14 de agosto de 2019

TROPEL 3 del 14.08.2019.

14 de agosto de 2019
La desestabilización financiera y cambiaria está paralizando la economía 
"No hay precios, nadie compra ni vende" 
En diversos sectores productivos señalan que se ha frenado la venta de insumos a la espera de que se estabilice el dólar. "La cadena de pagos está suspendida", advierten.
Por Javier Lewkowicz
Los mercados mayoristas limitan la entrega de productos. Falta mercadería de reposición.   
Durante la segunda jornada después de la contundente derrota del oficialismo en las PASO, la economía nacional continuó paralizada por la incertidumbre cambiaria y por las señales cada vez más negativas que emite el propio gobierno. Las empresas que no venden al público optaron por dos caminos: no entregar mercadería o hacerlo pero “a remito abierto”, o sea, con precios a definir más adelante. Si la volatilidad del dólar continúa, pueden aparecer problemas de abastecimiento. En algunos casos puntuales, ya hay nuevas listas de precios con fuertes aumentos. En las góndolas, supermercados, mayoristas y pequeños comercios aplican subas de precios a ojo o limitan las cantidades de productos que se pueden adquirir. Y para cuando el dólar se aquiete en algún número, los industriales ya advierten que “estas tasas de interés nos van a matar”.
“La situación no ha cambiado mucho respecto del lunes. Estamos esperando que termine la volatilidad cambiaria y haya más certezas sobre el nuevo valor del dólar. También esperan los productores de trigo que no están vendiendo. Por ahora las empresas están entregando los pedidos de harina pendientes de la semana pasada, algunas ya corrigen precios según el tipo de cambio y otros entregan con remito abierto, para después pasar el precio”, explicó a este diario Diego Cifarelli, presidente de la Federación Argentina de la Industria Molinera. Ese es el cuadro de situación de la harina, insumo clave en la canasta básica.
“En el sector de la construcción no hay precio. Cerámica Rosario no entrega mercadería, tampoco las fábricas de pintura, perfiles ni placas de yeso. Y los que venden subieron los precios un 30 por ciento, como el caso de Acindar. Entre la devaluación y las tasas desapareció el capital de trabajo, se van a parar las obras. Se acabó la plata, es el certificado de defunción de miles de pymes”, advirtió a este diario Mario Galizzi, presidente de APYME Santa Fe.
Desde el sector textil, Marco Meloni cuenta que “nadie vende, nadie compra. No hay precio. Nadie quiere comprar cheques porque no hay pesos billete. Se está rompiendo la cadena de pago y vienen más cheques rechazados”. En tanto, Juan Cantarella, director ejecutivo de la cámara de autopartistas (AFAC) explica que “hay muchos problemas en la cadena de abastecimiento, en algunos casos por falta de entrega de materias primas, sobre todo en el rubro de los plásticos, y en otros por los precios que las terminales siguen pagando con el dólar ´viejo´”. Es decir, mientras los autopartistas deben comprar a sus proveedores con dólar a 60 pesos, las terminales todavía no reconocen el aumento y les pagan con el billete verde a 46 pesos. Eso genera un agujero financiero en las empresas.
En el sector del mueble comentan que “hay muchas empresas que están esperando para definir precio. El primer problema no será asimilar el dólar a 60 pesos sino las tasas del 75 por ciento, que va a llevar al descuento de cheques a un nivel de locura, no se sostiene el capital de trabajo de la empresa”.
“La cadena de pagos está suspendida. No hay entregas nuevas porque no hay precio, y al que necesita mercadería se la entregan a precio abierto. Ahora bien, el stock que tiene el comerciante lo trata de defender y los aumentos van del 17 al 30 por ciento. Se preve que nadie va a poder pagar los impuestos, todo lo recaudado por ventas será para cubrir cheques ya emitidos y lo que resta (que va a ser poco) para conseguir algo de mercadería pagando al contado. Hay gran incertidumbre”, explicó a este diario Vicente Lourenzo, integrante de la Comisión de Problemática Pyme del Consejo de Ciencias Económicas de CABA.


14 de agosto de 2019
Dura solicitada tras la corrida del dólar y las declaraciones del Presidente
Miles de intelectuales le reclaman a Macri que "respete la democracia" 
Científicos y personalidades de la cultura expresaron su preocupación por la situación económica y exigieron al Gobierno que "asuma su responsabilidad en la crisis a la que nos condujo".
Mauricio Macri ayer, blanco de los cuestionamientos por la crisis económica. 

Imagen: NA
Un enorme colectivo de científicos, escritores e intelectuales salieron ayer a repudiar el "terrorismo financiero" y reclamarle al presidente Mauricio Macri que "respete la democracia y la decisión de las urnas". "Nos preocupan este tipo de manifestaciones, que implican en los hechos un ataque a la democracia y al derecho soberano de los pueblos a elegir sus representantes y el rumbo de las políticas públicas", explican en una solicitada difundida hoy.
Entre los principales firmantes se encuentran la escritora Lucía Puenzo, el antropólogo Alejandro Grimson, el politólogo y director del Conicet Mario Pecheny, el ex decano de la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA Federico Schuster, el historiador Ezequiel Adamovsky, el dramaturgo Rafael Spregelburd y la investigadora Mabel Thwaites Rey, entre más de 30 mil personas. "Exigimos que el Gobierno actúe responsablemente, que asuma su responsabilidad en la crisis a la que nos condujo y deje de convalidar una violenta depreciación del peso que licúa nuestros salarios y jubilaciones", remarcaron en el texto acompañado también por actores como Pablo Echarri, Pilar Gamboa, Jean Pierre Noher y Alejandra Darín.
“'Lo de hoy muestra lo que puede pasar' se lee como una extorsión de cara a las próximas elecciones. Como si el alza del dólar nos estuviese forzando a optar entre Macri y el caos económico", señalaron en el escrito en referencia a lo dicho por el jefe de Estado. 
Este documento se suma al rechazo que desde distintos sectores ya expresaron ante el discurso de ayer de Mauricio Macri y a la respuesta del macrismo ante la disparada de la moneda extranjera. "Exigimos que se respete la voluntad popular y no se busque escarmentar mediante el pánico financiero a los votantes que elegimos otras opciones".
"Llamamos a todas las fuerzas sociales y políticas, y a la ciudadanía en general, a pronunciarse contra este inaceptable avasallamiento de la democracia", rematan los intelectuales.

El texto completo de la solicitada

No al terrorismo financiero. Que Macri respete la democracia y la decisión de las urnas

Los/as abajo firmantes repudiamos las declaraciones del presidente Mauricio Macri, quien en conferencia de prensa culpó a los votantes y a la oposición por el descalabro al que sus políticas vienen conduciendo. “Lo de hoy muestra lo que puede pasar” se lee como una extorsión de cara a las próximas elecciones. Como si el alza del dólar nos estuviese forzando a optar entre Macri y el caos económico. “No es lo que quiere el mundo” deja ver que su gestión no respeta la voluntad popular y responde en cambio a los deseos y expectativas de los especuladores financieros y el FMI. Nos preocupan este tipo de manifestaciones, que implican en los hechos un ataque a la democracia y al derecho soberano de los pueblos a elegir sus representantes y el rumbo de las políticas públicas.
Frente a este chantaje, exigimos que el gobierno actúe responsablemente, que asuma su responsabilidad en la crisis a la que nos condujo y deje de convalidar una violenta depreciación del peso que licúa nuestros salarios y jubilaciones. Exigimos que se respete la voluntad popular y no se busque escarmentar mediante el pánico financiero a los votantes que elegimos otras opciones.
Llamamos a todas las fuerzas sociales y políticas, y a la ciudadanía en general, a pronunciarse contra este inaceptable avasallamiento de la democracia.

14 de agosto de 2019
Usuarios de la billetera virtual 
MercadoPago esta vez tuvo pérdidas
"Tuviste rendimiento negativo por primera vez", comunicó la empresa de Marcos Galperín para dar cuenta de la situación. El mensaje resultó chocante para los usuarios.
El derrumbe del peso sorprendió a los usuarios de MercadoPago. 
Cerca de medio millón de personas registraron ayer una caída de sus saldos en MercadoPago, la principal billetera virtual del país. La aplicación de MercadoLibre –la empresa más importante de Latinoamérica, perteneciente a Marcos Galperín- le debitó a los usuarios de la billetera las caídas registradas en su fondo de inversión. El tema dominó las conversaciones en los grupos de WhatsApp durante la primera parte de la mañana.
Aunque la empresa de Galperín hizo lo mismo que cualquier otro administrador de un fondo de inversión ante una pérdida, para los usuarios con poca experiencia en el manejo de inversiones, el resultado es chocante. Al recibir el mensaje de MercadoPago lo sintieron como el equivalente a que un plazo fijo en vez de pagar a fin de mes un extra en la cuenta se debite parte de la plata.
“El 12/08 tuviste rendimientos negativos por primera vez. Esperemos que en los próximos días la situación se normalice y sigas aumentando el valor de tu dinero”, dice el mensaje que MercadoPago envió a sus usuarios para comunicarles la pérdida.
Es la primera vez que el fondo en lugar de generar un rendimiento positivo genera uno negativo. Los individuos con 10.000 pesos en el saldo disponible de la billetera registraron una pérdida cercana a los 100 pesos. Después de la publicación de este diario, la firma confirmó la información pero se cubrió diciendo que el rendimiento acumulado en los últimos 30 días fue positivo.
Los usuarios perdieron por todos los frentes. El saldo disponible en pesos se desvalorizó fuertemente por la devaluación de casi 30 por ciento. Pero además hubo una caída en términos nominales porque las inversiones dieron un resultado negativo.
El desplome de los activos financieros del lunes posterior a la derrota de Mauricio Macri en las PASO generó números rojos para el fondo común, que la Billetera MercadoPago maneja junto al Banco Industrial. 
La billetera virtual de MercadoLibre no cubrió las pérdidas del fondo de inversiones lo que hubiera evitado cargar con rendimientos negativos a los usuarios de su aplicación. Le traslado los números en rojo a casi medio millón de personas.


14 de agosto de 2019
El reclamo al Gobierno de los Curas en la Opción por los Pobres 
"Piensen y obren en favor del pueblo" 
Los sacerdotes señalaron que "el Gobierno tiene una responsabilidad institucional indelegable frente a esta situación de crisis" y advirtieron que Macri "lejos de toda autocrítica volvió a invocar causas ajenas a sus políticas como las responsables del colapso".
Por Washington Uranga
Los Curas se refirieron a las reacciones de Macri y Vidal tras la derrota en las PASO. 

Imagen: NA
Los sacerdotes católicos que integran el Grupo de Curas en la Opción por los Pobres emitieron un comunicado en el que afirman que "el Gobierno tiene una responsabilidad institucional indelegable frente a esta situación de crisis" y en el que piden a quienes gobiernan que "no sean sordos al clamor de los que sufren". Señalan a propósito que "el Presidente parece más preocupado por culpar ahora a sus sucesores de las consecuencias de la especulación financiera, dando la espalda al sufrimiento y la voluntad del pueblo, expresados en los comicios". Y exigen "a nuestros dirigentes, especialmente a los integrantes del Gobierno, y de modo particular al titular del Poder Ejecutivo hasta el próximo 10 de diciembre, que piensen y obren en favor del pueblo, y especialmente de los pobres".
A propósito de las recientes elecciones primarias, los curas recuerdan que "cuando Israel trata de describir la crisis que vive su comunidad, narra en un relato primordial, simbólico y mítico cómo la armonía creada por Dios es destruida por el hombre, quien da la espalda al proyecto de Yavé y culpa a su semejante sin hacerse cargo del mal ocasionado". Agregan que “pasaron cosas, el mercado, tormentas, pesada herencia, suenan en nuestra patria como sinónimos de aquel pecado no asumido responsablemente", en directa alusión a los argumentos usados por el oficialismo gobernante para autoexculparse de sus responsabilidades frente a la crisis que vive la sociedad argentina.
En el documento, titulado "¡Paren la mano!", y que cuenta con la firma del Secretariado del grupo, los curas se unen a la "alegría popular" a propósito de las elecciones primarias en las que "el pueblo se expresó a lo largo y ancho del país". Sin embargo, advierten que "los movimientos en la city financiera de este lunes nos llenaron de preocupación" y "las declaraciones del Sr. Presidente de la Nación nos dejaron consternados" porque "lejos de toda autocrítica volvió a invocar causas ajenas a sus políticas como las responsables de este colapso".
Los sacerdotes católicos califican de "lamentable" el intento de Mauricio Macri de responsabilizar al pueblo que “no supo elegir porque elige el pasado”. Porque, dicen, "no sólo sigue culpando de su propia impericia a la pesada herencia, sino también a quienes no sólo no eligen el pasado, sino que optan por quienes ellos entienden que pueden ofrecerle un futuro venturoso: sin hambre, con trabajo digno, con educación y salud para todos, con respeto por el otro, en una patria de la que nadie sea excluido" algo que "con seguridad, el actual gobierno no pudo ni quiso ofrecérselo".
Los curas señalan además que "la corrida cambiaria, con la que el mercado reaccionó frente a los resultados eleccionarios es altamente alarmante". Porque, agregan, "se intenta doblegar la voluntad popular por caminos de inescrupulosa ganancia y negocios oscuros, que generan el desconcierto en la población. Proponen una nueva devaluación que volverá a pagar el conjunto del pueblo con el crecimiento de los índices de pobreza e indigencia, poniendo en riesgo la paz social", aseguran.
Los sacerdotes católicos hacen finalmente un llamado "a la reflexión en esta hora tan crucial para los destinos de nuestra Patria", porque "repetir la palabra escuchar no es, sin más, estar escuchando", motivo por el cual les solicitan a los gobernantes que "no sean sordos al clamor de los que sufren".
Fuente;Pagina12


"El presidente cree que la realidad argentina son los trolls y los memes" 
Miércoles 14 de Agosto
Sergio Massa cargó duro contra el gobierno nacional. "La realidad de la Argentina es la heladera", resumió.
La crisis política crece como una bola de nieve y la dirigente del Frente de Todosse transformó el último domingo en la referencia obligada para pensar el país de los próximos años. En ese marco, el primer candidato a diputado nacional por la provincia de Buenos Aires, Sergio Massa, se refirió a la situación del país y acusó al mandatario y su socio Marcos Peña de creer "que la realidad argentina son los trolls y los memes".
En ese sentido, apuntó: "La realidad de Argentina es la heladera, son los jubilados que piden créditos para pagar los remedios".
"Este presidente tiene 4 millones de nuevos pobres en su espalda", acusó Massa en diálogo con Luis Novaresio por A24, donde además evitó definir si ocupará algún cargo en el probable gobierno de Alberto Fernández. "Tiene que tener la libertad para armar el mejor equipo y tenemos que estar a disposición", señaló.
Asimismo, valoró al gobierno de Macri como "muy malo", al tiempo que opinó que María Eugenia Vidal "se equivocó al elegir a Macri antes que a la gente" y que "terminó primando siempre Macri por sobre la provincia".
Sobre la mandataria bonaerense, entendió que "su gobernación no fue buena", aunque reconoció que "venimos de algo muy malo, del peor gobernador de la historia, que fue Scioli".
En cuanto a Axel Kicillof anticipó que "lo va a hacer muy bien" y confesó que "tenía prejuicios sobre él". "Pudimos compartir miradas, es un tipo al que le gusta el mano a mano con la gente, se mete en los temas", describió.
En relación a la reacción de Macri sobre el resultado de las PASO, fustigó a la Casa Rosada por haber dejado que las consecuencias financieras fueran como las que se registraron. "No midieron el daño que le hacían a los más pobres, a los jubilados, a las pymes", dijo y fue más allá: "A ellos no les afectó; el patrimonio del minisrto de Economía subió 27 millones de pesos".
"Le patearon el arco y el arquero levantó las manos, es de un nivel de responsabilidad... es la clara muestra de insensibilidad del gobierno", redondeó y caracterizó a Macri como "el chico que siente que le arrebatan el jueugete entonces ´no juego yo, no juega nadie´".

La gestión Lombardi deja $3.500 millones de pérdidas en los medios públicos 

Miércoles 14 de Agosto
El vaciador de la agencia Télam también resultó devastador para el canal de la TV oficial.
Es una de las estrellas de Cambiemos, principalmente por la resolución con la que despidió centenares de personas desde que Mauricio Macri asumió la presidencia y él comenzó a encargarse de reventar los medios públicos. Hernán Lombardi, cuestionado puertas afuera del oficialismo pero sostenido por todo el gabinete nacional, se irá de su cargo a fin de año con un rojo de más de 3.500 millones de pesos solo en la TV Pública.
Así lo comunicó el ministerio de Hacienda a través de su “Plan de acción y presupuesto para el ejercicio 2019 de Radio y Televisión Argentina Sociedad del Estado”. 
Se trata de la resolución 678/2019, que fue publicada en el Boletín Oficial y, entre otros puntos, destaca el aporte de "la suma de trescientos ochenta y seis millones setecientos cincuenta mil pesos ($ 386.750.000) los ingresos de operación y fijar en la suma de tres mil novecientos setenta millones cien mil cuatrocientos sesenta y ocho pesos ($ 3.970.100.468) los gastos de operación".
“Se aprueba el Resultado Operativo (Pérdida de Operación) estimado en tres mil quinientos ochenta y tres millones trescientos cincuenta mil cuatrocientos sesenta y ocho pesos ($ 3.583.350.468).
Además, aparece en el Boletín Oficial "estimar el Resultado Financiero (Déficit) para el ejercicio 2019 en doscientos setenta y siete millones cuatrocientos veintitrés mil trescientos dieciséis pesos ($ 277.423.316)".
En tanto, en el anexo del plan de acción para el año en curso, se detalla que se mantendrán veinticuatro horas de emisión en Canal 7, junto con la decisión de "profundizar el sentido federal, contribuyendo a garantizar una adecuada cobertura y permitiendo el acceso a buenos niveles culturales y de fortalecimiento democrático a los sectores de menores recursos y/o alejados de las redes comerciales".
Fuente;Infonews

Denuncia de la Asociación de Panaderos 

Di Cosco: “No venden harina en todo el país” 
13/08/2019
“No venden harina en todo el país porque están esperando que se acomode el dólar”, denunció este martes el presidente de la Asociación Panaderos de Rosario, Gerardo Di Cosco. El dirigente informó que se suspendió la venta porque no tienen un precio de referencia para la bolsa de 50 kilos.
“Llamamos a la reflexión en un momento muy complicado de nuestro país. Les pedimos a estas grandes empresas que pongan un poquito el hombro para ayudar, puesto que estamos en una situación donde la gente está pasando hambre”, sostuvo Di Cosco en declaraciones periodísticas.
Según el empresario, los panaderos son los ponen “la cara con el cliente para decirle que sigue aumentando este producto básico en la canasta de los argentinos”. “Por eso tenemos que hacer el esfuerzo y entre todos salir de este momento difícil que estamos pasando los argentinos”, agregó.
“Hay una preocupación muy importante. No venden harina en todo el país porque están esperando que se acomode el dólar, pero yo no puedo aumentar por aumentar, la gente tiene que seguir llevándose el pan”, remarcó el dirigente.
Otro representante del sector, Juan Carrillo, de la Asociación de Panaderos de Mendoza, también apuntó información similar, y aseguró que desde este lunes «se produjo la suspensión de la venta de harina, pero calculo que también pasará lo mismo de otros insumos de panadería».

Sigue la suba

El dólar subió este martes un peso y cerró a 53,26 para la compra y 58,33 para la venta promedio. En dos días, la divisa estadounidense acumuló un alza de doce pesos tras la debacle electoral del Gobierno.
La divisa norteamericana llegó a ubicarse por encima de los 60 pesos durante la jornada, lo que obligó al Banco Central a volver a intervenir en la venta de divisas con 150 millones de dólares, y subir otro punto la tasa de interés de las letras Leliq, al 75 por ciento.
La entidad colocó 215.091 millones de pesos a una tasa promedio del 74,858 por ciento, frente a un rendimiento de 74,841 de la subasta anterior.
La segunda colocación, a ocho días de plazo, anotó un rendimiento máximo del 75 por ciento y un mínimo del 72 anual.
Fuente: NA

Alerta en los medios
Preocupación en la industria gráfica por la dolarización de insumos 
13/08/2019
Medios cooperativos nucleados en Fadiccra expresaron su inquietud ante el fuerte aumento del dólar, ya que los proveedores no están vendiendo insumos porque no cuentan con valores fijos. “Los precios se han multiplicado”, dijo Julio Delgado, titular de la Federación.
En representación de los medios cooperativos que nuclea la Federación Asociativa de Diarios y Comunicadores Cooperativos de la República Argentina (Fadiccra), pero también asumiendo la situación que viven las empresas pymes periodísticas, Julio Delgado expresó “una gran preocupación” ante la corrida cambiaria que golpea fuerte al sector.
“Entre ayer y hoy los precios se han multiplicado, con respecto a la materia prima y los insumos que tiene la industria gráfica argentina que está dolarizada. Para nosotros es permanente la preocupación”, afirmó el titular de la entidad.
El también presidente de Copegraf –cooperativa de prensa que edita el diario riojano El Independiente– contó que los proveedores no están vendiendo insumos porque no cuentan con precios fijos como consecuencia del desequilibrio en la moneda estadounidense, y aclaró: “Esto fue antes de las elecciones Paso y ahora mucho más cuando vemos a un gobierno nacional que no se hace cargo de los problemas que genera”.
De todas maneras, el referente cooperativista llevó tranquilidad a los lectores del diario más importante del provincia de La Rioja: “Vamos a seguir trabajando con todos los formatos de Medios El Independiente. Esta es una turbulencia importante pero hay que trabajar sobre el trabajo, hay que plantearnos sobre lo que nosotros sabemos hacer, creer en la fuerza del medio, en cada uno de los componentes que conforman la familia de comunicadores”.
Por último, Delgado señaló que esta situación “es una preocupación importante, ya que las empresas papeleras están comunicando que no van a entregar materia prima hasta tanto no se fije precio. No tienen precio de venta, hay papel importado en el mercado argentino, que aumentó considerablemente el precio”.
Fuente:RedaccionRosario


Las PASO y el mundo 
"Game over for Macri": en Reino Unido dicen que está terminado y que "no puede engatusar a clase media" 
El Financial Times, de los medios más prestigiosos del mundo, evaluó que el gobierno de Juntos por el Cambio "se acabó". Según los analistas, al Presidente se le terminó "el juego" y ya lo consideran "el líder de un gobierno cojo", por lo que Alberto Fernández está "en la extraña posición" de ser "un presidente electo sin haber sido elegido formalmente".
Foto: Nacho Yuchark

Además de calificar como "humillante" a la derrota electoral que sufrió Juntos por el Cambio en las últimas PASO a manos del opositor Frente de Todos, el diario financiero Financial Times, uno de los medios más prestigiosos del mundo, fue terminante con el Presidente: "It is game over for Argentina's President Mauricio Macri".

En castellano, la mencionada frase del medio británico significa que "el juego se acabó para el presidente de Argentina Mauricio Macri", mensaje que atribuye a los analistas políticos e inversores. El diario londinense describió al mandatario como líder de un gobierno tambaleante, que deja a Alberto Fernández en la "extraña posición" de "presidente electo sin haber sido elegido formalmente".

Para ese medio, la sentencia es contundente: "El veredicto del mercado fue claro: otro colapso sobre el peso, el que se devaluó fuerte durante la jornada del lunes (y hoy continúa) y revivió la crisis monetaria del 2018, acción que causó que los inversores dudaran de la capacidad del mandatario para continuar su intento de transformar la Argentina".

"Aunque Macri se ha comprometido a revertir el resultado de las elecciones, alegando que podría llegar a una segunda vuelta contra Fernández, pocos fuera del gobierno comparten ese optimismo", explicaron en el FT.



En ese sentido, el periodista Benedict Mander sostuvo que el resultado de las PASO fue "humillante" para Macri. Según los analistas, un triunfo de Fernández con cinco o seis puntos de ventaja podría llegar a revertirse, pero una brecha de más de 15 puntos, como resultó ser el caso, parece insuperable.

En otro aspecto, el Financial Times alertó: "Con el 80% de la deuda de Argentina denominada en moneda extranjera, una depreciación continua presionaría aún más la dinámica de la deuda del país y aumentaría la probabilidad de otro incumplimiento soberano argentino".

Incluso, en otro artículo de opinión, el mismo medio publicó que Macri "ha perdido contacto con la realidad" y que "no puede engatusar a los votantes de clase media diciendo que él sostiene la felicidad de los mercados".

Fuente:PoliticaArgentina 


Una guerra en el gabinete trabó el aumento de las retenciones
Etchevehere no estaba enterado y salió a desmentirlo. Sica y Dujovne trabajan en el paquete.
El Gobierno nacional analiza por estas horas aumentar las retenciones a las exportaciones para financiar los planes a la clase media pero una guerra en el gabinete podría trabar el anuncio.

Si bien los rumores que llegaron a la redacción de LPO no pudieron ser confirmados por fuentes oficiales, la decisión política ya estaba tomada en la tarde de este martes y los operadores del mercado lo hicieron sentir en las cotizaciones de precios futuros.

El flamante ministro de Agricultura, Luis Miguel Etchevehere, no estaba enterado de la medida y no fue convocado a la reunión ya que según la visión del núcleo duro de la Casa Rosada corresponde al "área de valor agregado" y no está en las atribuciones de su cartera, que fue elevada al rango de ministerio por Macri hace sólo dos semanas. Incluso en los pasillos del edificio de Agricultura hubo llantos durante este martes. 

De la decisión de aumentar las retenciones participaron Nicolás Dujovne y Dante Sica, que están diagramando un paquete de medidas que incluyen beneficios para Pymes y una suba del mínimo no imponible del impuesto a las Ganancias como pidió Elisa Carrió. 

Sica tiene una pelea feroz con Etchevehere, que el ex titular de la Sociedad Rural había empezado a ganar cuando Macri lo sacó de la órbita del Ministerio de Producción y le devolvió la cartera.

Pero Etchevehere fue puenteado este martes y no participó de la diagramación del plan inicial, que incluía la suba de retenciones. Horas después de que el rumor de la suba ya impactara en el sector agropecuario -incluso en algunas provincias los productores ya amenazaban con tractorazos-, Etchevehere salió a desmentir por Twitter que el plan de emergencia para seducir a la clase media contenga la suba de retenciones. En el Gobierno aseguraron que Etchevehere amenazó incluso con renunciar si avanzaban con ese plan.

En el Matba-Rofex la posición noviembre de la soja cerró este martes con una baja de casi 3 dólares a u$s 242 por tonelada, mientras que el contrato a mayo 2020 cotizó a u$s 240 por tonelada a contramano de las subas que hubo en el Mercado de Chicago.

Analistas del mercado de granos calculan que a la fecha habría unas 24 millones de toneladas de soja sin comercializar, lo que implica un capital del orden de u$s 8300 millones considerando el precio FOB actual del producto.
Algunos funcionarios en la Casa Rosada justificaban el nuevo aumento de retenciones en función de la ventaja competitiva que ganaron los sectores exportadores con el actual valor del dólar que cerró hoy a $ 58,30 (casi 12 pesos más que el viernes). 

Además consideran que la tasa impuesta en septiembre del año pasado que fija un derecho de exportación de 3 y 4 pesos por dólar FOB se vio completamente licuada por la reciente devaluación ocurrida en lo que va de esta semana.

La soja es el principal producto de exportación argentino y el que más divisas genera. Actualmente el complejo sojero abona una retención fija del 18% más la tasa de 4 pesos por dólar exportado (lo que eleva el impuesto en un 6% más).

El resto de los productos agropecuarios, bienes y servicios que se exportan están gravados únicamente con la tasa de entre 3 y 4 pesos por dólar que en su momento fue pensada con un dólar a 40 pesos para recaudar alrededor de un 10% de retenciones.

Una primera idea que circuló por los pasillos de Balcarce 50 consistía en elevar el impuesto de 3 a 5 pesos y de 4 a 6 pesos para retomar el porcentaje original con el que había sido planeada la medida en plena corrida de 2018.  
Fuente:LPO

No hay comentarios: