Por Pablo Bassi | El gobernador de Neuquén, Omar Gutiérrez, aseguró meses atrás que en la provincia se crean 76 puestos privados de empleo por día. Pero los empobrecidos trabajadores de la economía popular no los ven.
Vaca Muerta es una máquina extractivista que podría ganarse el cielo o el infierno de las próximas generaciones de argentinos. Así lo entienden las organizaciones sindicales que buscan condicionar el curso de la historia y reclaman la participación de sus cooperativas en la obra pública generada al ritmo de esta enorme locomotora.
Hoy, por ejemplo, el Gobierno nacional publicó en el Boletín Oficial el llamado a licitación de un gasoducto troncal que permita extraer gas desde la cuenca hacia los alrededores de Salliqueló, en la provincia de Buenos Aires. El Cronista Comercial aseguró que una obra de tamaña dimensión se remonta a 1988.
Hace dos meses, los movimientos populares con asiento en la zona comenzaron a desplegar un plan de lucha a la espera de una entrevista con el mandatario del MPN. Hoy tres columnas de la CTEP, FOL, Frente Popular Darío Santillán, Polo Obrero y las gestiones obreras de Zanón y Cerámica Neuquén convergieron frente a la Casa de Gobierno provenientes desde el norte, sur y oeste de la ciudad, cortando a su paso las rutas 7 y 22.
“Estamos en la provincia de Vaca Muerta y necesitamos que nuestros compañeros de los barrios empiecen a trabajar. El Gobierno nos otorga subsidios de cuatro mil pesos mensuales por tres meses, cuando la canasta básica familiar es de 33 mil pesos”, señaló a Canal Abierto Soledad Urrutia, referente de la CTEP en Neuquén.
Si la relación con Gutiérrez es tensa, con el intendente radical Pechi Quiroga (Cambiemos) está rota. En la ciudad capital, la más poblada de la Patagonia y corazón de Vaca Muerta, 12 mil familias no tienen gas.
“El municipio no te abre las puertas”, ratifica Urrutia. “La Provincia te las abre pero dice que lo nuestro son campañas políticas”, agrega.
«La estamos pasando bastante mal, hay muchos que no tienen para darle de comer a los pibes en la casa, entonces, si pedir trabajo es una cuestión de elecciones se tienen que replantear algunas cosas», señaló días atrás al diario de Río Negro Diego Mauro, dirigente del FOL.
Junto a las organizaciones sociales marcharon también los trabajadores FaSinPat (ex Zanón) y Cerámica Neuquén, dos empresas recuperadas a las que el tarifazo de gas les empuja los salarios al borde de la miseria.
Ambas reclaman trabajo, en un contexto donde la obra pública por fuera de Vaca Muerta está paralizada por el ajuste fiscal acordado con el FMI. En el ministerio de la Producción que conduce Dante Sica les dijeron que la Provincia no quiere sentarse con la Nación. La Provincia se desentiende. Así pasan los días y se agota la paciencia.
Fotos: Ctep Neuquén
Nueva protesta en rechazo al ajuste en discapacidad del gobierno de Mauricio Macri

Personas con discapacidad, sus familiares, transportistas y representantes de las instituciones a las que acuden concentraron este martes en la sede del Programa Federal Incluir Salud, que depende de la Agencia Nacional de Discapacidad, contra las políticas de ajuste en discapacidad del gobierno de Mauricio Macri. «Denunciamos un desfinanciamiento del sistema de atención: transporte, servicios y contención de las personas que se ven privadas de medicamentos, educación, centros de día, inclusión escolar, rehabilitación, centros educativos terapéuticos, estimulación temprana, hogares e insumos. De no obtener respuestas, en el mes de agosto convocaremos a una gran movilización, como fue la del pasado 16 de mayo en la quinta presidencial de Olivos», anunciaron. Por ANRed | Fotos: Foro Permanente para la Promoción y la Defensa de los Derechos de las Personas con Discapacidad.
La jornada de lucha se realizó el martes por la mañana frente a la sede del Programa Federal Incluir Salud con la consigna central «No al ajuste en discapacidad», en reclamo de la falta de pagos (de hasta seis meses y de años anteriores), la desactualización arancelaria, la provincialización del transporte que dejó sin servicio a miles de Personas Con Discapacidad, y la quita de pensiones.
«Con representantes de varias provincias de la Argentina, que atraviesan la misma problemática, volvimos a intentar encontrar una solución que no sea dejar sin atención a las más de 30.000 Personas Con Discapacidad que dependen de Incluir Salud«, sostuvieron las entidades convocantes, y agregaron: «luego de hacernos presentes, los representantes de las instituciones y transportistas, fueron recibidos por funcionarios del Gobierno Nacional que se comprometieron, una vez más, a brindar soluciones: afirmaron que durante el mes de julio iban a terminar de pagar marzo y que para agosto el mes de abril iba a estar completo».


«Con respecto a la falta de pagos de años anteriores, no se comprometieron a abonarlo sino que dijeron, como en tantas oportunidades, que iban a revisar las facturas presentadas y ver si cumplían sus requisitos – detallaron – Nada se dijo de la necesaria actualización de aranceles. Este año otorgaron solo un 13%, y sobre la deuda que tienen con el transporte (débito del 40 % que hicieron sobre el transporte en mayo 2018, por qué estaban auditando y nunca más lo pagaron), se comprometieron a regularizarla».
En el comunicado, las entidades sostuvieron: «esperamos que nos brinden prontas soluciones porque las instituciones, los profesionales y los transportistas ya no pueden afrontar las más elementales obligaciones de funcionamiento, como el pago de sueldos, Afip, alimentación, servicios, alquileres, gastos profesionales, etc. Denunciamos un desfinanciamiento del sistema de atención: transporte, servicios y contención de las personas que se ven privadas de medicamentos, educación, centros de día, inclusión escolar, rehabilitación, centros educativos terapéuticos, estimulación temprana, hogares, insumos, etc. Todo lo esencial para su inclusión y calidad de vida. De no obtener respuestas, en el mes de agosto convocaremos a una gran movilización, como fue la del pasado 16 de mayo en la quinta presidencial de Olivos», anunciaron.


El Programa Federal Incluir Salud, anteriormente llamado PROFE, a partir del año 2018 pasó a depender de la Agencia Nacional de Discapacidad. Es un Sistema de Aseguramiento Público de Salud que garantiza el acceso a los servicios de salud a madres de siete o más hijos, personas con discapacidad y adultos mayores de 70 años titulares de Pensiones No Contributivas (PNC), entre otros grupos.
La jornada de protesta fue realizada por las organizaciones nucleadas en el Foro Permanente para la Promoción y la Defensa de los Derechos de las Personas con Discapacidad: la Asociación de Instituciones Educativas Privados Especiales Argentinos (AIEPEsA), la Asociación de Ayuda al Ciego (ASAC), la Asociación de Transportistas y Amigos de Educación para Capacidades Distintas (ATAECADIS), el Consejo Argentino para la Inclusión de las Personas con Discapacidad (CAIDIS), la Cámara Argentina de Servicios de Apoyo a la Integración Escolar (CASAIE), la Cámara de Entidades Médico Asistenciales para la Rehabilitación Interdisciplinaria de la Discapacidad (CEMARID), la Comisión Para las Personas Con Discapacidad (Arquidiócesis de Buenos Aires), la Federación Converger de Córdoba, la Federación de Entidades Pro Atención a las Personas Con Discapacidad Intelectual (FENDIM), y la Obra de Don Orione.
Continúan las protestas de los movimientos sociales
Ollas populares y vacías en el Obelisco
Tras el «polentazo» organizado ayer por el Frente de Organizaciones en Lucha, hoy fue el turno de la agrupación Barrios de Pie. Reclaman un «plan de asistencia» para la emergencia alimentaria.

Barrios de Pie encabezó la protesta en el Obelisco.
Bajo el lema «Jornada Nacional de Ollas y Platos Vacíos: la pobreza no puede esperar», organizaciones sociales vuelven a manifestarse este mediodía con una olla popular en el Obelisco para exigir al Gobierno por medidas para combatir al hambre en Argentina. «Mostramos nuestras ollas y platos vacíos, mostramos una realidad que crece día a día, y que a las organizaciones nos desborda», sostiene un comunicado de la organización Barrios de Pie.
«La cantidad de familias en situación de calle en las principales ciudades de nuestro país es solo la expresión más visible de una situación que no para de agravarse. Y el Gobierno no solo no logra desplegar un plan de asistencia ante la emergencia, sino que muestra sus límites también en ese aspecto», disparan.
El reclamo es encabezado por la organización Barrios de Pie. Comenzó pasadas las 11, las columnas concentran sobre la avenida Corrientes y la 9 de Julio para llegar al Obelisco y comenzar con la olla popular.
Ayer, el centro porteño también fue el escenario de un polentazo organizado por el Frente de Organizaciones en Lucha (FOL) y el Frente Popular Darío Santillán en el que repartieron polenta en señal de rechazo al aumento en el
La Federación Agraria habló del nuevo Ministerio de Agroindustria y de la reforma laboral
@fedeagraria
El titular de la Federación Agraria Argentina (FAA), Carlos Achetoni, analizó que la devolución del rango ministerial a Agroindustria tiene un uso electoral y recordó que «hay muchos productores del campo que la están pasando mal».
«Es un paso importante que devuelvan el Ministerio de Agroindustria, aunque tiene una connotación electoral», explicó y agregó: “Ojalá que el próximo paso sea retirar las retenciones».
Respecto a la situación de su sector, el dirigente detalló a FM Futurock que «los sectores pequeños del campo están complicados». Luego indicó: «Claramente no podemos convivir con estas tasas de interés que propone el gobierno, es inviable».
«Hay sectores chicos del agro que están endeudados y no pueden reinvertir», siguió.
«Para nosotros no es necesario discutir una reforma laboral, hay que poder garantizar empleo en blanco para los trabajadores del campo con todos sus derechos», declaró luego.
Respecto a las elecciones, planteó la postura de la FAA: «Queremos tener un ida y vuelta con todos los candidatos, nos vamos a juntar con Alberto Fernández en el Instituto Patria o donde nos digan para charlar sobre el futuro del campo». Y se refirió a un posible triunfo del kirchnerismo: «El campo también cometió errores en 2008 y tiene que hacer un meaculpa. Volver al pasado con esos errores, de un lado y del otro, no sería bueno».
Danone y La Serenísima amagan con su propia reforma laboral y los lecheros le advierten que no pasará
Desde la cúpula de ambas empresas amagaron con reformular las condiciones de trabajo y las comisiones internas advierten que no cederán derechos conquistados.
En los últimos días, las gerencias de Danone SA y La Serenísima adelantaron la intención de ambas firmas de modificar las condiciones de trabajo, al compás de la reforma laboral «por goteo» que se está instalando en el mercado de trabajo a caballo de la crisis industrial.
Los rumores no tardaron en llegar a las comisiones internas de ambas firmas, que ayer mismo se pronunciaron con un comunicado de prensa en el que señalan que no cederán salarios, ni condiciones de trabajo conquistados en esos establecimientos.
«Expresamos la firme convicción de defender el salario y los intereses de los trabajadores y trabajadoras que jamás puede ser negociado a la baja», señaló el escrito con la firma de las dos comisiones internas.
Ambos cuerpos son los que responden al moyanismo y que en los últimos meses enfrentaron al oficialismo de Héctor Ponce en Atilra en elecciones más que calientes y que todavía tienen capítulos por definirse.
«No permitiremos más que usen a los trabajadores como variable de ajuste. Invitamos a todos nuestros compañeros y compañeras a la lucha por nuestros puestos de trabajo, por nuestro salario y por la dignidad conquistada», concluye el texto.
En la era M cerraron 33 mil kioscos
De los 120 mil kioscos que había en 2015, hoy queda 87 mil, lo que significa una caída del 28 por ciento. Los motivos son el derrumbe del consumo que derivó en una caída de las ventas, el aumento de los alquileres y de las tarifas de los servicios públicos.
Por el derrumbe del consumo, que derivó en una sostenida caída de las ventas, el aumento de los alquileres y de las tarifas de los servicios públicos, los comercios siguen bajando las persianas, fenómeno que parece haberse acelerado en los últimos meses.
En los últimos 4 años cerraron 33 mil kioscos en todo el país, según informó la Unión de Kiosqueros de la República Argentina a Página 12. De los 120 mil kioscos que había en 2015, hoy queda 87 mil, lo que significa una caída del 28 por ciento.
Se trata de comercios que son manejados en su mayoría por familias y en el último año se sumaron al rubro trabajadores que quedaron desempleados.
El cierre de kioscos es el rostro visible de lo que ocurre en las fábricas, donde marcas emblemáticas debieron bajar la producción, disponer la suspensión de trabajadores o incluso cerrar la planta.
Además en los últimos 4 meses se sumaron 5 mil locales a los que bajaron la persiana. Este aumento se dio más allá del congelamiento en las tarifas de luz que realizó el Gobierno y la estabilidad del dólar, lo que permitió que las listas de precios no tuvieron fuertes alzas. Estiman que se perdieron al menos 33 mil puestos de trabajo, si se tiene en cuenta que en cada kiosco trabaja al menos 1 persona.
También, entre los kioscos se genera una competencia salvaje, según coincidieron desde la Unión de Kiosqueros y desde la Cámara de Kiosqueros Unidos. Esto se da por un lado porque en el último año se sumaron a tener comercios personas que se quedaron desempleadas e invirtieron su indemnización en esta actividad. Y por el otro lado, porque locales que debieron cerrar sus puertas reabrieron en forma de kioscos-ventana, es decir, mediante la venta de mercadería desde sus mismas casas.
«Lo que afirman en la carta sobre los medios públicos es absolutamente falso»
Agustín Lecchi, delegado del sindicato de prensa (Sipreba) en la TV Pública, contestó la carta que intelectuales y artistas firmaron en favor de Juntos por el Cambio donde ponían a los medios públicos como ejemplo de pluralidad: «Lo que en la carta afirman sobre los medios públicos es absolutamente falso».
La carta de intelectuales y artistas en apoyo de los candidatos de Juntos por el Cambio sigue haciendo ruido. Es que sus argumentos desataron una andanada de críticas, entre ella de los trabajadores de los medios públicos que salieron al cruce por el contenido que hace alusión a su realidad.
«Seguimos muy mal en los medios públicos», le dijo Agustín Lecchi, delegado del sindicato de prensa (Sipreba) en la TV Pública al programa Mal Aconsejados que se emite por Radio Caput.
«Lo que en la carta afirman sobre los medios públicos es absolutamente falso», agregó el trabajador de prensa y citó diversos casos donde «se violó el pluralismo y la libertad de expresión porque no le gustó al Gobierno».
«En radio nacional Córdoba apretaron al aire a una periodista por hacerle una entrevista a la madre de Jones Huala», recordó Lecchi a modo de ejemplo.
«Muchos casos contrastan con lo que dicen los artistas e intelectuales en la solicitada», añadió y precisó que «Hoy la pantalla de la TV Pública es para enlatados del exterior o privados».
Y remarcó el uso de la pantalla estatal para campaña en medio de la Copa América: «Durante los partidos de la Copa América se violo la veda electoral con spots de Vidal. Casualmente se equivocaron con Vidal, no con Kicillof, con Vidal», concluyó.
«El gobierno está desesperado porque sabe que va a perder las elecciones»
El camionero, Hugo Moyano, advirtió que lMacri «está empecinado en llevarnos presos a Pablo y a mi» y volvió a criticar al Gobierno: «está desesperado porque sabe que va a perder las elecciones».
El secretario General de Camioneros, Hugo Moyano, habló de las elecciones, del proyecto de reforma laboral que impulsa el Gobierno, de una potencial gestión de Alberto Fernández y hasta de las causas judiciales que enfrentan él y su hijo Pablo Moyano.
«El gobierno está desesperado porque sabe que va a perder las elecciones», le dijo Moyano a Futurock y agregó: «Este gobierno trajo hambre, miseria e inseguridad».
Para el ex titular de la CGT no hay dudas: «si Macri gana va por la reforma laboral». Pero se entusiasmó con que los trabajadores vayan a darle la espalda al primer mandatario en los comicios: «Este gobierno no tiene chances porque el pueblo no va a volver a equivocarse».
«Creo que Alberto Fernández puede ganar en primera vuelta porque le devolvió la ilusión a muchos trabajadores que la están pasando mal», vaticinó Moyano.
El también presidente de Independiente se refirió a los años que vienen tras la gestión Cambiemos y la participación que tienen que tener los dirigentes: «O arreglamos este país entre todos o no lo arregla nadie. Nos tenemos que sentar empresarios; trabajadores y gobierno».
Para Moyano, «El gobierno está empecinado en llevarnos presos a Pablo y a mi». Además dijo que va a «enfrentar todas las causas como corresponde».
Y concluyó: «Ya han hecho de todo y siguen sin encontrar nada sobre nosotros. No saben qué más inventar a ver si encuentran algo, nosotros no hicimos nada que no corresponda».
La denuncia de los Aeronavegantes contra Etchecopar llegó al Inadi
Desde el sindicato calificaron las declaraciones del conductor como «injuriosas, denigratorias, discriminatorias y que instigan a la violencia de género». En su programa Etchecopar había dicho: «No hagas la carrera de azafata. Anda a una casa de masajes. Por ahí te conviene con final feliz». Repudiable.
La Asociación Argentina de Aeronavegantes realizó una presentación ante el Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (INADI) contra el conductor radial Baby Etchecopar, por los dichos vertidos el pasado viernes en su programa radial «El Angel» emitido por AM Radio 10, de contenido «altamente discriminatorio y violento sobre un colectivo de mujeres trabajadoras», sostuvieron desde el gremio.
El documento detalla las expresiones del conductor radial, a las cuales calificaron desde la Secretaría de Género del sindicato como «manifestaciones injuriosas, denigratorias, discriminatorias y que instigan a la violencia de género», y agrega que la «situación que nos impele a realizar esta presentación para denunciar al Sr. Etchecopar por la violencia mediática en los que sus dichos se enmarcan, y por lo cual nos sentimos humilladas y deshonradas».
La presentación fue realizada por Natalia Fontana, Secretaria de Género del sindicato junto a Mercedes Montero, abogada de la asociación sindical que conduce Juan Pablo Brey.
La semana pasada, en uno de sus habituales editoriales en el programa de radio El Angel del Mediodía (Radio 10), Etchecopar hizo una editorial relacionada al conflicto entre pilotos y el Gobierno nacional.
«Ahora veo en Aeroparque a azafatas, pilotos, todos impecables quejándose de la vida que están haciendo. Yo no estoy contra la queja, le pregunto a Dietrich y al Gobierno que es bastante flojo de carácter, ¿no es un buen momento para echarlos a todos estos que se quejan y poner gente nueva que tiene ganas de laburar?«, disparó el conductor.
Y continuó: «Muchachos, no hay problema busquen otra cosa. Si la vida de azafata es un calvario, como muestran en C5N, creo que sería maravilloso: necesitan mujeres para limpieza en Nordelta, necesitan en la radio gente para limpiar, necesitan enfermeras para hospitales en la provincia…».
«Vayan a laburar ahí, levántense a las cinco de la mañana. Tomen cuatro bondis, vayan a que le apoyen el termo en el culo, vayan apretadas en el tren, que las manoseen, que les roben en el subte. Caminen 38 cuadras hasta la parada… Y después esperen en Constitución que Grabois no haga un parito», agregó.
«De buenas a primeras, a las azafatas les molesta todo. Creo que cuando alguien se queja así, en vez de ponerles las cámaras, igual que Grabois, sería conveniente que te busques un trabajo», sentenció el conductor radial.
«No hagas la carrera de azafata. Anda a una casa de masajes. Por ahí te conviene con final feliz. Ganas más plata en menos tiempo y siempre tenes algo caliente que llevarte a la boca y no la de un piloto», había cerrado el desagradable Etchecopar.
Por ello la Asociación Argentina de Aeronavegantes lo repudió y calificó a sus declaraciones de «llenas de odio», «misóginas y estigmatizantes».
Pignanelli se pronunció por la actualización de los convenios colectivos en lugar de la reforma laboral
El titular del Sindicato de Mecánicos y Afines del Transporte Automotor (Smata), Ricardo Pignanelli, se pronunció a favor de promover el «diálogo social tripartito» en cada actividad para actualizar los convenios colectivos, y desestimó la viabilidad de articular una reforma laboral para emerger de la crisis económica.
Al hablar durante la «Primera Jornada del Movimiento Obrero por el Trabajo y la Producción Nacional», Ricardo Pignanelli, defendió la posibilidad del diálogo social tripartito en cada actividad laboral. De hecho, el líder de los mecánicos puso como ejemplo el proyecto elaboran desde hace dos años junto con los empleadores del sector, y aseguró que «un pacto social para la foto no sirve».
El encuentro se realizó en el Auditorio «Hugo del Carril» del sindicato mecánico, en la Avenida Belgrano al 600, con la participación de cinco paneles.
«El verdadero pacto social es revisar actividad por actividad de forma conjunta, es decir, los trabajadores, los empresarios y el gobierno, para llegar a la raíz de los problemas y trazar políticas de Estado», ratificó el dirigente ante unas 600 participantes en la jornada.
Pignanelli explicó que el proyecto 2030 que el sindicato analiza con las Asociaciones de Fabricantes de Automotores (Adefa), de Fábricas Argentinas de Componentes (AFAC) y de Concesionarias de Automotores (Acara), procura que de forma conjunta pueda finalmente elevarse al gobierno esa iniciativa para salir del «actual atolladero».
En ese debate también participan la Universidad Nacional de La Plata, por la investigación y desarrollo de las baterías de litio, y la Universidad Austral, explicó el dirigente gremial.
Pignanelli descartó la necesidad de instrumentar una reforma laboral, y propuso soluciones a través de los convenios colectivos, que «se discuten cada cuatro o cinco años», y realzó que «la ventaja del país para emerger de la crisis es la calidad de su mano de obra».
El sindicalista resaltó la capacitación que realiza el Smata en sus 64 centros de formación en tecnología y robótica, aunque sostuvo que capacitar mano de obra de calidad requiere de desarrollo, porque ello «no sirve si las máquinas están paradas» en las fábricas.
«La industria está al 40 por ciento de su capacidad operativa. Se pueden hacer muchos proyectos para vender más autos, pero con los actuales intereses es muy difícil activar el mercado, porque la franja que puede acceder es cada vez más chica», dijo en referencia al acuerdo oficial con automotrices y concesionarias para incentivar la venta de vehículos.
En la jornada de hoy participaron gremios del Frente Sindical para el Modelo Nacional (Fresimona), de la Corriente Federal de Trabajadores (CFT) y de las CTA.
Denuncian el inminente cierre de la fábrica de secarropas Neba
La firma adelantó vacaciones y debe quincena, aguinaldo, retroactivos, aportes y las obras sociales. Son 54 operarios los que temen quedarse sin empleo.
Empleados de la fábrica de secarropas Neba, ubicada en el parque industrial Pantanillo de Catamarca, protestaron fuera de la planta en reclamo a una serie de puntos frente a los cuales la empresa estaría en deuda, entre estos: indumentaria, retroactivos, aguinaldo, quincena, aportes y obras sociales.
Entre los problemas que preocupan a los trabajadores también consignan que no están enviándoles los insumos necesarios para trabajar y que, además, les dieron vacaciones adelantadas.
El problema mayor radicaría en la retirada de uno de los accionistas de la fábrica, que abrió hace poco tiempo y con la ayuda del Gobierno.
«Él era la cara visible de la fábrica y al no estar más al frente no se hizo presente nadie más», manifestó uno de los empleados, que a estas alturas no tienen certeza de la continuidad de la planta.
«Desde Buenos Aires, de donde son los dueños, no aparece nadie desde hace más de un mes», sostuvo el empleado finalmente. El temor por los 54 puestos de trabajo ya es una realidad.
Cerró la fábrica de aceite Legítimo y despidió a sus 195 trabajadores
La fábrica de aceites Legitimo confirmó el cierre de su planta de Valentín Alsina, partido de Lanús, lo que implica el fin de 195 puestos de trabajo. La decisión se comunicó este martes a través de un posteo en la página web de la empresa, justificándola por la “crisis del sector”.
El texto detalla: “En los últimos años, Legítimo no ha sido ajena a los índices de retracción y vaivenes de la economía. La industria de la de refinación de aceites se ha visto afectada por una importante baja en la demanda a nivel local, condiciones desfavorables del mercado y una creciente capacidad ociosa de la industria”. En 2011 la empresa había realizado inversiones por más de 10 millones de dólares.
Legítimo pertenece al grupo económico COFCO International (ex Nidera), pero en el comunicado oficial de la empresa se aclara que la decisión involucra únicamente a esta fábrica de aceite y aseguran que no se registrarán medidas similares en otras unidades productivas del grupo en el país. El comunicado asegura que las autoridades del municipio de Lanús, de la Provincia y de la Nación ya fueron informadas acerca de la decisión empresaria.
Según el más reciente informe del Indec, la industria alimenticia trabajo hoy al 66% de su capacidad instalada, lo que pone en evidencia la profunda recesión en la que está sumido el sector alimenticio, atenazado entre un constante aumento de costos y un desplome del consumo en el mercado interno, derivado de la pérdida de poder adquisitivo de los salarios.
A tres meses de ser despedidos, los trabajadores de la fábrica de la reconocida marca de electrodomésticos presentaron en la sede del INADI Rosario una denuncia por la discriminación que vienen sufriendo por parte de la empresa.
Así los trabajadores se presentaron este lunes en el Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (Inadi), cuya sede rosarina está ubicada en San Lorenzo 1017, para denunciar a la compañía que hace dos meses efectuó las desvinculaciones.
“Existe un fallo cautelar que dice que tenemos que volver a trabajar, y Electrolux se niega a cumplir” denuncian los trajadores, motivo por el cual realizaron ésta nueva presentación. “Allí planteamos que no sólo nuestros despidos son ilegales por haberse realizado sin llevar adelante un Proceso Preventivo de Crisis (PPC), sino también que fueron discriminatorios, ya que los trabajadores despedidos fuimos seleccionados de manera arbitraria y por la actividad sindical que llevábamos adelante”, afirmaron.
A más de un mes de que la Justicia ordenó nuestra reinstalación, Electrolux no acata el fallo. La jueza de la causa intimó a que paguen un primer monto de 96.000 pesos, que, según declaran desde el gremio “la empresa se niega a pagar”.
Por último, los despedidos reclamaron que “el gobierno de Santa Fe haga cumplir la ley, que exija que la multinacional reincorpore a los trabajadores”. Y añadieron: “No pueden seguir avalando estas ilegalidades, como acaban de hacer homologando un PPC plagado de irregularidades y que deja afuera a los trabajadores despedidos, es decir a familias en la calle”.
Ahora bien, la Canasta Básica Familiar en junio de 2019 se elevó en pesos a los 31.148,41, y $12.409,72 es el monto que una familia tipo necesitó solo para comer. En la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (jurisdicción donde no hay municipales pero sí habitantes que consumen, gastan, invierten y viven; y trabajadores del Estado porteño, por supuesto) es de $30.914,77 y la de Subsistencia: $15.043,11.
Así, la Secretaría de Estadísticas, Capacitación y Formación Profesional de la Fesimubo, que encabeza Gustavo Seva, contrastó una estadística en la que solo se basó como fuente en los datos que admite mensualmente el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos –Indec-. Los municipales necesitan 2.5 salarios mínimos, vitales y móviles para alcanzar a cubrir la Canasta Básica.
Con estos datos, es un hecho concreto que los trabajadores distritales de la Provincia de Buenos Aires necesitan dos salarios MVM y medio para poder cubrir la canasta familiar.
Según admitieron fuentes de la Unidad Penal, las más de diez cuadras de cola de este lunes superaron ampliamente las expectativas y exigió un gran esfuerzo lidiar con los miles de candidatos para los escasos 50 eventuales puestos de trabajo. La convocatoria inusual da cuenta de una muy difícil situación laboral donde el desempleo golpea con fuerza inusitada a la juventud. Algunos de los postulantes incluso acamparon en la calle para poder mantener su lugar en la fila.
La convocatoria permanece abierta hasta este martes y se orienta a personas de entre 19 y 34 años, con estudios secundarios completos, domicilio en el Partido de La Plata y ausencia de antecedentes penales.
Según informó el Servicio Penitenciario Federal, se trata de la primera vez en siete años que se abre la convocatoria a nuevos guardiacárceles. Los aspirantes deberán completar un curso y pasar distintos exámenes físicos y psicológicos. El penal de Olmos es de régimen cerrado, en modalidad severa y moderada; y permite a los internos trabajar en talleres y realizar cursos de oficios.
Envio:RL
No hay comentarios:
Publicar un comentario