Chubut y la degradación social e
institucional que provoca la
megaminería
Por Maristella Svampa y Enrique Viale, Resumen Latinoamericano, 17 de diciembre de 2021.
A espaldas de la sociedad, con represión, con degradación institucional, con corrupción política: así se impone la megaminería en casi todo el mundo. No por casualidad es la actividad extractiva más resistida en el planeta, en América Latina, en Argentina. Oposición que se ha incrementado en contextos de escasez hídrica, como el actual, en plena crisis climática.
Hace años que venimos advirtiendo que la megaminería no sólo es sinónimo de contaminación ambiental sino también de una gran degradación social e institucional. Lo que ocurre en la provincia de Chubut es una demostración cabal de ello. En Chubut hubo un plebiscito, en 2003 donde el 82% de la población de Esquel dijo NO a la Mina, y la primera ley provincial del país que prohibía la minería a cielo abierto con uso de sustancias tóxicas. Luego, ante la insistencia de los diferentes gobiernos y corporaciones, hubo también dos iniciativas populares (con decenas de miles de firmas de ciudadanxs), primero en 2014, y más recientemente otra, en 2020-2021, en plena pandemia, cuyo objetivo era el de reforzar la ausencia de licencia social para la minería. Iniciativas populares que mostraron la perseverancia de la ciudadanía chubutense en los dispositivos institucionales, pese al comportamiento corrupto de muchos de sus legisladores, que lograron obturar su tratamiento en las dos ocasiones. Pese ello, la lucha popular y democrática lleva casi 20 años resistiendo, activa y de manera informada, las embestidas de la megaminería.
Sin embargo, la aprobación de la actividad sin licencia social siguió avanzado, cometiendo los atropellos institucionales más indignantes. Justo hace un año se viralizó el video de una cámara oculta que mostraba a un diputado provincial solicitando dinero para apoyar el ingreso de la mineria a la provincia. Ayer, 15 de diciembre, ese mismo diputado estuvo presente en la legislatura provincial -como si no hubiese habido ningún delito previo- y votó a favor, consumando de ese modo su parte del “trato”, en favor del ingreso de la actividad extractiva.
Leila Lloyd Jones, otra diputada provincial, aseguró en un audio -que también se viralizó- que la coima a los legisladores en Chubut para habilitar la minería a gran escala “es de 10 millones de pesos”. Luego ratificó estos dichos ante la Justicia, para lo cual aportó elementos de prueba e incluso señaló a Guillermo Corneo, el abogado del actual gobernador Mariano Arcioni, como el gestor del cohecho.
Todo este manoseo institucional y moral no nos sorprende. En 2014, en otro embate minero, se difundió la fotografía del celular de un diputado provincial recibiendo instrucciones de cómo redactar una ley, de parte del CEO de una transnacional minera, en plena sesión parlamentaria. La foto recorrió el mundo como símbolo de la corrupción política y del fuerte lobby de las corporaciones. Por unos años los sectores promineros se mantuvieron en silencio, avergonzados. Luego, favorecidos por la impunidad, volvieron a beber las aguas del olvido, para ir a la carga una vez más, y refrendar que en Chubut las grandes mineras, literalmente, pretenden redactar las normas.
Fue así que la Legislatura de Chubut con el apoyo del Ejecutivo provincial y en una sesión sin previo aviso, burlando la voluntad de una sociedad alerta y movilizada desde hace tantos años, decidió habilitar la zona de la meseta central para desarrollar la megaminería. No habían pasado 24 horas todavía, que el gobernador Arcioni presuroso promulgó la ley. Las compañías mineras ya deben estar bajando las maquinarias hacia la meseta. De eso se trata: de hacer tabula rasa –pues la corrupción política y el lobby empresarial en este país no se penalizan-, y de ir rápido, golpeando de manera inesperada, blindando al poder, antes de que la población salga a cortar los caminos con sus pretensiones antiguas de democracia, defendiendo el agua escasa y los territorios cada vez más indefensos.
¿Si Chubut es una provincia con un solo gran río, si la escasez hídrica es ya una realidad acuciante, qué sucederá entonces cuando avance la minería, que es una actividad sedienta de agua y de energía? Es sabido que la gran minería avanza sobre los territorios y entra en competencia con otras actividades por la utilización del agua, la tierra, energía y otros recursos. Para extraer los minerales diseminados en grandes extensiones de territorio, esta actividad se realiza a cielo abierto, con el uso de demenciales cantidades de energía, explosivos, agua y sustancias extremadamente tóxicas para separar la roca del mineral. Un ejemplo nos sirve de muestra: La Alumbrera, en Catamarca, otra provincia con escasez hídrica, tiene autorizado la utilización de más de 86 millones de litros de agua dulce por día, mucho más que el consumo total provincial y, a su vez, en materia eléctrica representa el 85% del consumo de la energía de toda la provincia. Catamarca muestra hoy un paisaje socioeconómico desolador, a pesar de más 20 años de actividad.
En Chubut, miles de personas salieron a las calles en defensa de los territorios y el agua. Inmediatamente después, llegó la represión, con balas de gomas y detenciones. Según el CELS desde que el gobierno de Chubut presentó el proyecto de ley en el año 2020, la respuesta recurrente fue la represión sistemática de las protestas, la detención arbitraria de manifestantes y los allanamientos a las casas de asambleístas. Además, se identificaron personas infiltradas con el objetivo de generar disturbios en las protestas. Así, a los tiros, a la fuerza y manipulando las instituciones, la provincia es el modelo modelo por excelencia de la máxima que dice “A más extractivismo, menos democracia y más represión”.
¿Y qué hay del principio de no regresividad de las leyes? Claramente la ley de zonificación que aprobaron los diputados en Chubut es un retroceso en materia de protección ambiental. Por lo tanto es cuestionable judicialmente por violar el principio de no regresión ambiental. Sin embargo, de modo maquiavélico, la legislatura buscó blindarse ya que en esta misma semana aprobó: 1) la designación de 3 nuevos jueces del Tribunal Superior de Justicia; 2) una reforma de Ley de amparo (con el objetivo de limitarlo); 3) La limitación de las medidas cautelares contra el Estado. Todo pensado, orquestado, planificado en la lógica de saqueo y la entrega. Como si fuese armado por el buffet de abogados de la empresa Panamerican Silver, que no se ha cansado de invertir en costosas acciones en favor de la minería. Según ha trascendido, la multinacional canadiense minera gastó 30 millones de dólares en Chubut entre 2013 y 2019, sin mover una roca.
El pueblo de Chubut saldrá a las calles. Las protestas no cesarán. “Se viene el Chubutazo”, anuncian ya desde varios lugares de la provincia, y aguarda un país demudado, que en medio de tanta indignación siente que no es posible avalar ni tragarse todo este entuerto antidemocrático gestado por el gobierno provincial, parte de la clase política y las corporaciones mineras. Porque ante la defensa de la vida, el agua, los territorios, ya no hay ciudadanía que aguante si no se respeta la voluntad popular y no se amplían los canales democráticos de representación. Deberían haberlo aprendido ya, después de lo ocurrido en Mendoza, con la gran pueblada en defensa del agua de fines de 2019.
Este Chubutazo no es sólo por el
agua sino en repudio a toda las
políticas depredadoras del capitalismo
Resumen Latinoamericano, 17 de diciembre de 2021.
La inmensa mayoría de los protagonistas de primera línea de la rebelión popular en Rawson de los últimos dos días son pibes y pibas de barrios populares junto a trabajadores muy precarizados, como es el caso de los de la pesca. Son compañeros que luchan en defensa del agua y el medio ambiente pero que embisten contra las instituciones estatales porque allí identifican a los responsables de la situación en la que se encuentran.
Estamos hablando de una zona (Valle Inferior del Río Chubut) con altísimos índices de desocupación y precarización laboral, es decir, de una creciente pauperización de las condiciones de vida de la inmensa mayoría de la población en una provincia donde los trabajadores estatales se encuentran con sus sueldos cuasi congelados hace 2 años.
NO ESTAMOS ANTE UN “CHUBUTAGUAZO”, ESTAMOS ANTE UN “CHUBUTAZO” DE PE A PA.
No es solo la defensa del agua lo que desató esta rebelión. Entender esto es sumamente importante para tener una orientación correcta de intervención en el conflicto.
¡FUERA ARCIONI, SASTRE Y LA CORRUPTA LEGISLATURA DEL CHUBUT!
¡POR LA HUELGA GENERAL HASTA TRIUNFAR! ¡QUE SE VAYAN TODOS!

Crónica del tercer día de Rebelión de Juana Antieco
3er día de lucha y defensa del AGUA en CHUBUT..
Es un relato breve de la situación, ayer éramos Miles en casa de gobierno, otra vez la represión indiscriminada por parte de infantería y de policía de Chubut. Muchos Heridos, detenidos y secuestrados por la propia policía.
Hoy habló el nefasto gobernador Mariano Arcioni diciendo que está «triste» pero que no dará marcha atrás con la zoonificacion.
Entonces se seguirá en las calles en todas las plazas, hasta que se vayan todos..
*Hoy se convocó a las 15 hs. una marcha masiva en Rawson. ( De lo que suceda hay un único responsable y es el gobierno provincial y Nacional).
*Hoy cortaron ya los accesos a Rawson por ruta N°7.
- Loma Ávila de comodoro Rivadavia moviliza su patota sindical, la misma que golpeo a los docentes y quedó impune.
*Taboada de camioneros pone la movilidad.
Y está es la fuerza de choque contra el PUEBLO que artícula el gobierno, los dos gremios y las mineras. - Hoy anda la infantería en Trelew en la sede de los compañeros cartoneros.
*Ayer hubo infiltrados de la propia policía, es siempre así, así funciona para JUSTIFICAR la represión.
*Arcioni nombró sus propios jueces en el STJ.
*Promulgó unas modificaciones a la ley que IMPIDEN los AMPAROS en primera instancia. - No cumple con la constitución y con el convenio 169 de OIT. De hacer efectiva la consulta libre y previa a las comunidades Mapuche Tehuelche.
*El pueblo dijo NO y el pueblo seguirá ganando las calles para defender la vida, el agua de todxs. - Te pedimos que por favor, pienses que hace 19 años luchamos pacíficamente.
2 iniciativas populares fueron descartadas al tacho de basura x estos diputado y de anterior gestión . - Podés ver qué está todo el escenario a favor de las corporaciones Mineras, de unos pocos rastreros y en contra del pueblo, de la vida, de los derechos fundamentales.
- El sacrificio del único río y del acuífero sacana, están en riesgo.
- Unamos los esfuerzos para luchar, desde todos los puntos de Argentina. Porque vendrán otras provincias detrás que serán sacrificadas .
*Ayúdanos, está lucha es la lucha de TODOS, es nuestro futuro y el de millones de generaciones que está en JUEGO.
Nunca en ninguna parte del mundo, los DERECHOS que tenemos, se ganaron en la pasividad tomando un café, o fumando un cigarrillo. No fueron múltiples luchas, que costaron VIDAS..
Entonces dignifiquemos eso, toda la ayuda en múltiples y diversas formas SIRVEN..
Desde Chubut-Puel Willi Mapu, territorio ancestral, Juana Antieco. futra kiñe pangko!!! Un gran abrazo de lucha y dignidad!!
Jallalla jallalla!!
Mari CI weu!!



Chubutazo: Periodista de medio
alternativo resulta herido mientras
cubría la represión /Arcioni censura
a balazos
Resumen Latinoamericano, 17 de diciembre de 2021.
El colega Iván Marín, de «Prosa Urgente» que viene realizando una extraordinaria labor de cobertura de la pueblada en Chubut resultó herido mientras cubría los hechos de violencia policial. El gobernador Arcioni no quiere testigos de sus tropelías contra el pueblo.
Toda nuestra solidaridad con el compañero de Prosa Urgente

Los milicos me hirieron con balas de goma a dos metros de distancia. Es obvio que me identificaron como periodista de Prosa Urgente. No pasa nada. Seguiremos en las calles siendo parte y cubriendo esta rebelión popular contra la megaminería. PD: agradezco al personal del hospital de Trelew por la atención
Chubut: «El agua vale más que el
oro» /A pesar de la represión nadie
retrocede
Resumen Latinoamericano, 17 de diciembre de 2021.
¿DÓNDE ESTÁ LA DIRIGENCIA POLÍTICA CHUBUTENSE? TODAVIA NADIE SALIÓ A POSICIONARSE FRENTE A TAN BRUTAL REPRESIÓN
30 horas hace que la policía reprime y nadie salió a dar la cara.Ayer a nuestras espaldas y a balazos se aprobó un proyecto de ley que por 19 años el pueblo impidió que saliera pidiendo en las calles un tratamiento con la seriedad que merece la venta total de nuestros bienes comunes.
30 horas después nos preguntamos si alguien va a salir a hablar.Nos preguntamos dónde están los políticos entreguistas.
Nos preguntamos qué están esperando para salir a dar la cara y derogar la ley
Tal vez lo que esperan es que haya muertos.
14 votos definieron el futuro de nuestras nacientes y la vida de la provincia, la torta que debe haber repartida para todos, si solamente panamericana invirtió 30 millones de dólares..
.EL AGUA VALE MAS QUE EL ORO.NO ES NO.







Así las fuerzas represivas del gobernador ARCIONI golpeaban a manifestantes escondidxs en un local de #rawson refugiadxs de los balazos que tiraban a mansalva






Puerto Pirámides declaró persona
no grata a las y los 14 diputados
que votaron por la megaminería
Por Manuela Wilhelm (ANRed), Resumen Latinoamericano, 17 de diciembre de 2021.

A la mañana siguiente de haberse votado la zonificación minera, la Asamblea Vecinal de Puerto Pirámides se acercó al Concejo Deliberante para expresar el repudio a la medida. El Concejo Deliberante integrado por siete concejales decidió rechazar por unanimidad de los presentes el tratamiento y la aprobación del Proyecto de Zonificación Minera No128/20; y exigir al Poder Ejecutivo Provincial el veto. Además resolvió declarar como personas no gratas en Puerto Pirámides a las y los 14 diputados que votaron afirmativamente la Ley por poner en riesgo la salud de la población. Este comunicado se hizo público y los y las vecinas de la localidad, en su mayoría comerciantes, se repartieron las fotos de los legisladores para tampoco dejarlos entrar a los negocios.
Hace cinco días que en Puerto Pirámides hay sectores del pueblo que no tienen agua potable. La cooperativa de Puerto Madryn traslada tanques de agua hacia el pueblo. «Sabemos lo que es estar sin agua y lo que le espera a la meseta», dice Nelly, una vecina.
En ese marco a la mañana siguiente de haberse votado la zonificación minera vecinos y vecinas se acercaron al concejo Deliberante para pedir que se declare persona no grata a todos y todas las diputadas que votaron afirmativamente por la zonificación minera. Además del repudio también pidieron el veto de esa norma que va a afectar a todos los habitantes de la provincia. «Y se consiguió porque fue la población a la mañana temprano cuando se reunía el Concejo. Son siete quienes la integran, se hizo publica al instante, y la mayoría de los y las vecinas tiene comercios por ser un pueblo turístico; se repartieron las fotos para tampoco dejarlos entrar a los comercios».
Fiel a su tradición de lucha en defensa del territorio, la Asamblea Vecinal de Puerto Pirámides, articulada en la Unión de Asambleas de Comunidades de Chubut está en estado de alerta y movilización debido al avance del extractivismo en la provincia.
«Cuando supimos que iban a a tratar la ley de zonificación minera no en la fecha que se había dicho que había sesión ordinaria sino un miércoles después de una sesión especial donde trataron pliegos de quienes concursaban para el superior tribunal de justicia, inmediatamente empezamos a llamarnos y auto convocarnos frente a un lugar que puso Pan American Energy donde se hace reciclado de basura. Allí colgamos banderas y esperamos a ver qué pasaba escuchando en vivo la sesión. Fue muy fuerte escuchar lo que decían los y las diputadas a favor de la zonificación sin escucharnos jamán, nunca a los vecinos de por qué decíamos no es no«. La que habla es Nelly Rovera, trabajadora municipal en Puerto Pirámides. Actualmente es Secretaria de Igualdad de Oportunidades y Géneros de la CTA Autónoma de la provincia de Chubut.
Tercer día de marchas multitudinarias
en Chubut contra la megaminería:
«Que se vayan todos» /El dictador
Arcioni sigue amenazando al pueblo
Resumen Latinoamericano, 17 de diciembre de 2021.
Este viernes miles de personas se convocaron desde las 17 horas en Rawson para reforzar el disgusto con la ley que se promulgó ayer. Hay concentraciones en los distintos puntos de la la provincia.
SIENDO LAS 21.30H LA POLICIA REPRIMIÓ NUEVAMENTE, LA MARCHA POPULAR Y PACIFICA QUE ESTABA ACONTECIENDO.Se pide replegar a los puntos de encuentro para resguardarse. Familias con niños y personas adultas mayores: volver a sus casas, es importante ponerse a resguardo. DIFUSIÓN URGENTE.
ARCIONI Y MADERNA SON RESPONSABLES DIRECTOS DE TODA ESTA VIOLENCIA!


Foto: La Izquierda Diario
Bajo la consigna #QueSeVayanTodos, una multitud de personas marcharon en la ciudad capital para marchar en contra del proyecto minero en Chubut. La movilización por el momento es pacífica y recorre los distintos puntos neurálgicos de la ciudad, que ayer fueran extremedamante violentados e incendiados por grupos minoritarios.
La convocatoria fue a las 17 horas en el Banco Nación de calle 25 de Mayo. En Puerto Madryn se replicó la movilización en las calles céntricas, con pancartas y cánticos.

%20(1).jpeg?cw=807)
En Trelew también fueron miles los que protestaron este viernes

En Comodoro hubo una multitudinaria marcha contra la megaminería

Miles de personas protestaron en toda la provincia en rechazo a la ley de zonificación minera que fue aprobada en la noche del miércoles en la Legislatura provincial y promulgada pocas horas después por el gobernador Mariano Arcioni a través del Decreto 1285/21.
En este contexto, los manifestantes rechazaron la decisión de los 14 diputados que aprobaron el proyecto, repudiaron la represión en Rawson y piden la derogación de la nueva Ley XVII Nº 149.
En Comodoro Rivadavia hubo una concentración a la mañana en el Concejo Deliberante y por la tarde se convocó una concentración en la plaza de la Escuela 83 que contó con gran acompañamiento de agrupaciones sociales y políticas, partidos y vecinos en general, que marcharon por el centro de la ciudad con banderas y carteles que decían “no a la mina”, “el agua vale más que el oro”, “agua para la vida”, entre otros.
La marcha además pasó por fuera de la escribanía del gobernador en avenida Yrigoyen, que estaba siendo custodiada por un cordón policial.

Protestas en toda la provincia
Tras la sesión ordinaria del miércoles, la policía disparó gases y balas de goma a los manifestantes, dejando alrededor de veinte personas heridas, una de ellas hospitalizada, y dos detenidas. En respuesta durante la noche en Rawson, Trelew y Puerto Madryn se convocaron manifestaciones espontáneas, y en Esquel se mantuvo un corte en la ruta 40.
Ayer durante todo el día hubo protestas en toda la provincia; la de mayor magnitud se desarrolló en la capital provincial que recibió manifestantes de distintas ciudades y culminó en horas de la noche con el incendio de Casa de Gobierno y de algunos vehículos.
También hubo una manifestación en solidaridad en Buenos Aires, teniendo en cuenta que el principal impulsor de la actividad minera en el país es el gobierno nacional de Alberto Fernández.

Habeas corpus y pedidos de veto
En Esquel y en Lago Puelo se presentaron habeas corpus colectivo de manera preventiva, para proteger la integridad física de quienes se manifiestan contra la ley.
El Partido Independiente de Chubut (PICH) también presentó una nota al gobernador donde pidió que la ley sea vetada en su totalidad, en la misma expresan que se votó “a espaldas de la ciudadanía” y recordaron que durante la campaña electoral Chubut al Frente se manifestaba en contra de la minería y que de esta forma “se burló y se engañó al pueblo chubutense que confió en las propuestas y palabra de los entonces candidatos”.
También se manifestaron en contra de la ley la CTA Autónoma, el gremio docente ATECH, el sector de la pesca nucleados en los sindicatos SUPA y SOMU. Del mismo modo lo hicieron desde la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco y el CONICET, entre otras instituciones.

Habló el dictador de Chubut Arcioni sigue amenazando: dice que irá a la Justicia: «No crean que pueden pisotear los derechos de toda una provincia»
Arcioni afirmó que “la violencia nunca es el camino”, justamente él que ha lanzado una gigantesca represión con heridos de balas, golpeados y detenidos.
El represor Arcioni emitió un escueto mensaje en horas del mediodía, donde señaló a los causantes de los desmanes y les dijo: «No crean que pueden pisotear los derechos de toda una Provincia».
fuentes: propias, Sudaca, Prosa Urgente.
Envio:RL
No hay comentarios:
Publicar un comentario