23 de noviembre de 2021

ROSARIO - SANTA FE.

 


El domingo balearon dos locales gastronómicos llenos de gente

Violencia sin control y policía sin pistas

Ocurrió en un local de comida rápida en 27 de febrero y Maipú y en la parrilla El Establo de Pellegrini al 1700 donde un mozo terminó herido. Hay desconcierto

"El Establo" estaba repleto. "Pudo ser una masacre", dijo el dueño.. Imagen: Sebastián Granata

Este domingo por la noche, en víspera del feriado, dos locales gastronómicos reconocidos de la ciudad fueron baleados con minutos de diferencia. Pasadas las 23.30 ocurrió la primera balacera en 27 de Febrero y Maipú, donde funciona Jorgito Junior's, de comidas rápidas. Unos diez minutos después, otro hecho similar tuvo lugar en Pellegrini al 1700, donde está ubicada la parrilla El Establo. “Estaba lleno y todos se tiraron al piso. Me dijeron que el hombre que tiró le dijo al parrillero que se corriera antes de disparar", relató un testigo en LT8. El dueño del local de Paseo Pellegrini, Osvaldo De Marco, aseguró que el tirador "pudo haber hecho un desastre".

Desde el Ministerio Público de la Acusación indicaron que en el primero de los hechos, dos hombres que se trasladaban en moto pasaron por el carrito Jorgito Junior's y efectuaron disparos de arma de fuego contra la fachada, para luego darse a la fuga. Los investigadores levantaron 4 vainas servidas del lugar, y dos comensales, de 16 y 18 años, resultaron con heridas leves.

En tanto, el segundo suceso fue protagonizado por un individuo en moto, que subió con el rodado a la vereda, sacó un arma y disparó. En el lugar se levantaron 3 vainas servidas. El ataque provocó heridas a un mozo de 49 años que fue trasladado por compañeros al Hospital de Emergencias Clemente Alvarez, donde se diagnosticó una herida en la zona lumbar. Tras las primeras curaciones y al encontrase fuera de peligro, fue dado de alta.

Ambos episodios son investigados por la Unidad de Balaceras de la Fiscalía de Rosario que convocó al Gabinete Criminalístico de la Agencia de Investigación Criminal y personal del área operativa para el relevamiento de cámaras y toma de testimonios. Además, señalaron que hasta el momento no descartan ninguna de las hipótesis que, incluso, se vienen manejando en casos similares de "intimidación pública".

En conferencia de prensa junto a la jefa de Policía, Emilce Chimenti, el director de la AIC, Marcelo Zoratti, indicó que junto al ministro de Seguridad Jorge Lagna se reunieron con los fiscales Valeria Haurigot y Pablo Socca. "Se están realizando tareas de investigación y se plantearon lineamientos de trabajo para prevención. Estamos convencidos de que es un mensaje mafioso, ya que los lineamientos del gobernador a través del ministerio, es ir en contra de estas mafias y al enfrentarlas es lógico este tipo de reacción". 

Al mismo tiempo dijo que "hay líneas de investigación, por razones investigativas no podemos dar datos certeros", y habló de hipótesis, incluso, "relacionadas con narcotráfico y otros temas". "Estamos avanzando por buen camino", dijo. También reconoció que son hechos que generan "pánico", y aseguró que "se está trabajando para perfeccionar la parte preventiva. Son hechos dinámicos", dijo. Además, confirmaron que "no hay amenazas ni cuestiones previas".

Al mismo tiempo indicó que en la zona había personal, por lo que "llegaron en menos de cinco minutos", pero lamentaron que los atacantes "analizan donde están los patrulleros" y se mueven "en motos que levantan rápidamente velocidad", por lo que se está trabajando también "en forma de incógnita". 

Chimenti sumó: "Estamos con todos los recursos en la calle. Lamentablemente hay situaciones que son difíciles de prevenir. Tenemos grandes operativos en diferentes objetivos, estaciones de servicio, escuelas", enumeró sobre los lugares con presencia policial, ante hechos similares. "Vamos a brindar la seguridad necesaria con distintas acciones. No estamos desbordados pero sí con mucho trabajo. Tampoco es una realidad que podamos poner un personal en cada local gastronómico, pero sí tener un patrullaje inteligente en la zona".

Cámaras

Una de las cámaras de seguridad del local de Paseo Pellegrini dejó evidencia de lo que ocurrió dentro del salón durante el ataque a tiros. Las imágenes muestran cómo los comensales comienzan a tirarse al suelo y correr. En tanto, la cámara que apunta hacia afuera, muestra a una persona llega en una moto roja a la parrilla, sube a la vereda con el rodado, saca un arma y comienza a tirar hacia el frente del local. Luego acelera y se da a la fuga. 

Ese ataque ocurrió cuando había cerca de centenar de personas adentro del local. Uno de los testigos del hecho relató que el atacante le dijo al parrillero que se apartara, antes de empezar a tirar. 

El mozo que resultó herido, Cristian Santo, manifestó en Canal 3 que no sale del asombro. "Yo viví una película anoche. Tengo los tiros grabados en el oído, no me puedo sacar ese zumbido”, dijo el hombre que tiene tres hijos.

Por su parte, el dueño se manifestó "conmocionado, mal", ya que no saben a qué se debieron los hechos. "Esto es terrorismo", dijo. Y consideró: "Le puede tocar a cualquier colega. Esto es al azar. No recibimos amenazas. Nunca tuvimos nada con nadie. Ni en los celulares, ni en el fijo, ni un cartel, ni un papel". De Marco indicó que "había y hay patrullajes. No sé si es lo necesario, uno no lo sabe". 

Carlos Mellano, presidente de la Asociación Empresaria Gastronómica aseguró que se busca "meter miedo a la sociedad", y que "la situación nos obliga a trabajar en la prevención”.

Los dos ataques se suman a una serie de hechos similares como fue la saga de balaceras de las que fueron blanco estaciones de servicio; los hechos en algunas escuelas, y hace dos días, también la sede del sindicato de Camioneros en Pasco al 1000.


Miedo

"Nadie se comunicó con nosotros todavía de parte del ministerio de Seguridad ni de ningún otro lado. Obviamente que nuestros afiliados tienen miedo, es inconcebible que por ir a trabajar puedas terminar muerto o herido, pero sabemos que no queda otra que hay que seguir laburando. Pedimos que estos casos no queden impune y que trabajen para protegernos a nosotros y a todos los rosarinos". Declaraciones a radio Sí98.9 de Walter Fiore, secretario de Prensa del sindicato de Gastronómicos de Rosario, después de las balaceras contra la parrilla "El Establo" y establecimiento de comida rápida "Jorgito Junior´s".



Denuncia del concejal Toniolli sobre los servicios

"Faltan los taxis y colectivos"

El concejal asegura que aumentó la demanda de taxis porque sacaron muchas unidades del transporte de circulación. 

"Taxistas dicen que levantan pasajeros en paradas de colectivo".. Imagen: Andres Macera

El concejal de Rosario y diputado nacional electo del Frente de Todos, Eduardo Toniolli aseguró que si bien es cierto que en la ciudad no se consiguen taxis porque "algunos están guardados, lo que ocurre realmente es que creció la demanda del servicio por la falta de colectivos urbanos". Toniolli aseguró que los colectivos realizan unos 135 mil viajes menos que hace dos años "con la misma actividad de entonces". Y sugiere que durante la crisis que se originó en el sector durante la pandemia "las empresas empezaron a ajustar de la forma que siempre lo hacen: Sacando los colectivos de las calles". El concejal criticó también la ordenanza votada el año pasado de reforma del transporte y aseguró que la empresa El Cacique -la única privada- "logró el récord de prestar un peor servicio que Rosario Bus, algo que era impensado realmente".

Toniolli es crítico del discurso que se baja del Ejecutivo municipal respecto a la falta de taxis en Rosario. "Está bien que los controlen y los hagan salir a prestar el servicio y después veremos en el Concejo lo de las 500 licencias nuevas que quieren entregar", pero aseguró que "esta es una manera parcial de ver el problema en la prestación del servicio porque lo que está pasando también es que más gente se sube a un taxi por la demora que hay para que pase un colectivo". El concejal del Frente de Todos aseguró que "hay taxistas que me dijeron que levantan mucha gente en las paradas de colectivos, fundamentalmente a la mañana temprano o a la noche que es cuando la gente necesita llegar a horario a su trabajo o volver a su casa".

Para el concejal hay que seguir reclamando subsidios para el transporte a nación, "nosotros siempre hemos acompañado esos reclamos, pero hay que tener en cuenta que desde que asumió el gobierno de Alberto Fernández esos subsidios se triplicaron", dijo. Y agregó que la provincia incrementó mucho también los aportes que hace al sistema "y además está el Boleto Educativo Gratuito que es un enorme transferencia de dinero para las empresas".

Sobre la situación de la empresa El Cacique, Toniolli aseguró que "si hace algún tiempo alguien me decía que podía haber una empresa que prestara peor servicio que Rosario Bus, yo le hubiera dicho que estaba loco. Pero El Cacique lo logró, presta un servicio deplorable que no es digno para esta ciudad". Al respecto recordó que hay vecinos que han denunciado demoras de más de 1 hora y treinta minutos esperando un colectivo.

Toniolli piensa que el Estado municipal "es corresponsable de esta situación cuando se votó la emergencia del transporte, cuando el Ejecutivo propuso la emergencia a pedido de las empresas. Dos meses antes El Cacique ya había empezado a mandar cartas documento aprentando también al Concejo y lo que pedía era ni más ni menos que poder incumplir con el pliego de condiciones que estableció claramente las frecuencias que debía tener el servicio en sus recorridos".

Por todo esto Toniolli asegura que si bien pueden faltar taxis, "lo más grave es que faltan colectivos" y pide "devuelvan los colectivos que sacaron de circulación". 


Primer implante Osteointegrado

Un logro del Cemafe


El Ministerio de Salud provincial informó que se realizó el primer implante Osteointegrado Medel en el Centro de Especialidades Médicas Ambulatorias de Santa Fe (Cemafe). La cirugía se realizó en un paciente de 26 años diagnosticado con Disgenesia Oído. La misma es una malformación del oído, en este caso, no presenta conducto auditivo y su pabellón Auricular es rudimentario. Cabe señalar que el equipo que realizó la cirugía estuvo cargo de los doctores otorrinolaringólogos Andrea Romero, José y Facundo de Prado, Diego Gutiérrez, junto al anestesiológo Gabriel Israelevich y la instrumentadora Sandra Cadenas.

Es este sentido, el director del efector, Fabián Mendoza, expresó: “Es una nueva práctica que se realiza por primera vez en el Cemafe. Poder generar la accesibilidad y dar respuesta a problemas complejos (como estas malformación congénita) es algo que nos permite seguir trabajando para garantizar el derecho a la salud”.

Por su parte, el jefe del servicio de Otorrinolaringología del Cemafe, José de Prado, explicó que “se trata de un chico joven que ingresó con una malformación auditiva y se le colocó un procesador externo el cual le brinda la posibilidad de devolverle el mundo auditivo. Hoy se encuentra con excelente evolución”.

Agregando que “el equipo electrónico que se le colocó al paciente se va a encender de aquí a un mes aproximadamente porque es un implante que tiene que quedar integrado al hueso. Por debajo de la piel lleva una antena y por encima de esta pareciera que tuviera un audífono, entonces este recibe un sonido, lo digitaliza, la antena lo recibe, lo envía al equipo osteointegrado y allí genera una vibración (según la frecuencia que ingrese) y esa es la información que manda a la coclea”.

“Fue una cirugía que demoró poco más de una hora, rápida y prolija. Desde el equipo queremos destacar la tecnología con la que cuenta el Cemafe, tanto en equipamiento como desde lo edilicio. Una vez dada el alta, se retira a su domicilio con antibióticos y un número de celular del equipo de salud por cualquier eventualidad”, finalizó de Prado.


Jueces

Prórroga de las pruebas

El Consejo de la Magistratura prorrogó la fecha de las prueba de oposición para el Concurso de Jueces Comunitarios de Pequeñas Causas, destinado a cubrir vacantes en 36 Juzgados de la provincia de Santa Fe. La decisión se debe a la necesidad reorganizar el concurso a partir de la cantidad de inscriptos. La evaluación se realizará los días martes 30 de noviembre, miércoles 1 y jueves 2 diciembre de 2021, en forma presencial, en las instalaciones de la Universidad Tecnológica Nacional de la ciudad de Santa Fe. El  subsecretario del Consejo de la Magistratura, José Fernández Vigil, destacó que “es un momento importante en la historia del Consejo, porque el último concurso de jueces comunitarios y de pequeñas causas fue en el año 2014".



Simulador

La EPE y la UNRaf


La Universidad Nacional de Rafaela (Unraf) y la Empresa Provincial de Energía (EPE) establecieron un convenio específico mediante el cual desarrollarán un sistema de simulación en realidad virtual de una estación transformadora de 132 kV, en el marco del programa EPE Digital. Para ello se integrará el trabajo de equipos vinculados al Laboratorio de Experiencia de Usuario (Lab Ux) del Centro de Investigación Aplicada de la Unraf Tec y de la Licenciatura en Videojuegos y Entretenimiento Digital, con los equipos técnicos de la empresa. Todo lo cual, representa un nuevo ejemplo de vinculación institucional para la innovación tecnológica al servicio de la ciudadanía: una línea de trabajo estratégica compartida por las dos organizaciones.


Cupo laboral para víctimas de trata de personas

La reparación es una oportunidad

El municipio de Villa Gobernador Gálvez deberá contratar un porcentaje de trabajadores que hayan sufrido ese delito. 

Por Luis Bastus

Diego Garavano presentó el proyecto de ordenanza que ya fue aprobado. 

Villa Gobernador Gálvez es la primera ciudad en la Región Centro en contemplar la inserción laboral de personas sobrevivientes del delito de trata, en todas sus variantes, con la sanción de una ordenanza que le impone al municipio el cupo laboral para estas. Todos sus concejales aprobaron la norma esta semana, y establecieron así que de ahora en más, al demandar personal, toda administración municipal en VGG deberá contemplar que no menos del 1 por ciento del total de sus trabajadores se encuentren en esta situación: haber sido víctima de explotación laboral o sexual, o de cualquier otra de las variantes del delito federal de trata de personas.

"Cuando decimos cómo los gobiernos locales pueden involucrarse en la lucha contra la trata, este es un ejemplo. No es una acción aislada, forma parte del plan nacional de lucha contra este delito federal que es el tercero de mayor rentabilidad en el mundo. Trabajamos para reconstruir el horizonte de vida de personas que son captadas en contextos de explotación, sobre todo niños, niñas, adolescentes, mujeres jóvenes, trans. La única manera para recomponerlo es el trabajo, el techo y es lo que trabajamos con las provincias, gobiernos locales y organizaciones de la comunidad", dijo Nicolás Del Mastro, delegado de la Dirección Operativa del Comité de lucha contra la Trata en la Región Centro, área que depende de Jefatura de Gabinete de la Nación.

Las ciudades de San Miguel de Tucumán, San Fernando del Valle de Catamarca, Rawson, Corrientes y Orán ya tienen una ordenanza como la que acaba de sancionar VGG. Rosario y Santa Fe van en ese sentido. Aquí la concejala Norma López ingresó un proyecto que espera su turno parlamentario.

Villa Gobernador Gálvez es la primera ciudad en la Región Centro en contemplar la inserción laboral de personas sobrevivientes del delito de trata.

La ordenanza, presentada por el edil del Frente de Todos Diego Garavano, continúa una anterior por la que este año se reactivó la Mesa Municipal de Prevención y Trabajo contra la Trata de Personas. El gobierno nacional está promoviendo estas instancias de articulación con gobiernos locales y organizaciones sociales. "Fue una tarea de reconstrucción, porque nos encontramos con un área que había sido desmantelada, recortada, sin presencia territorial", explicó Del Mastro. 

La estadística disponible marca que en 2020 se rescataron 933 personas en el país como víctimas de trata. Y en 2021, hasta el 30 de setiembre, se recibieron 1276 denuncias y se rescataron a 1072 personas. 

En cuanto a Santa Fe, de las 9 víctimas rescatadas en 2020, los primeros meses de 2021 contaron 39 personas en esa condición. La mayoría (69%) fueron advertidas en situación de explotación laboral. El 22% correspondió a explotación sexual, 3% fueron casos de mulas (narcotráfico) y un 10% restante otras situaciones diversas del delito.

La pandemia también en esto hizo mella. Durante la temporada de mayores restricciones a la circulación, muchos trabajadores golondrina se vieron impedidos de regresar a casa. En muchos casos, familias enteras quedaron varadas en latitudes lejanas y hostiles cuando su fuerza de trabajo ya no resultó necesaria. Por eso, la mayoría de los casos de trata detectados tienen su origen en la explotación laboral y, generalmente, vinculada con alguna actividad agropecuaria y rural.

Los procedimientos en la zona contra la trata de personas suelen ganar la agenda periodística de tanto en tanto: uno sobre las fincas de frutilleros en Coronda, días atrás, otro en Pueblo Esther sobre trabajadores de quintas en situación de esclavitud, una familia rural rescatada en Las Bandurrias, otras en el monte forestales de Villa Minetti, y así. También intervino días atrás en la investigación del fiscal federal Claudio Kishimoto que desembocó en la detención de un hombre en Villa Constitución, que captaba adolescentes por Facebook y terminaba forzándolas a prostituirse. 

Las ciudades de San Miguel de Tucumán, San Fernando del Valle de Catamarca, Rawson, Corrientes y Orán ya tienen una ordenanza similar.

La ordenanza en VGG establece el cupo laboral para víctimas de trata, con el requisito de ser residentes por tres años como mínimo en esa ciudad. Lo bueno es que no hará falta sentencia judicial en firme para acreditar a la persona en cuestión como víctima de trata. Bastará con la investigación abierta. Y rige tanto para contratados como para personal de planta permanente. Pero su nivel de instrucción escolar o de grado, o la falta de antecedentes, no será impedimento para ejercer el derecho a trabajar según el cupo asignado por la ordenanza. 

La Mesa Municipal contra la Trata será el organismo que articule entre el caso judicializado y la administración municipal que promueva la reinserción laboral de esa víctima. 

"Es una forma de recuperar territorio en este tema que había sido abandonado, estas ordenanzas forman parte de un plan de acción general, una política destinada a reconstruir vidas, y para ello hay programas conexos, trabajamos con otras áreas del Estado como el Ministerio de Trabajo, los municipios, y las organizaciones civiles", redondeó Del Mastro



ALVEAR

Será corte por corte

Vecinos de Alvear, cortaron ambas manos de la Ruta 21 de manera intermitente para manifestar contra los reiterados cortes de luz. Los vehículos se desviaban por un camino de tierra y la luz volvió pero aclararon que seguirán con esta medida hasta que le den una respuesta. "Desde marzo tuvimos 34 cortes y ocho en noviembre. Nosotros hicimos los reclamos legales previos pero estuvimos casi siete horas sin luz. Los comerciantes pierden mercadería y no podemos trabajar. Estamos cansados", dijo un vecino al móvil de Canal 3 que llegó al lugar. "Les vamos a cortar la ruta cada vez que nos corten la luz. Pagamos la factura pero no tenemos servicio. Vinieron pobladores nuevos y no se hicieron los trabajos necesarios", agregó. 



Festival para reclamar por la urgencia de la ley de humedales

El tiempo para proteger la naturaleza es ahora

Ante la inminente caída del estado parlamentario del proyecto, la Multisectorial de Humedales le mandó una carta al presidente para que se apure el tratamiento. 

Por Claudio Socolsky
La destrucción del 40% del Delta en solo dos años marca la urgencia de respuestas. . Imagen: Sebastián Granata

A poco de perder estado parlamentario, desde la Multisectorial Humedales reclamaron que el proyecto de Ley de Presupuestos Mínimos de Protección Ambiental para el Uso Racional y Sostenible de los Humedales se trate en sesiones extraordinarias. La organización ambientalista envió hace unos días una carta al presidente Alberto Fernández para solicitarle una "demostración de apoyo concreta" al proyecto y que incluya su tratamiento. Para la Multisectorial, que la iniciativa se caiga representa "un escenario inconcebible a la luz de la destrucción de más del 40% del Delta del Paraná en menos de dos años. Destrucción que es consecuencia directa de un modelo extractivista altamente contaminante, un modelo carente de consenso social y con consecuencias socioambientales inestimables". En el marco de este pedido, anunciaron un gran festival que se realizará el próximo sábado en el Monumento.

Faltan pocos días para que el proyecto de Ley de Humedales pierda estado parlamentario por tercera vez. En noviembre del año pasado, la Comisión de Recursos Naturales y Conservación del Ambiente Humano de la Cámara Baja debatió los 15 proyectos existentes y consensuó un documento único que fue girado a tres comisiones (Agricultura y Ganadería, Intereses marítimos, Presupuesto y Hacienda) que desde entonces la tiene cajoneada.

Desde hace varios meses, la Multisectorial junto a otras organizaciones ambientalistas reclaman que se convoque a un plenario de las tres comisiones. La decisión de extender las sesiones ordinarias -que finalizaban el 30 de noviembre- al  31 de diciembre ofrece una chance más para que el resto de las comisiones lo trate y avance con una media sanción. Caso contrario, la organización ambientalista pidió al Ejecutivo que la incluya el año próximo en sesiones extraordinarias.

"No hay ley porque afecta intereses del sector agroganadero, forestal, minero e inmobiliario. No hay ley porque no hay apoyo del Ejecutivo nacional", apuntaron desde la Multisectorial, el colectivo que con sus movidas, como la remada histórica realizada en agosto desde Rosario hasta el Congreso de la Nación, se puso al frente del reclamo para su tratamiento.

En la carta enviada al presidente Fernández el pasado 12 de noviembre, de la que todavía no tuvieron una respuesta, indicaron a modo de presentación: "Somos ciudadanos de Rosario y alrededores que trabajamos sin pausa en pos de la preservación íntegra de nuestros ambientes y combatiendo la actual crisis climática, asegurando así un futuro posible a las generaciones por venir".  

"Estamos convencidos de que la participación activa de la ciudadanía en la vida democrática y una clase política enriquecida, capaz de priorizar la justicia socioambiental por sobre cualquier otro compromiso, son la base de una transformación social que ya está en marcha. Demás estaría enfatizar, una vez más, cada uno de los servicios, bienes y valores que ligan la calidad de vida humana con las extensas áreas de humedal que cubren nuestros territorios", agregaron. 

Desde la Multisectorial plantearon al presidente Fernández "que los ecosistemas no son un mero instrumento al servicio del desarrollo humano y que la naturaleza (donde se realiza y reproduce la vida) tiene derecho a que se respete íntegramente su existencia". y destacaron que "son múltiples los derechos humanos de rango constitucional que dependen de la conservación de los ambientes de humedal: el derecho a la vida, a la salud física y psíquica, al alimento, al agua y aire limpios e incluso el derecho a la identidad de los pueblos. Todos íntimamente relacionados a estos ecosistemas vapuleados, no respetados, arrasados".

También hacen mención al informe realizado en Rosario, encargado por la diputada provincial Lucila De Ponti (Frente de Todos), reflejando que el 80% está preocupado por la conservación de los recursos naturales y el 97,6% cree que la salud se ve afectada por el estado del medioambiente que habitan. "El pueblo no solo brega por una Ley de Humedales. El pueblo exige un compromiso genuino y activo de la clase política para con su calidad de vida", plantearon.

"No concebimos un 2022 sin Ley de Humedales. Ni una democracia donde quienes nos representan no comprendan cabalmente que no hay lugar para aquellos que no priorizan el bien común por sobre el interés individual. Ni lugar ni futuro. La degradación ambiental ha llegado a un punto tal que está afectando de modo directo la calidad de vida de millones de seres humanos. De pronto el agua vale más que el oro, tal cual dicta la razón. No habrá perdón para quienes no comprendan la premura y actúen a favor de los elementos más básicos de la vida. Esperamos confiados su apoyo y una sanción tardía, pero sanción al fin, de una ley de Humedales nacional", cierra el texto enviado al presidente Fernández.

Para visibilizar el reclamo, la Multisectorial realizará el próximo sábado en el Monumento un gran Festival Socioambiental para demostrar que el reclamo hace rato dejó de ser un pedido de "unos pocos ambientalistas", transformándose en una deuda histórica de la política argentina para con el pueblo. A partir de las 16, y hasta entrada la medianoche, se desarrollarán múltiples y diversas actividades. Habrá ceremonia de sahumo, con la presencia del Movimiento de Mujeres Indígenas por el Buen Vivir, paneles y conversatorio, con la participación del biólogo e investigador del Conicet, Guillermo Folguera, y la investigadora del Conicet Melisa Argento. También habrá poesía, espacio para las infancias y bandas musicales, Cool Confusion y Fede Leites, entre otras. 


Ocupación turística plena por el fin de semana largo

Todo el mundo se fue de viaje

Impulsado por programas locales y nacionales que ofrecen beneficios para promocionar el turismo, Santa Fe vivió un fin de semana largo con ocupación plena, superando todas las expectativas. Tanto en Rosario como en la ciudad capital hubo que derivar turistas a establecimientos de localidades vecinas porque estaba todo reservado. "Estamos muy satisfechos, conversamos con referentes del sector público y privado de toda la provincia y nos manifestaron que los resultados fueron excelentes durante el fin de semana largo", señaló el secretario de Turismo provincial, Alejandro Grandinetti. 

"Las mayores consultas fueron recibidas desde Ciudad y provincia de Buenos Aires y desde Santa Fe, Córdoba, Entre Ríos y Mendoza, y apuntaron a alojamiento, bus turístico, actividades de río, cruce a las islas y actividades recreativas para niños", dijo ayer a LT8 la subsecretaria de Turismo municipal, Alejandra Matheus. Tal como ocurrió durante el pasado fin de semana extra largo de octubre, varios complejos y cabañas del corredor de la ruta provincial 1 estuvieron colmados. En Arroyo Leyes la ocupación fue del 100%, mientras que en Cayastá alcanzó el 95%. En el corredor de la ruta nacional 11 se dio el mismo panorama. Timbúes, por caso, completó todas las reservas. Lo mismo sucedió en Reconquista y Villa Constitución.

Fuente:Rosario12


¿Y EL ESTADO?

Faltante de colectivos y taxis, una cuestión de oferta y demanda

Ambos servicios no llegan a satisfacer a los usuarios que terminan siendo víctimas de un sistema que no termina de engranar.

El fin de semana largo se volvió a notar la falta de unidades del transporte público y desde el municipio no encuentran una solución definitiva al problema. En tanto, desde la oposición sostienen que, en el caso de los colectivos, la faltante de vehículos tiene que ver con una especulación de las empresas.

“Monitoreamos e incorporamos servicios a medida de la demanda. Hoy tenemos frecuencias muy similares a las que había antes de la pandemia, aunque la cantidad de pasajeros no llegó al 70 por ciento de la que había en 2019”, indicó la secretaria de Movilidad municipal, Eva Jokanovich, en referencia a la escasez de unidades del TUP en la calle.

Por su parte, el concejal y diputado nacional electo del Frente de Todos, Eduardo Toniolli, afirmó que "los colectivos realizan 135 mil viajes diarios menos que hace dos años, con la misma actividad de entonces". Por esto, según sostuvo el edil justicialista, creció la demanda del servicio de taxis por la falta de colectivos urbanos. 

“Estamos teniendo menor cantidad de taxis por hora que antes de la pandemia y sabiendo que en este fin de semana habría mucha demanda, se armó el cronograma a principios de mes”, señaló Jokanovich, en diálogo con LT8, y continuó: “Debería haber 1500 unidades en horario nocturno, pero hay entre 400 y 500. El estado de la prestación de servicio es crítico”.

“Desde hace varios meses estamos intimando (ya cursamos más de tres mil advertencias) y sancionamos económicamente (ya hubo más de 500 multas) a quienes no cumplen con su horario preestablecido, con riesgo de caución definitiva de la chapa si hay reincidencia. La prioridad es que hayan taxis en la calle”, apuntó la funcionaria.

Por último, la secretaria de Movilidad municipal habló sobre el pedido de los taxistas de aplicar un aumento de tarifas para garantizar el servicio: “No veo una relación directa entre aumentar la tarifa y que haya más taxis por la noche. Por el momento, queremos que mejore la prestación del servicio”.

Mientras el municipio insiste con su política de oferta y demanda para que los números de las empresas que brindan el servicio de Transporte Urbano de Pasajeros en Rosario, los pasajeros siguen con sus largas esperas en las paradas de colectivos.

Fuente:RosarioPlus




Humo sobre el agua

Después del fin de semana largo, Rosario amaneció con olor a pasto chamuscado por quemas en islas

Torres de alerta y vigilancia que no detectan nada, sin identificación de los responsables de los focos, el fuego sigue en el humedal. Y cuando el aire se hace irrespirable en las grandes ciudades, el problema no se puede esconder

23 de noviembre de 2021

Un cuento de nunca acabar, irrespirable: la contaminación del aire en Rosario por los incendios en las islas del Delta volvió a partir de la noche del lunes feriado y se hizo sentir, con fuerte olor, durante las primeras horas de este martes. Los focos, tras el control de uno en dirección este a la ciudad, en la llamada isla La Vigil, ahora están más al sur, pero la rotación del viento que generó algo de alivio a las altas temperaturas trajo como yapa las cenizas y partículas de las quemas.




El sitio de la Nasa muestra los nuevos focos en el Delta. Los más recientes están al sur de Rosario. El viento arrastra hacia la ciudad las cenizas.

 


Las altas temperaturas volvieron a potenciar el fuego el viernes último. Brigadistas forestales nacionales y personal de las provincias de Entre Ríos y Santa Fe trabajaron durante todo el fin de semana para controlar por tierra y por aire un nuevo incendio que se registró en islas del delta del río Paraná, informó la Secretaría de Ambiente entrerriana.


El fuerte punto de calor se detectó otra vez en el departamento de Victoria, en Entre Ríos. Hasta allí fueron los brigadistas desde un comando establecido en la Estancia “La Catalina”.



Desde el Servicio Nacional del Manejo del Fuego insistieron en que el 95 por ciento de los incendios forestales son producidos por intervenciones humanas. 


El Gran Bonete

El gobierno de Entre Ríos, sin embargo, hasta ahora no identificó a un solo responsable de encender el fuego, y en cambio atribuyó los focos a ciudadanos rosarinos desaprensivos, pese a que son una práctica extendida las quemas para renovar pastizales destinados al alimento de ganado en islas, un método ancestral que comenzó a ser incontrolable ante la escalada de esa actividad productiva en el humedal.


Presentan originales acciones legales contra responsables de los incendios en las islas del Delta




“Las causas son antrópicas y es muy difícil determinar cómo se generó, porque para eso hay que estar en el lugar del incendio, y cuando se detecta un punto de calor ya hay una columna de humo y el fuego lleva un tiempo allí”, admitieron a la agencia Télam desde la Secretaría de Ambiente entrerriana.


Hace unos días, el fiscal de Estado de Entre Ríos, Julio Rodríguez Signes, aseguró que Entre Ríos “no tiene ninguna responsabilidad jurídica” sobre los incendios y descargó culpas: “Es gente de Rosario la que hace un uso inadecuado” de las islas, dijo. Y lavó las manos de laprovincia: “Adjudicarle responsabilidad a Entre Ríos por los hechos que se producen es un contrasentido”.


 


Torres de poca vigilancia

El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable de Nación asegura que se avanza en la construcción de torres para la detección de incendios en el Delta del Paraná. El área destacó que se terminó la construcción de las tres primeras torres del sistema de alerta temprana en el Parque Nacional Predelta, en Entre Ríos, junto a las del peaje del viaducto Rosario-Victoria y otra en Puerto Gaboto, Santa Fe. Y que se completó la instalación de las cámaras sensores multi espectrales que detectan automáticamente el humo durante las 24 horas, con visión diurna y nocturna, con un giro continuo de 360 grados y un alcance de 30 kilómetros.


Sin embargo, los incendios siguen, sin responsables y sin freno a tiempo.


La propia cartera de Ambiente nacional estimó que en la zona del Delta entrerriano, y en especial de Victoria, desde el 1° de enero hasta el 12 de noviembre de este año se afectaron 19.707 hectáreas por acción del fuego.

Fuente:ElCiudadanoyLaRegion

No hay comentarios: