1 de agosto de 2019

ROSARIO - SANTA FE.

01 de agosto de 2019
La actividad industrial de Santa Fe cayó 17,6% en un año 
Los números dejan al la crisis al desnudo 
Las caídas más fuertes fueron en reciclamiento y reparación de maquinarias, con un 33,6% y maquinaria agrícola, un 28,3%.
Por Claudio Socolsky
Maquinaria agrícola fue uno de los rubros más afectados. 
Todos los indicadores de la actividad industrial en Santa Fe reflejan el difícil momento que atraviesan. El Índice Provincial de Actividad Industrial (Ipai) que elabora el Instituto Provincial de Estadísticas y Censos (Ipec) presentó en abril de 2019 una caída de 17,6% respecto al mismo mes del año previo. El trabajo precisa que Reciclamiento y reparación de maquinarias, que registró -33,6%, y Maquinaria agrícola y equipos de uso general, con -28,3% fueron los sectores que lideraron la caída. "Nosotros venimos realizando análisis mensuales y no nos sorprende la caída", dijo el titular de la Federación Industrial de Santa Fe (Fisfe), Víctor Sarmiento. "Sin un proyecto de país con un modelo industrial que nos contenga a todos no había otra cosa que esperar que estos resultados", agregó.
El informe publicado ayer por el organismo que dirige Jorge Moore señala que si bien a principios de 2018 existieron condiciones favorables para el sector, desde abril de ese año puede observarse una desaceleración en el nivel de producción industrial. Considerando los sectores de mayor relevancia para la provincia, Aceites y grasas de origen vegetal, presentó una caída anual de 21,4%1 en abril de 2019, mientras que la fabricación de Metales comunes se contrajo un 21,5% en el mismo período.
Por otro lado, el trabajo precisa que el bloque Productos elaborados de metal mostró una contracción de 18,0% en términos interanuales. La mayor recuperación se observó en Procesamiento de carne y pescado con 6,4%, seguido del sector Madera, papel y productos derivados, excepto muebles, que presentó una variación anual de 0,3%.
"Venimos haciendo un análisis mensual de todo el componente y el entramado industrial de la provincia de Santa Fe, por eso no nos sorprende la caída del 17,6 por ciento del mes de abril de este año respecto al mismo del 2018. En un marco como el que hoy se está viviendo en la economía nacional y sin un proyecto de país con un modelo industrial que nos contenga a todos no había otra cosa que esperar que estos resultados", planteó Sarmiento ante la consulta de Rosario/12.
"Creemos que hay que llevar adelante la revisión del actual Régimen de Promoción Industrial que tiene la provincia. Ver también las exportaciones con origen de Santa Fe que salen al mundo, las empresas de mayor dimensión radicadas en Santa Fe, consideramos que hay que realizar una convocatoria amplia a fines de que estas grandes unidades económicas tengan mayores niveles de relacionamiento con el entramado Pyme provincial, casi todo el trabajo queda en nuestra provincia", agregó el titular de Fisfe.
Para los industriales santafesinos es fundamental el financiamiento. "En una Argentina donde el crédito bancario es inexistente, debido a las altas tasas, el financiamiento es clave para el desenvolvimiento de la industria santafesina. Estamos convencidos de que desde Santa Fe hay que impulsar una verdadera política de estado, implementando entre otras opciones la anunciada y nunca concretada Corporación Santafesina", señaló Sarmiento.
El presidente de Fisfe abogó por desarrollar el financiamiento con subsidios de tasas de interés a cargo del gobierno provincial, de una magnitud capaz de movilizar concretamente la economía. "Hay que hacer una revisión de las condiciones con el actual agente financiero, que es el Nuevo Banco de Santa Fe, y realizar una promoción que redundará en generar nuevos puestos de trabajo o al menos sostener esta caída abrupta", señaló Sarmiento y agregó: "En un país donde prevalece la renta financiera, evidentemente no es un modelo que como industriales nos agrade o nos contenga".


12 01 de agosto de 2019
La provincia entrega la respuesta a las preguntas de Perotti 
Con la lupa sobre el déficit fiscal 
El gobernador electo advirtió sobre "un deterioro importante y acelerado" de las cuentas y el uso del descubierto.
Desde Santa Fe
£El ministro de Gobierno Pablo Farías entregará hoy a las 9 a los enviados de Omar Perotti la respuesta al pedido de informes que le dejaron en su despacho en la Casa Gris hace casi un mes, el 3 de julio, con 53 interrogantes en "materia presupuestaria y financiera, la situación del Tesoro, la deuda y las obras públicas", entre otras cuestiones. El gobernador electo estuvo esta semana en Santa Fe para seguir el monitoreo de las cuentas de la provincia ante lo que ya advirtió como un "deterioro importante y acelerado" del déficit fiscal que en mayo era de 8.000 millones y en junio puede superar los 10.000. En las reuniones con su grupo de trabajo, Perotti trató varios asuntos, entre ellos "las dificultades de muchos municipios para pagar los sueldos de los trabajadores" y se anotició que el gobierno "usa su saldo al descubierto en el Banco de Santa Fe" para afrontar el cronograma de pagos con los agentes del Estado, según reveló a Rosario 12 uno de los colaboradores del gobernador electo.
Una vez que el equipo de Perotti reciba el informe de Farías, comenzará una nueva etapa en la transición hasta el 10 de diciembre: las consultas serán directamente con los ministros del gobernador Miguel Lifschitz. Y los interlocutores, los mismos integrantes del equipo de transición (el ex ministro Rubén Michlig, los diputados Roberto Mirabella, Leandro Busatto y Silvina Frana y los senadores Alcides Calvo y Armando Traferri) porque Perotti se tomará su tiempo antes de anunciar a su futuro gabinete. La diputada Frana fue incorporada al equipo por pedido de la ex vicegobernadora María Eugenia Bielsa, quien ya le sugirió otro nombre para sumar al grupo: el ex diputado Oscar Daniele.
En Santa Fe, Perotti suele reunirse con sus colaboradores en dos despachos, uno está a tres cuadras de la Casa Gris y el otro, muy cerca de la Legislatura. El martes, utilizó el segundo y luego almorzó en un restaurante del microcentro con su círculo de confianza. El gobernador electo se mueve sin custodia, así que su contacto con los santafesinos fue directo.
Mirabella, Michlig y sus colegas irán al encuentro con Farías con la expectativa de recibir "toda la información que solicitaron, completa y fidedigna" y luego profundizarán el análisis de los datos que reciban.
Un punto de distancia entre el gabinete de Lifschiz y el equipo de Perotti es "la mirada de las cuentas de la provincia". El gobernador y sus ministros ya han dicho que entregarán una gestión "ordenada", mientras que el electo advirtió sobre el rojo fiscal y el "deterioro" del déficit. "Eso está acreditado en los números de la provincia y en las proyecciones que hacemos nosotros de aquí a fin de año", dijo uno de sus colaboradores. "Lo que muestran es una foto de determinadas variables al mes de junio, pero lo que no dicen es cómo va la película y cómo se comportan esas variables".
"La tendencia del déficit es muy preocupante para el segundo semestre por el comportamiento de esas variables", planteó la fuente consultada por este diario. "Hay una reticencia de hablar de ese tema y de lo que disparó la noticia de Córdoba que va a revisar la aplicación de la cláusula gatillo". En Santa Fe, la ministra Claudia Balagué ya dijo que Santa Fe "no seguirá el camino" de la vecina provincia y cumplirá sus acuerdos paritarios con los docentes y trabajadores públicos.
Según el equipo de Perotti, lo que se debería discutir en la transición con el gobierno de Lifschitz es "cómo evolucionaron las variables económicas en el último año y medio y su proyección a un año. Eso es lo que tenemos que tratar". "Deberíamos coincidir en cuál será el futuro que nos espera. Todos los días cierran empresas y negocios, el Estado provincial no va estar al margen de esa caída económica y más, cuando el gasto está atado a la inflación y los recursos por debajo de la inflación. Eso tiene un límite y ese límite ya se pasó. Lo que nadie quiere poner arriba de la mesa es esta circunstancia".
"Lo que queremos es que se reconozca la situación en la que estamos y hacia dónde vamos", insistió la fuente. Y puso dos ejemplos: el presupuesto de 2018 cerró con un superávit cercano a los 3.000 millones y en 2019 hay un "déficit progresivo" y ningún "acontecimiento" que permita prever que esa tendencia cambie en lo que resta del mandato de Lifschitz. "El rojo en mayo fue de 8.000 millones y en junio rondará los 10.000. Entonces, ¿cuál es la película?", cerró la fuente. 
Fuente:Rosario12


Acto de la CATT en Sportivo América 
Gremios del transporte unidos contra la reforma laboral
31/07/2019
Los sindicatos nucleados en la Confederación Argentina de Trabajadores del Transporte inauguraron este miércoles la CATT Rosario y coincidieron en repudiar la reforma laboral y la precarización de los trabajadores por parte del gobierno nacional.
En un Sportivo América colmado y con camiones de recolección de residuos estacionados en señal de protesta en al menos cinco cuadras del boulevard Oroño, el líder de la CATT a nivel nacional, Juan carlos Schmid, fue el principal orador de la convocatoria, que reunió a todos los sindicatos que conforman la Confederación.








Foto: Manuel Costa

“Cada vez que hay una crisis económica en el país la mirada se posa sobre los convenios colectivos de trabajo en lugar de revisar las macanas, errores y barbaridades que ha llevado la administración actual”, sostuvo Schmid, que cuestionó duramente al gobierno de Macri.
En este sentido, el ex integrante del triunvirato de la CGT criticó la decisión del mandatario de devolverle el rango ministerial a la Secretaría de Agroindustria: “Se vuelve a la creación del Ministerio de Agroindustria, sin embargo han hecho desaparecer el de Trabajo y Salud. Esto demuestra que este es un gobierno que sólo cree en el mercado”.








Foto: Manuel Costa

“En un trazado económico como este no es suficiente los derechos que ya hemos conseguido, somos nosotros contra ellos”, sostuvo el sindicalista, que concluyó su discurso con un llamado a la unidad de los trabajadores, cuestionando las políticas de precarización y endeudamiento que sostiene el gobierno nacional y “la necesidad de ir en la dirección completamente contraria a la que va esta administración nacional”.
El secretario general de la flamante sede rosarina de la CATT será el titular de Dragado y Balizamiento, Edgardo Arrieta. Al acto también acudieron otros referentes de los gremios del sector, como Marcelo PipiAndrada, de Recolectores; Horacio Boix, de Peones de Taxis; Sergio Galeano, del Peaje; entre otros.








Foto: Manuel Costa
Fuente:RedaccionRosario



UN DRAMA REPETIDO 
Tiziana, las balas equivocadas y el flagelo rosarino de morir por error 
El caso de la adolescente de 15 años asesinada en la puerta de un bar por estar en el lugar y en el momento equivocado, confirma que en Rosario vivir o morir depende de un simple error de cálculo. Los casos se repiten con una frecuencia alarmante
Andrés Actis
Vivir o morir en Rosario depende muchas veces de un error de cálculo. Estar en el lugar y en el momento equivocado --un cliché de las series o de las películas-- puede ser fatal para cualquier rosarino de a pie, sobre todo en el caso de los chicos, adolescentes y jóvenes de los barrios populares. El no estar metido “en nada raro”, como repite el ciudadano medio para justificar los homicidos que ve por televisión, no asegura la supervivencia de quienes viven o caminan por fuera de los principales bulevares. La “muerte por error” ya es una categoría propia en la criminalidad local de estos últimos años.
Los casos se repiten. Y se olvidan. Ya nadie se acuerda de Pablo Silva, el pibe de 14 años acribillado en noviembre del año pasado cuando miraba a su hermano jugar al fútbol en la canchita de Pueyrredón y Garibaldi. Tampoco de Maite Ponce, la chiquita de 5 años que dormía en el sillón de casa cuando una lluvia de balas atravesó las ventanas. Mucho menos de las historias de vida de Luis Hernán Tourn y Sofía Barreto (ambos de 26 años), acribillados por error la noche del 31 de diciembre de 2017 mientras cenaban con amigos sobre la vereda en el frente de una casa ubicada en avenida Grandoli al 3600.
La lista es cada vez más larga. También aparece el nombre de Nair Riquelme, una joven de 20 años que participaba activamente en una ONG solidaria y que la madrugada del 1º de diciembre 2018 se llegó hasta la casa de su mejor amiga para tomar unas cervezas. Su compañera salió al kiosco del barrio a comprar las bebidas. Ella se quedó sentada en el comedor. Unos sicarios bajaron de un auto y dispararon con la intención de asesinar a la dueña de casa. La que murió fue Nair.







Nair, en el centro de la imagen (Facebook)
Otra ráfaga de balas equivocadas le arrebató la vida a Juan Alberto González, de 23 años, un repartidor de carne que laburaba más de doce horas para tener algo de plata en su bolsillo. La noche del lunes 1º de abril del año pasado salió a tomar algo con sus amigos de toda la vida.
Cenó con su familia y antes de la medianoche se subió a su Volskwagen Bora. Estacionó el auto en la puerta de la casa de su amigo Brian, quien en ese momento se estaba bañando. Lo esperó apoyado en la puerta con el celular en mano. En ese momento apareció una moto con dos ocupantes. En segundos, una ráfaga de disparo impactó todas las partes de su cuerpo. La autopsia confirmó dieciséis impactos.  
“Dicen que fue un ajuste. Definitivamente un ajuste de cuentas para alguien era. No sé para quién, no sé de parte de quién. Pero no para mi hermano. Tuvo la mala suerte de estar donde no tenía que estar”, contó el día siguiente su hermana Antonella a los cronistas que la entrevistaron.







Andy Camino fue condenado esta semana
El nombre de Lorena Ojeda volvió a aparecer en los medios tras la reciente condena de Andy Camino, sobrino del asesinado ex jefe de la barra brava de Newell´s Roberto "Pimpi" Camino. Su crimen también se enmarca en esta saga de muertes equivocadas. Brisa, su hermana, sobrevivió al ataque a tiros en el que murió su pareja, Jonatahan Rosales, un barra de Newell's asesinado en junio de 2016 en medio de la cacería que se desató por controlar la tribuna.
La chica reconoció al tirador, a Ariel “Tubi” Segovia --un jefe narco asesinado el año pasado en la cárcel de Coronda--, quien intentó primero convencerla con dinero para que no lo identifique ante la Justicia. Sin suerte, ordenó que la asesinen.
Sus sicarios llegaron en dos autos y una moto a un domicilio de Vera Mujica al 2900, donde vivía la familia Ojeda. Varios hombres se bajaron y llamaron a Brisa a los gritos. Pero quien salió por la puerta fue Lorena, su hermana, un adolescente de 16 años. Le dispararon seis veces. Dos de esos proyectiles impactaron en su tórax y abdomen. Fue internada en el Heca y murió tras más de un mes de agonía.
Los sicarios de Segovia también fallaron en aquellos días cuando se les encargó eliminar a Lautaro Funes, otro peso pesado del submundo narco. Sus matones interceptaron una moto tripulada por Lisandro Fleitas, un albañil que iba junto a su mujer y su hijo de 6 años. Lo ultimaron de cinco balazos. "El objetivo era dar muerte y vengarse de quien lo baleó y terminó con su detención. Pero se equivocaron de persona", narró en su momento el fiscal Schiappa Pietra.







El pasillo de Villa Banana donde mataron a Soledad
Un caso más reciente -abril de este año- es el de Soledad Gómez, la chica de 13 años asesinada en un pasillo de Villa Banana. Fue ella quien intentó advertir a sus amigos que hombres en moto recorrían el corredor de tierra disparando. Un plomo le atravesó la espalda.
A Soledad le gustaba jugar al fútbol en el playón del barrio, mezclándose en equipos mixtos. Era arquera, hincha de Boca. Se había ganado una beca para estudiar en un colegio. “Esas balas que no eran para ella truncaron sus sueños”, maldice todavía Yanina, una de sus tías.
La mujer le contó a Rosarioplus.com que “la Justicia agarró al tirador”, un soldadito de una banda narco. Pero el drama de las “balas perdidas” está lejos de acabarse. “Hubo varios heridos por error desde el crimen de Soledad. Acá las balaceras son casi diarias”, narró con resignación.
El paso de los meses ayudó a Yanina a hacer un duelo que parecía imposible. Recordó un “dolor insoportable” durante los días posteriores al crimen. Ese dolor es el que aún asfixia a Alejandro López, el papá de Tiziana, la adolescente de 15 años asesinada la madrugada del 21 de julio en Balcarce y Arijón.  
“Mi hija era mi princesa, lo que yo más quiero en este mundo. Los disparos iban dirigidos al muchacho que murió, no eran para ella”, maldijo el hombre durante la marcha que él mismo convocó para pedir justicia. Y repitió la frase maldita: “Me la mataron por estar en el lugar y en el momento equivocado”. 
Fuente:RosarioPlus

No hay que pasar el invierno
Desde las escuelas sin gas volvieron a reclamar obras a la provincia 
Este miércoles al mediodía Amsafé Rosario convocó a comunidades educativas de unas 30 instituciones cuyos edificios tienen problemas con la calefacción y las cocinas. Si bien recibieron un análisis de situación, quieren saber los plazos para la reconexión
31 de julio de 2019
Este miércoles al mediodía las comunidades educativas de una treintena de escuelas de la ciudad protestaron frente a la sede del gobierno provincial. Desde Amsafé Rosario contaron que a varias les falta el suministro de gas, y en algunos casos es el segundo invierno consecutivo sin ese servicio.

En diálogo con El Ciudadano, el representante de Amsafé Rosario, Gustavo Teres, explicó: “Es un reclamo para que la provincia garantice el derecho a estudiar y enseñar. Es un reclamo de larga data. Hay estudiantes, profesores y padres. Estamos todos juntos por este pedido”.

Según dijo Teres, semanas atrás el gremio docente entregó a las autoridades del Ministerio de Educación santafesino un listado con las escuelas que tienen problemas de gas en la ciudad. “Respondieron con un estado de situación y el detalle de las obras a realizar, pero no con los plazos. No queremos que las terminen en octubre. Queremos que haya más inversión y se involucre a Litoral Gas”, señaló el sindicalista.

Este lunes el sindicato y autoridades de la provincia tendrán una nueva reunión para definir plazos. Fuentes del Ministerio de Educación confirmaron que la semana pasada había siete escuelas que no tenían gas en la ciudad.



Otros reclamos
Amsafé Rosario sumó más quejas frente a la sede del gobierno santafesino este miércoles. “También cuestionamos un nuevo aumento de la obra social (Iapos), que acumula un 32% en 2019. Está muy por encima de la paritaria docente, de 19%. Por eso, exigimos que se abra la discusión salarial”, explicó Teres y agregó: “También venimos a denunciar que el gobierno nacional mantiene congeladas las partidas para copas de leche y hay un atraso de tres meses de los fondos”.

La denuncia siguió lo dicho días atrás por representantes de ATE y CTAA Rosario. Lorena Almirón, secretaria adjunta de ATE Rosario, explicó que necesitan una inmediata actualización de los montos, también por parte de la provincia, ya que según indicaron se cubre sólo el 50 por ciento de una ración recomendable.

En esa oportunidad, desde los gremios detallaron que hubo un 170% de aumento de los costos de los alimentos en los últimos años.

En números
En la actualidad, el aporte provincial para comedores escolares es de $18,50 por ración, y el de Nación $1,62. Asimismo, para las copas de leche la provincia invierte $6,30 y el gobierno nacional $0,68. Los aportes enviados por Nación están congelados desde hace tres años, cuando creció dramáticamente el número de quienes acuden a los comedores escolares.

En los últimos dos años, se incrementaron los pedidos de creación de nuevos servicios, principalmente de copa de leche. En 2017 se crearon 41 nuevos servicios de copa de leche, lo que representó un total de 6177 raciones nuevas; mientras que en 2018 se crearon 60 servicios, con un total de 10.128 nuevas raciones.

Los nuevos servicios no reciben los aportes de Desarrollo Social de la Nación debido a su congelamiento desde 2016.
Fuente:ElCiudadanoyLaRegion



"Es bueno crear nuevos polos de atracción" cultural
"Sobre esta iniciativa de la Asociación Casco Histórico de Rosario, el concejal Eduardo Toniolli, presidente de la comisión de Producción, indicó que "estas dos cuadras de la peatonal Córdoba son muy importantes, porque cuando se cae un sector del casco histórico, inmediatamente se caen otros aledaños.

Edil Eduardo Toniolli, presidente de la comisión de Producción.
Jueves 01 de Agosto de 2019
Sobre esta iniciativa de la Asociación Casco Histórico de Rosario, el concejal Eduardo Toniolli, presidente de la comisión de Producción, indicó que "estas dos cuadras de la peatonal Córdoba son muy importantes, porque cuando se cae un sector del casco histórico, inmediatamente se caen otros aledaños. Y eso es muy complicado en un momento de graves problemas en la actividad económica".
"Hay que apuntalar estas cuadras porque además deben competir con las grandes superficies de zona norte", advirtió Toniolli.
Y profundizó: "Por otro lado, esas dos cuadras son la puerta de entrada a la plaza fundacional de la ciudad y están muy cerca de la Municipalidad, la Catedral, el Correo y, sobre todo, el Monumento. Una ciudad que pretende ser turística, no puede tener en ese nivel de abandono esa zona del centro".
"Esta iniciativa de la Asociación Casco Histórico de Rosario surgió pensando en el valor de esa zona y en fomentar el consumo en una etapa muy difícil de la realidad económica y social del país", se encargó de remarcar el edil.
"Es bueno generar nuevos polos de atracción cultural para la revitalización de la zona. Para que se genere un círculo virtuoso", enfatizó Toniolli. 
Fuente:LaCapital

Coad palpita sus elecciones y define la Junta Electoral 

El gremio que agrupa a los docentes e investigadores de la UNR eligió este miércoles a los integrantes de la Junta Electoral, que tomará la dirección de las elecciones del sindicato.


Los educadores afiliados a Coad -el gremio que nuclea a los docentes e investigadores de la Universidad Nacional de Rosario- se reunieron este miércoles en la Facultad de Ingeniería (Av. Pelligrini 250) para elegir a los integrantes de la Junta Electoral, que manejará las elecciones del sindicato.
La secretaria general del gremio, Laura Ferrer Varela, dialogó con Conclusión y explicó que el evento que se realizó esta tarde consistió en la convocatoria a la Asamblea Ordinaria de Coad.
En este sentido, indicó: «Lo que se elije hoy es la junta electoral que es la que va a tomar el comando del manejo a llamado a elecciones».
Además, la titular de Coad señaló que las elecciones, donde se renovarán las autoridades del gremio, probablemente serán el 30 y 31 de octubre.
Ferrer Varela consideró que «es una disputa» elegir a la Junta Electoral dentro del sindicato y comentó que la conformación de ésta comitiva es por sistema D’Hondt. También afirmó que se necesita «honestidad, limpieza y transparencia» para manejar los padrones y las elecciones.
«La junta está compuesta por cinco miembros, normalmente si hay dos listas, el que gana se lleva tres y el que pierde dos», expuso la secretaria general y remarcó que a los integrantes de la Junta «no lo nombra el Concejo Directivo, sino que es por votación».
Consultada por la gran convocatoria que tuvo el encuentro de este miércoles, Ferrer Varela afirmó: «En el último llamado que tuvimos, que fue en el 2017, hubo 500 compañeros que asistieron, creemos que esta vez van a ser más».
Al respecto, indicó que el gremio en el 2002 tenía 1400 afiliados, mientras que actualmente ese número asciende a 3800 e incluye a más de la mitad de los docentes universitarios.
«La participación en esta instancia es para definir cómo vamos a seguir adelante», agregó la titular de Coad.
«Creemos que los docentes se sienten más representados. Es una tajada para algunos sectores que hoy están en la conducción del rectorado o de las facultades», sostuvo. Y concluyó: «Tenemos demasiadas necesidades para dejar de lado la defensa de nuestros derechos». 
Fuente:Conclusion                                                                                      

No hay comentarios: