De muertes inocentes y culpables
Resumen Latinoamericano, 22 de noviembre de 2021.
Comunicado de Convocatoria Segunda Independencia
CONVOCATORIA SEGUNDA INDEPENDENCIA DIRA SIEMPRE QUE LAS MUERTES ESTAN DEL LADO DEL PUEBLO OPRIMIDO Y TIENEN COMO UNICO RESPONSABLE EL SISTEMA CAPITALISTA A TRAVES DE SUS DISTINTOS GOBIERNOS
Tres asesinatos en tan sólo seis días, tres muertes que pueden parecer diferentes pero que tienen un común denominador detrás: un Estado que responde a los grandes intereses económicos del poder, en el que los jóvenes de piel morena, o aquellos que no encajan en los patrones normales de salud mental o los que pertenecen a comunidades de pueblos indígenas que han logrado sobrevivir al genocidio jamás tendrán cabida.
Lucas González, de 17 años, fue asesinado el este 17 de Noviembre a pocos metros de uno de los ingresos a la villa 21-24 en la Ciudad de Buenos Aires, cuando acababa de salir de un entrenamiento de futbol junto con otros tres jóvenes, por tres policías de civil integrantes de la Brigada de la Comuna 4D de la Policía de la Ciudad.
Alejandro Martínez de 35 años fue asesinado el 18 de Noviembre por policías de la Provincia de Buenos Aires en San Clemente del Tuyú, luego de haber sido detenido por “desórdenes” producto de una crisis de salud mental, torturado y asfixiado en la comisaría.
Elías Garay Yem de 30 años, Weichafeyem de la Comunidad Quemquemtrew en Cuesta del Ternero, El Bolsón de la Provincia de Río Negro, asesinado el 21 de Noviembre, por agentes de civil que lo ejecutaron e hirieron gravemente a otro peñi en una zona absolutamente militarizada por fuerzas de seguridad de la Provincia de Río Negro, en la pudieron ingresar y salir sin problema alguno luego de perpetrar que el crimen, también atravesaron retenes de la Provincia de Chubut y de la Gendarmería Nacional.
En todos los casos, sin importar los distintos colores políticos de los lugares donde se produjeron, la responsabilidad estatal es innegable, sea a través de sus fuerzas de seguridad o de civiles que cuentan con su complicidad y apoyo en zonas liberadas.
Nada es casual. En estos últimos años y en particular en el contexto electoral los distintos funcionarios de los gobiernos de turno o los voceros de los principales partidos vienen fogoneando en la opinión pública la creación de enemigos internos para justificar estos asesinatos.
Sólo por ejemplificar hablaremos de los más resonantes:
Declaraciones públicas como las del Ministro de Seguridad de la Provincia de Buenos, Sergio Berni, mientras clamaba por la pena de muerte expresaba: “Para algunos, el delincuente es víctima de la sociedad, para mí, la sociedad es víctima de los delincuentes”; tampoco ahorró palabras para con el conflicto mapuche: “No tengo ninguna duda que el Estado tiene que mandar tropas a la Patagonia”.
Del mismo modo la Gobernadora de Río Negro Arabela Carreras, planteo que el conflicto con grupos mapuches “es serio” porque “intentan socavar el orden constitucional” y el gobernador Mariano Arcioni la invitó a “luchar juntos contra los ataques de los mapuches radicalizados”.
Podríamos seguir enumerando además las distintas declaraciones de los candidatos y voceros de los principales partidos de la contienda electoral. No dejaron de reclamar mano dura criminalizando la pobreza y todo conflicto que atente contra el orden existente, entre ellos por supuesto, las recuperaciones territoriales de los pueblos originarios.
Entonces, cuando hablamos de estos asesinatos no podemos dejar de plantear que se trata de una verdadera política de estado que, en forma expresa, declara la guerra hacia los sectores más vulnerables, justificando y encubriendo un tipo de violencia “necesaria” para luego demonizar aquella que se expresa en defensa de ella.
En esa justificación de violencia estatal que atraviesa nuestro imaginario social, cuando las situaciones de violencia ya se tornan “moralmente” insostenibles entonces se agrega a la teoría de algunos malos policías que se “equivocan” y asesinan “inocentes”.
Esa afirmación no hace otra cosa que reafirmar la misma idea, si las “víctimas” son “inocentes” no les cabe la represión implacable y la pena de muerte encubierta que sí les cabe a los que ellos señalan como culpables.
Así el Ministro de Seguridad de la Nación declaró: «El pueblo mapuche nada tiene que ver con un grupo de tipos violentos».
«No es gatillo fácil porque no había delincuentes. Eran chicos inocentes, que estaban comprando un jugo», dijo Gregorio Dalbón, el abogado de la familia de Lucas González
«Hay que castigar a los policías que actuaron fuera de la ley, pero no podemos permitir que el kirchnerismo iguale a Lucas, una persona inocente, con el delincuente que mató Chocobar, que le había dado 12 puñaladas a alguien», señaló Florencia Arietto, la vocera oficial de Patricia Bullrich”
Pibes chorros o inocentes. Mapuches buenos y mapuches malos.
Todo forma parte de esta política que permite matar con buena conciencia, como lo fuera anteriormente durante la dictadura militar la justificación de los crímenes de guerra a los guerrilleros y las “violaciones de derechos humanos a inocentes”.
De este modo se quita todo contenido político a los crímenes, se encubre una violencia “aceptada” y otra satanizada cuando viene de las distintas resistencias de nuestros pueblos.
Sepan queridos compañeras y compañeros que existe una guerra declarada, que comenzó hace 500 años, cuando el conquistador puso su primer pie en nuestra América, y terminará cuando el último colonialista e imperialista sea expulsado de nuestras tierras. Como siempre lo ha dicho Convocatoria SEGUNDA INDEPENDENCIA esa guerra nunca cesó.
Y si no reconocemos esta situación difícilmente podremos organizarnos para defendernos.
No hay medias tintas, nuestra acción no es neutral, existe un pueblo oprimido y existe un poder opresor, nos guste o no esta es la situación y la pregunta es si seguiremos eludiendo esta discusión. Por eso no se trata de cada caso particular y la búsqueda de una justicia que nos lleva a procesos interminables donde la impunidad será la regla. Se trata de luchar por este Estado capitalista, colonialista, sometido al imperialista.
Nos han hecho creer que no es posible derrotarlo, que hay que hacer lo que se puede y nos conformamos con postear estas muertes por las redes sociales o participando de conferencias de prensa virtuales.
Que la sangre de estos compañeros sirva para encender nuestra bronca y rebeldía, que volvamos a sentir la necesidad de ser parte de la necesaria transformación de este sistema que nos mata, nos oprime e hipoteca el futuro de nuestros hijos e hijas. No hay otro modo que no sea organizándonos.
Crónica de una muerte anunciada:
cómo se preparó el escenario para
asesinar a un mapuche
Resumen Latinoamericano, 22 de noviembre de 2021.
Estigmatización y criminalización mediática, encuentros ultraderechistas impulsados por la gobernadora de Río Negro Arabela Carreras y familias terratenientes, ataques e incendios anónimos en lugares emblemáticos, un cerco del Grupo Especial del Cuerpo de Operaciones Especiales de Rescate (COER) de la Policía de Río Negro, el envío de Gendarmería por parte del gobierno nacional y una política de desgaste por más de 50 días. Estos hechos construyeron el escenario que terminó – poco después de que se levantara el acampe solidario – con el ingreso a Cuesta del Ternero de dos individuos sin identificación que dispararon contra comuneros de la Lof Quemquemtrew, asesinando a Elías Garay y dejando a Gonzalo Cabrera con heridas de bala calibre 22 en su abdomen. Como broche, sectores de ultra derecha festejaron y echaron a las protestas que se realizaron ayer por la noche en El Bolsón. Soraya Maicoño, vocera de la lof, relató: «entraron a matar. Ingresaron dos personas de civil. No sabemos si eran policías, parapolicías o matones del empresario Rocco». Por su parte, Orlando Carriqueo, de la Coordinadora del Parlamento del Pueblo Mapuche-Tehuelche de Río Negro sentenció: «que no nos vengan hablar de violencia porque los muertos los seguimos poniendo nosotros. La zona liberada es responsabilidad de la policía de Río Negro: o la liberaron o son ellos».
Cómo se preparo el escenario previo
La Lof Quemquemtrew comenzó la recuperación territorial el sábado 18 de septiembre. Y así lo informó: «hacemos público y reivindicamos la recuperación territorial del cuadro conocido como ‘Tapera de los Alamos’ en el paraje de la Cuesta del Ternero, deshabitado hace mas de 50 años y a merced de intereses inmobiliarios, forestales e hídricos», anunciaba la comunidad mapuche, y agregaba: «esta porción territorial además de estar muy contaminada viene padeciendo sequías e incendios, situaciones que solo benefician al wingka capitalista, al Estado, y sus funcionarios de organismos como la Dirección de Tierras, de Bosques, del Servicio Forestal Andino, y Enforsa, quienes luego hacen posesión de la tierra y la entregan a empresarios, por lo general, de origen extranjero».
Semanas más tarde, en una visita conjunta de ANRed y Aislamiento Represivo al lugar, en una entrevista una abuela de la comunidad expresaba: «Nosotros somos preexistentes: no vinimos de afuera, nacimos en este lugar».
Luego de la recuperación territorial, el 24 de septiembre hubo un primer intento del gobierno de Arabela Carreras de desalojar la recuperación con al menos 50 efectivos del Grupo Especial del Cuerpo de Operaciones Especiales de Rescate (COER) de la Policía de Río Negro. Tras la represión, la policía se llevó detenidos a varios integrantes a la Comisaría 12° de El Bolsón, a pesar de que había un acuerdo con el fiscal de la causa, de Francisco Arrien, para una audiencia de conciliación, que no se cumplió.
Ante los hechos represivos, se conformó una amplia red de organizaciones para acompañar a la Lof Quemquemtrew y repudiar la represión. Incluso, el premio Nóbel de la Paz y titular del Servicio Paz y Justicia (Serpaj) Adolfo Pérez Esquivel se expresó al respecto, sosteniendo que «la Lof Quemquemtrew se encuentra en emergencia humanitaria por el accionar violento del Estado». También, a fines de septiembre, hubo una caravana en apoyo a la Lof Quemquemtrew y conferencia de prensa en el acampe humanitario. En tanto, en este contexto, la CIDH pidió informe al Estado argentino por la Lof Quemquemtrew.
En este marco, el pedido de apoyo humanitario y la puesta en marcha de una mesa de diálogo para la comunidad que recuperó su territorio ancestral en la Cuesta del Ternero fue rechazada por el juez de garantías Ricardo Calcagno, quien negó el ingreso de alimentos y abrigo al territorio, considerando: «entiendo, al igual que el Ministerio Público Fiscal (la fiscal Betiana Cendón), que el ingreso de alimentos consolida la usurpación».
Así se fue instalando un clima de militarización, hostigamiento y racismo, sin garantías para los pueblos originarios, con un cerco del Grupo Especial del Cuerpo de Operaciones Especiales de Rescate (COER) de la Policía de Río Negro, que llegó a superar los 50 días.
Esto fue acompañado mediáticamente con una campaña estigmatizadora y criminalizadora contra el pueblo nación mapuche y las recuperaciones territoriales de las comunidades, de la que participaron casi todos los medios locales, regionales y que, a nivel nacional, estuvo encabezada por un periodismo de comisaría que preparó la represión, de la mano de Clarín (con los informes de Lanata anunciando que «los indios vienen por la Patagonia» y que quienes integraban la Lof Quemquemtrew eran una «guerrilla terrorista»), Infobae y La Nación, principalmente, vinculando además los ataques e incendios anónimos en lugares emblemáticos de El Bolsón y pueblos cercanos con las comunidades protagonistas de las recuperaciones.

En el caso del programa «PPT» de Jorge Lanata, el informe construyó y difundió una imagen del «indígena» como el enemigo interno, reforzando de esta manera el discurso del poder, sesgando información y avalando la violencia contra las comunidades. La transmisión del programa ocurrió, casualmente, cinco días después de la desaparición del militante social Santiago Maldonado durante la represión a la comunidad de Lof en Resistencia del departamento de Cushamen, Chubut, en 2017, de la cual el gobierno actual ni el pasado aún no han dado respuestas. Este informe cosechó un fuerte repudio de la Federación Argentina de Trabajadores de Prensa (FATPREN), que consideró que se trataba de una «campaña de estigmatización hacia el pueblo mapuche, en la que se reprodujeron discursos racistas y persecutorios de distintos sectores de la política».
Finalmente, la campaña de estigmatización y criminalización se fortaleció también de la mano de los encuentros ultraderechistas impulsados por la gobernadora de Río Negro Arabela Carreras y familias terratenientes, en defensa de la propiedad privada y contra las recuperaciones territoriales mapuche. Asimismo, en la previa de las elecciones legislativas, denunció que en el gobierno nacional de Alberto Fernández y en el Instituto de Asuntos Indígenas (INAI) había cómplices de la violencia mapuche. En aquella ocasión, también, acusó a otras dependencias, como el directorio de la Administración de Parque Nacionales (APN) que está bajo la órbita del Ministerio de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible, donde el Estado argentino desistió de avanzar en la causa por la recuperación de tierras en Villa Mascardi, ubicada a unos 35 kilómetros de la ciudad de San Carlos de Bariloche. Finalmente, especulando políticamente en las vísperas de las elecciones y ante la presión de la gobernadora Carreras y los medios opositores, el ministro de Seguridad de la Nación Aníbal Fernández determinó el envío de efectivos de Gendarmería a la zona.
Crónica de una muerte anunciada
Todos estos hechos fueron construyendo en el tiempo el escenario que terminó este domingo 21 de noviembre por la tarde – alrededor de las 15, según los testimonios de los comuneros – con el ingreso al territorio recuperado de Cuesta del Ternero de dos individuos sin identificar – supuestos cazadores – que lograron pasar el fuerte cerco que el Grupo Especial del Cuerpo de Operaciones Especiales de Rescate (COER) de la Policía de Río Negro mantuvo por más de 50 días.
Allí, según los testimonios de la Lof Quemquemtrew, estos hombres discutieron con comuneros y efectuaron disparos, asesinando a Elías Garay – cuyo cuerpo aún se encuentra dentro del predio – y dejando a Gonzalo Cabrera con heridas de bala calibre 22 en su abdomen, que luego tuvo que ser intervenido en el quirófano del Hospital de El Bolsón y ahora se encuentra internado y estable.
Como broche del día, sectores de ultra derecha del pueblo de El Bolsón que estaban vestidos como gauchos y paisanos festejaron en las calles el asesinato y echaron amenazando con palas, cuchillos y armas, a las protestas que se realizaron ayer por la noche en la localidad en repudio al ataque.
El hecho en el cual ayer dos individuos asesinaron a un joven mapuche e hirieron a otro ocurrió inmediatamente después de que el sábado 20 por la tarde el acampe humanitario, que se había instalado en solidaridad con la Lof Quemquemtrew, tras 52 días de aislamiento y amedrentamientos, anunciara que se levantaba.
Los dos supuestos cazadores ingresaron al lugar a pesar de haber un reten policial que evitaba la circulación de personas. Como aseguró un testimonio, al lugar «no ingresaban alimentos ni abrigos pero si las balas». Otro dato que agrava el escenario del asesinato es a Gonzalo, el comunero mapuche herido por un disparo en el abdomen, se le extrajo una bala de calibre 22 milímetros, que no se corresponde a las armas reglamentarias de las fuerzas especiales COER y que coincide con los testimonios de la lof de que hubo personal de civil disparando.
El dato alerta sobre el proceder de las fuerzas de seguridad cuando evitan la identificación para realizar actos ilegales, lo que trae al recuerdo episodios como fue el asesinato de hace unos días del joven Lucas González por parte de efectivos no identificados de la Policía de la Ciudad en medio de una persecusión.
Mientras, ante los señalamientos al gobierno provincial de que hubo una zona liberada, Arabela Carreras desmintió por la tarde que se hubiera realizado cualquier tipo de operativo policial.
Foto: Germán Romeo Pena (ANRed).
Este domingo por la tarde, desde la guardia del hospital Soraya Maicoño, vocera de la Lof Quemquemtrew, pudo dialogar con Gonzalo Cabrera, quien antes de ingresar a cirugía pudo dar testimonio de los hechos a la vocera: «me contó que entraron dos personas al territorio. Dijeron que estaban cazando, pero en realidad no sabemos si eran policías de civil o parapoliciales o matones de Rocco. Finalmente, se pusieron muy nerviosos y dispararon a matar. Se hicieron los que andaban perdidos en el territorio. Cuando se dieron vuelta y los vieron tenían armas calibre 22. Estos empezaron a ponerse nerviosos y decir ‘quédense tranquilos, si ustedes se quedan tranquilos, nosotros no vamos a hacer nada’. Los lamgen respondieron, ‘entonces, si no van a hacer nada, bajen las armas y váyanse ya mismo del territorio’. Cuando le plantearon eso, estos dos empezaron a disparar. Al lamgen Elías le dispararon de muerte y Gonzalo tiene dos entradas de bala en el estómago’, relató Maicoño.
«Nuestros lamien están resguardados en el monte todavía. Entonces nos preocupa esa situación. La abogada está tratando de convencer a la fiscal que dé una orden para frenar a la policía», agregó la vocera. Finalmente, informó que la policía y la gendarmería mantienen la ruta cortada, y agregó: «mañana (por hoy) se va a intentar entrar al territorio con el lamgen Néstor y luego recién se va a ver cómo continúa la cuestión legal. Hay que presionar en fiscalía para que la gente mapuche pueda llegar al territorio. Exigir que se desmilitarice«.
Silvia de los Santos, abogada de la Unión de Asambleas de Comunidades de Chubut (UACCh) fue contundente sobre el contexto legal en el cual ocurrió el crimen: «el viernes a la mañana intentamos presentar un recurso extraordinario federal en el habeas corpus, ya que el superior tribunal de Río Negro rechazó el recurso de casación diciendo que acá está todo bajo el control del poder judicial ‘con las debidas garantías’. En ese recurso estamos denunciando tentativa de genocidio – hoy ya consumada – y tortura. Preguntamos en ese recurso si estaban esperando que aparezcan cuerpos o simplemente que desaparezcan. Denunciamos ya desaparición forzada. No son ‘dos cazadores’. Fue una ejecución parapolicial. Es el estado. Es genocidio. Es tortura. Es lisa y llanamente exterminio. Impotencia de observar cómo la Constitución Nacional no sirve para nada. Como, especialmente, la fiscal Betiana Cendón, y el juez Ricardo Calcagno, al frente de este operativo de exterminio, son quienes fueron junto a criminalística al territorio», se mostró indignada.
Asimismo, destacó: «la compañera de la persona asesinada denunció la semana pasada violencia de género (acoso) por parte de dos policías del retén. Nada es casual. Esta es una nueva crónica de una muerte anunciada«, advirtió.
Con esta observación también coincidió Susana Lara, periodista editora de Patagonia Extremo e integrante de la Multisectorial Contra la Represión de Bariloche, quien remarcó: «la versión de los cazadores es inadmisible por el cerrojo policial, con efectivos y drones, mantenidos desde los dos intentos de desalojo fracasados. Además, el joven asesinado es el compañero de una mujer mapuche que el 16 de noviembre denunció a dos efectivos del Cuerpo de Operaciones Especiales de Rescate (COER) de la policía provincial, por acoso, en el marco de la ley 26.585 de prevención y eliminación de la violencia de género, indicó el Colectivo Feminista Nómada. De ser así, la ejecución de la víctima no fue circunstancial ni tampoco la presencia de los cazadores, que contaron con información de inteligencia previa», interpretó.
Foto: Germán Romeo Pena (ANRed).
En tanto, desde FM Alas, medio comunitario de El Bolsón, informaron: «había muchísima policía, muy enfierrados y con actitud jodida hacia quienes nos presentamos como parte de la prensa y los vecinos. Estuvimos hablando con el oficial que estaba a cargo del COER, Méndez, que no nos atendió, pero sí el subcomisario Zapata, que es el oficial a cargo de la Comisaría 12, que estaba en la delegación de Cuesta del Ternero y hablamos varias veces con él. Negaba todo y no estaba en conocimiento de lo que había ocurrido, incluso no sabía que había una persona muerta, ni de las personas heridas. Negó absolutamente todo. Alrededor de las 22 llegó una ambulancia con gente del Hospital de El Bolsón con gente de comunidades, que habían hecho un arreglo con el fiscal Francisco Arrien para poder acercarse a constatar la muerte del peñi. La policía estuvo largo rato dando vueltas hasta que les dejó acceder, previa llegada de otra ambulancia con la directora del Hospital y un oficial a cargo de la oficina de criminalística. Más allá de que ese no hubiera sido el acuerdo con el fiscal Arrien, siendo que era un solo oficial de criminalística y que se ponía en riesgo la posibilidad de acceder al territorio para conocer la situación dejaron que también subiera. El arreglo con la fiscalía es que hoy luego de las 7 am, después de que pueda llegar también la abogada de comunidad de Fiske Menuco se van a hacer presentes en el territorio el fiscal Arrien y el fiscal adjunto del Bolsón Francisco Torchia y la gente de criminalística, con bastante policía, suponemos. Para esto se harán presentes personas de la comunidad mapuche y organizaciones que acompañan para controlar el ingreso de toda ésta gente al territorio. Las personas que subieron pudieron verificar que había una persona fallecida, pudieron hablar con la gente en la comunidad. El cuerpo está en territorio y hasta que no se hagan las pericias no lo van a mover«, detalló en su informe FM Alas.
Finalmente, Orlando Carriqueo, el werken (vocero) de la Coordinadora del Parlamento del Pueblo Mapuche-Tehuelche de Río Negro, manifestó: «que no nos vengan a hablar de violencia, porque los muertos los seguimos poniendo nosotros. La zona liberada es responsabilidad de la policía de Río Negro; o la liberaron o son ellos«, sentenció con respecto al ataque mortal que desató el grupo de individuos que ingresaron a Cuesta del Ternero. También expresó que hay «discurso de odio del gobierno provincial» a cargo de Arabela Carreras, y agregó: «que no le echen la culpa a la justicia, porque ellos la dominan; hace lo que la gobernadora dice. No quieren sentarse al diálogo y permiten estas cosas. La responsabilidad política es innegable, tanto del gobierno provincial, que se niega a dialogar, quiere resolver las cosas a los tiros y no reconoce una comunidad, como del nacional, por ser tan tibio en esta situación. La Secretaría de Derechos Humanos, con una denuncia en la Comisión Interamericana, no intervino. Esperó a que haya un muerto», remarcó, por lo que consideró que «hay una responsabilidad doble» del gobierno provincial y el nacional.
Fuente: ANRed
Neuquén. Crece la oposición a la
base yanki
Leonardo Del Grosso / Resumen Latinoamericano, 22 de noviembre de 2021
En la provincia de Neuquén crece la exigencia de que se suspenda definitivamente y se desmantele la base del Pentágono que, bajo la máscara de la “ayuda humanitaria”, se está construyendo en el éjido de la ciudad capital provincial.
El viernes 19 de noviembre pasado la Multisectorial No a la Base Yanki en Neuquén realizó un acto y una importante movilización por el centro de la ciudad para manifestar la oposición del pueblo de la región al intervencionismo estadounidense, intervencionismo que cuenta con la complicidad de las autoridades provinciales y nacionales, que no siguen una política nacionalista sino una política de claro perfil cipayo que, más allá de retóricas encendidas, en los hechos es entreguista de los recursos naturales y somete el territorio y el trabajo de los argentinos a la explotación de las grandes corporaciones, en su gran mayoría extranjeras.
Cientos de personas y la asistencia de organizaciones políticas y sociales que integran la Mulisectorial, se convocaron en el Monumento a nuestro General antiimperialista, el prócer nacional y nuestroamericano, don José de San Martín. Luego de transitar por las calles de Neuquén y habiendo pasado frente a la Gobernación, varias personalidades dirigieron su palabra a la multitud para explicar al pueblo las razones de esta lucha y enfatizar su especial importancia.

Es así que se expresaron Gerardo Avecilla, de Veteranos de Malvinas; César Parra, concejal electo por el Frente de Izquierda; Angélica Lagunas, secretaria general electa de la Seccional Capital de la Asociación de Trabajadores de la Educación de Neuquén; y Nerea Monte, de la Asamblea por los Derechos Humanos de Neuquén. También estuvo presente y adhirió a la actividad el diputado provincial Mariano Mansilla.
En conjunto, los oradores destacaron el historial genocida del Ejército de los Estados Unidos, su histórica práctica intervencionista e impulsora de dictaduras antinacionales, la complicidad de Estados Unidos con la usurpación de las Islas Malvinas por parte de Gran Bretaña, la relación entre el acuerdo con el FMI y la autorización (dada por todos los bloques del parlamento argentino a excepción del Frente de Izquierda) a la presencia de tropas extranjeras; y la construcción de esta base en Neuquén y los intentos de contruir otra base militar en Chaco.

No son casuales los lugares donde los militares estadounidenses descubren que se necesita una “ayuda humanitaria”. Sabemos los recursos naturales que existen en Neuquén y el conjunto de la Patagonia: gas y petróleo, abundante agua, bellezas naturales, minerales de todo tipo, el litoral del Mar Argentino en el Atlántico Sur…
Lo mismo ocurre en Chaco, otro lugar donde de repente la población necesita “ayuda humanitaria”: riquezas forestales, las aguas del acuífero Guaraní y de los grandes ríos que confluyen en la cuenca del Plata, etc., etc.
¿Qué actividades se desarrollarán en las instalaciones que el Pentágono está construyendo en Neuquén bajo la clásica hipócrita fachada bondadosa de las ayudas humanitarias?
¿Se instalará un laboratorio de guerra biológica, como los tantos que tiene Estados Unidos en todo el mundo?
¿Funcionarán allí cámaras de tortura?
¿Montarán sistemas de inteligencia y de guerra electromagnética?
¿Destacarán cuadros terroristas como los tantos que infiltran en los países para sembrar la confusión, el fratricidio y el miedo con masacres de bandera falsa?
Habrá de todo eso, menos esa mentirosa ayuda humanitaria con la que cínicamente pretenden encubrir su comportamiento criminal.
Lamentamblemente lo que hoy prevalece en la política nacional de las instituciones del Estado Argentino es la cobardía más crasa.

Algunas de estas reflexiones de este cronista, y muchas otras más, fueron expresadas por los que hablaron en el acto, en el que se hizo mucha referencia a la soberanía nacional, siendo que el 20 de noviembre se cumplió un nuevo aniversario de la heroica batalla de la Vuelta de Obligado. Precisamente la movilización se realizó teniendo en cuenta este glorioso aniversario.

Hace unas semanas atrás la Multisectorial había realizado una caravana para ir al lugar donde se pretende construir este centro de operaciones delictivas. El gobierno provincial no viene informando sobre esto, a pesar de que las Multisectorial No a la Base Yanki presentó un amparo que salió favorable. En función de esa sentencia, el gobierno provincial del Movimiento Popular Neuquino brindó “informaciones” que son una burla. El mismo viernes 19 de noviembre, por la mañana, varias de las organizaciones populares que integran la Multisectorial presentaron una petición para que se suspenda y se desmantele esta base que se pretende instalar.

La movilización viene creciendo. A medida que el pueblo toma conciencia y se informa debidamente de esta situación, va reaccionando. Pero faltan muchas organizaciones y dirigentes que brillan por su ausencia. ¿Estarán comprados? Da para pensar cualquier cosa, ya que para Estados Unidos, Gran Bretaña e Israel, la clásica trilogía del imperialismo occidental, la Patagonia es de importancia estratégica en sus ambiciones de opresión y dominio, y no escatiman plata para corromper y comprar dirigentes.
El General San Martín nos marca el camino. Nos indica claramente que hay que luchar contra el enemigo imperialista. Por algo donó su espada, lo más preciado para un guerrero eminente como él, al Brigadier Juan Manuel de Rosas, quien supo defender con sus ejércitos la soberanía nacional en la Vuelta de Obligado y en otras batallas y lides contra Gran Bretaña y Francia, los agresores militares en aquellos años de la década de 1840…

La historia pretende repetirse. Todo argentino de ley y todo pueblo que defienda su soberanía está convocado a la resistencia contra el colonialismo. Gritar los goles de la Selección de fútbol lo puede hacer cualquiera, y los cipayos, justamente, suelen camuflarse en escenificaciones que no implican ningún compromiso serio con la defensa de los intereses nacionales. Defender a la Patria es otra cosa… ¡No a la Base en Neuquén! ¡Fuera yankis ladrones!
FUENTE: CAPAC
A la calle por Lucía y por todas:
movilización ante el Senado
bonaerense para el Nunca Más de
los femicidios impunes
Resumen Latinoamericano, 22 de noviembre de 2021.
Este martes 23 de noviembre, desde las 11 horas, la familia de Lucía Pérez, la Campaña Nacional Somos Lucía, organizaciones sociales y sindicatos se movilizarán ante el Senado Bonaerense en La Plata y en todo el país para exigir la condena a los jueces que dejaron impune el femicidio de la joven marplatense y, a la luz de ese caso, reclamar el fin de la impunidad para los femicidios, medidas concretas para evitarlos y una reforma judicial que incorpore la perspectiva de las víctimas. Lo que se juzga y lo que se juega, la previa a una movilización que pretende dar vuelta la historia, y lo que dice la familia y las mujeres que acompañarán desde distintas organizaciones: «Si hay una reforma posible va a ser con nosotras, las mujeres organizadas”.
“Hoy te recordamos, nos acordamos de vos como todos los días. Con esa sensación en el pecho, sabiendo que hoy en día nos falta una más. Una compañera que hoy no está a nuestro lado. Nos la arrebataron como el viento arranca las hojas de los árboles. Pero vos creaste raíces y con tu lucha llegó la primavera. Sos esa pequeña llama que encendió un movimiento enorme que hoy en día lleva tu nombre en sus banderas. Marta y Guillermo llevan la voz de tu memoria y atrás de ellos acompañamos. En silencio o con un grito que surge del fondo de nuestra alma. Tu nombre nos acompaña y nosotras acompañamos tu nombre. Lucía Pérez seguís presente en todas nosotras. Hoy y siempre, te recordamos”
La poesía le llega a Marta, mamá de Lucía Pérez, mientras corta y pega carteles con la cara de su hija y la palabra justicia en letras negras. Se lee también: “5 años de impunidad”. Guillermo, papá de Lucía, hace el mate. Están en La Plata, donde esperan el comienzo del el juicio político a los jueces que pretendieron dejar impune el femicidio de su hija.
La poesía les llega desde Mar del Plata. Se las mandan chicas que van ahora al colegio donde iba Lucía, lo cual representa el primer cambio. Pero la poesía la escribió Anni Kapitanchuk, una joven de otro colegio también marplatense. Marta se emociona: “Son semillas que van creciendo y que aunque algunos no quieran estas luchas continúan. Por más que se quiera tapar el sol con las manos, el sol se va a correr, y se va a ver. No nos van a parar: esto va a salir”, asegura en la previa del 23 de noviembre, día en que convocan a movilizarse frente al Senado bonaerense para hacer presión sobre el tribunal que deberá juzgar a los jueces por el fallo misógino de Lucía Pérez.
Lo que se juega es si el jury va a archivo, o avanza.
Por eso, lo que se juega en esa jornada es, de nuevo, la posibilidad de un cambio para siempre y para todas.
La diferencia es la calle.
La previa
Entonces: este martes 23 de noviembre se define si comienza el juicio político a los jueces que pretendieron dejar impune el femicidio de Lucía Pérez. En el Senado Bonaerense, a las 11 horas, los jueces Juan Facundo Gómez Urso y Pablo Viñas comenzarán a ser juzgados por “negligencia, incumplimiento del cargo y parcialidad manifiesta”. El juez Aldo Carnevale logró evadir el proceso porque fue beneficiado por el gobierno de María Eugenia Vidal con la jubilación anticipada.
Fueron esos tres jueces, quienes conformaban el Tribunal Oral Criminal n° 1 de Mar del Plata, los que absolvieron a Matías Farías, Juan Pablo Offidiani y Alejandro Maciel del abuso sexual seguido de femicidio de Lucía Pérez, una joven de 16 años.
Fue la familia de Lucía, y una red de organizaciones que la acompañan, quienes denunciaron el accionar de los magistrados, las fallas en la investigación, la misoginia de las interpretaciones y la revictmización durante el proceso, y logró no solo que ese fallo se cayera sino que los jueces que lo firmaron tengan que dar explicaciones.
La audiencia se seguirá desde la calle porque no es pública. Adentro, el Jurado de Enjuiciamiento presidido por la doctora Hilda Kogan, vicepresidenta de la Suprema Corte de Justicia de la provincia de Buenos Aires, se pronunciará respecto de la acusación que fue hecha por el procurador bonaerense, la Comisión Bicameral, el defensor del pueblo y la familia de Lucía. Si la admiten tendrán que suspender a los jueces y fijar fecha para que inicie el juicio.
La convocatoria a acompañar la audiencia está llamada a las 9 horas, en la calle 7 entre 51 y 53, en La Plata. De 11 a 12 horas se convoca a un paro y a una Jornada Nacional de Lucha por Lucía Pérez. Hasta allí llegarán familias sobrevivientes de femicidios de distintos puntos de la provincia –desde Mar del Plata sale una combi con familiares-, y organizaciones sociales, sindicales y territoriales. Desde todo el país además se acompañarán las acciones en redes con el #SomosLucía.
“Este fin de semana para algunos es largo, para nosotros es de trabajo”, dice a lavaca Marta mientras prepara carteles, convoca y contesta mensajes. “Es importante la calle y hacer todo lo que estamos haciendo, y más, porque lo que se decide es si el jury progresa o se termina ahí”.
El juicio político, o jury, tiene como finalidad juzgar conductas de magistrados a los que se les atribuye incumplimientos graves en sus funciones y que puede derivar en la destitución.
Explica Marta: “El jury es político pero a ellos se los está juzgando por la sentencia. En este caso lo que se va a juzgar es la sentencia que ellos dieron, porque ellos son jueces, y más allá de que tengan una mirada que podemos estar o no de acuerdo, tienen que tener una mirada jurídica. No la tuvieron, y encima el agravante de que Lucía era menor. Eso tiene que ser un peso para este jurado: estamos hablando de una mujer y de una menor”.
Guillermo, papá de Lucía, suma: “Hemos luchado mucho por esto y quiero que las cosas salgan bien. A estos tipos los tenemos que sacar, no pueden estar haciendo el desastre que están haciendo. Hasta el 23 estarán en Tribunales: espero que el 24 ya no”.
La familia de Lucía analiza lo que significa este proceso en Mar del Plata, donde los magistrados ocupan cargos de poder y decisión. “Va a ser un antes y un después”, no duda Marta. “Va a ser un cambio en la justicia. Están mirando. Por ejemplo la destitución del juez de Tucumán (Juan Francisco Pisa), están mirando eso también. Nos ha costado 3 años este jury, y que todo salga bien es a favor de la calle, de toda la sociedad, es para quienes menos tienen y para quienes más necesitan tener justicia. Pero tenemos que redoblar la apuesta, hasta que la justicia exista”.
Lo que se juzga
La abogada Cristina Montserrat Hendrickse, acompaña a la familia de Lucía Pérez en el pedido de destitución de los jueces. Explica: “lo que se está juzgando es la conducta de los jueces en tanto que no aplicaron la perspectiva de género que se integra en los tratados de Derechos Humanos incorporaron a la Constitución. Y también su falta de imparcialidad, han sido parciales”.
¿Por qué se los acusa de esto?
En eso ha sido coincidente la Cámara de Casación Penal en su decisión que fue confirmada por la Suprema Corte de la Provincia de Buenos Aires en tanto entendieron que ellos decidieron con prejuicios de género, con estereotipos prejuiciosos respecto de la buena víctima, juzgando a la víctima y no juzgando los hechos que fueron traídos a su conocimiento. Aquí su parcialidad estuvo afectada por estos prejuicios. Entonces se los juzga por no aplicar el derecho, y por haber sido parciales.
¿Qué significa un proceso así para el Poder Judicial?
De admitirse las acusaciones y seguir el proceso sería una señal muy sana para el Poder Judicial. Se le estaría diciendo a todos los jueces que la aplicación de la perspectiva de género contemplada en los tratados de Derechos Humanos, en la Convención para eliminar todas las formas de violencia contra la mujer, y en tratados como la Convención de Belém do Pará, es el derecho que tienen que aplicar, no pueden apartarse de la ley a su gusto. Y si sus convicciones chocan contra las leyes que tienen que aplicar, entonces se tienen que apartar.
Es por abajo
“No estamos más dispuestas a aceptar que la justicia no solo nos abandone y no nos cuide, sino que encima falle en contra nuestra”, dice a lavaca Clarisa Gambera, Directora del Departamento de Género y Diversidad ATE Nacional, organización sindical que convoca a parar y movilizar en el inicio del jury. “Es muy importante estar en la calle. Llegamos hasta acá con esta articulación enorme de pedido de justicia que desde un primer momento pudo poner toda la fuerza en la calle para pedir justicia. Y en ese sentido esto es un paso enorme hacia la reforma judicial feminista, un paso que tiene que ver con la experiencia concreta de tener fuerza en la calle y organizada para lograr aquello que enunciamos. Si hay una reforma posible va a ser con nosotras, las mujeres organizadas”.
Otro de los gremios que se suma a la convocatoria es el de trabajadores y trabajadoras del subte. “Entendemos que representa un momento histórico, finalmente un poco de reparación después de una enorme cadena de violencias e impunidad es llevadas a cabo por parte de la justicia patriarcal. Y se hace realidad por la resistencia colectiva”, explica Karina Nicoletta, Secretaria de Género Asociación Gremial de Trabajadorxs del Subte y el Premetro.
Desde la CTA-A convocan a movilizar a La Plata y en otros puntos del país a sumarse de 11 a 12 horas al paro en cada lugar de trabajo, con la foto de Lucía. ¿Por qué? Responde Silvia León, secretaria de género de la Central: “Porque es un logro inmenso que la familia de Lucía con todo el movimiento feminista hemos logrado: llevar al jury a estos dos jueces que dejaron impunes y libres a los femicidas. Para nosotras como Central de trabajadores y trabajadoras es una inmensa jornada. También frente al 25 de noviembre estamos planteando que haya una reforma democrática y feminista que ponga freno a la situación de violencia que seguimos sufriendo las mujeres y diversidades”.
Debora Bertone es Secretaria de Género de la Asociación Judicial Bonaerense, sindicato que nuclea a las trabajadoras y trabajadores judiciales de la provincia de Buenos Aires, y desde donde convocan también a parar y acompañar la audiencia. “Es muy importante esta jornada porque venimos dando esta pelea, como trabajadoras, desde adentro del poder judicial”. Por eso para ellas la convocatoria es una manera más de decirle basta a la cadena de injusticias. Agrega: “Creemos además que las conquista y derechos se ganan en la calle, por eso ahí estaremos”.
A la calle se suma también CICOP, un gremio que representa a les profesionales de la salud de la Provincia de Buenos Aires. Valeria Bonetto, Secretaria de Género del gremio, sintetiza así el por qué: “Estos jueces fueron inoperantes y misóginos. Convocamos porque exigimos una justicia con perspectiva de género y de derechos humanos. No queremos más jueces que dejen impunes a femicidas”.
Fuente: Lavaca Mu
La marea verde convoca pañuelazos
en Salta
Resumen Latinoamericano, 22 de noviembre de 2021.
La ley 27610 de Interrupción Legal y Voluntaria del Embarazo es el resultado de un largo reclamo y debate democrático que resultó en una ley clara que despenaliza y legaliza la práctica del aborto en Argentina.
La Dra Miranda Ruiz garantizó un derecho humano de las mujeres y personas con capacidad de gestar. Exigimos el sobreseimiento a Miranda Ya

Comunicado de la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito.
Basta de persecución a les médiques que garantizan nuestros derechos.
Exigimos ampliar la provisión del servicio en Salta y superar las obstaculizaciones cotidianas en el acceso. #EsLey
Miércoles 24/11 en Ciudad Judicial 08:00 am.
Sofia Fernández (activista feminista) está siendo perseguida judicialmente por haber denunciado públicamente a un personaje de la política salteña. En conjunto con organizaciones sociales decidieron denunciar violencias de género dentro de los partidos políticos.
La violencia de género en todas sus modalidades y tipos debe ser denunciada. Así refiere la ley provincial 7888.
Cada vez que denunciamos en apoyo a otra mujer o disidencia sexual como hizo Sofía Fernandez esperamos que la justicia investigue la denuncia.
Si la consecuencia es que nos imputen en procesos penales, eso se llama aquí y en el mundo entero: PERSECUCIÓN A DEFENSORAS DE DERECHOS HUMANOS!
No nos callamos más!!.
Exigimos el cese de persecución judicial a nuestras compañeras YA! #SobreseimientaAMirandaYa!
Desde Lof Quemquemtrew exigen
la retirada total de las fuerzas
represivas del COER
Resumen Latinoamericano 22 de noviembre de 2021
En Rueda de prensa desde el Bolsón, hablaron Nelson Avalos, de la APDH y Mauro Millán, referente mapuche, después del crimen atroz con responsabilidad del Estado, en la recuperación de territorio ancestral en el Lof Quemquemtrew.
Nelson contó la historia del sitio del Lof Quemquemtrew, cercada por las fuerzas policiales, y el acampe solidario que se acabó después de 52 días . «Dos días después asesinaron al hermano Elías Garay y esos sicarios hirieron a Gonzalo, dentro del Lof Quemquemtrew.
El cuerpo del peñi esta todavía en la comunidad, el cuerpo debe ser pedido por su familia y deben irse las fuerzas policiales del lugar.
Todo esto ha sucedido para proteger las propiedades de Roco, un concesionario que tiene pinos, para especulación o para megaminería, o para apropiarse de fuentes de agua.
El procurador debe contestar a nuestro pedido de que se acabe la militarización para despedir dignamente a nuestro peñi, con nuestra cultura ancestral».
Mauro Millán apuntó » a focalizarse en los autores intelectuales del crimen, por omisión o por convicción. Primero el gobierno de Río Negro. Segundo el aparato judicial y tercero la propia policía que responde a los grupos del poder. Está claro, perdimos un hermano de 27 años, lo asesinaron. Todos estos personajes, fiscales, comisarios todos los que tienen esa jerarquía en este sistema son los responsables. Todo ello sumado al dinero que hay de empresarios, personajes que están haciendo grandes capitales. Son una minoría pero están generando que haya empatía con ellos, pero sabemos quiénes son ellos. Las mafias , los propietarios, negocios inmobiliarios. Entonces los medios aliados a la causa mapuche están con la verdad».
el video comienza a los 21 minutos:
«Las vidas Mapuche importan»:
Comunicado de la Coordinadora
para el Cambio Social
Resumen Latinoamericano, 22 de noviembre de 2021.
Desde la Coordinadora por el Cambio Social nos solidarizamos con lxs compañerxs del Lof Quemquemtrew que acaban de sufrir una terrible represión en la cual ha sido asesinado un compañero y hay otro herido de gravedad.
Denunciamos a la gobernadora Arabela Carreras y al intendente del Bolsón, Bruno Pogliano, como los principales responsables de esta masacre. El ataque se produce luego de haberse levantado el acampe humanitario que se venía realizando hace 60 días en solidaridad con el Lof Quemquemtrew, y al cual las fuerzas del COER no dejaban ingresar ni alimentos ni abrigo. Hoy cerca de las 15 hs se informó que dos personas de civil habían entrado al lugar y que dispararon con balas de plomo hacia hermanos mapuches.
Es evidente que los hechos fueron ejecutados por las fuerzas del COER, que ahora intentaran todo tipo de artilugios para desentenderse y quedar impunes. Responsabilizamos a la gobernadora Arabela Carreras, al intendente Bruno Pogliano, y también al gobierno Nacional de Alberto Fernández, porque pese a que se han pedido todo tipo de audiencias para llegar a una instancia de dialogo la respuesta ha sido una vez más la represión y el asesinato.
Desde el inicio del conflicto se ha venido construyendo un discurso de odio que apunta a señalar a la comunidad mapuche como terroristas, para generar el escenario para esta avanzada derechista y asesina, perpetuando así la persecución y el saqueo de las comunidades que se encuentran luchando por la recuperación de sus territorios.
Hace más de 500 años que el pueblo mapuche resiste el saqueo y el genocidio por parte del Estado argentino. No podemos permitir que estos hechos queden impunes y pasen desapercibidos.
¡LAS VIDAS MAPUCHES IMPORTAN!
¡Llamamos a movilizar en todo el país! ¡Y exigimos que se garantice la integridad de toda la comunidad y se respeten los derechos humanos!Justicia por les weycafe caides!!
Basta de saqueo, asesinato y represión!
Fuera las fuerzas policiales del CoerEl Estado es responsable!
Envio:RL
Alberto Fernández recibirá al jurista español Baltasar Garzón Real
El Presidente dialogará con el ex magistrado, quien participará en Buenos Aires del V Curso Internacional de Derechos Humanos "Memoria, Verdad, Justicia y Democracia. Herencias y Proyecciones", organizado por la Unesco.
23-11-2021
El presidente Alberto Fernández recibirá este martes al jurista español Baltasar Garzón Real, quien participará en el V Curso Internacional de Derechos Humanos "Memoria, Verdad, Justicia y Democracia. Herencias y Proyecciones" que se llevará a cabo en Buenos Aires.
El curso es una inicietiva de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco).
El encuentro será a las 18 en Casa Rosada, informaron fuentes oficiales.
Agenda de ministros
En tanto, el jefe de Gabinete, Juan Manzur, recibirá a las 8.00 al secretario de Culto, Guillermo Oliveri; a las 8.30 a la ministra de Salud, Carla Vizzotti; y una hora después al ministro de Turismo y Deportes, Matías Lammens.
A las 11 horas, Manzur se entrevistará con el gobernador de Entre Ríos, Gustavo Bordet, y a las 13.00 con el embajador argentino en Estados Unidos, Jorge Argüello.
Por su parte, el secretario de Asuntos Estratégicos de la Presidencia y titular del Consejo Económico y Social (CES), Gustavo Beliz, participará desde las 9 en Casa de Gobierno de la apertura de las Primeras Jornadas de Hidrógeno "Oportunidades Internacionales del Hidrógeno para la Argentina", en el marco del Diálogo Estratégico del CES.
Fuente:Telam
Se reúne el comité interministerial para analizar los avances de la vacuna nacional contra el Covid-19
Vizzotti, Filmos y Kulfas se encontrarán en el laboratorio de la Universidad de San Martín. Esa universidad y el Conicet avanzan en el desarrollo de una vacuna contra el coronavirus de fabricación y producción local. Se estima que podría estar lista a fines de 2022.
23/11/2021

Foto: Télam
La ministra Carla Vizzotti (Salud) y sus pares Daniel Filmus (Ciencia, Tecnología e Innovación) y Matías Kulfas (Desarrollo Productivo) se reunirán esta tarde para analizar el desarrollo de la producción nacional de vacunas contra la Covid-19. Será a partir de las 14 en el laboratorio de la Universidad Nacional de San Martín.
Esa universidad y el Conicet avanzan en el desarrollo de una vacuna contra el coronavirus de fabricación y producción local.
La semana pasada, el presidente Alberto Fernández se reunió con los integrantes del comité interministerial para interiorizarse acerca de las líneas de trabajo que se llevan adelante en torno a la producción nacional de la vacuna. Se basan en tres ejes: la excelencia científica, la regulación de las compras públicas y el escalamiento en la producción nacional.
Tras la conformación del comité interministerial, el presidente de la Agencia Nacional de Promoción de la Investigación, Fernando Peirano, dijo que entre enero y febrero comenzarán las pruebas en humanos de la primera vacuna argentina contra el Covid-19, que podría estar lista a fines de 2022. En este momento, hay cuatro proyectos en la etapa pre-clínica.
Fuente:TiempoArgentino
No hay comentarios:
Publicar un comentario