13 de agosto de 2019

ROSRIO - SANTA FE.

13 de agosto de 2019
Para Perotti, crecen las expectativas de un federalismo verdadero 
"La gente pide un modelo para trabajar" 
Para Perotti "los mercados hubieran preferido otro resultado electoral, pero hay un mandato contundente para que se desarrolle otra Argentina".
Por Leonardo Ricciardino
Perotti, gobernador electo de Santa Fe. 
El gobernador electo Omar Perotti aseguró que con el contundente triunfo de Alberto Fernández "crecen las expectativas de poder desarrollar un verdadero federalismo que no pasa por un punto más o menos de coparticipación, sino por la convicción de descentralizar las decisiones". Perotti sabe que el peronismo santafesino fue una verdadera referencia nacional y que los resultados aquí colaboraron decididamente con el triunfo nacional. "Veníamos viendo que el cambio que se estaba dando en Santa Fe iba a tener repercusiones más grande y es un gran alegría", dijo en declaraciones a La Ocho. Para Perotti quizás "los mercados hubieran preferido otro resultado, pero hay un mandato contundente de la gente que votó para que se desarrolle otra Argentina".
Perotti aseguró tener "muchas expectativas con este triunfo de Fernández porque desde un principio construimos desde la confianza. Esto nos pone en camino de cumplir con el deseo común de construir en serio una Argentina más federal. Y esto Santa Fe lo necesita y mucho porque es una de las provincias que genera riqueza y que hemos visto muchas veces que lo que se va no vuelve, poder estructurar un país que nos permita salir de este momento difícil va a requerir de un esfuerzo de aquellas provincias, de aquellas economías que tengan capacidad de generar
divisas a través de las exportaciones, de ganar mercados externos.
Santa Fe es una de ellas y corresponde que es relación sea positiva,
que a las provincias les vaya bien va a garantizar que a la Argentina
le vaya bien. Y esto no es una cuestión de un punto más o un punto
menos de coparticipación, es la posibilidad real de que esta Argentina federal permita la expansión y el desarrollo de su potencial productivo".
-Fernández fue tajante cuando dijo "será un presidente gobernando con
24 gobernadores".
-Es verdad, porque además nos han hecho creer que los momentos más
difíciles lo bueno es concentrar las decisiones. Y cada vez que en la
economía argentina se han concentrado las decisiones porque hay que
cumplir tal meta o porque hay que llegar a cubrir tal pago, todas esas
instancias de concentración fueron en detrimento del potencial de las
provincias. Hay situaciones de emergencia que lo ameritan, pero la
continuidad de las políticas de concentración han sido muy dañinas
para el interior. Y en lo particular lo hemos podido comprobar en este
último tiempo donde la estructura productiva se refugió y por eso los
resultados están muy claros: todas aquellas regiones en las que el
mercado interno movilizó a sus estructuras productivas y a las pymes,
fueron muy contundentes en su expresión electoral. Y habla a las
claras de una situación que se quiere revertir. Los gobernadores
queremos tratar de distribuir mejor los recursos. Y cuando se ve que tanto
dinero se va al sector especulativo queda claro que con un poco de
esos recursos la industria y el comercio andarían mejor. Esa fue la clave de esta elección.
-¿Qué le parece que el peronismo debe consolidar hacia octubre?
-De aquí a octubre hay que consolidar la idea de la puesta en marcha
de este modelo para trabajar, para producir que es lo que la gente
está pidiendo y que fundamentalmente es el que Santa Fe expresa. Hay que hacer un gran esfuerzo por unir, porque en la división van a ganar los de siempre: los que especulan con el mercado.
-Hubo una reacción de los mercados, ¿cómo se sortea esa coyuntura?
-Cualquier análisis previo a las elecciones hablaba de un dólar
retrasado en su cotización. Y también de la imposibilidad de cumplir
con los plazos acordados con el FMI. Por lo cual por sorpresa, a los mercados no los tomó el resultado electoral. Lo que creo es que algunos habrán esperado otra performance electoral del gobierno, pero que la capacidad económica de la Argentina estaba muy limitada, lo sabían todos los sectores. No es el resultado lo que hizo cambiar de idea a los mercados, en todo caso se adelantó la expresión de aquellos que ya planteaban que iba a haber un dólar de 60 pesos a fin de año. Pero hay una gran diferencia en estos dos modelos expresados: recorriendo la provincia la gente te habla de cuánto está la tonelada de hierro, o de chapa, cuánto rinde se espera del maíz o de la soja; y la dificultad de la tasa de interés no es por cuánto me va a dar, sino por cuánto me cuesta para producir.


13 de agosto de 2019
El gobernador responsabilizó a Macri por el salto del dólar
Hay que llegar a diciembre 
Lifschitz pidió al gobierno nacional que se esmere en evitar una corrida cambiaria y lo llamó a "la humildad"
Lifschitz se mostró preocupado por el efecto de otra devaluación. 

Imagen: Sebastián Granata
El gobernador Miguel Lifschitz aseguró ayer que la escalada de dólar, después de la abultada victoria que logró Alberto Fernández en las Paso, era "previsible". En esa línea afirmó que es responsabilidad de la administración central evitar una corrida cambiaria y le pidió "humildad" tanto a los ganadores como al gobierno para enfrentar los problemas del país.
"Era previsible que ocurriera una escalada del dólar en el caso de que hubiera una diferencia abultada y realmente fue más abultada que lo esperado", aseguró el mandatario provincial hoy al mediodía en la capital de la provincia, y añadió: "Hay que ver cuáles son las herramientas con las que cuenta el gobierno y cómo encara este tiempo hasta el 10 de diciembre".
"Una devaluación va a complicar toda la economía, inmediatamente representa aumento de precios, incremento de la inflación, de los costos de la obra pública, caída de la recaudación, porque eso a a aumentar la recesión", advirtió Lifschitz, en un breve contacto con la prensa tras la inauguración de obras cloacales en la ciudad de Santa Fe.
"Una devaluación representa aumento de precios, incremento de la inflación, de costos de obra pública y caída de la recaudación".
"El escenario no parece bueno, vamos a ver si hay capacidad y responsabilidad y buena lectura de la realidad por parte del gobierno para timonear la crisis y que se pueda llegar sin inconvenientes hasta el 10 de diciembre", insistió el titular de la Casa Gris, y enfatizó: "A partir de ahora mantener la estabilidad y la gobernabilidad debería ser la principal responsabilidad, la primera ocupación del presidente y su equipo".
"Hay que tener una gran humildad, la tienen que tener los que ganaron y también los que perdieron para reconocer que algunas cosas se hicieron mal como para llegar a este resultado", destacó Lifschitz, quien aseguró que "para muchos el resultado electoral fue sorpresivo, sobre todo para el oficialismo, pero que se veía venir claramente"."Nosotros ya lo preveíamos en Santa Fe porque teníamos números de la provincia y sabíamos que el resultado venía por ese lado". Y agregó que "mirando la realidad santafesina, era esperable la diferencia".
El mandatario santafesino consideró que "fue un voto a favor del kirchnerismo en parte, pero también en gran medida en contra del gobierno".
De igual modo Lifschitz dijo que "la responsabilidad ahora es del presidente y de su gabinete y eventualmente de quien aparece hoy con mayores chances de ser en diciembre el próximo presidente, Alberto Fernández", y aclaró: "Si hay convocatorias nosotros vamos a estar porque pensamos que la tarea de garantizar la gobernabilidad y de un tránsito ordenado de la economía hasta el 10 de diciembre es de todos".
En otro sentido y proyectando hacia las elecciones generales de octubre, Lifschitz opinó que "Lavagna tiene posibilidades de crecer" y fundamentó que "la tan mentada polarización no se dio porque hubo una diferencia muy clara hacia uno de los frentes". "Creo que se van a sumar muchas voluntades a una fuerza alternativa como Consenso Federal", completó.
Por último, y a propósito de la comunicación que tuvieron Alberto Fernández y Roberto Lavagna, el gobernador de Santa Fe dijo que no lo ve al candidato de Consenso Federal "en el equipo de gobierno de Alberto Fernández". Y cerró: "Hay que esperar a lo que ocurra en octubre".
Fuente;Rosario12


NÚMEROS CLAVES 
Radiografía de la aduana santafesina: qué entra y qué sale de la provincia
La provincia de Santa Fe cuenta con cinco aduanas ubicadas en San Lorenzo, Rosario, Santa Fe, Villa Constitución y Rafaela. En mayo, las exportaciones crecieron un 19% respecto al mismo mes de 2018. Las importaciones, en cambio, retrocedieron un 14% en la comparación interanual. El polo cerealero marca el pulso de los puertos locales
Andrés Actis 
La detención de Herme Júarez, el sindicalista con más peso en los puertos del Gran Rosario, no hizo más que visibilizar el multimillonario negocio que se esconde detrás del comercio de granos. Con astucia, muñeca y algo de violencia, el líder de la Cooperativa de Trabajos Portuarios supo en todos estos años marcarle la cancha a los empresarios y monopolizar el servicio de estibaje. Del otro lado del mostrador, las grandes firmas exportadoras avalaron y hasta incentivaron un acuerdo entre pocos jugadores. 
Días antes de la detención, el Instituto Provincial de Estadísticas y Censo publicó las planillas oficiales sobre las exportaciones e importaciones de mayo en las aduanas de Santa Fe. Del análisis se desprenden algunas conclusiones: que se exporta siete veces más de lo que se importa, que modelo y cosecha récord mediante, las ventas al exterior siguen en alza; que la aduana de San Lorenzo es la que más operaciones registra (68%); que la soja y el maíz son los productos que más se exportan; que las importaciones retroceden con fuerza al ritmo de la brusca devaluación; y que el producto que más entra es, llamativamente, el poroto de soja. 




Herme Juárez, detenido en su mansión junto al Paraná
Lo que sale
En el mes de mayo de 2019, el valor de las exportaciones por aduana de origen de la provincia de Santa Fe alcanzó 2.428,5 millones de dólares, lo que representó un incremento de 19% respecto del mismo mes del año anterior. El acumulado de los primeros cinco meses del año arrojó un saldo exportado de $S 9.730,70 millones de dólares, lo que significó un incremento de 3,8% respecto de igual período del 2018.
En la aduana de San Lorenzo se exportó mercadería por 1.661,6 millones de dólares (+9%); en Rosario por 670 millones de dólares (+60%); en Santa Fe 43,2 millones (-8,5%); en Villa Constitución 34,6 millones (+31,8%); y en Rafaela, el puerto menos utilizado, 17,1 millones (-27,9%).
Del total de exportaciones con registro de origen en la provincia de Santa Fe, el 68,4% fue registrado en la Aduana de San Lorenzo en mayo. En segundo lugar se ubicó Rosario con el 27,7% de los registros; seguida por Santa Fe, 1,8%; Villa Constitución, 1,4%; y Rafalea, 0,7%.
Respecto a lo que se exporta, En la aduana de San Lorenzo los principales productos exportados fueron harina y “pellets” de la extracción del aceite de soja (residuos y desperdicios de la industria alimenticia), maíz en grano (cereales) y aceite de soja en bruto (grasas y aceites). En los primeros cinco meses del 2019 se destaca la caída en las exportaciones de productos químicos y conexos; y semillas y frutos oleaginosos. Rosario  Las exportaciones con origen en la Aduana de Rosario tuvieron un comportamiento similar, pero con un fuerte incremento en los valores exportados de grasas y aceites.




Camiones cargados con Soja rumbo a los puertos del Gran Rosario
En relación a los destinos, las exportaciones con aduana de salida en San Lorenzo se dirigieron principalmente a Vietnam, India e Indonesia. Siguieron en importancia Malasia y Países Bajos, entre otros. Los envíos con salida del país por la aduana de Rosario tuvieron como destinos más importantes Argelia y Vietnam. En un segundo lugar quedaron Brasil, Egipto y China. En el caso de Villa Constitución, la mercadería partió rumbo Colombia y Reino Unido, Bolivia, República Dominicana y Qatar.




Lo que entra
Las importaciones registradas en las cinco aduanas alcanzaron un valor de 352,8 millones de dólares en mayo de este año, lo que implicó una caída de 34,0% respecto del mismo mes del año anterior. En los primeros cinco meses se registraron importaciones por un total de 2.013,9 millones de dólares, un 14,6% por debajo de igual período de 2018. El descenso más pronunciado se dio en Rosario: el puerto local registró una caída interanual de 39,9% en los valores importados en mayo, mientras que en los primeros cinco meses la merma fue de 33,4%.
Un dato llamativo aparece al clasificar los productos que más ingresan: el poroto de soja es el más comercializado en todas las aduanas (55% del total). Luego se ubicaron los productos minerales (gasoil y naftas); máquinas y aparatos; material eléctrico, aparatos de grabación, reproducción de sonido e imágenes. 




Paraguay fue el principal origen de las importaciones provinciales en los primeros cuatro meses del año, desde donde se importaron productos por U$S 757,3 millones, lo que representa un decremento interanual de 18,8%. El 37,6% de las importaciones provino de este país. Estados Unidos se situó en el segundo lugar, concentrando el 21,9% de las compras al exterior. Las importaciones desde este país se incrementaron 181,4% en términos interanuales.
Tercero se ubicó Brasil, con una participación del 20,0% del total y una disminución del 39,2% respecto de igual período de 2018. Los primeros cinco puestos se completan con China, que registró una caída interanual de 53,0%, y México, cuyos despachos a las aduanas santafesinas mermaron en un 61,6%.
Fuente:RosarioPlus



Estoy verde 

La disparada del dólar llevó incertidumbre en los precios y bancos de Rosario
 Desde temprano hubo largas colas en entidades financieras, problemas con el servicio de homebanking y límites para extraer la divisa. Algunas cadenas de supermercados impusieron medidas especiales. Los pequeños comerciantes pidieron no aprovecharse
12 de agosto de 2019
El brutal salto del dólar en la mañana de este lunes comenzó a golpear duramente el bolsillo de los que menos tienen. En algunos rubros no había lista de precios, en otros se suspendieron las entregas a mayoristas y supermercados o enviaron listas de precios con subas escalonadas del 20 por ciento. En Rosario se podían ver largas colas en la estaciones de servicios, ante la casi certeza de que el combustible va a aumentar en cualquier momento.

En las cadenas de supermercados locales, nacionales e internacionales, no se veía mucho movimiento ni aumentos. Sólo Coto aumentó mil pesos los precios de 10 productos de su línea blanca y restringió la compra a un artículo por persona. Fue después de que un cliente se llevara cinco aires acondicionados y desde la administración central de la firma definieron el “cepo” para los productos de su línea. Las otras marcas no sufrieron modificaciones. La cadena de Alfredo Coto ya había impuesto “cepos” en las compras aprovechando subas. Meses atrás, durante una nueva alza del precio de la carne, las sucursales de Rosario mantenían una política de que cada cliente se podía llevar dos kilos a un valor promocional causando una alta demanda.

En la cadena Carrefour no hubo aumento de precios, pero si, distinto a días anteriores, la venta de algunos electrodomésticos. “No creo en abastecerse y tampoco me alcanza para hacerme de un stock”, explicó a El Ciudadano, Viviana, una de las clientes de Coto. “Vemos los aumentos en todo. Trabajo como pintor y hoy me enteré que el durlock está 20 por ciento más caro”, compartió Sebastián en el mismo local.

A los comercios de barrio y pequeños locales como kioscos y ferreterías el impacto de la suba del dólar aún no fue relevada por las cámaras. Lo que definen los analistas como economía “real” se detuvo a la espera de nuevos anuncios vinculados a la política cambiaria. Lo cierto es que las grandes productoras de alimentos como Molinos Río de la Plata, Molinos Cañuelas o ADG suspendieron o aumentaron los precios en un 20 por ciento. Otras firmas más pequeñas decidieron no hacer entregas. El comercio textil y de muebles también se paralizó.

El referente de la Unión de Almaceneros de Rosario, Juan Milito, confirmó que los mayoristas suspendieron las ventas. “Tienen que trabajar desde la modestia y con responsabilidad. Detrás hay un montón de consumidores que todo el año hay que proteger. El comerciante pequeño no tiene marco para la especulación. No es ético ni digno y así deben hacer las grandes empresas”, dijo a Canal 3.

Cargando
Al igual que en otras ciudades del país los bancos tuvieron una mañana agitada. Algunas entidades financieras sólo permitieron la extracción de 3 mil dólares, en un intento por controlar la liquidez de las divisas de cada banco. En la plana digital el servicio de homebanking de la mayoría de los bancos no funcionó para operaciones vinculadas al dólar. Incluso el sitio web del Banco Nación no permitía conocer la cotización de la divisa estadounidense hasta después del mediodía, cuando había trepado a casi 60 pesos.
Fuente:ElCiudadanoyLaRegion



ELECCIONES 2019

La distribución del voto santafesino por departamentos
El Frente de Todos se impuso en 12 y Juntos por el Cambio prevaleció en 7. El peronismo se hizo fuerte en el norte y en el sur de la bota.

En la franja centro-oeste, lindera con la provincia de Córdoba, ganó la fórmula Macri-Pichetto
Martes 13 de Agosto de 2019
El cómodo triunfo del Frente de Todos en Santa Fe, con diez puntos de diferencia sobre el oficialista Juntos por el Cambio, se afirmó con una importante cosecha de votos en los dos departamentos más poblados de la provincia (Rosario y La Capital), en las zonas industriales y en el norte de la bota. Mientras que el binomio Mauricio Macri-Miguel Angel Pichetto cantó victoria en la franja centro-oeste, en los territorios pegados a la provincia de Córdoba, donde predomina la actividad agropecuaria.
Con el 99,51 por ciento de las mesas escrutadas, la fórmula Alberto Fernández-Cristina Fernández de Kirchner se impuso en la provincia con el 43,66 por ciento de los votos (856.320 votos). La distancia respecto del frente Juntos por el Cambio fue de diez puntos, que sacó el 33,83 por ciento de los votos (663.515 votos). Más atrás quedó Consenso Federal, con Roberto Lavagna-Juan Manuel Urtubey, con el 12,17 por ciento de los votos (232.060 votos).
En la distribución por departamentos, el Frente de Todos se impuso en 12 y los 7 restantes ganó Juntos por el Cambio.
La provincia quedó teñida de azul (peronismo) en los departamentos del norte, como San Cristóbal, 9 de Julio, Vera, General Obligado y San Javier. También salió victorioso Garay, San Jerónimo, San Lorenzo, Iriondo y Constitución. Pero la clave que hizo la diferencia fue en los distritos más poblados, como Rosario y La Capital.
En las ciudades del sur provincial, donde se concentra la parte más nutrida del padrón electoral de Santa Fe, el Frente de Todos le sacó 20 puntos de diferencia a Juntos por el Cambio.
Macri, en tanto, salió victorioso en los departamentos General López, Caseros, Belgrano, San Martín, Las Colonias y Castellanos, todos distritos ubicados en el oeste. El departamento San Justo, portón de ingreso al norte, también ganó el oficialismo nacional.
Entre las singularidades de esta elección, destaca el hecho de que en el departamento Castellanos, cuya cabecera es la ciudad de Rafaela (territorio del gobernador electo Omar Perotti), triunfó la fórmula Macri-Pichetto por casi 15 puntos de diferencia al binomio Fernández-Fernández: 48,8 por ciento contra el 32,2 por ciento.
En la franja centro-oeste, la fórmula oficialista se impuso con relativa comodidad. El resultado más abultado se registró en el departamento Las Colonias. Allí, Macri ganó con el 48,8 por ciento, aventajando por casi 20 puntos a Alberto Fernández, que registró el 28,1 por ciento de los votos
Fuente:LaCapital

Jubilados fueron recibidos en la Comisión de Servicios Públicos 

De la reunión participó el intendente electo de la ciudad, Pablo Javkin, por ser actualmente el presidente de la Comisión. Según apuntaron los jubilados, las respuestas que les dieron los concejales fueron poco satisfactorias.
El Frente de Jubilados en Lucha se reunió esta mañana con los integrantes de la Comisión de Servicios Públicos del Concejo Municipal de Rosario para acercarles sus reclamos. Sus pedidos tuvieron un foco claro: obtener mayores beneficios vinculados al transporte urbano de pasajeros.
Ernesto Sosa, integrante del Frente de Jubilados en Lucha, dialogó con la prensa esta mañana y contó que «el pedido que venimos haciendo desde marzo es concreto, por lo que exigíamos una respuesta concreta y no evasiva».
«Los jubilados somos los que menos tiempo por delante tenemos, queremos una solución», agregó.
Al momento de señalar cuáles son los pedidos que han acercado a la Comisión de Servicios Públicos del Concejo Municipal, los jubilados enumeraron los siguientes puntos: Pase libre para todos los jubilados que tengan haberes por debajo de dos jubilaciones mínimas, sin ningún otro tipo de requisito; la implementación «urgente» de la tarjeta SUBE y dos pases libres para los centros de jubilados.
De la reunión participó el intendente electo de la ciudad, Pablo Javkin, por ser actualmente el presidente de la Comisión. Según apuntó Sosa, las respuestas que les dieron los concejales fueron poco satisfactorias.
«Con respecto al pase libre para todos los jubilados, el dice (por Pablo Javkin) que posiblemente se venga un nuevo aumento del boleto y que quiere aprovechar esa oportunidad para plantear esto de los dos pases. Este aumento sería a fines de este mes de agosto», manifestó el integrante del Frejel.
Y siguió: «En cuanto a la SUBE, Javkin responsabilizó al gobierno nacional por no implementarla acá, cuando sabemos que en otras ciudades sí se ha implementado sin inconveniente».
Durante el encuentro, según el Frente de Jubilados en Lucha, hubo un cruce con tono elevado entre uno de los jubilados y el intendente electo, por lo que este último decidió abandonar la reunión.
«Hubo un intercambio con un compañero que viene cansado de este peregrinaje que venimos haciendo por la Comisión de Servicios Públicos, Javkin aprovechó eso para enojarse y se retiró», concluyó Sosa. 
Fuente:Conclusion                                               

No hay comentarios: