1 de agosto de 2019

TROPEL del 01.08.2019.

01 de agosto de 2019
Un experto advierte sobre las barreras para completar el calendario 
Vacunas: 310 chicos por día no consiguen las que necesitan 
Un informe presentado por la Fundación Bunge y Born señala que el año pasado se aplicaron casi 1.100.000 menos dosis que en 2017. Eduardo López, del Hospital Gutiérrez y uno de los autores del estudio, explica cuáles son las dificultades en el acceso a las vacunas.
Por Renata Padín
En el año, unos 75 mil chicos no llegan a completar el calendario de vacunación. 

Imagen: NA
Cada día hábil, 310 chicos que fueron llevados a vacunarse no pudieron hacerlo. Son casi 75 mil en el año. La cifra representa la población que debió haberse vacunado y lo intentó, pero hubo barreras que se lo impidieron. Es uno de los datos salientes del Informe de Confianza y Acceso a las Vacunas (ICAV) que presentó la Fundación Bunge y Born (FBB). El documento advierte también que en 2018 se aplicaron 1.084.279 dosis menos de vacunas que en 2017. Una de las conclusiones de los datos es que la disminución en la cantidad de dosis aplicadas plantea que con el tiempo habrá un aumento susceptible en enfermedades inmunosuprimibles. "Tenemos un calendario de vacunación al nivel de Estados Unidos o de Europa. Aquí el problema es el acceso”, aseguró el doctor Eduardo López, jefe del Departamento de Medicina del Hospital de Niños Ricardo Gutiérrez y uno de los autores del informe.
--¿Qué barreras hay? --le preguntó Página/12 al especialista.
--En primer lugar, la mayor barrera que encontraron las personas para vacunarse fue que cuando fueron al lugar (al vacunatorio, al hospital) no había vacunas. El 73 % de las personas no encontró la vacuna que necesitaba --explicó López, líder del proyecto “Observatorio de la Salud del Niño y el Adolescente” de la FBB. Y puso de relieve que una de las conclusiones del informe es que la cobertura en la Argentina es "sub óptima". 
Y amplió: "Sólo con comprar las vacunas el Estado no garantiza que llegue a las personas que la necesitan. Las compras tienen que hacerse en tiempo y forma, ¡y cantidad!, adecuadas. Hay que prever que algunas dosis no podrán aplicarse (por roturas, porque no fueron bien almacenadas, por distintas causas). Luego hay que hacer una distribución que cubra todo el territorio." 
En cuanto a las ​barreras de acceso​, el estudio identifica y cuantifica las de mayor influencia: accesibilidad a centros de vacunación, amplitud en cuanto a días de atención y horarios de vacunatorios, distribución de las vacunas, entre otros. El relevamiento, hasta el momento, arrojó que un 13% (entre un 11% y un 14% de la población, de acuerdo con las consultas) no logró vacunarse o vacunar a los menores que tenía a su cargo, la última vez que intentó hacerlo. Esta proporción es equivalente entre los hogares con y sin menores a cargo. Entre ellos, el faltante de vacunas aparece como el principal motivo, con mayor intensidad entre quienes tienen menores a cargo. 
El efecto rebaño
“Si extrapolamos la encuesta a toda la población, teniendo en cuenta que en 2018 nacieron 728.000 niños en el país, podemos decir que hay 310 chicos por día hábil que quisieron ser vacunados y no pudieron”, aseguró López, y resaltó: “La vacunación es un indicador social de las políticas de Estado. Al mantener las barreras de acceso, se acentúan las desigualdades sociales”. "Si no hay un acceso fluido a las vacunas, no se logra el beneficio del efecto rebaño", insistió. 
El efecto rebaño o inmunidad de grupo es un concepto que describe un tipo de inmunidad que se produce cuando al vacunar a una parte de la población se proporciona protección indirecta a los individuos no vacunados.​ En las enfermedades que se transmiten de persona a persona, es más difícil mantener una cadena de infección cuando una gran parte de la población es inmune. Cuanta mayor es la proporción de individuos inmunes, menor es la probabilidad de que una persona susceptible entre en contacto con un individuo infectado. 
--¿Cómo funciona el efecto rebaño?
--Por ejemplo, los bebés de tres meses no pueden ser vacunados contra el sarampión, pero si los nenes más grandes y los adultos que están en contacto con él están vacunados, está más protegido frente a la posibilidad de contagio, porque se corta la cadena de propagación de los virus. Por eso (entre otras cosas), la vacunación debe estar en la órbita de la salud pública, no es sólo una decisión individual.
Como resultado preliminar del trabajo se desprende que mientras la opinión sobre las vacunas es la principal problemática de los países desarrollados, en Argentina el principal riesgo son las barreras de acceso.
"Los vacunatorios públicos atienden en 'horario de oficina' y están cerrados los fines de semana y los feriados. Entonces la gente de menores recursos encuentra una gran barrera para acceder a la vacunación. En cambio, la gente con más recursos, acude a los vacunatorios privados, que están abiertos hasta las 20, por ejemplo. Esta situación no es nueva, los horarios no cambiaron, pero está entre los mayores obstáculos para conseguir una óptima cobertura en inmunidad en todo el país", aseguró el médico.

La confianza en las vacunas

Los indicadores de la ​percepción de la población ​encuestada en relación con las vacunas arrojan una elevada confianza: un 96% de las personas considera que las vacunas son seguras y efectivas (entre un 93% como rango menor y un 98% de mayor rango de acuerdo a las preguntas). "En la Argentina hay un altísimo porcentaje de confianza en las vacunas, los grupos antivacunas no tienen gran preponderancia, aunque se observa que va en aumento", aseguró López.
Sobre este aspecto, el ICAV consigna que "se observa un incremento en la aparición de discursos de grupos antivacunas, y el índice internacional de confianza en las vacunas muestra que alrededor de un 2% de la población de nuestro país alega estar en desacuerdo con las vacunas, porque no las considera efectivas o incluso seguras. La gravedad de la situación llevó a la OMS a declarar la reticencia a las vacunas como una de las diez amenazas globales a la salud mundial". Y como ejemplo de la peligrosidad de la prédica de estos grupos, en el informe se expusieron algunos datos: en Francia, el 32% de la población cree que las vacunas no son seguras y hubo el año pasado en Europa 80 casos de sarampión (28 de esos enfermos murieron) pese a que es una enfermedad ampliamente controlable (en su difusión y en su gravedad) con la vacunación.


01 de agosto de 2019
Alberto Fernández recibió una carta de apoyo de 8.700 científicos
Por la vuelta del ministerio de Ciencia 
En un acto con cientos de representantes de la comunidad académica, el candidato del Frente de Todos prometió la vuelta del ministerio y recibió un documento de adhesión.
Por Karina Micheletto
Alberto Fernández encabezó el acto en el Aula Magna de la Ciudad Univeristaria. 

Imagen: Sandra Cartasso
Con la Ciudad Universitaria, el Aula Magna y el decanato de la Facultad de Ciencias Exactas de la Universidad de Buenos Aires como escenarios. Con la presencia de cientos de representantes de la comunidad académica y científica. Y con la entrega de un documento de adhesión asombrosamente representativo por parte de esta comunidad, con 8700 firmas de todo el país (y de científicos en el exterior). También con un particular “telar de la abundancia” multiplicador de votos que lanzó Adrián Paenza, entre risas y aplausos. En ese marco se desarrolló el miércoles el acto en el que Alberto Fernández, en el tramo de la campaña enfocado en las definiciones, avanzó sobre las propuestas vinculadas a la ciencia, la técnica y la educación. La (re)creación del Ministerio de Ciencia y Tecnología, y la comparación del costo que implicaría en relación a los intereses de las Leliq (como ya postuló con el aumento de las jubilaciones), fue una promesa concreta. “El de Ciencia y Tecnología fue uno de los dos ministerios que le propuse crear a Cristina en su momento. Por ahí equivocamos de ministro, pero fue una buena idea”, chicaneó, en primera persona.​
“En la Ley de Ministerios que aprobemos va a estar el Ministerio de Ciencia y Tecnología”, anunció durante el acto el candidato del Frente de Todos, en una repleta Aula Magna del Pabellón II de Ciudad (con otras aulas habilitadas para seguir la transmisión en vivo). “Ya sé que algún diario va a decir: ¡pero cuánto va a costar! Le recordaré que va a costar tantos puntos de Leliq, algo por lo que nunca se preocupan. Cada vez que me vienen con estos argumentos, no hago más cuentas en pesos, sino en intereses Leliq. Para que se den cuenta qué es lo importante, y qué es lo trágico”, argumentó. “Con un punto de Leliq tenemos los intereses de La Matanza. Con diez días de intereses de Leliq, les damos medicamentos a todos los jubilados. ¿Y están preocupados por qué hacemos con las Leliq? Vergüenza debería darles”, arengó. “Entre los bancos y los jubilados, elijo los jubilados; entre los bancos y la escuela pública, yo voto la escuela pública; entre los bancos y los investigadores, yo voto a los investigadores. Nadie con dignidad puede tener la disyuntiva”, afirmó también.
Fernández comenzó el acto recordando la Noche de los Bastones Largos y sus consecuencias, y presentándose como “un hijo de la universidad pública”. “Crecí con la idea de hacer un país que deje de expulsar a los valiosos. Vivimos en un mundo donde la riqueza de un país está dada por su conocimiento. Invertir en conocimiento no es un gasto, es la mejor inversión. Yo estoy más convencido que ustedes de que lo que hay que hacer en la Argentina es apostar al desarrollo de la inteligencia”, les dijo a los científicos. Con la escenografía que ya es una marca de campaña desde el lanzamiento de la fórmula presidencial del Frente de Todos (sillones dispuestos como en un living, fondos blancos limpios dominando la escena junto a la imagen del espacio), el acto mostró “de fondo” a decenas de becarios, investigadores y científicos premiados, acompañando desde escena. Junto al candidato, Adrián Paenza –muy suelto en el oficio— y Graciela Morgade, decana de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA, oficiaron de “presentadores”. Esta última fue la encargada de representar a una comunidad científica y educativa que, dijo, “tuvo protagonismo y coherencia en estos años de resistencia, consolidó vínculos y puentes”.
“Queremos contribuir, con nuestro voto y nuestra voz, a un contundente triunfo electoral que cierre definitivamente la etapa de restauración conservadora abierta en 2015, que condena a nuestro país al atraso, al endeudamiento y a la pobreza”, dice sin medias tintas el documento de adhesión entregado al candidato. (link a nota: https://www.pagina12.com.ar/209432-los-cientificos-llaman-a-votar-a-alberto-fernandez). Lleva 8700 firmas; más de 4000 de investigadores de carrera, 1500 de becarios, técnicos y trabajadores del Conicet, y de otros 17 organismos de ciencia y de 54 universidades nacionales. “Son firmas de todas las áreas y de todas las provincias del país, entre ellas de científicas y científicos premiados y otros radicados en el exterior. Lo sentimos muy representativo de una mirada amplia de la comunidad científica”, destacó Morgade al hacer la entrega formal del petitorio a Fernández.
“Queremos pensar el país. No queremos que el país nos vaya saliendo. Lo que te ofrece toda esta comunidad son políticas científicas, gente que ha trabajado y pensado cómo se puede mejorar la calidad de vida, incluyéndonos a todos. No hay derecho a que haya unos pocos privilegiados”, le dijo Paenza a Fernández. Y avanzó sobre un gracioso cálculo matemático multiplicador del voto, según el cual, partiendo de uno que convenza a otro, en 33 días se podría superar la cantidad de población de la tierra con votantes para el Frente de Todos (ver aparte). “Vayan y multipliquen a los convencidos no sólo del voto. También de que la inversión en inteligencia es la mejor que puede hacer un país”, redobló más tarde la apuesta Fernández.
Antes del acto masivo, el candidato del Frente de Todos tuvo una reunión con el decano de la facultad anfitriona, Juan Carlos Reboreda, y con un grupo de científicos que también tomaron la palabra. Llegó a ese primer encuentro cerrado acompañado por Paenza, Daniel Filmus y Mariano Recalde. Allí lo esperaban reconocidos científicos e investigadores como el biólogo molecular Alberto Kornblihtt, el físico Diego Hurtado de Mendoza y la viróloga Andrea Gamarnik, entre ganadores del Premio Houssay, académicos con la Distinción Investigador de la Nación, premios Fundación Bunge y Born, Konex y L’Oreal, entre otros galardonados. Tomaron la palabra el físico e investigador del Conicet Juan Pablo Paz, y Andrés Kreiner por la Comisión Nacional de Energía Atómica, quien describió la crítica situación de desabastecimiento del sector nuclear que atraviesa la Argentina, y la necesidad de retornar al plan nuclear que quedó trunco en 2015.
“No sé cómo hicieron, pero estos tipos nos convencieron de que es un símbolo de status social tener medicina privada, mandar los chicos a colegios privados y vivir en un barrio cerrado, con seguridad privada. Y eso es solo la mayor muestra deterioro. Porque si algo nos ha distinguido en el mundo, es haber promovido la educación pública. Eso es lo que nos permitió hacer realidad algo que era un discurso, la movilidad social asendente”, analizó Fernández. “Estamos en un tiempo en que algunos creen que hay quienes tienen la mala suerte de caer en la escuela pública, o se preguntan para qué abrimos universidades en lugares pobres. Votando, podemos cambiar a estos inescrupulosos que dicen semejantes cosas sin que nadie reaccione”, concluyó Fernández.
A la salida, entre el público, no faltó quien recordara que pocos días atrás también anduvo de visita por Ciudad Universitaria el candidato del oficialismo, el presidente Mauricio Macri. En este caso fue para un acto virtual: se filmó en un video en un día feriado, con el lugar vacío. Y se vanaglorió del Edificio Cero + Infinito, el nuevo pabellón de Ciencias Exactas y Naturales. Fue una obra puesta en marcha en 2006, y licitada y adjudicada en 2015, durante la gestión de gobierno de anterior. 


01 de agosto de 2019
En línea con el "Telar de la Abundancia" el matemático explicó la campaña boca a boca con una progresión
El método Adrián Paenza para ganar la elección
Paenza explica al auditorio la cantidad de gente que se puede convencer en pocos días.  

Imagen: Captura de pantalla
El matemático Adrián Paenza fue uno de los que dijo presente esta tarde en el aula magna de la Facultad de Ciencias Exactas de la UBA, donde Alberto Fernández habló ante la comunidad científica. Allí, Paenza planteó una progresión matemática para seducir a potenciales votantes.

“Si cada uno de nosotros pudiera explicar o convencer a dos personas por qué hay que votar a Alberto y Cristina, al día siguiente somos tres. Yo ya hice mi parte, ahora los que llegan convencen a otros dos, después van a ser siete”, arrancó el autor de Matemática... ¿estás ahí?

Luego siguió: “En cinco días son 31. En diez, son 1023. Esto crece rápido, en quince días llegamos a 32 mil y pico. En veinte, ya superamos el millón”. Entre medio de aplausos y risas del auditorio, y del propio candidato del Frente de Todos, sentado junto a él, Paenza remató: “En 25, ya tenemos 33 millones, ya ni siquiera votan, no tenemos de qué convencerlos. Si llegamos a los 30 días, son mil millones de personas, hemos convencido a una séptima parte del mundo”
Fuente:Pagina12



Alberto F. prometió que las áreas de Ciencia y Tecnología, Salud y Trabajo volverán a ser ministerios
Lo anunció en un acto con científicos y académicos que le entregaron un documento con más de 8000 firmas de apoyo.








(Foto: Prensa TODOS)
Por Gimena Fuertes
El precandidato presidencial Alberto Fernández prometió volver a darle categoría de ministerio al área de ciencia y técnica que Mauricio Macri degradó a secretaría. "Vamos a crear  el Ministerio de Ciencia y Tecnología y lo vamos a pagar con intereses de las Leliq”, dijo en la colmada aula Magna de la facultad de ciencias exactas de la UBA. En respuesta a las 150 figuras que sumó el presidente a favor de su reelección, los científicos y académicos reunieron 8700 apoyos a la fórmula FF.

El encargado de presentar al precandidato ante el público fue el matemático y periodista Adrián Paenza, quien llamó a que cada uno convenza a dos personas, que a su vez convenzan a otras dos, y así, multiplicar a infinito los votos de Alberto Fernández. "Mañana tomo lista", respondió el precandidato. 

"Alberto presidente", cantaba la tribuna en la que se convirtió el aula cuando entró el precandidato. Detrás suyo se ubicó una veintena de científicos y académicos reconocidos por sus investigaciones. 

Las definiciones no tardaron en llegar. Fernández anunció hoy que volverá a jerarquizar las áreas de Ciencia y Tecnología, Salud y Trabajo convirtiéndolas en ministerios. “Voy a enviar la Ley de Ministerios con el Ministerio de Ciencia y Tecnología porque hay que jerarquizar la ciencia y la tecnología y a los actores que las desarrollan”, de la UBA.

“Seguramente mañana un diario va a decir pero ‘¿cuánto va a costar el Ministerio de Ciencia y Tecnología?’, entonces le recordaré que va a costar tantos puntos de Leliq. Yo ya no hago más cuentas en pesos, hago cuentas en intereses de Leliq”, dijo Fernández y agregó: “Entre los bancos y los jubilados, yo voto a por los jubilados; entre los bancos y los docentes, voto por los docentes; entre los bancos y la salud pública, voto por la salud pública; entre los bancos y las universidades, voto por las universidades; y entre los bancos y los investigadores, voto por los investigadores”.

El documento, que difundió este martes Tiempo Argentino, y que fue entregado a Fernández se pronuncia a favor de “un modelo de desarrollo productivo y sociocultural que promueva la inclusión y la justicia social, apoyándose en la ciencia, la tecnología y el conocimiento generados en nuestro país”.

Fernández ponderó al ex ministro de Educación -cuando él era jefe de Gabinete-, Daniel Filmus, presente en el acto, de quien recordó su "permanente insistencia" en el pedido de fondos para el área de educación. También estuvieron el doctor en ciencias de la comunicación Damián Loreto, la diputada del Frente Renovador Cecilia Moreau. 

Antes de ingresar al aula Magna, Fernández mantuvo una reunión con las autoridades de la casa de estudios y luego conversó con un grupo de unos 50 científicos con las más elevadas distinciones académicas: 12 ganadores del Premio Houssay, 3 académicos con la Distinción Investigador de la Nación, 7 científicos con el Premio Fundación Bunge y Born, 15 ganadores del Premio Konex y otros galardones internacionales como el Premio L’Oreal, entre otros. También participaron miembros de distintas Academias de Ciencias Nacionales y extranjeras como la Academia de Ciencias de Estados Unidos.

Entre los científicos y académicos que se reunieron con Fernández estuvieron Adrián Paenza, Juan Pablo Paz, Gustavo Politis, Alberto Kornblihtt, José Rolando Gonzalez, Juan Piovani, Diego Golombek, Eduardo Dvorkin, Andrea Gamarnik, Gustavo Politis, Omar Azzaroni, Roberto Salvarezza, Osvaldo Uchitel, Victor Ramos, Beatriz Aguirre Urreta, Juliana Cassataro, Eduardo Arzt, Ernesto Calvo, Christian Schmiegelow, Felix Requejo, Andrés Kreiner, Hugo Aimar, Sandra Carli, Graciela Morgade, Carolina Mera y Marcos Vaira.Entre los científicos y académicos que se reunieron con Fernández estuvieron Adrián Paenza, Juan Pablo Paz, Gustavo Politis, Alberto Kornblihtt, José Rolando Gonzalez, Juan Piovani, Diego Golombek, Eduardo Dvorkin, Andrea Gamarnik, Gustavo Politis, Omar Azzaroni, Roberto Salvarezza, Osvaldo Uchitel, Victor Ramos, Beatriz Aguirre Urreta, Juliana Cassataro, Eduardo Arzt, Ernesto Calvo, Christian Schmiegelow, Felix Requejo, Andrés Kreiner, Hugo Aimar, Sandra Carli, Graciela Morgade, Carolina Mera y Marcos Vaira.
Fuente:TiempoArgentino


Clarín-Nación: la pata mediática de Macri pisa el acelerador con miras a las PASO

Jueves 01 de Agosto
Objetivo Reelección. El Acorazado Potemkin que conforman los medios oficialistas coordinó fuerzas este jueves y festejó el cumpleaños de la causa de las fotocopias con refritos y bajadas de línea.
En los últimos días se habló mucho sobre las boletas de Juntos por el Cambioque algunas intendencias bonaerenses distribuyen entre los vecinos para direccionar el voto en las PASO del domingo 11 de agosto. Sin embargo, pese a que es evidente la intención de correr a Mauricio Macri del primer plano, hay factores del oficialismo que no hace falta que se escondan porque operan sin candidatearse, quizá seguros de que ganan siempre.
El combo Clarín-Nación trabajó de 2008 a 2015 contra el gobierno kirchnerista y hoy lo hace por la reelección de las tres patas de la derecha que gobierna la Argentina desde hace cuatro años: Mauricio Macri, María Eugenia Vidal y Horacio Rodríguez Larreta son el trío de oro para los socios de Papel Prensa y la andanada de tapas, titulares y operaciones contra el Frente de Todos (además de la condescencencia con el oficialismo) así lo demuestra.
Home de clarin.com 01.08.19
Home de clarin.com 01.08.19
Este jueves 1 de agosto se cumplió un añio del inicio de la mentada "Causa de los cuadernos" que derivó informalmente en "Causa de las fotocopias" y que es la única base sobre la que se construye la campaña del oficialismo para demonizar cualquier posibilidad de que la fórmula Alberto Fernández-Cristina Fernández de Kirchner asuma el poder el 10 de diciembre de este año.
Nombres propios resaltados, infografías, mapas, buscadores, videos de los detrás de escena. Todo sirvió para que los medios favoritos de la Casa Rosada desplegaran artillería para colaborar con la campaña electoral oficial. Clarín.comencabezó en la mañana de este jueves con dos columnas enteras dedicadas al caso. "Trama secreta de la investigación", tituló el autoproclamado gran diario argentino y reforzó con otras notas como "Oscar Centeno hoy: la nueva vida del chofer de las coimas", casi como si se tratara de una vieja estrella retirada. "Cuadernos: hay 172 procesados, 31 arrepentidos y 7 presos", se apuntó también en otro título. En un costado, a modo de bonus track, otra nota que sirve para incluir una foto de Cristina: "Fútbol para Todos: indagan a financistas por desvíos con cheques de la AFA". Todo (les) suma.
Home de lanacion.com.ar 01.08.19
Home de lanacion.com.ar 01.08.19
Por su parte, Lanacion.com.ar (el medio que hizo detonar el caso en la prensa) trabajó un poco más y creó un buscador para dar con "nuevos detalles sobre la trama". Más abajo, el refuerzo de rigor: una nota sobre "los livings de Larreta" que el siempre ponderado jefe de gobierno porteño mantiene con vecinos puntualmente seleccionados, y una esperanzada columna de opinión del inefableLuis Majul, una vez más al borde de lo irrisorio: "Macri y Vidal podrían dar el batacazo".
Los apartados de lanacion.com.ar
Los apartados de lanacion.com.ar
En tanto, el medio que más esfuerzo puso en este primer cumpleaños es parte del andamiaje oficial en la prensa pero no es de los más reconocidos (aunque recibe una pauta multimillonaria). Infobae.com, siempre listo para satisfacer el gusto de la Casa Rosada y la Embajada de Estados Unidos, preparó una superproducción qiue incluyó un gráfico que coloca en lo más alto de la lista de presuntos culpables a "La Jefa", tal como caracterizan a Cristina Fernández en un desagregado que incluye a Julio de Vido, Roberto Baratta y Carlos Wagner. El logo del montaje, casi autoparódico, es un cuaderno Gloria.
Infobae, con gráfico y "La Jefa"
Infobae, con gráfico y "La Jefa"
Y eso que todavía faltan dos semanas para las PASO. O, peor aún, casi tres meses para la elección que definirá los próximos cuatro años de la Argentina. 



Las 12 primeras medidas de gobierno que tomará Alberto Fernández si es elegido
Jueves 01 de Agosto
Las difundió el propio candidato, que pone el acento en temas dramáticos como empleo, tarifas, salud, vivienda y deuda externa.
A dos semanas de las PASO y en medio de una campaña señalada como carente de propuestas concretas, el precandidato presidencial por el Frente de Todos, Alberto Fernández, dio a conocer las que serían sus primeras 12 medidas si el 10 de diciembre próximo asumiera el Gobierno.
Las referencias de su lista de propuestas a llevar a delante son claras y puntuales: de empleo a salud, de jubilaciones a deuda. El exjefe de Gabinete resumió en esa docena de ideas lo que sería el camino de su eventual mandato 2019-2023.

Las 12 primeras medidas de Alberto Fernández presidente

1. Empleo: “Haremos un acuerdo para los primeros 100 días de gobierno entre empresarios, sindicatos y el Estado nacional, para fijar nuevas reglas. Se pondrán en práctica políticas activas que favorezcan el crédito para las pequeñas y medianas empresas”.
2. Jubilados: “Recomposición inmediata de las jubilaciones con un aumento del 20%”.
3. Tarifas: “Desdolarización de las facturas de los servicios públicos. Las tarifas seguirán el ritmo de los aumentos salariales y de los ingresos de los argentinos”.
4. Créditos UVA: “Remediaremos los créditos con un plan de salida para la gente que confió y fue estafada”.
5. Salud: “Volverá a ser ministerio. Acceso pleno a medicamentos para los jubilados y cumplimiento del Plan de Vacunación para nuestros chicos”.
6. Género: “Crearemos el Ministerio de la Mujer para asegurar condiciones de igualdad y articular las políticas públicas que sean necesarias sobre el tema”.
7. Vivienda: “Crearemos un Ministerio de Hábitat y Vivienda para atender la situación de la gente en condición de calle y de la clase media”.
8. Deuda: “Negociaremos con firmeza con el Fondo Monetario Internacional. Para poder pagar, primero hay que crecer”.
9. Ciencia y Tecnología: “Vamos a recuperar el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva y poner de pie al Conicet”.
10. Dólar: “Tendremos un dólar competitivo para producir y exportar. No habrá ni cepo ni posibilidad de especulación. Y llevaremos adelante una regulación que ponga límites a ala fuga de capitales”.
11. Retenciones: “Vamos a eliminar las retenciones a la industria, a las economías regionales, y a los servicios informáticos y basados en el conocimiento”.

12. Impuestos: “Pondremos en marcha un sistema tributario que haga funcionar la economía. Más incentivos para la inversión, la producción y el empleo”. 
Fuente:Infonews

Elecciones 2019 
Encuestas convergen en un triunfo de Alberto en las PASO por 4 puntos, pero en Todos esperan "sorpresa" 
En el kirchnerismo creen que la diferencia en agosto podría estirarse hasta 7 puntos. En la Casa Rosada prevalece la prudencia.
Las encuestas que se difundieron en las últimas semanas coinciden en mostrar a Alberto Fernández como el ganador en las primarias contra Mauricio Macri por un promedio de entre cuatro y cinco puntos, aunque en el kirchnerismo aseguran que puede haber una sorpresa.

En estos guarismos coincide la última encuesta de Circuitos, difundida este miércoles, que le da a Alberto un margen de 4,9 puntos.

En el Frente de Todos aseguran que la diferencia se puede estirar a 6 ó 7 puntos el 11 de agosto y que Alberto podría quedar muy cerca de ganar en primera vuelta.

En la Rosada son prudentes pero saben que si la diferencia es menor a los 5 puntos, la fórmula kirchnerista quedará complicada de cara a octubre y Macri podría entrar al ballotage, donde las encuestas dan un empate técnico. La prudencia de la cúpula del PRO no es casual y un experimentado analista del peronismo afirmó a LPO: "Hacen la de siempre, son expertos en correrla de atrás".

En efecto, hay una combinación de situaciones contradictorias por las que cualquiera de esos escenarios sigue siendo muy probable. Tanto que Alberto baje a una diferencia de tres puntos o que la diferencia se estire y sea Macri quien quede al borde del knockout.

Por un lado, el "momentum" acompaña a Macri porque el dólar se estabilizó, la inflación comenzó a bajar y su campaña es ordenada como dicta el manual de Jaime Durán Barba y Marcos Peña. Por eso tuvo un repunte en las encuestas de las últimas semanas, aunque en los últimos días en Juntos por el Cambio habría registrado una ralentización de su recuperación. 

Esto es un contraste con la campaña desordenada de Alberto, que se pelea semanalmente y no encuentra un eje para sacudir la campaña de Macri pese a la crisis económica que atraviesa el país desde las últimas elecciones, lo que hizo subir su imagen negativa.

Pero por otro lado, en el peronismo creen que sólo por una cuestión matemática comparativa con 2015, Macri no tiene chances. Repiten en ese sentido que a Daniel Scioli le ganó por menos de 700 mil votos, en un escenario supuestamente más favorable para Macri que el actual.

Las elecciones que se sucedieron a lo largo de 2019 demuestran que en cada provincia el peronismo recuperó buena parte de lo que perdió aquel año. El mejor ejemplo se da en provincias clave como Córdoba y Santa Fe.

Se suma a ese cálculo el efecto impredecible de cuál va a ser la diferencia en el sur del Conurbano, sobre todo en La Matanza, donde algunos sondeos hablan de una diferencia abismal entre el peronismo y el macrismo.

Así, la matemática electoral se cruza con el "momentum" político para consolidar un escenario de absoluta incertidumbre.
Fuente:LPO



Santiago Maldonado: a dos años de su desaparición, su familia advierte por disturbios provocados por el Gobierno 
El hermano del joven muerto pide que se reabra la causa y se investigue con "expertos independientes".
01 DE AGOSTO DE 2019
Sergio Maldonado, hermano de Santiago Maldonado, aseguró que en la marcha convocada para mañana “si el Gobierno genera algún disturbio no sería la primera vez. No hay que entrar en provocaciones”. “Si el Gobierno hace algo en la movilización de mañana va a ser muy evidente”, agregó.
En diálogo con el programa “Habrá consecuencias” de El Destape Radio, Maldonado remarcó que “mañana no se cumplen 2 años de la muerte de Santiago, sino de la desaparición forzada. Por eso pedimos que se siga investigando y no se cierre la causa”.
En ese sentido, el hermano del joven tatuador afirmó que “una vez más vemos que el caso de Santiago es utilizado electoralmente por el Gobierno de Macri, como hicieron en 2017” y que “el Gobierno es el que tiene el poder de diseminar prueba falsas”.
Sobre la causa, relató que pidieron “expertos independientes que investigue como una desaparición forzada en democracia. No hay nada que indique lo contrario”.
Ante el caso del escultor detenido en Lomas de Zamora, Sergio Maldonado afirmó que “quieren mandar un mensaje de que si te manifestás te detienen. Son mensajes cuasimafiosos”. “Tenemos la calle. Y lo de Santiago es algo que no se puede parar”, subrayó.
Sobre la ministra de Seguridad, afirmó que no se reuniría con Patricia Bullrich: “Cuando empecé a buscar a Santiago fui claro: no me voy a juntar con el Gobierno a no ser que me devuelvan a Santiago con vida. Jamás me voy a sentar con Patricia Bullrich, que nos difamó y nos atacó y no actuó como tenía que actuar una ministra de Seguridad”.
Por último, Maldonado afirmó: “Le pido al Estado, esté quien esté, que se cree un equipo de expertos independientes. Y el 1 de agosto de 2020 voy a estar en la Plaza de Mayo”.
Fuente:ElDestape



Confesión del arrepentido 

Pérez Corradi Bullrich y Garavano, detrás de la Operación Morsa
31/07/2019
Ibar Pérez Corradi, testigo protegido detenido en el penal de Marcos Paz, reveló que ambos ministros le pidieron implicar a Aníbal Fernández en el triple crimen de la efedrina. Al negarse, asegura que lo castigaron en represalia.
La maniobra fue hecha pública en una entrevista exclusiva con El Destape en la que  Pérez Corradi, preso por tráfico de efedrina, confesó que al no inculpar a Aníbal Fernández, el acuerdo validado por Patricia Bullrich se rompió: “Ellos estaban esperando que diga cosas de Aníbal Fernández que no eran así y se enojaron por eso”, sostuvo el arrepentido.
Como ya había adelantado El Destape, “el Ministerio de Justicia, de Germán Garavano, utiliza el Programa de Protección de Testigos e Imputados para presionar y direccionar declaraciones contra ex funcionarios kirchneristas. Pérez Corradi es la contracara de Leonardo Fariña, quien siguió al pie de la letra un guión armado para implicar a la ex presidenta Cristina Fernández de Kirchner en la causa por la obra pública durante el Gobierno anterior, como denunció su abogada Giselle Robles, y recibió beneficios extraordinarios, como tener Osde por más de 9.500 pesos mensuales, pagada por el Gobierno”.
El portal de noticias dialogó con Pérez Corradi, quien desde el pabellón 7 del penal de Marcos Paz, donde se encuentran alojados los testigos protegidos, reveló que en tiempos en que se encontraba prófugo en Paraguay, en 2016, y durante la negociación encarada para llevar adelante su extradición a la Argentina, “Dalmau Pereyra viajó a Asunción para eso”, ni más ni menos que para plantearle que debía involucrar a Aníbal Fernández en el triple crimen de General Rodríguez.
El testigo protegido aclaró quién es Dalmau Pereyra: “Era uno que estaba en la Agencia Federal de Inteligencia y ahora está en la Embajada de Chile, creo”.
Pérez Corradi no nunca se comprometió y no dijo a su interlocutor “que iba a declarar eso”, y que por eso el buen trato con él “duró apenas dos o tres semanas”. Es más, sostuvo que “ellos (por el Gobierno) quedaron en que me iban a traer las pruebas”, y consultado acerca de si había recibido esas evidencias, respondió: “No, no”.
La extradición, al fin y al cabo, se produjo, y el abogado de Pérez Corradi, Carlos Broitman le confió a El Destape que su cliente “pidió dos cosas: que lo cuiden, estar bajo el sistema de protección de testigos y que no quería volver al servicio penitenciario federal”..
La web indica que “este acuerdo fue refrendado por Patricia Bullrich, ministra de Seguridad, que se inmiscuyó en un área que no le corresponde, ya que eso debe ordenarlo un juez”. Y agrega que a través de un documento exclusivo al que accedió ese medio, “la funcionaria se comprometió a que Pérez Corradi no estaría dentro del Servicio Penitenciario Federal ni Bonaerense, siempre y cuando brinde los datos que dijo que tenía para brindar, y que su familia iba a ingresar al Programa de Protección de Testigos”.
Pérez Corradi aseguró: “Bullrich se compromete a que no iba a estar nunca en un complejo federal ni bonaerense. Parece que, como lo dije en un juicio, que la firma de la Ministra de Seguridad vale menos que la palabra de una meretriz transexual adicta al paco. Eso lo dije en un juicio, está la filmación y todo”.
El Destape, de todos modos, informó que “en esas negociaciones él no tuvo contacto directo con la funcionaria macrista”, según aclaró el propio testigo protegido.
El medio le preguntó “si el Gobierno le manifestó abiertamente que querían que implicara al ex candidato a gobernador del peronismo, y Pérez Corradi respondió: “Dalmau Pereyra viajó a Asunción para eso. Era uno que estaba en la AFI y ahora está en la Embajada de Chile, creo”. Acto seguido, señaló que la “luna de miel” o el buen trato para con él duró “poco, dos semanas, tres semanas. Pero tampoco fue que les dije que iba a declarar eso. Ellos quedaron en que me iban a traer las pruebas”, pero eso nunca ocurrió.

¿Y Fariña, el arrepentido VIP?

Luego de ser extraditado, Pérez Corradi estuvo detenido en en Retiro, en el edificio Centinela, de la Gendarmería. Allí confesó haber “estado más tranquilo porque no tenía que codearse con el personal del Servicio Penitenciario, pero luego fue trasladado al penal de Marcos Paz donde, hace una semana, está en huelga de hambre junto a otros Testigos Protegidos”.
El arrepentido relató: “Estamos los tres testigos protegidos en huelga de hambre porque la comida que mandan acá no se puede comer y a las visitas nuestras no las dejan pasar con comida. A mí, en particular, no me traen mi visita hace dos meses. No es que estamos reclamando excarcelación o domiciliaria. Estamos reclamando comida”.
El sitio de noticias destacó que “a contramano de (Leonardo) Fariña, que recibió un departamento, libertad de movimientos y es beneficiario de la prepaga Osde por más de 9.500 mensuales, según pudo corroborar El Destape, Pérez Corradi no recibe alimentos aptos, según denunció. Pero no es el único problema. La seguridad de un protegido dentro del penal tampoco es buena: «La seguridad que tenemos es como de castigo. O sea, un preso normal secuestra al encargado, le mete una puñalada. Bueno, al preso que hace eso lo mandan al pabellón de castigo, que es el pabellón 7, donde estamos nosotros, todos saben que estamos acá. Y en el pabellón de castigo están encerrados todo el día y los dejan salir una hora por día. Así nos tienen a nosotros, a mi hace dos años»”.
El Destape le preguntó si tenía conocimiento de otros testigos protegidos que hayan atravesado la misma situación que él y mencionó el caso del empresario Mariano Martínez Rojas: “Estaba acá preso conmigo y le dijeron que tenía que hablar mal de Cristina”. Según su relato, “cuando él declaró las cosas que le pedían, lo sacaron de la cárcel y lo mandaron a la domiciliaria. Estaba en una quinta con pileta, con quincho, todo”. 
Pero algo cambió, porque Pérez Corradi contó: “Después no sé qué problema hubo, no quiso seguir mintiendo y lo sacaron del Programa enseguida”. Y en ese sentido, se le consultó si seguir un guión del Ministerio mejora automáticamente el estilo de vida de los protegidos y respondió, tajantemente: “Sí”.
Fuente:RedaccionRosario



¿Qué gremios ya cerraron paritarias este año y bajo qué condiciones? 
Gran parte de los trabajadores argentinos definieron sus aumentos salariales para el período 2019-2020, que incluyen cláusulas de revisión para contrarrestar los efectos de la inflación.
Jul 31, 2019


La mayoría de los gremios ya cerraron sus negociaciones paritarias en este 2019, las cuales, en general, incluyen cláusula gatillo y/o reapertura de revisión, para contrarrestar los efectos inflacionarios que podrían producirse durante el año.
Si bien Argentina es un país con inflación generalmente alta desde hace años, con la megadevaluación del peso ocurrida en 2018, que licuó el poder adquisitivo del salario severamente, lo cual obligó desde entonces a reabrir negociaciones y revisar acuerdos que habían quedado muy desfasados.
Este miércoles, el Indec publicó los datos relativos al salario, que arrojaron que en mayo, a partir del cierre de algunas paritarias, ese concepto mejoró en un 3,6%. No obstante, en la medición de los últimos doce meses, el salario está casi 20 puntos por debajo de la inflación (38,4% contra 57,3%).
Éstos son algunos de los acuerdos a los que llegaron los principales gremios del país, hasta hoy.
CAMIONEROS
Se acordó un aumento salarial del 23 por ciento, que incluyó una cláusula de revisión, para el caso de que la inflación supere ese índice. Los trabajadores recibirán un aumento del 11,5 por ciento en julio y otro 11,5 por ciento en octubre.
EMPLEADOS DE COMERCIO
La Federación Argentina de Empleados de Comercio y Servicios (Faecys) – bajo la conducción de Armando Cavalieri- y las tres cámaras empresarias de la actividad, acordaron a fines de mayo un aumento salarial del 30 por ciento para este año.
ESTATALES
El gremio Unión del Personal Civil de la Nación (UPCN) acordó un aumento salarial del 28% entre junio del 2019 y mayo del 2020. El acuerdo prevé un aumento del 4 por ciento en junio, 7 por ciento en julio, otro 7 por ciento en agosto más un 5 por ciento en enero y otro 5 por ciento en febrero. Además se acordó una cláusula de revisión en noviembre y marzo.
GASTRONÓMICOS
El sector acordó un aumento salarial del 28 por ciento en tres tramos, 10 por ciento en junio, 15 por ciento en octubre y un 3 por ciento restante que algunos ya cobraron en febrero y otros en marzo. Los gastronómicos recibieron también un 15 por ciento extra como recomposición salarial del 2018.
CONSTRUCCIÓN
La Unión Obrera de la Construcción (Uocra) logró una actualización trimestral de los salarios sobre la base del proceso inflacionario y una mejora adicional del 10 por ciento para el período 2018, lo que elevó al 52 por ciento la paritaria. Además, en mayo recibirán un 5% a cuenta del ajuste salarial correspondiente al trimestre abril-junio.
METALÚRGICOS
La Unión Obrera Metalúrgica (UOM) acordó un 28 por ciento de aumento salarial en tres cuotas, sumado a un 8 por ciento de actualización que corresponde al aumento 2018, por lo que sumó en total un 36 por ciento.
MARÍTIMOS
Los marítimos acordaron una recomposición salarial para 2018 del 37 por ciento y una gratificación extraordinaria de 10.000 pesos.
PETROLEROS
El sector acordó un aumento en tes tramos: un 10 por ciento en junio, un 9 por ciento en noviembre y otro 9 por ciento en febrero, además de dos cláusulas de revisión, una en septiembre y otra en marzo.
Por su parte, el Sindicato de Petróleo y Gas Privado de Río Negro, Neuquén y La Pampa cerró la paritaria 2018 en un 54,7%.
FERROVIARIOS
Los gremios acordaron un aumento salarial «parcial» para los próximos cinco meses, que incluyó un aumento del 17 por ciento retroactivo a abril, a abonarse de manera escalonada
DOCENTES
Los trabajadores de la educación recibirán un aumento del 4 por ciento en mayo, 5 % en junio en concepto de blanqueo de las sumas en negro y otro 4 % en julio.
TRABAJADORES DEL SEGURO
Se acordó un 5 por ciento de aumento salarial para mayo y junio y cerró la paritaria 2018/2019 con un incremento de 50 por ciento anual.
SANIDAD
El gremio cerró una recomposición del 11,8 por ciento a partir de mayo y revisiones trimestrales.
Por su parte, la Asociación de Trabajadores de la Sanidad de Rosario y el Sur Provincial (Atsa Rosario) informó que se firmó con las cámaras empresarias del sector un 10 por ciento de aumento salarial, a cobrar con los sueldos del mes de julio para todos los trabajadores del sector como adelanto de la paritaria de este año.
TRABAJADORES DE LA CARNE
Acordaron una suba en tres tramos: 15 por ciento en abril, 8 por ciento en julio y 5 por ciento en octubre. Por recomposición de los salarios del año pasado, se pactó una suma de 12 mil pesos.
BANCARIOS
La Asociación Bancaria logró un acuerdo del 19,5% en calidad de “emergencia salarial”. El acta paritaria refleja una suba del 10% sobre los salarios de diciembre del 2018, es decir con retroactividad al 1 de enero del presente año. Un 9,5% también sobre los sueldos de diciembre a partir de abril. También se acordó el pago de un importe compensatorio de 12.500 pesos que se abonará en dos tramos.

PORTUARIOS

La Asociación del Personal de la Junta nacional de Granos (APJNG) logró un acuerdo paritario en 30 por ciento: 25 por ciento en julio y 5 por ciento agosto. En tanto, la paritaria quedó abierta sujeta a los índices de inflación en lo que resta del año
El gremio, que nuclea a los trabajadores de Carga y Descarga de Barcos en el puerto de Rosario, llegó al acuerdo con la empresa privada Servicios Portuarios y además de lograron recategorizaciones y pase a planta de operarios.
Fuente:Conclusion                                                

No hay comentarios: