Boric y el apoyo de Bachelet en las
elecciones chilenas ¿Cuál es su
significado?
Por Ignacio Parra, Resumen Latinoamericano, 16 de diciembre de 2021.
A menos de una semana de la segunda vuelta presidencial donde se medirán Boric y Kast, Michelle Bachelet realizó un video llamando a votar por Boric este domingo ¿Qué implican los giros al centro del programa de Boric y la reivindicación explícita del legado de la Concertación?

Una de las lecturas luego del debate de Anatel de este lunes fue que habían ganado los «30 años» en alusión a los diversos guiños al centro político que hicieron Boric y Kast. Ambos reivindicaron el rol de la Concertación, en el caso de Boric el gobierno de Bachelet, quien finalmente le entregó su apoyo este martes a través de un video. Este domingo se decidirá finalmente quien será presidente ¿Qué implican los giros al centro del programa de Boric y la reivindicación explícita del legado de la Concertación?
A menos de una semana de la segunda vuelta presidencial donde se medirán Boric y Kast, Michelle Bachelet realizó un video llamando a votar por Boric. El apoyo por parte de la actual Alta Comisionada de los DDHH de la ONU era uno de los hitos de campaña más importantes para el abanderado de Apruebo Dignidad por la alta popularidad que tiene Bachelet. Si bien este gesto se daba por descontado, tiene implicancias más de fondo tras el debate del lunes donde Boric confirmó su giro «al centro político» (neoliberal) reivindicando explícitamente el rol de la Concertación en el debate de Anatel.
Se trata no solamente de un guiño oportunista para conseguir votos, sino una línea consciente de rebajar expectativas y programa, una suerte de «realismo sin renuncia» [1] pero antes de ser gobierno. Y es que Boric viene modificando su programa hacia el centro bajando la profundidad de las reformas que proponía e incorporando a académicos de la Concertación con centro en la parte económica. Académicos que se dedicaron a gestionar el neoliberalismo en Chile y que como parte de esa trayectoria amarraron el compromiso con 2 aspectos claves para el próximo año: i) Asegurar el respeto al presupuesto de ajuste presentado por Piñera, y ii) Respetar la llamada «responsabilidad fiscal».
Estos compromisos dan cuenta que la estrategia de conjunto de Boric y Apruebo Dignidad será subordinarse a la configuración del parlamento de las elecciones, y ocupar como argumento esa situación para ajustar sus propuestas de reformas. Si un comienzo Apruebo Dignidad se planteaba como una coalición antineoliberal y que su programa respondía a las demandas de la rebelión de octubre de 2019, hoy por hoy el programa de Boric apenas se propone hacer algunas «transformaciones» que no cambian el rol subsidiario del estado y que mantendrán varios de los pilares del neoliberalismo, incluso el candidato de la coalición planteó que la eliminación de las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP) no era algo «intransable», es decir, incluso podría mantener a las odiadas AFP creadas por José Piñera en la dictadura.
¿Qué implicó el realismo sin renuncia de Bachelet?
Más allá de que en estas líneas no podamos hacer un análisis exhaustivo de las reformas del segundo gobierno de Bachelet, podemos plantear que se trató del primer gobierno de la transición donde la clase dominante tuvo una política para responder (en clave neoliberal) a las demandas «de la calle». Se trataba de dar respuesta a las masivas movilizaciones contra el modelo de educación de mercado encabezadas por la juventud secundaria (2006) y universitaria (2011). Las movilizaciones de los sectores del movimiento obrero como los contratistas del cobre (2007), los portuarios (2013), docentes (2015). La movilización contra las odiadas AFP (2016).
Es así que Bachelet impulsó una reforma tributaria donde se negoció con la asociación de Bancos y el gran empresariado para limar sus aspectos más irritantes. De esta negociación surgió el concepto de la «cocina» para definir negociaciones a puertas cerradas, pues la reforma fue acordada en la cocina del presidente de la Asociación de Bancos.
En el caso de la Reforma Laboral, en muchos casos limitó el derecho a huelga con los llamados «servicios mínimos» y en la práctica no terminó con varios de los aspectos fundamentales del Código Laboral de la dictadura (de hecho no se tocó el libro III de dicho código). En el caso de la reforma educacional si bien se estableció la «beca gratuidad» otorgando recursos para que miles pudieran estudiar sin pagar, no se terminó con el subsidio a la demanda y la reforma terminó otorgando millonarios subsidios a privados. En el caso de los Servicios Locales de Educación, se hizo una des municipalización a medias y se pasaron nuevos ataques como la doble evaluación a los profesores.
Sin tocar lo pilares del modelo
En el caso del candidato de Apruebo las medidas presentadas la semana pasada en los documentos «Acuerdo de implementación programática» escrito junto a los comandos de Provoste (DC) y ME-O y «Un crecimiento sostenible y equitativo para el corto y mediano plazo» escrito por los economistas de la Concertación muestran claramente la limitación de las reformas más importantes que se plantea en su programa: Tributaria, Pensiones y Salud.
Más allá de que las reformas originales propuestas eran ya limitadas, por ejemplo no se proponía tocar a las grandes empresas transnacionales y nacionales que explotan el cobre y se llevan miles de millones de dólares al extranjero, una de las grandes riquezas nacionales que se regala a esas empresas. En el caso de la reforma tributaria la medida más importante son eliminar las exenciones y las medidas contra la evasión y elusión, es decir, apenas tocar lo que los empresarios eluden de pagar y eliminar las millonarias regalías que tienen diversos sectores empresarios con las exenciones.
El programa de Boric no responde a las urgencias sociales de las grandes mayorías obreras y populares ni menos a las demandas expresadas en la rebelión. Por esto, es necesario fortalecer una alternativa de las y los trabajadores, con un programa que enfrente a Kast, la derecha y todos los partidos de los 30 años y fortalezca la autoorganización y movilización para conquistar las demandas por las que hemos luchado para enterrar definitivamente la herencia de la dictadura, en la perspectiva de un gobierno de las y los trabajadores.
Un programa que parta por el aumento general de salarios, por trabajo genuino sin precariedad, por educación y salud pública de calidad al servicio del pueblo, por el fin de las AFP, un salario y una pensión mínima de 600 mil pesos que se ajuste automáticamente a la inflación, por vivienda digna para todos poniendo fin al negocio de bancos e inmobiliarias. Por la libertad de los presos políticos, el juicio y castigo a los represores, la disolución de la policía.
Para enfrentar la agenda y ofensiva criminalizadora con amplias campañas por la desmilitarización del Wallmapu y en definitiva por la devolución de las tierras ancestrales al pueblo mapuche. Por los derechos de las mujeres como el aborto legal, libre seguro y gratuito. Para luchar por poner fin al saqueo de los recursos, nacionalizando el agua, el cobre, el litio bajo gestión de trabajadores y comunides, y recuperando las empresas privatizadas del gas y la luz, a precio costo para los usuarios, y poner esos recursos al servicio de las necesidades sociales y no del lucro.
[1] La frase hace alusión a la política inaugurada por Bachelet en su segundo mandato luego del caso Caval, donde planteó que las reformas que realizaría su gobierno se verían disminuidas en su profundidad.
No hay mal que dure 100 años:
Fallece Lucía Hiriart, viuda del
dictador Pinochet
Resumen Latinoamericano, 16 de diciembre de 2021.
La viuda del sanguinario dictador Pinochet, Lucía Hiriart, falleció a los 99 años en su casa luego de una serie de complicaciones de salud y bajo investigación de evasión tributaria, apropiación de bienes fiscales y blanqueo de capitales.
Finalmente murió la viuda del dictador Augusto Pinochet, Lucía Hiriart. A los 99 años y con múltiples problemas de salud, Hiriart fallece en la casa de su familia a eso de las 15:30 del día de hoy y pasa a la historia como parte de una de las representantes de uno de los periodos más siniestros de la historia de Chile.
La viuda, junto a toda la familia Pinochet, estaba siendo investigada por la justicia española en el marco de la reapertura de una causa contra ejecutivos del Banco de Chile que forma parte del bullado Caso Riggs, el cual vincula la destinación de caudales públicos malversados por el dictador entre 1998 y 2004.
Según informó La Tercera, la acción forma parte de las diligencias donde el «tribunal de Madrid está investigando al Banco de Chile para determinar si esta entidad bancaria ayudó a Pinochet, y a sus asociados, en el presunto delito de blanqueamiento de capitales y alzamiento de bienes, hechos que habrían ocurrido entre 1998 y 2004».
En este contexto, Pinochet habría transferido fondos malversados a cuentas personales en el extranjero, donde se incluyen las relacionadas al Caso Riggs.
La orden de la Segunda Sala se da luego que la Familia Pinochet solicitara liberar dineros retenidos en el Banco de Chile ante la investigación en curso por la justicia española, la cual asciende al monto de 1.600 millones.
Asimismo, el Consejo de Defensa del Estado (CDE) presentó en septiembre pasado ante el Octavo Juzgado Civil de Santiago una demanda de disolución y cancelación de personalidad jurídica de Cema Chile, entidad presidida desde 1974 hasta 2016 por Lucía Hiriart.
Según información publicada por El Mercurio, en total, la acción se presentó debido a que el Estado logró recuperar $18.063.404.993 que la entidad apropiada por la familia Pinochet en dictadura le debía al fisco, $7.695.534.676 de estos por traspaso de inmuebles: 83 bienes raíces ($7.629.663.535), otros cinco que quedaron fuera de la transacción ($39.365.136) y $26.506.005 que Cema devolvió intentado evitar un embargo.
Con esta acción comienza a darse cumplimiento al acuerdo entre el CDE, el Ministerio de Bienes Nacionales y la Corte de Apelaciones de Santiago, que en 2018 estableció que la disolución solo se podría solicitar cuando se hubiese transferido el patrimonio de Cema Chile.
El acuerdo también obliga a investigar otras instituciones vinculadas con Cema Chile.
Cabe recordar que desde 2005, con el inicio de las gestiones del Caso Riggs que abrió la investigación sobre enriquecimiento ilícito de la familia Pinochet durante dictadura, Cema Chile ha sido objeto de pesquisas judiciales.
Fuente: Resumen CL
Memoria rodriguista: A dos años de
la lucha del Frente Cero, nace el
FPMR
Por Luis Vega*, Resumen Latinoamericano, 16 de diciembre de 2021.
La historia del FPMR, podríamos decir que empieza el año 1981, por lo menos para mí. Ese año escucho por primera vez las palabras Frente Cero, que era en aquella época el inicio de la implementación de la política militar al interior de las estructuras partidarias -enfrentar a la dictadura con todas las formas de lucha- implicaba una que no existía, la lucha frontal contra el tirano.
Esto empezaba con el aprendizaje de nuevas formas de lucha, pero también una estructura nueva, no muy clara para la época, ella comienza con los encargados del Frente Cero en comités regionales y locales, los encargados casi sin ningún conocimiento en su mayoría tendríamos la misión de reclutar entre la militancia a los mejores cuadros que se destacaran en las acciones de propaganda, por su audacia, compromiso y sobre todo que tuvieran la disposición de asumir la tarea militar. Así que el encargado Cero era solo una persona en la primera etapa, que debía seleccionar los primeros militantes, para tareas ya no de propaganda solamente, sino lo que se denominó acciones audaces: una barricada en una arteria principal, cadenazos para cortes de luz parciales, aprender a hacer artefactos de ruido, hacerse de algunas armas, explorar posibles objetivos para las futuras acciones, etc.
Santiago, Valparaíso y Concepción serian el epicentro del surgimiento de la tarea militar.En ese mismo año, otoño de 1981, saldrían los 10 primeros militantes de la juventud comunista en una larga travesía, y serían del puerto de Valparaíso y de las poblaciones de Santiago para prepararse militarmente, regresarían casi un año después. Ya de vuelta se incorporarían a las estructuras partidarias.
Fueron decenas los militantes que viajarían a cursos de preparación militar en el exterior de nuestro país el primer año, en su mayoría jóvenes, de los barrios mas combativos y populares.La actividad política de la jota, se ampliaba aceleradamente a poblaciones, universidades, junto a las luchas de los pobladores por la vivienda y las organizaciones de familiares de detenidos desaparecidos.
Las primeras unidades del Frente Cero pasarían paulatinamente a tomar forma en Valparaíso, Concepción, y en Santiago destacaría el grupo operativo central de la Jota: el comando Lautaro que iniciaba las primeras acciones centralizadas dependiendo del Comité Central de las Juventudes Comunistas de Chile.
El Comando Lautaro a mediados del año 82 sumaba su primer jotoso, que regresaba de la isla con una preparación básica en lucha urbana. El Chino era su primer jefe, pertenecía a una generación del tiempo de la Unidad Popular y de los grupos de autodefensa, junto al Guatón eran un poco mayores que el resto de nosotros, ellos dos eran con los de mayor experiencia conspirativa, el Chino era un ejemplo para todos nosotros, la cárcel y la lucha clandestina lo habían forjado. Nunca lo vimos vacilar, no conocía el miedo, le seguían Brenda, la primera mujer combatiente de aquella época; Carlos estudiante universitario cuadro operativo; Juan nuestro chofer operativo y así como compañeros que apoyaban nuestras acciones ocasionalmente, el relojero, el ciego, además se irían sumando nuevos cuadros de la jota durante el tiempo.
Las primeras acciones no ocuparían las primeras planas de los diarios, y serian celosamente ocultadas por la dictadura, no sabían quienes éramos, el manejo de los métodos conspirativos era nuestra mayor fortaleza.
Las Marchas del Hambre serían apoyadas con artefactos de ruido, se atacaría por primera vez la estación del Metro los Héroes, acción con cierto grado de complicación por encontrase frente a ella la embajada de Brasil, que eras custodiada por dos policías con metralletas; la línea del tren al sur sufriría contantes sabotajes, todo su tendido seria parte de nuestro teatro operativo; los primeros cortes de luz serian mas frecuentes y abarcarían grandes extensiones en las poblaciones mas combativas, así se iría el año 82, para iniciar en año 1983 con acciones cada vez mas audaces y de mayor envergadura.
Este nuevo año en la población La Victoria, en medio de la feria, irrumpiríamos como comando Lautaro, con un mitin armado con fusiles AK, mas una sub ametralladora P40. De un vehículo descenderían tres hombres y una mujer con pañoletas rojas, Brenda con una pistola en la mano, Lino con una subametralladora. Carlos y el Chino con los fusiles AK darían un arenga política, nuestro chofer esperaría con el motor encendido, la reacción de cientos de pobladores no se haría esperar, apoyando con gritos y consignas en el ingreso de la feria. El comando dejaría el lugar después de lanzar una ráfaga de Fusil.
Así iría subiendo el tono de las acciones. El 19 de julio de 1983, en medio de la intervención de la “contra” en Nicaragua, el comando Lautaro en una acción simultánea atacaría el consulado y la embajada de Honduras, por el flagrante apoyo en su territorio a los grupos de mercenarios y la contra nicaragüense. Nuestro grupo en una de las calles de Santiago abordaría un taxi, reduciendo a su conductor e introduciéndolo en el porta maletas, luego dirigiéndose a la rotonda Kennedy, para colocar una carga de explosivos en el consulado y a la vuelta de la esquina atacar la embajada con una ráfaga de metralleta, Brenda recogería las armas y saldría con ellas envueltas en un manta simulando una guagua.
Atrás quedarían las Marchas del Hambre y la resistencia a la dictadura iniciaría un nuevo ciclo, con las grandes protestas nacionales. Las acciones de sabotaje se extenderían a gran parte de territorio nacional, Valparaíso y Concepción destacarían por sus acciones. Nuevos grupos de combate se irían formando, la represión se ensañaría con allanamientos masivos, los militares saldrían a reprimir las protestas, las fuerzas especiales de Carabineros se instalarían en comisarias de las poblaciones, para ser los principales responsables junto a la CNI, de los muertos en cada jornada de movilizaciones, la repuesta de comando Lautaro no se hizo esperar, atacando el retén de San Joaquín con granadas caseras, una tarde cuando ya casi terminaba el invierno de 1983.
En septiembre del mismo año en un vinculo junto a mi jefe conocería a don Plumi, en las calles de la población Pablo de Rokha en La Pintana, creo que él fue uno de los primeros jefes del Frente, aún recuerdo nuestra conversación, pues me diría mientras caminábamos, compañero hoy dejas de ser militante de la jota y pasas al Partido, para formar una nueva estructura, el Frente Patriótico Manuel Rodríguez, el ejército del pueblo. Y nos iría explicando junto a mi nuevo jefe Pedro, en que consistía la nueva estructura, poco a poco iría quedando atrás el Frente Cero.
Más de dos años habían pasado de ese transitar por el Frente Cero, historia poco conocida de la lucha armada contra la dictadura, el Comando Lautaro dejaría de existir, pasando sin ceremonia de fundación a asumir un escalón superior en la lucha contra la dictadura. Ya era 14 de diciembre de 1983 y un apagón nacional en todo Chile, daría luz, al Frente Patriótico Manuel Rodríguez.
*combatiente rodriguista.
En los barrios humildes de Santiago
se festeja: «la vieja se murió…se murió,
la vieja se murió», por la dictadora
Pinochet
Resumen Latinamericano, 16 de diciembre de 2021.
QUE ARDA LA VIEJA BASTARDA! DESDE LA POBLACIÓN PADRE HURTADO EL COLECTIVO OCTUBRE COMBATIVO RECUERDA QUIEN ERA LA VIUDA DEL DICTADOR PINOCHET
Fuente: Radio Plaza de la Dignidad
Con todo respeto Atilio Borón: no
votaré por Boric
Por Sergio Rodríguez Gelfenstein, Resumen Latinoamericano, 17 de diciembre de 2021.
Habló, o mejor dicho escribió, el gran Atilio Borón. No sólo hizo un artículo en el que sintiéndose –como siempre- poseedor único de la sacro santa verdad que emana de su conocimiento, y en el que no deja espacio a que se pueda pensar diferente, so pena de acusaciones y adjetivaciones de cualquier dimensión para los que osamos pensar diferente. También ha enviado mensajes inquisitorios a algunos amigos, consultándoles sobre el escrito en el que yo simplemente daba mi opinión sobre las próximas elecciones en Chile. Tal ha sido su furia que hasta se ha permitido utilizar a Simón Bolívar para justificar su apoyo a Gabriel Boric en la segunda vuelta de las elecciones chilenas. Es muy viejo eso de descontextualizar para desinformar.
Debo decir sin embargo, que te agradezco por decir lo que para mí -un imberbe en estas lides), es un cumplido viniendo de alguien como tú, cuando afirmas que has aprendido tanto de mis “sofisticados análisis sobre la realidad internacional”.
Pero de todas maneras Atilio, ¿Por qué gastas pólvora en alguien tan insignificante como yo? No soy el enemigo. Pensar distinto a ti, no me debería hacer blanco de tu irritación. En el mismo momento que tú estudiabas en la Universidad de Harvard, en Cambridge, Massachusetts, Estados Unidos, yo lo hacía en la Escuela de Artillería de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Cuba (FAR) en La Habana. Entonces, es normal que pensemos diferente, provenimos de escuelas distintas. Cuando tú te hiciste doctor, yo me hice artillero a mucha honra
Mi padre (que no fue Lenin, ni Marx, ni Gramsci ni Rosa Luxemburgo) pero que fue un hombre íntegro, a toda prueba desde el punto de vista político, intelectual y ético me enseñó que a las personas mayores había que respetarlas, y yo te respeto porque como dijera el Comandante Camilo Cienfuegos (quien tampoco era Lenin, Marx, Gramsci o Rosa Luxemburgo) creo que “aquellos que luchan, no importa dónde, son nuestros hermanos”.
Entonces, creo que tú también me deberías respetar aunque piense diferente a ti. Por eso, no voy a aceptar la grosería y la mala leche que te hace suponer que puedes caracterizar como te dé la gana a cualquiera. Nunca me he lavado las manos, pero sí, las tengo limpias y muy limpias. En la organización en la que milité me tocó manejar muchos recursos, antes trabajé en las FAR en Cuba y en el Ejército Popular Sandinista en Nicaragua y después en Chiapas y junto al Comandante Chávez en Venezuela, en un cargo en el que era más fácil corromperse que mantenerse limpio y no tengo una mácula ni en mis manos, ni en mi actuar.
Posteriormente, me hice académico (apenas me pude graduar de la universidad a los 40 años). Comencé a escribir y tampoco vas a encontrar que he eludido mis responsabilidades que ante todo son de compromiso y de principios. No creo en esos intelectuales que a diferencia de los políticos, tienen la oportunidad de decir cualquier cosa, equivocarse y escribir todo lo contrario en el próximo papel de trabajo. En mi país (y en otros donde se desarrollan procesos de transformación de la sociedad) mi silencio público ante aquello que considero mal hecho no ha estado exento de hacerlo saber por las vías que corresponde, porque ante todo creo que no hay que darle armas al enemigo para que nos ataque y ataque a nuestros líderes.
Además, con José Martí (que no era Lenin, Marx, Gramsci, ni Rosa Luxemburgo) aprendí que “toda la gloria del mundo cabe en un grano de maíz) por lo que creo que los protagonismos personales de los que no hacemos la historia son innecesarios. No soy de esos “´intelectuales` que en su puta vida pisaron las calles [pero que] predican desde el púlpito de su egolatría” como dijera un gran periodista revolucionario argentino.
Respeto tu conocimiento Atilio, pero tú deberías respetar el mío aunque no sea tan excelso y encumbrado como el tuyo. No tuve la suerte tuya de estudiar profundamente a Lenin, Marx, Gramsci y Rosa Luxemburgo pero algo aprendí, en esa gran escuela que fue para mí las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Cuba. Mi profesor de pensamiento político, Jesús Martínez, un negro grande de más de 1.80 mt. de altura, pausado, simpático con una sonrisa siempre a flor de labios, mayor de las FAR en ese momento, quien venía de graduarse con honores en una Academia de la Unión Soviética y que no era Lenin, Marx, Gramsci o Rosa Luxemburgo, me dijo que por mucho conocimiento que había adquirido, lo más importante para él era respetar y venerar ese uniforme verde olivo que portaba, que era el mismo de Fidel.
Un día Atilio, cuando nos preparábamos para el examen estatal de táctica. Imagino que sabes lo que es un examen estatal -con la solemnidad y complejidad que eso tiene además en una institución militar- se produjo el artero ataque terrorista de la CIA contra un avión cubano en Barbados que produjo la muerte de 73 civiles. No tuvimos duda, hubo que posponer el estudio porque era una obligación moral estar junto al pueblo cubano en la Plaza de la Revolución en el sepelio de las víctimas. Ese día aprendí de Fidel (que no era Lenin, Marx, Gramsci o Rosa Luxemburgo) que cuando “un pueblo enérgico y viril llora, la injusticia tiembla”. Y como yo considero que soy enérgico y viril, no he dejado de llorar por mis hermanos caidos en la lucha. Ya sabrás porque te lo digo.
Creo que regresaste de Harvard a la Argentina de la dictadura. No conozco tu impronta de esos años. En lo que a mí respecta, Fidel me dio la oportunidad de conseguir la más alta condecoración a la que puede optar un revolucionario: la de ser combatiente internacionalista en la guerra de liberación de Nicaragua. Después trabajé tres años con Schafik Handal en el Estado Mayor de las FAL cuando se creó el FMLN para posteriormente estar siete años en la lucha contra la dictadura en Chile y no precisamente escribiendo papeles de trabajo. No hago este recuento para darme a conocer, solo para decirte que en todos esos años perdí valiosos hermanos y hermanas (que tampoco tuvieron tiempo de estudiar a Lenin, Marx, Gramsci o Rosa Luxemburgo) pero que con su sangre generosa sembraron la semilla de la libertad. No me puedo olvidar de ellos, como tú pretendes que haga, apoyando a Boric.
Hay que ser responsables con lo que se dice y se hace. Yo te leía con verdadera devoción, hasta que llamaste a apoyar a Lenin Moreno, en lo que presagiaste que podía ser un “Stalingrado latinoamericano”, un evidente exabrupto, aunque te lo mandé a decir (no sé si lo hicieron) por respeto a ti, no lo hice público. No cuestiono la decisión que tomó el presidente Correa -a quien admiro y respeto- y los compañeros ecuatorianos, pero creo que fue un error. Mi actitud fue no criticarlo públicamente, pero tampoco escribí una sola letra en favor de Moreno, porque era evidente cual habría de ser su derrotero. La vida me ha enseñado un poco a “oler” a los traidores. Para ti, fue muy fácil, después del “Stalingrado latinoamericano” que no se produjo, dedicarte a escribir papeles contra Moreno. ¿Quién las hizo de Poncio Pilatos? Hoy, yo camino con la frente en alto y tengo excelentes relaciones con los hermanos ecuatorianos. No es que te quiera acusar de ser cómplice de la entrega de Julian Assange a Estados Unidos, pero lo cierto es que tu Stalingrado latinoamericano condujo a unas “Hiroshima y Nagasaki ecuatorianas”.
Y ahora haces lo mismo, estás apoyando a Boric y atacas con furor a quien piensa distinto. No pasará mucho tiempo, para que después del 11 de marzo, fecha en que asumirá sus funciones el nuevo presidente de Chile, de ser elegido Boric y desate la represión contra los mapuche y los chilenos, mantenga el régimen neoliberal y sea un furibundo aliado de Estados Unidos contra Cuba, Venezuela y Nicaragua. ¿Tú, escribirás nuevos papeles en contra de este nuevo esperpento que se está creando, como lo hiciste con Lenin Moreno?
Mi apuesta –como dije en el artículo anterior- es por los pueblos chileno y mapuche. Creo en su sabiduría para generar los nuevos liderazgos que los llevaran a estadios superiores de lucha. Apuesto a esos 7 millones 840 mil poncios pilatos -que podrían ser más-, de los que habla Luis Casado que no votan porque no creen ni en Kast ni en Boric. ¿Es que acaso la mayoría del pueblo chileno, se está lavando las manos? ¿No has pensado en que algo anda mal? ¿No será acaso que las cúpulas de la izquierda han renunciado a ligarse con quien debe ser su aliado natural, es decir el pueblo?}
Ellos no tienen la posibilidad de escribir nuevos papeles, ellos están entregando su vida y sus ojos y su libertad por la felicidad de su patria. Hace 33 años –cuando la alegría ya venía- mis hermanos Raúl Pellegrin y Cecilia Magni (que no eran Lenin, Marx, Gramsci o Rosa Luxemburgo), entregaron su vida para alertar acerca de lo que se venía. No podían saber que serían 30 años, pero tuvieron plena convicción de que todo era una trampa. Y hoy, para dolor de los chilenos y mapuche, lamentablemente se constata que tuvieron razón.
Tu candidato que había saludado la lucha de mis hermanos caídos, ahora –en la búsqueda de votos- dijo que se había equivocado y casi los catalogó de criminales y delincuentes… ¿y tú quieres, que yo –que sigo siendo enérgico y viril- lo apoye y le diga a Raúl, a Cecilia, a Roberto, a Moisés, a José Joaquín, a Mauricio y a muchos más que me olvidé de ellos y que voy a votar por quien los criminalizó?. Y hacer eso, cuando han renacido victoriosos en los millones de jóvenes que en las calles de Chile han demostrado que su espíritu de rebeldía está vivo y que es sólo cosa de tiempo para que emerjan sus sucesores, esos que llevarán a Chile a la libertad. ¿Piensas tu que eso es menos importante que los próximos 4 años de agonía en los que se prologará la pos dictadura, gane quien gane?
No Atilio. Yo no creo en la sacro santa institución de la democracia representativa. Entiendo que hay que actuar en sus marcos mientras no exista alternativa, pero en Chile si hay disyuntiva, en primera instancia en la Convención Constitucional (con todas sus limitaciones) y en el mediano plazo en la incesante lucha de los pueblos chileno y mapuche que no actúan circunscritos a los cotidianos tiempos electorales impuestos por el sistema, sino a los tiempos del permanente combate por una vida mejor que ni Kast ni Boric les darán.
A pesar de no ser militante del Partido Comunista aposté por Daniel Jadue porque pensé que él -si se liberaba de la tutela opresiva de la derecha de su partido- podía ser el conductor del pueblo que Chile no ha tenido desde Allende. Creo que Daniel sí era un candidato de izquierda, lo ha demostrado en su impronta como alcalde. Eso es historia pasada, con todo respeto, creo que el PC se equivocó llevando a Daniel -quien punteaba lejos en todas las encuestas- a unas primarias innecesarias. Una vez más se confirmó la máxima de Radomiro Tomic: “Cuando se gana con la derecha, es la derecha la que gana”
Entonces, hoy se dan dos paradojas –en los marcos de la democracia representativa-, la primera es que el candidato con mayor apoyo popular, no es candidato y la segunda es que el candidato de la “izquierda” lo eligió la derecha, que está feliz con su pretensión, en especial los empresarios y la embajada de Estados Unidos que lo ha financiado por años.
No te pelees conmigo Atilio, yo no soy Vargas Llosa, a mi no me gusta andar discutiendo con los compañeros y menos con los que respeto tanto como a ti. Por favor, concédeme la oportunidad de pensar distinto a ti. Soy tu compañero a pesar de las diferencias que tenemos. Si llegara el combate, el de verdad, voy a ser yo el que esté junto a ti en la trinchera, quisiera equivocarme, pero creo que Boric estará en la del frente.
Quiero decirte –quiero reiterarlo- jamás votaré por alguien que diga que Cuba, Nicaragua y Venezuela son unas dictaduras. No acepto que se diga que Fidel, Raúl o Díaz-Canel, que Daniel Ortega, que Chávez o Nicolás Maduro, son unos dictadores. Ni tú ni nadie me van a convencer de eso. Yo tengo mi conciencia tranquila y espero que tú también tengas la tuya igual.
Lo he dicho muchas veces y quiero reiterarlo. El Comandante Tomás Borge (que no era Lenin, ni Marx, ni Gramsci, ni Rosa Luxemburgo) siempre me decía que si uno estaba confundido, debía fijarse donde estaba Fidel y que ahí era donde había que estar. Y Fidel me dijo que en la lucha se debía saber en qué trinchera estaba el imperialismo para ponerse en la del frente. Lo único que he tratado de hacer –sin haber estudiado tanto como tú a Lenin, a Marx, a Gramsci y a Rosa Luxemburgo- es ser consecuente con ello
“Hasta la Victoria siempre”, apreciado Atilio. En lo que a mí respecta, en relación a este tema, “cambio y fuera”.
Twitter:@sergioro0701
Artículo de Atilio Borón:
https://www.telesurtv.net/bloggers/Antonio-Gramsci-y-el-balotaje-en-Chile-20211215-0003.html
Las elecciones y el Plan Cóndor
Por Tony López R.*, Resumen Latinoamericano, 17 de diciembre de 2021.
Desde hace muchos años, fue denunciado el Plan Cóndor, que en la década del 60 y hasta el 90, fue uno de los instrumentos, que Estados Unidos mantenía a través de la CIA, especialmente en Suramérica, para respaldar y sostener las crueles y criminales dictaduras militares que azotaron esa zona de nuestro Continente.
El Plan Condor estuvo concebido para mantener el poder de Washington, en esos países del cono suramericano y cuando estas políticas criminales resultaron combatidas y repudiadas popularmente y perdieron su utilidad, los Estados Unidos cambiaron de estrategia y táctica. Es a partir de allí, que Washington practica la filosofía de “hagan lo que yo digo, pero no lo que yo hago”. Y se convierte en defensor de la “democracia, la defensa de los derechos humanos y de la libre expresión”.
El terror sembrado con estas dictaduras y la posibilidad de perder espacio de poder, Washington, modificó sus planes y luego de los tenebrosos documentos de Santa Fe I y II, durante el gobierno de Ronald Reagan, se inició una nueva era de dominación, mediante el control de los medios de comunicación, lo que se ha recrudecido con los avances tecnológicos y el uso de las llamadas redes sociales, la gran mayoría de ellas financiadas y al servicio de Estados Unidos.
Un ejemplo de esa política, lo ha sido Chile país que por cierto fue uno de los principales lideres del Plan Condor, donde se destacó con gran fuerza y poder el golpista coronel Manuel Contreras, quien planeo y ejecutó varios planes, de asesinatos en Estados Unidos del excanciller Orlando Letelier, del General Carlos Prats González, en Buenos Aires, Argentina y del líder demócrata cristiano Bernardo Leighton, en Italia.
Conocí de varias fuentes amigas en Chile, que, ante el peligro de perder las elecciones, el candidato ultraderechista José Antonio Kast, ha contratado a venezolanos y cubanos, antichavistas y contrarrevolucionarios cubanos, para que voten por él y hagan campaña contra el castrochavismo y el peligro comunista que los acecha si gana su oponente, algo similar a lo que hicieron en Colombia, cuando el plebiscito a favor o en contra de los acuerdos de paz e increíblemente por primera vez en la historia de la humanidad, la población votó a favor de la guerra y en contra de la paz. Y ahora lamentan con una montaña de muertos su error.
Kast les ha pedido que trabajen a su favor y como apoderados de mesas electorales y así controlar el proceso. Les ha ofrecido un pago de $60,000 pesos chilenos, o sea unos 70.00 dólares diarios. Les pidió que organicen protestas frente a las embajadas de Venezuela y Cuba y denuncien que los funcionarios de esas embajadas intervienen en las elecciones a favor de su oponente y manipular a los electores. En el caso de los cubanos les tienen prometido que si gana les conseguirá las visas de residencia definitiva en Estados Unidos.
O sea, usar las redes sociales y los medios chilenos, la mayoría de ellos de derecha y extrema derecha, insertando estas Fakes News e infundir el odio al comunismo, expresado en lo que el narco paramilitar ex presidente Uribe Vélez, convirtió en una consigna, sobre lo que llamó el “Castrochavismo” y que increíblemente se ha propagado demencialmente por América del Sur.
El próximo domingo 19 los electores acudirán a las urnas para elegir al nuevo Presidente de la República en segunda vuelta. Los dos candidatos cuyas diferencias en la primera vuelta fue de un 2 %, ganada con el 28 % por José Antonio Kast y el 26 % de su contendiente Gabriel Boric. Lo cual quiere decir que el resto del 100 % de los que acudieron a las urnas, el 46 % del voto se distribuyó entre los otros candidatos que se presentaron en la primera vuelta y que seguramente acudirán a votar.
Ese electorado que acumula el 46 % de los votos, será el que determinará la victoria a uno de los dos candidatos y que por el momento es una incógnita, porque las encuestas conocidas dan muy pareja las cifras para ambos candidatos. Kast, quien es un furibundo defensor de lo que fue la dictadura del general Pinochet, y con posiciones aún más agresiva que la política pinochetista y de tendencia neonazi. Mientras que Boric se presenta como un representante del progresismo e incluso algunos lo consideran representante de la socialdemocracia, por el apoyo recibido del ex presidente Ricardo Lagos.
El nivel de abstencionismo fue alto, de 15 millones de electores acudieron a las urnas 7 millones 115 mil, esto significa el 47,34 % del padrón electoral de votantes y por tanto el 53.6 del electorado se abstuvo de votar. Hay que considerar la idea, que, ante las dos posiciones políticas y económicas enfrentadas, en una segunda vuelta el nivel de abstencionismo se disminuya y en ese caso, puede plantearse la hipótesis de que sería Gabriel Boric, el ganador de la contienda, pues el mayor descontento está en los sectores que se sienten engañados por las promesas incumplidas de los anteriores gobiernos.
Boric es un joven con apenas 35 años y puede ser un elemento a su favor, mas allá, de los señalamientos que puedan hacerse en cuanto a sus posiciones socialdemócratas o no, la abstención, el voto en blanco o nulo, solo apoyan al candidato de la extrema derecha y la continuidad del pinochetismo. “Los pueblos deben despertar y ganar en conciencia si realmente queremos tener una democracia participativa, precisó en 1965 el expresidente Salvador Allende, cuando perdió las elecciones aquel año”. Aun después de muerto alerta a su pueblo.
Por otra parte, la crisis económica de este país, y de acuerdo a informaciones muy bien datadas del brillante periodista Manuel Cabieses, el cual en su artículo Boric y el Plan B, señala que en “Chile hay miseria y salarios de hambre. Mas de 81 mil familias viven en 969 campamentos que carecen de servicios básicos, como agua potable y alcantarillado. Un millón de cesantes y 600 mil jóvenes no estudian ni trabajan, mientras que la droga alcanza todas las esferas de la sociedad y dominan territorios poblacionales incluyendo autoridades municipales, policías y judiciales”.
Esperemos que el pueblo chileno, tenga en cuenta los recuerdos de los que fue la dictadura de Pinochet y lo que ha sucedido con gobiernos que provocaron muertes y mutilaciones muy grave en su población, incluida la Mapuche, utilizando a la fuerza pública, en especial a los carabineros, como ha sido el caso del gobierno saliente de Sebastián Piñera.
Tan grave como lo ya señalado, lo constituye la polémica propuesta de lo que será la política cultural asumida por el candidato Kast y sugerido por su asesora cultural la pintora de extrema derecha Ximena Cousiño Prieto, la cual pregona a los cuatro vientos que privatizaran la cultura chilena. Se pronuncia por la exclusión social y en contra de una política incluyente de género, prohibición de aborto y defensora de la política del Terrorismo de Estado, al considerar que los criminales militares presos en “Punta Peuco” son inocentes. Enemiga de cambiar la actual Constitución pinochetista y miembro destacado del Opus Dei. Ella es la esposa del multimillonario Matías Pérez Cruz, presidente de la Empresa del Gasco. Con semejante política cultural elitista excluyendo al pueblo, Chile volverá a las épocas más oscura del fascismo en la Alemania hitleriana.
Chile merece salir de ese oscuro pasado y cerrar para siempre el capitulo del Plan Condor, que sin duda está ejecutándose hoy en ese país austral, manejado y dirigido por las agencias estadounidense, como la CIA, la USAI y la NED con el propósito de favorecer al candidato de la extrema derecha.
(*) Periodista, politólogo y analista internacional.
La Habana, Cuba 14 de diciembre del 2021. 12:00 hrs.
A pocas horas de los comicios: Plaza
de la Dignidad sigue siendo una
referencia de la resistencia al sistema
Resumen Latinoamericano, 17 de septiembre de 2021.
Textos y videos: Radio Plaza de la Dignidad
PASE LO QUE PASE, VENGA QUIEN VENGA.. LA CALLE ES EL CAMINO DEL PUEBLO Desde Plaza Dignidad, estamos junto a la última reunión popular antes del circo electoral.
Jueves: SE MURIÓ LA VIEJA (la viuda de Pinochet.Llega la noche y sigue el Pueblo manifestándose en Plaza de la Dignidad por la muerte de la tirana.
Desde la prisión, Raúl Escobar
Poblete (Comandante Emilio)
saluda un nuevo aniversario del
Frente Patriótico Manuel Rodríguez
Resumen Latinoamericano, 18 de diciembre de 2021.
No hay comentarios:
Publicar un comentario