La CTA Autónoma reclamó «información oficial» sobre la muerte de Elías Garay, comunero mapuche asesinado

La CTA Autónoma exigió hoy al Gobierno de la provincia de Río Negro que «brinde en forma urgente información oficial» sobre la muerte de un integrante de la comunidad Quemquetrew, ubicada en el Paraje Cuesta del Ternero, en las cercanías de la ciudad de Bariloche.
La CTA Autónoma de Río Negro «exige al Gobierno de la provincia y a la Justicia información oficial sobre la muerte de un integrante de la comunidad Quemquetrew y las circunstancias en que fue herido a tiros con munición de plomo otro miembro de la comunidad, hospitalizado ahora en (el hospital) de El Bolsón», señaló la organización sindical a través de un comunicado difundido hoy.
La CTA Autónoma repudió lo que consideró una «dilación» en la «entrega oficial de información» respecto a lo sucedido en el predio en el que «familias mapuche» permanecen «desde hace 52 días».
Rodolfo Aguiar, secretario general de la CTA Autónoma de Río Negro, señaló en el comunicado que «cualquiera hubiera sido la circunstancia de la muerte, es responsabilidad de la Policía preservar la seguridad de sus integrantes», por lo que insistió en el «esclarecimiento de los hechos».
Un hombre murió ayer de un balazo y otro resultó herido también por impacto de un disparo de arma de fuego, en el paraje Cuesta del Ternero, en la provincia de Río Negro, donde se encuentra instalada una comunidad mapuche, en un episodio que las autoridades están investigando para tratar de esclarecer, informaron fuentes locales.

Aunque desde las organizaciones de los pueblos originarios y organismos de derechos humanos dejaron trascender sus sospechas sobre el supuesto accionar de alguna fuerza represiva, también admitieron la versión de la posible intervención de «cazadores» o «sicarios» que habrían provocado algún incidente que culminó trágicamente.
Mientras tanto, desde los Gobiernos nacional y provincial negaron que hayan estado involucradas las fuerzas de seguridad.
Además de la víctima fatal, el herido sería un joven de 21 años de la comunidad mapuche local que habría recibido un disparo en el tórax, por el cual fue operado anoche en el hospital de El Bolsón, mientras que el cuerpo de la persona fallecida iba a quedar en el sitio de los hechos hasta que llegaran los investigadores.
.
.
Marcha de las Antorchas
La Asociación de Licenciados en Enfermería realizará la 2° Marcha de las Antorchas
El personal de enfermería en CABA a través de la Asociación de Licenciados en Enfermería anunció para el próximo 24 de noviembre 18.30 hs la 2° Marcha de las Antorchas con la consigna “Orgullosamente Enfermería”.

La Asociación de Licenciados en Enfermería (ALE) anuncia la 2°Marcha de las Antorchas de la Enfermería realizando un reclamo al jefe de Gobierno de la Ciudad Horacio Rodríguez Larreta. Los reclamos centrales son aumento salarial, bono de $100.000 y la inclusión en la Carrera Profesional.
Pasan las pandemias y las elecciones, y Larreta sigue sin reconocer a la Enfermería
El personal de enfermería en CABA a través de la Asociación de Licenciados en Enfermería anunció para el próximo 24 de noviembre una 2° Marcha de las Antorchas con la consigna “Orgullosamente Enfermería”.
Andrea Ramírez, enfermera del Hospital Ramos Mejía y referente de ALE declaró: “La situación de la enfermería es indignante: atravesamos toda la pandemia jugando un rol social, clave, y nuestra situación actual es que tenemos salarios por debajo de la canasta de pobreza, hay personal contratado que se está despidiendo y seguimos sin ser incluidas en la Carrera Profesional de la CABA. Todo, en la ciudad más rica del país”.
Por su parte, Carolina Cáceres, enfermera del Hospital Tornú y también referente de ALE completó: “Decimos que pasan las pandemias y las elecciones, y Larreta sigue sin reconocernos. Pero, vamos a seguir reclamando incansablemente en las calles: somos Orgullosamente Enfermería. Vamos a exigir a la nueva Legislatura que trate antes de fin de año el pase a la Carrera Profesional y en Plaza de Mayo vamos a levantar los reclamos de toda la enfermería del país que la sigue pasando muy mal”.
La convocatoria es para el miércoles 24 de noviembre a las 18.30 hs, del Congreso a Plaza de Mayo.
.
.
También inician la aplicación de la Ley del cupo Laboral Travesti-Trans en San Luis

El Gobierno de San Luis comenzó el proceso de aplicación de la Ley de Cupo Laboral Travesti Trans «Lohana Berkins-Diana Sacayán» aprobada por el Congreso el 24 de junio último, y que propone destinar 1% de las vacantes de la administración pública a personas travestis o trans o transgénero.
Con la firma de 33 contratos de trabajo para menores de 40 años que se integrarán a diferentes dependencias públicas provinciales, donde además se desarrollarán capacitaciones para garantizar la inclusión e inserción laboral en ciudades y localidades sanluiseñas y el proceso de reparación histórica para las personas mayores, la provincia dio un paso adelante en la aplicación de la Ley que se aprobó en el Senado nacional por 55 votos a favor, 1 en contra y seis abstenciones.
La firma de los contratos se realizó ayer en el espacio cultural y pedagógico Weye, donde se lleva adelante un proyecto de terminalidad educativa para las personas integrantes de ese colectivo y, en San Luis, las nuevas fuentes laborales corresponden a la categoría F de la administración pública provincial, lo que les permitirá contar con obra social y aportes jubilatorios.

En la oportunidad la secretaria de la Mujer, Diversidad e Igualdad, Ayelen Masina, manifestó que en esta primera etapa «logramos que todas las compañeras que estaban en situación de vulnerabilidad o sin trabajo hoy puedan contar con un contrato en la administración pública, que significa un avance muy importante y una promesa del gobernador Alberto Rodríguez Saá».
Por su parte, el jefe del área Diversidad, Pablo Ramírez, destacó que se trata de 33 personas «que en muchos casos por primera vez tendrán un trabajo en blanco» y aclaró que luego de este primer paso «vamos a seguir trabajando en el territorio para llegar a esas personas a la que todavía no llegamos».
Entre quienes firmaron su primer contrato de trabajo se encontraba Celeste Fox, quien, en diálogo con Télam, manifiestó su alegría y compromiso por el derecho conquistado: «Nuestra colectiva es una de las más postergadas y sus derechos han sido históricamente negados por los Estados. Hoy celebramos que el cupo sea ley y que, además, se aplique en nuestra provincia».
.
.
Martín Guzmán: «Los sindicatos respondieron en forma coordinada», mientras «entre los empresarios tuvimos más dificultad»

El ministro de Economía, Martín Guzmán, se refirió este viernes a los intentos por lograr un acuerdo de precios y salarios y valoró la acción coordinada de los sindicatos. Asimismo adelantó que en este mes habrá «una reducción de la tasa de inflación», tanto interanual como frente a la de octubre, descartó una devaluación del peso y dijo que se buscará convertir el congelamiento de precios vigente hasta el 7 de enero en acuerdos con las empresas formadoras.
Guzmán, durante una entrevista en radio Con Vos, detalló además que el año próximo comenzará a aplicarse una segmentación en las tarifas de los servicios públicos, «para focalizar los subsidios en quienes más lo precisan».
El titular del Palacio de Hacienda también destacó que el país necesita «más dólares provenientes de la exportación para tener capacidad de mantener la política cambiaria, con mayor estabilidad y menor depreciación” del peso, como parte de un proceso, “que lleva tiempo, aunque ya está ocurriendo».
La inflación en octubre alcanzó al 3,5%, similar a la de septiembre, a pesar de haberse congelado el precio de 1.432 productos de primera necesidad en los supermercados hasta el 7 de enero.
En los últimos 12 meses la inflación alcanzó al 52,1% y en los primeros diez meses del año al 41,8%.
Guzmán agregó que se debe resolver el problema de las deudas, «que ponen una carga en cuanto a la demanda de divisas, lo que implica más presiones inflacionarias», como también se deben atender los problemas del financiamiento público.
En ese marco aseguró que “quien conduce y negocia con el FMI es el Gobierno nacional” para renegociar la deuda de US$ 45.000 millones que el país mantiene con ese organismo.
“Buscamos un acuerdo que tenga como base nuestra visión política. Nosotros buscamos enviar al Congreso (una propuesta) una vez que hayamos alcanzado un entendimiento con el staff del FMI”.
A todo eso se le suman los problemas internacionales: «lo que ocurrió este año era muy difícil de predecir, hubo una disrupción de las cadenas productivas que afectó la oferta de productos, y al mismo tiempo la pandemia cambió los patrones de consumo; esto puso gran presión en los precios en todo el mundo, con máximos de inflación en décadas».
El ministro destacó asimismo la importancia de «la coordinación de expectativas y las decisiones de formación de precios».
«Cuando se está agitando que va a haber una gran devaluación y un efecto inflacionario muy grande, y anticipadamente todo el mundo empieza a actualizar los márgenes de ganancia, entonces suben los precios. Eso da persistencia al proceso inflacionario», explicó.
En ese proceso, sostuvo el titular del Palacio de Hacienda, «los sindicatos respondieron en forma coordinada», mientras «entre los empresarios tuvimos más dificultad».
«Hay sectores que deciden no acompañar e inclusive manifestarse y llevar acciones en contra o hacen lobby, y el Estado no se puede quedar de brazos cruzados», advirtió.
En ese sentido, Guzmán manifestó: «buscamos un mayor acompañamiento, más constructivo, para que podamos complementar la política macroeconómica que estamos llevando a cabo, por acuerdos de precios consistentes, que anclen las expectativas».
El ministro recordó que Argentina “está limitada en sus instrumentos, cuando hubo acceso al crédito, se rifó, y la moneda quedó debilitada», mientras existen «necesidades enormes luego de tres años de recesión y pandemia en que el rol del Estado debió acrecentarse».
En este marco, anticipó que la economía crecerá este año más del 9%, luego de haber retrocedido el 9,9% en el 2020, el 2,9% en el 2019, y 2,1% en el 2018.
En medio de esta tensión entre deuda, inflación y crecimiento, Guzmán apuntó a que “hay corredores muy finos, el déficit fiscal que se puede financiar es bajo frente a las necesidades de mayor gasto y las restricciones de financiamiento son tales que tenemos que recurrir en buena medida a la emisión monetaria”.
Eso, «en una economía que ha llegado a este carácter bimonetario de facto, pone presiones sobre el tipo de cambio y genera inestabilidad».
El funcionario también precisó que la evolución del salario «le gana en 4 puntos a la inflación», aunque en un contexto muy heterogéneo, con un avance de 4,8% entre los empleados formales, por lo que «la distribución del ingreso es más equitativa que hace un año».
El ministro, finalmente, puso también de relieve que la economía está «mejor en el frente externo», ya que el Banco Central acumuló reservas este año por más de US$ 3.000 millones, las exportaciones crecen y son récord desde 2012-13, con un salto de más de 60% en valor y cantidades.
Para la OIT crece el trabajo informal y el desempleo en América Latina y el Caribe

A través de una nota técnica, la Organización Internacional del Trabajo (OIT) aseguró que el rebote económico post pandémico en la región está marcado por la emergencia de tareas laborales mal pagas, sin cobertura social, ni derechos adquiridos. A su vez, expresó que la desocupación y la baja participación en la búsqueda de empleos por falta de expectativas mantienen su línea creciente. Por ello, el documento advierte sobre “un proceso de informalización de las ocupaciones previamente formales”. También el informe destaca que las mujeres trabajadoras son las más afectadas por la tendencia y, que, si bien se trata de un proceso global, los continentes centro y sur americanos son los más afectados por el fenómeno a nivel mundial. Por Máximo Paz, para ANRed.
Trabajos por día, a destajo, changas y, a lo sumo, algún puesto fijo pero con remuneraciones a la baja y sin derechos es la tendencia que parece establecerse como futuro hegemónico en el mundo laboral para América Latina y el Caribe, República Argentina incluida.
“Alrededor de 70 por ciento de los puestos de trabajo generados en los últimos meses en un grupo de países latinoamericanos, son en condiciones de informalidad. Mientras tanto la desocupación y la baja en la participación laboral son persistentes”, remarcó el estudio del organismo “Empleo e informalidad en América Latina y el Caribe: una recuperación insuficiente y desigual”, nota técnica que trata de observar las características puntuales en el llamado mercado laboral latinoamericano y caribeño bajo la incipiente “vuelta a la normalidad” postpandémica.
También la actividad cuentapropista y el trabajo registrado encuentran sus datos en el documento a medida que se recuperaban algunas actividades económicas: “En el primer trimestre de 2021, alrededor del 76 por ciento de los trabajadores independientes, y algo más de un tercio de los asalariados, eran informales”, manifestó.
En ese sentido, el estudio advierte una cuestión: la informalización del trabajo se encuentra en una carrera de absorción de puestos laborales que anteriormente se realizaban con beneficios y cobertura social según las leyes laborales de cada país. También aclara que esta circunstancia es inédita en comparación con otras crisis, en tanto que, históricamente, los puestos formales que se desmoronaban regresaban bajo aquella modalidad tras el parate económico o, mismo, las ocupaciones informales –en plena crisis- no aumentaban ni brindaban resguardo para quienes perdían ocupaciones con un sueldo en blanco.
“Si bien es prematuro para afirmar que se está observando un proceso de informalización de las ocupaciones previamente formales, teniendo en cuenta experiencias de crisis previas, este es un riesgo latente importante”, expresó el informe.
Mismo, el estudio aclara que la crisis sanitaria, producto de la pandemia, en su afectación en la actividad económica, destruyó empleos informales, quienes se encontraron sin redes de protección social, y sin posibilidades de acceder a programas de reducción de horas o de teletrabajo. En muchos casos, esto determinó incluso la reducción temporal de las tasas de informalidad en algunos países.
Con el nuevo escenario de una recuperación más intensa de las posiciones informales, es posible que en muchos países la tasa de informalidad sea similar, o incluso superior a la observada antes de la pandemia, cuando afectaba a alrededor de 51 por ciento de los ocupados.
Junto con la informalidad, la región experimenta una recuperación insuficiente de los puestos de trabajo, de acuerdo con los datos de la nota técnica. Destaca que en la reducción de la ocupación entre el primer y segundo trimestre de 2020, en el peor momento de la crisis por COVID-19, llegó de algo más de 43 millones de empleos.
“La posterior recuperación desde ese momento hasta el primer trimestre de 2021 fue de alrededor de 29 millones. Por lo tanto, el aumento de la ocupación no logró compensar completamente la pérdida anterior”, subrayó el documento. Alrededor de 30 por ciento de los empleos perdidos aún no se han recuperado.
Asimismo, a comienzos de año se arrastraban indicadores laborales críticos. En la comparación interanual entre el primer trimestre de 2020 e igual trimestre de 2021 se observaba una reducción promedio para la región de 3,5 puntos porcentuales en la tasa de ocupación, y una contracción en la tasa de participación económica de 2,6 puntos porcentuales. Además, hubo un alza de 2 puntos porcentuales en la tasa de desocupación.
Ello arroja para el primer trimestre del corriente año un valor de 59 por ciento de tasa de participación económica y 52,6 por ciento de tasa de ocupación, en ambos casos las más bajas en al menos una década, y de 11 por ciento de tasa de desocupación, lo que implica que alrededor de 32 millones de personas estaban buscando activamente un empleo sin conseguirlo.
La reducción en la tasa de participación ha sido una peculiaridad de esta crisis, durante la cual millones de personas prefirieron salir de la fuerza laboral ante la perspectiva de buscar empleos que no estaban disponibles. Cuando muchas de esas personas retornen a buscar empleo, sumados a otras que necesitarán ingresos tras la crisis, habría presiones adicionales tanto sobre la tasa de desocupación como sobre los niveles de empleo informal.
La nota técnica de la OIT además estima que las mujeres, los jóvenes y las personas de menores calificaciones han sido desproporcionadamente afectados por la contracción del empleo y los ingresos, y resultan afectados con mayor fuerza por los impactos desigualadores y de aumento de la pobreza de esta crisis en la región.
La autora de este análisis, la especialista en economía laboral de OIT, Roxana Maurizio, expresó que “en el caso de las mujeres, se produjo un retroceso en la participación laboral después de décadas durante las cuales se había registrado un aumento en su incorporación a la fuerza de trabajo. Hace más de 15 años que no se registraba una tasa tan baja de participación económica de las mujeres”.
“Las disímiles velocidades de recuperación del empleo entre diferentes grupos de trabajadores y los crecientes niveles de desigualdad y pobreza no sólo pueden limitar fuertemente el crecimiento económico, sino que pueden incrementar el grado de malestar social en la región”, remata el documento.
.
.
La Justicia pone un manto de duda sobre las elecciones de los municipales porteños

La Justicia decidió correr traslado a la medida cautelar interpuesta por la lista opositora encabezada por Carlos «Chapita» Elías con miras a pedir la suspensión de las elecciones del gremio de municipales porteños. Fijó una audiencia con las partes a la que también citó al ministerio de Trabajo.
Los trabajadores municipales de la Ciudad de Buenos Aires nucleados en el SUTECBA (Sindicato Único de Trabajadores del Estado de la Ciudad de Buenos Aires) están en vías de renovar autoridades. La lista opositora de Carlos Elías le disputa a la de Amadeo Genta por primera vez la conducción al histórico dirigente.
Ahora se pone en duda cuándo podrá efectuarse la elección y en qué condiciones.
El Juzgado Nacional de 1ra instancia del Trabajo N° 40 ordenó dar traslado a la cautelar que interpuso la agrupación opositora de Carlos Elías que continúa su pelea legal para suspender los comicios del SUTECBA hasta que se regularicen los procedimientos electorales.
En ese sentido, la Justicia designó una fecha de audiencia en la sede del juzgado, para el día 23 de noviembre de 2021 a la que convoca a la parte actora, la Junta Electoral de SUTECBA y al Ministerio de Trabajo.
«Ellos se confiaron pero la Justicia citó a todas las partes para el miércoles. Algo notaron que no estaba bien en todo este proceso electoral. Y por algo citaron al ministerio de Trabajo», afirmaron fuentes cercanas a Elías a InfoGremiales.
Genta, de 86 años, hace 38 primaveras que es el secretario General del gremio y si consigue su propósito de ser reelecto alcanzará más de 4 décadas ininterrumpidas en el poder.
El SUTECBA es un gremio clave y tiene una estratégica para mantener la imagen de orden en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. De hecho es conocida la buena sintonía entre el gremialista y las gestiones de Mauricio Macri primero y Horacio Rodríguez Larreta después.
.
.
Para no ser pobre, una familia tipo necesita ingresos por 72 mil pesos mensuales

Según datos oficiales del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec), el costo de la Canasta Básica Alimentaria (CBA) aumentó 3% en octubre. Con estas cifras, una familia compuesta por una pareja y dos hijos necesita ingresos por 30.925 pesos por mes para no caer en la indigencia, mientras que el límite de la pobreza (la Canasta Básica Total, CBT) se sitúa en 72.365 pesos.
Según estos datos, en lo que va del año la Canasta Básica Alimentaria aumentó 36,3% y la Canasta Básica Total 33,5%. En términos interanuales, la CBA registró una suba acumulada de 49,3%, mientras que la CBT se incrementó 45%.
En algunos de los ejemplos que presenta habitualmente el Indec hogar de tres integrantes necesita $57.611 para no ser pobre; uno de cuatro (considerado tipo) $72.375 y uno de cinco miembros $76.116.
En un informe previo, el organismo estadístico había confirmado que durante el primer semestre del año la pobreza a nivel nacional alcanzaba el 28,6% y la indigencia llegaba al 6,2%, cifras que representan una disminución de la pobreza y un aumento de la indigencia.
.
.
Provincia amplió las licencias por maternidad y paternidad para estatales

Este miércoles el Gobierno de la provincia de Buenos Aires confirmó la ampliación de las licencias por maternidad y paternidad para los trabajadores estatales, una medida que las autoridades provinciales definieron como “mejor, más equitativa y más inclusiva”. A partir de la entrada en vigencia del nuevo régimen, a las madres contarán con 135 días de licencia (se suman 45 a los 90 actuales), que podría utilizar totalmente o fraccionar con el padre, quien también se beneficiará con una extensión de 3 a 15 días de licencia.
El gobernador bonaerense Axel Kicillof definió, durante un acto en La Plata que contó con la presencia de la ministra de Trabajo Mara Ruiz Malec, del de Salud Nicolás Kreplak y de la de Mujeres Estela Díaz: “Es un régimen más moderno y lo vuelve acorde a las conquistas de la época”.
La administración bonaerense precisó que el acuerdo firmado entre la cartera laboral y los gremios estatales de la provincia implica “un régimen mejor, más equitativo e inclusivo, contribuyendo a reducir las desigualdades de género y dando cuenta de los cambios culturales, sociales y económicos de los últimos tiempos”.
“Es un orgullo poder hacer estas cosas en medio de las dificultades y que se haga en el marco de una paritaria, con diálogo y acuerdos”, destacó Kicillof. Luego consideró que la decisión “viene a visibilizar y reparar una desigualdad que había, es más moderno y lo vuelve acorde a las conquistas de la época”.
Y concluyó: “Cuando me tocó ser papá, no contaba con este derecho. No tengo planeado volver a serlo, pero los felicito por este cambio cultural. Estamos construyendo un futuro más justo. Significa un cambio para la vida familiar y personal y de la comunidad. Es un inmenso avance para la provincia, es moderno y novedoso”.
Ruiz Malec, por su parte, señaló que “es un orgullo pertenecer a un gobierno que amplía derechos en cada paso que da y lo hace mediante diálogo y acuerdos”. Y el dirigente de ATE Oscar de Isasi manifestó que el convenio “es clave por varias razones: la primera tiene que ver con que estamos dándole una vuelta de tuerca a las licencias, le incorporamos la perspectiva de género, la igualdad de oportunidades, la crianza compartida, rompiendo con ese concepto hegemónico de que los cuidados están en manos de las mujeres o de la disidencia feminizadas”.
.
.
Medio Ambiente
Gremio pesquero reclamó capacitación sobre impacto de la basura plástica en el mar
La Asociación Argentina de Capitanes, Pilotos y Patrones de Pesca (Aacpypp), que lidera Jorge Frías, ratificó la necesidad de profundizar la formación en la actividad respecto del impacto que provoca la basura plástica marina, informó el gremio.
Foto: blog.richmond.edu
Un webinar que analizó esa temática, convocado por el Centro de Estudios Superiores del Mar Argentino (Cesmar) que depende del sindicato, concluyó que esa realidad ya provoca daños ecológicos a nivel mundial y también en las zonas costeras con desarrollo de la industria pesquera, donde se alteró totalmente el ecosistema.
El Cesmar y el Foro para la Conservación del Mar Patagónico organizaron el encuentro, ocasión en la cual Frías ratificó que esa basura plástica marina proviene de la pesca y de los buques de la actividad, detalló sus impactos y ofreció soluciones.
El encuentro se realizó de forma virtual y se transmitió a través del canal YouTube del Cesmar y, los participantes, analizaron temas como «la iniciativa Mar Patagónico Limpio; labores de la Organización Marítima Internacional (OMI) sobre basuras plásticas; iniciativas para promover la concientización; contaminación por plásticos en el mar y la economía circular en redes de pesca», informó un documento gremial.
Entre otros, participaron Roberto Annichini y Sofía Wöhler (Cesmar), y Roxana Schteinbarg, Andrea Michelson, Diego González Zeballos, Verónica García y Camila Muñoz (Foro para la Conservación del Mar Patagónico), en tanto el sindicato aseguró que «se trata de una problemática concreta, real y de carácter internacional».
«El tema está en el centro de las cuestiones ambientales marinas. El personal embarcado es un actor clave y debe recibir herramientas de formación y capacitación para dimensionar el problema en sus diferentes escalas e incidir con conocimiento en su entorno socio-económico y ambiental. Es preciso convertir a los involucrados en protagonistas responsables y capaces de intervenir en su propia realidad», dijo Frías.
Fuente: Télam
.
.
Sindicato de Prensa de Buenos Aires
La lista Unidad Pluricolor fue electa como la nueva Comisión Directiva del SiPreBA
Desde el SiPreba celebraron la masiva participación de afiliados y afiliadas del gremio de prensa de la ciudad a votar la renovación de autoridades y apoyar la consolidación del sindicato.
Foto: SiPreBA
Las segundas elecciones generales del SiPreBA, en las que se renovaron todas las autoridades por el período 2021-2025, contaron con la masiva participación de afiliades de todas las asambleas y sectores del gremio: medios públicos, privados y autogestivos, así como de gran cantidad de compañeres freelance.
La lista de Unidad Pluricolor encabezada por Agustín Lecchi (Televisión Pública) como Secretario General, junto con Ana Paoletti (Página/12), Carla Gaudensi (Télam) y “Paco” Rabini (Clarín), fue elegida como la nueva Comisión Directiva que asume por estos cuatro años.
La votación, de la que participó más del 50% del padrón, se realizó el miércoles 17/11 entre las 7 y las 21hs, en más de 15 mesas electorales en los principales medios de la Ciudad de Buenos Aires y alrededores.
Las urnas de la Televisión Pública, Radio Nacional, América/A24 y El Trece/TN fueron las que iniciaron la jornada desde bien temprano en la mañana, junto a la dispuesta en la sede del SiPreBA. Los comicios también se desarrollaron en La Nación, Clarín/AGEA, Tiempo Argentino y FM Riachuelo.
Además, en Telefé, Perfil y Agencia Télam la jornada electoral tuvo doble propósito y celebración, ya que en esos medios también se votaron nuevos delegados y delegadas de base para sus Comisiones Internas.
Vale destacar que tras 18 meses de pandemia y aún con trabajo remoto en muchas redacciones, una gran cantidad de afiliades se movilizaron a nuestra sede y a las mesas ubicadas en distintos barrios (como en la Universidad de Avellaneda) para ejercer la democracia sindical y apoyar la consolidación del SiPreBA”, subraya el comunicado del sindicato
También, destacan que “la Comisión Directiva electa, que tiene paridad de género en sus cargos, es resultado del trabajo para la unidad política hecho durante los últimos 6 años en el SiPreBA, la cual sintetiza las distintas expresiones que conforman nuestro sindicato, una organización surgida desde las asambleas con representantes que trabajan en los medios privados, públicos y autogestivos. Con renovación generacional, inclusión de nuevos y más sectores, además de importantes nuevos desafíos, el camino a seguir por las autoridades entrantes será una continuidad de lo logrado y fundado por Tato Dondero y Rubén Schofrin desde el 2015 en el SiPreBA, así como por Osvaldo Bayer, Ana Ale, Emilio Jaúregui y todes les compañeres que han sostenido la defensa del periodismo y de los derechos laborales en nuestro oficio a lo largo de la historia”.
El comunicado finaliza señalando que “la masiva participación de les afiliades durante la jornada del 17/11 junto al apoyo de la FATPREN, del gremio de prensa a nivel nacional y de un amplio arco de organizaciones del movimiento obrero y político, confirman la legitimidad y la representatividad de nuestro sindicato, así como la imprescindible y urgente presencia de #SiPreBAEnParitarias en pos de recuperar nuestros salarios y discutir la sustentabilidad de nuestro oficio con plena vigencia y respeto de los derechos laborale”.
Comisión Directiva y autoridades SiPreBA 2021-2025
- Sec. General: Agustín Lecchi (TV Pública)
- Sec. Adjunta 1ra: Ana Paoletti (Página 12)
- Sec. Adjunta 2da: Carla Gaudensi (Agencia Télam)
- Sec. Gremial: Francisco “Paco” Rabini (Clarín)
- Sec. Organización: Randy Stagnaro (Tiempo Argentino)
- Sec. Tesorero: Fernando “Puntano” Pedernera (Radio Nacional)
- Sec. Actas: Matías Cardone (Perfil)
- Sec.Mujeres y Géneros: Micaela Polak (Radio Nacional)
- Sec. Prensa: Clara Uranga (Revista ELLE)
- Pro. Sec. Gremial: Juan Pablo Piscetta (Infobae)
- Sec. Acción Social: Ma. Laura Da Silva (Télam)
- Sec. Rel. Sindicales: Irene Haimovichi (La Nación)
- Sec. Cultura y Juventud: Paula “Poli” Sabatés (Página 12 /Futurock)
- Sec. Derechos Humanos: Diego Pietrafesa (Telefe)
- Sec. Asuntos Profesionales: Matías Cervilla (Clarín/Olé)
- Sec. Medios Autogestivos: Martina Noailles (Sur Capitalino)
- Vocal 1ra: Luisa Barbosa (América Tv)
- Vocal 2do: Alfonso De Villalobos (Tiempo Argentino)
- Vocal 3ra: Cecilia Camarano – (Ambito.com)
Comisión Revisora de Cuentas
Revisores titulares: Daniel Vides (Noticias Argentinas), Clara Albisu (Tv Pública), Tomás Eliaschev (Télam/Radio con Vos). Revisor suplente: José Manuel Cal (TV Pública)
Congresales a FATPREN
Carla Gaudensi – Télam; “Paco” Rabini – Clarín; Ana Paoletti – Página 12; Carlos Saglul – Radio Nacional; Santiago Magrone – Energía y Negocios; Agustín Lecchi – Tv Pública
Suplentes; Sebastián Díaz – Olé; Juan “Vasco” Lazzarino – Diario Popular; César Nenna – Tv Pública; Micaela Polak – Radio Nacional; Ana Laura Tornaquindici – Free lance; Fernando Pedernera – Radio Nacional
.
Envio:RL.
No hay comentarios:
Publicar un comentario