también se encuentra dispersa pero que tiene en el kirchnerismo —con la figura de la senadora y expresidenta Cristina F. Kirchner a la cabeza— y las distintas expresiones de la izquierda, a dos actores que también han mantenido su carácter confrontativo y sin vacilaciones con el Gobierno.
¿UN NUEVO 2001?
Si bien las medidas económicas y algunas de sus consecuencias son muy similares a las de la última gran crisis del país, las bases sobre las que se asientan son diferentes. La Argentina de hoy no tiene más de un 20% de desocupación ni la mitad de la población vive en la pobreza y su PBI es un 150% más grande que en aquel entonces.
Además, durante los gobiernos anteriores se gestó una red de asistencia social que, aunque hoy deteriorada, sigue haciendo de barrera de contención: jubilaciones, asignación universal por hijo, programas laborales en los barrios, etc. permiten a gran parte de la población tener aunque sea un mínimo ingreso económico.
Estas condiciones generales se complementan con los actores políticos y sociales mencionados anteriormente que canalizan y organizan la bronca popular. De esta forma, es probable que la espontaneidad callejera que se vio durante la rebelión de 2001 hoy no se manifieste de la misma forma ya que posee otros marcos organizativos e institucionales sobre los cuales sostenerse y expresarse.
Dependerá en gran parte de los movimientos del propio Gobierno en las próximas semanas cuál sea el desenlace. Si logra llegar a las elecciones de octubre de 2019 a fuerza de ajuste y represión o debe optar por una salida anticipada ante la imposibilidad de sortear la crisis.
En cualquier caso, el modelo neoliberal está golpeado y quien venga después de Macri —sea del signo político que sea— deberá resolver si elige seguir los dictados del FMI y el capital transnacional o apoyarse en un pueblo que empieza a decir basta y está dispuesto a salir a la calle.
A llorar al Fondo
Resumen Latinoamericano / 6 de septiembre de 2018 / Walter C. Medina, Nueva Tribuna
El panorama en Argentina es desolador. El país empieza a sufrir las consecuencias del descalabro provocado por este nuevo y nefasto experimento neoliberal.
¡No a la megaminería en la Puna de Salta, no al genocidio de los pueblos originarios de la Puna!
Resumen Latinoamericano, 6 de septiembre de 2018.-
Desde la Red de Luchas Socioambientales Salta, denunciamos que el gobernador Urtubey, en su pretendida carrera hacia la presidencia de Argentina ha puesto en venta el territorio y la vida de los pobladores de la Puna salteña y el escaso recurso vital : el agua. Esta puesta en venta de la Puna se observa en la publicación de Urtubey en su “Plan-de-Desarrollo-Estratégico-Salta-2030” y se materializa a través de la llamada “ Convención Internacional sobre oportunidades de negocios en exploración, geología y minería” que se realiza en nuestra ciudad de Salta los días 5,6,y 7 de setiembre de este año.
Megamineras transnacionales que contaminan el mundo entero se dan cita en nuestra ciudad para saltar vorazmente sobre el litio , uranio y otros minerales de nuestro territorio a costa de la salud y la vida de pobladores, flora y fauna. Megamineras que utilizan millones de litros de agua para la extracción de los minerales ; agua que de por sí es escasa en la puna y por ende, vital y más valiosa que el oro, uranio y litio juntos.
La corrupción gubernamental se pone de evidencia cuando funcionarios de Urtubey , como el Secretario de Minería de Salta , Daniel Ricardo Blasco viaja a Congresos mineros en Madrid pagados por las megamineras organizadoras del evento, que el funcionario debe controlar y fiscalizar ,no obstante lo llevan de paseo a París a las instalaciones de la empresa minera francesa Eramet, cuya filial en Argentina es Eramine Sudamérica S.A. Esa misma empresa es la que instaló un proyecto piloto de litio en la puna salteña, en el departamento de Los Andes, a unos 3.800 metros sobre el nivel del mar llamado Salar Centenario-Ratones.
La desmedida ambición de los gobernantes a costa de la contaminación de las aguas y las enfermedades y muerte de la población, es la razón por la cual actualmente hay 120 proyectos de exploración en la provincia de Salta : 51 en litio, 45 en metales y 36 en otros tipos de emprendimientos.
Algunas de las empresas mineras que se instalaron en nuestra provincia son :
1)Pepinnini Minerals ( Australia),actualmente con cinco Proyectos de litio en curso : Salar Rincón, Salar de Pular, Arizaro, Incahuasi y Pocitos.
2)Everlight Resources( Australia) :Proyecto de Litio Gallego
ubicado en el Salar de Hombre Muerto
3)Millennial Lithium (Canadá) : Proyecto Pastos Grandes , Proyecto Cauchari Este y Proyecto de litio Pocitos West, por un acuerdo con Liberty One Lithium (LBY.V).
4) Advantage (Canadá) asociada con OroCobre : Proyecto Salar de Antofalla , Tolar Grande, Proyecto Incahuasi, Proyecto Salinas Grandes .
5)Southern Lithium Corp (Canadá) ; Proyecto Cruz en la Cuenca Salar de Pocitos .
6) Jiangxi Ganfeng Lithium Co.,Ltd. (China) socio de International Lithium Corp.(Canadá): Proyecto Mariana , salar de litio-potasa. Los Salares, o lagos salados, albergan algunos de los recursos de litio más grandes del mundo y la cuenca Mariana es uno de los lugares más destacados en el famoso cinturón de litio de América del Sur, que produce más del 70% de la producción mundial.
7) Argentina Lithium & Energy Corp., antes conocida como Iron South Mining Corp., es una compañía canadiense : Proyecto Salar Arizaro.
8) LITHIUM X ENERGY CORP (Canadá) y Aberdeen International Inc. (Canadá) adquirieron hasta el 80% de potasio y litio de Argentina SA (“PLASA”), que posee el 100% del proyecto de salmuera de litio-potasio Sal de los Ángeles, que fue conocido previamente como el Proyecto Diablillos.
9) Alba Minerals Ltd.(Canadá): Proyecto Quiron II, Salar De Pocitos.
10) First Quantum Minerals (Australia) : Proyecto de cobre Taca-Taca
11) Fortuna Silver Mines (Canadá): Proyecto Lindero, proyecto aurífero de lixiviación en pilas a cielo abierto.
12) AbraPlata(Argentina-Canadá- Australia- Estados Unidos) : Proyecto Diablillos de oro y plata contiene nueve yacimientos minerales.
Diablillos se encuentra en la Puna (Altiplano) a 4000 msnm, y se encuentra en un distrito mineral en rápido desarrollo en el noroeste de Argentina que incluye, TacaTaca (First Quantum), Lindero y Arizaro (Fortuna), Rio Grande (Regulus), y Samenta (AbraPlata). El proyecto se basa en un campamento minero establecido que incluye las operaciones de litio Hombre Muerto de FMC, las minas de borax (actualmente Orocobre) Sijes, Ratones y Tincalayu borato y plantas de concentración, y la planta Sal de Mañana de Ulex, así como Sal de Vida y Sal de LIX de Galaxy de los Ángeles avanzó proyecto de litio.
13) Regulus Argentina SA (Canadá):Proyecto “Rio Grande” (Pórfido Cu-Au-Ag). Este proyecto se encuentra en una etapa avanzada de exploración con más de 74.000 m perforados y recurso mineral preliminar definido.
14) Ulex Minera : Dos minas de borato : El Paso y Sol de Mañana . Los principales yacimientos locales tienen lugar en el NOA, sobre todo en las provincias de Salta y Jujuy. En la localidad salteña de Tincalayu, dentro del Salar del Hombre Muerto, se encuentra una de las tres minas de bórax más grandes del planeta.
15) Galaxy Lithium , filial de la minera australiana de litio Galaxy Resources Ltd.:Proyecto de salmuera de potasa y litio Sal de Vida. Se localiza en el denominado triángulo del litio, región donde Chile, Argentina y Bolivia se encuentran y que representa el 60% de la producción mundial del metal.
Galaxy controla el 100% de los derechos minerales de la salmuera en más de 385 kilómetros cuadrados en la mitad este del Salar del Hombre Muerto. La mitad occidental del Salar es el sitio de una de las operaciones de minería de litio a escala comercial más grande de Argentina, propiedad de Minera del Altiplano, una subsidiaria de FMC Corporation.
En su “Plan-de-Desarrollo-Estratégico-Salta-2030” Urtubey muestra que el 40 % de las tierras de Salta son aptas para la explotación minera y ofrece a los empresarios internacionales un menú de facilidades para operar en la zona : exenciones impositivas, se compromete a mejorar los caminos para que el tránsito pesado de la megaminería transporte con facilidad el mineral extraído, gasoducto, trenes, salida al Océano Pacífico, cifras y más cifras para garantizar a las megamineras ganancias extraordinarias en el menor tiempo.
Mientras que desconoce las necesidades y proyectos de las Comunidades Originarias que carecen de las condiciones elementales de bienestar.
Sin consulta previa a los Pueblos originarios de San Antonio de los Cobres, Olacapato, Salar de Pocitos, Santa Rosa de los Pastos Grandes, Tolar Grande y otros parajes , sin brindar información adecuada sobre la peligrosidad de la actividad de la megaminería y sus efectos sobre el suelo, el agua , la flora , fauna y sobre todo ser humano, sin licencia social pretende convertir la Puna de Salta en el Shopping de los empresarios mineros internacionales.
Según el hidrogeólogo Fernando Díaz: “Hay que estimar que por cada tonelada de litio extraída se evaporan alrededor de dos millones de litros de agua.”
Por lo tanto, si tenemos en cuenta que una planta de litio promedio extrae 20 mil toneladas por año, cabe preguntarnos ¿ cuánta agua, escasa y vital para la población, se perderá irremediablemente por la ambición desmedida de Urtubey ,que pretende ser presidente de Argentina, a costa de la salud y la vida de los Pueblos Originarios de la puna de Salta?
Contacto: Mara Puntano – 0387 5944661.
Envío:ResumenLatinoamericano

No hay comentarios: