18 de diciembre de 2021

TROPEL del 18.12.2021.

 

Más de 400 llamados al 144 por 

intentos de femicidios y transfemicidios

Resumen Latinoamericano, 17 de diciembre de 2021.

Un informe de la provincia de Buenos Aires, basado en los llamados realizados a la línea 144 entre junio de 2020 y junio de 2021, indica que en el 99% de los casos, las personas que ejercieron las agresiones fueron varones.

La línea 144 atendió en la provincia de Buenos Aires, desde junio de 2020 a junio de 2021, a unas 444 mujeres y LGTBI+ que habían sufrido al menos un intento de femicidioen su mayoría por parte de exparejas y en un 54% de esos casos las víctimas habían radicado previamente denuncias por violencia de género, y en un 30% de esos casos, los intentos de femicidio se dieron cuando había una medida de restricción perimetral.

Así lo reveló el Segundo Informe del período 2020-2021 sobre intentos de femicidios identificados en la Línea 144, que presentó esta tarde la ministra de las Mujeres, Políticas de Género y Diversidad Sexual de la provincia de Buenos Aires, Estela Díaz, en base a las llamadas recepcionadas.

Según se dio a conocer hoy, durante el período junio 2020-junio 2021 se atendieron 12.266 mujeres y LGTBI+ en situación de violencia por razones de género y de ese total unas 444 (3.6%) manifestaron haber sufrido, al menos, un intento de femicidio.

El 99 % de los casos analizados fueron intentos de femicidios sufridos por mujeres y el 1 % restante se trató de intentos de transfemicidios.

En el 99% de los casos, las personas que ejercieron las agresiones fueron varones.

En relación a los tipos de violencia referenciados en las situaciones registradas se observa que en la mayoría se ejerció violencia psicológica y física, alcanzando ambos tipos el 98%, mientras que, en un 80% fue de tipo simbólica.

Si bien la frecuencia es menor, sigue siendo considerable la presencia de violencia económica y patrimonial (54%) así como la violencia sexual, ya que se registró en una de cada 3 situaciones registradas

El principal intento de femicidio se dio a través de la asfixia (44 casos), principalmente el ahorcamiento con la fuerza de las manos, o con otros elementos como mangueras, cables o uso de almohadas; golpizas (37 casos); el uso de arma de fuego (26); uso de vehículos (12 casos), entre otras.

En el 54% de los casos analizados, las mujeres y LGTBI+ habían realizado denuncias por violencia de género previas al intento de femicidio.

En 85 relatos hay registro de las lesiones derivadas del intento de femicidios, que se extienden desde raspones y moretones a accidentes cerebro vasculares (ACV) hasta llegar incluso a la muerte cerebral.

En los grupos etarios de entre 17 y 54 años, se observó que los intentos de femicidio fueron perpetrados por sus ex parejas (el porcentaje oscila entre el 44% y el 67%) y parejas (variando entre el 32% y 50% en los diferentes rangos etarios).

Casi la totalidad de los casos en los que se registró al menos un intento de femicidio se dieron en el marco de situaciones de violencia doméstica (80%).

En 164 casos, las personas en situación de violencia tenían hijas/os a cargo de parejas anteriores y en común con la persona que ejerce la agresión, en la mayoría de los casos menores de edad, en dos casos eran nietas/os a cargo y en ese sentido el informe precisa que «las niñas y niños testigos de la violencia que sufre su cuidadora son igual de víctimas que ella».

«El primer Informe contribuyó a lo que ya es un instrumento importante que es la Matriz Única de Caracterización de Riesgo, un instrumento construido en conjunto por nuestro ministerio, el ministerio de Justicia y el de Seguridad y que rige para todo organismo que atiende violencias por razones de género», explicó la ministra Estela Díaz.

Remarcó que este segundo informe, basado en las tentativas de femicidio, permite conocer que «es alto el nivel de crueldad y de violencia».

Consideró que «hay que producir cambios culturales profundos, el patrón del patriarcado, como un sistema de dominio y control del cuerpo de las mujeres, está en la base de esta violencia machista».

Tras la exposición de este informe por el canal de YouTube se dio la palabra a una serie de periodistas especializadas en género, una de ellas la editora de Género de la agencia de noticias Télam, Silvina Molina, quien invitó a pensar «qué pasa como sociedad que son las mismas personas las que llaman para contar que estuvieron a punto de ser asesinadas, qué pasa con nuestro compromiso como sociedad».

«El informe también nos interpela como comunicadoras, tenemos que cuidar la manera de comunicar. Los violentos usan los argumentos que escuchan en los medios para amenazar a las mujeres, les dicen `te voy a quemar como a tal`, `te voy a ahorcar como`, dando nombre de víctimas de femicidio. Por eso como comunicadoras no divulguemos los detalles de la violencia y crueldad«, finalizó.



CTA-A: Protagonizar un nuevo 

tiempo


Por Juan Carlos Giuliani*, Resumen Latinoamericano, 17 de diciembre de 2021.

Miles de militantes de la CTA Autónoma de todos los rincones del país se aprestan a viajar a la Ciudad de Buenos Aires para participar del Congreso Nacional que se llevará a cabo este 18 de diciembre. En esa asamblea multitudinaria se discutirá la Central que necesitamos para la próxima década.

La invitación formulada al Presidente Alberto Fernández y funcionarios del Gobierno Nacional a participar del acto de apertura del evento, no debería ser óbice -más bien todo lo contrario- para ratificar nuestra posición contraria al pago de la Deuda Externa; al ajuste de los haberes jubilatorios; la precarización laboral; la entrega de Soberanía y la megaminería a cielo abierto, por citar algunos de los puntos que conforman el libreto histórico de la Central. Ni hablar del escándalo del hambre y la pobreza que sacuden a nuestro pueblo.

Lo cortés no quita lo valiente.

En el Estadio Malvinas Argentinas de Argentinos Juniors se va a debatir como lo hacemos los trabajadores: De cara a los compañeros y compañeras, fraternalmente, en primera persona, apuntando al futuro, reasegurando la unidad de clase, sin conceder ninguna tregua en la lucha contra los grupos de poder oligárquicos.

Simón Rodríguez en su libro Sociedades Americanas, acuñó la frase “Inventamos o erramos”, en referencia a la urgencia que existía de una ruptura con el pasado colonial y el proceso de independencia. Vale la pena asentarse sobre ese precepto y hacerlo propio a casi cuatro décadas de recuperada una institucionalidad que garantiza la gobernabilidad de un régimen donde los ganadores siguen siendo las minorías de siempre, mientras que los trabajadores y el pueblo son los grandes perdedores del Modelo Extractivista-Dependiente regido por el Agronegocio y el Capitalismo Financiero.

No nacimos para administrar lo dado sino para desestabilizar la gobernabilidad del poder que promueve la concentración y extranjerización de la riqueza, reproduce la pobreza hasta el infinito, niega la participación popular y saquea nuestros bienes comunes. Luchamos por una nueva institucionalidad, donde la democracia sea el gobierno del pueblo y para el pueblo. No acordamos con el principio de la Constitución liberal de 1853 según el cual “el pueblo no delibera ni gobierna sino a través de sus representantes”.

El Congreso debe servir para ratificar nuestra decisión de profundizar un nuevo modelo de organización de la clase trabajadora basado en la Libertad y Democracia Sindical, Afiliación Directa y la Autonomía de los patrones, los gobiernos y los partidos políticos. Autonomía que no es neutralidad. La neutralidad no existe. Pero es menester que ese involucramiento político que nos aleja de la indiferencia ante la realidad no sea monocolor, uniforme, hegemónico y respete la pluralidad y diversidad de opiniones del colectivo. Está en nuestro ADN la voluntad de no subordinarnos al poder político de turno. He allí nuestra razón de ser CTA. Somos clasistas, anticapitalistas y antiimperialistas. Proponemos un nuevo Movimiento Político, Social y Cultural de Liberación. Apostamos a construir poder popular para que, más temprano que tarde, y como dice la vieja canción de la Guerra Civil española, “la tortilla se de vuelta/ que los pobres coman pan/ y los ricos mierda, mierda”.

A 45 años del golpe de Estado que demolió el Estado de Bienestar e implantó a sangre y fuego el Modelo Neoliberal. A 30 años del “Grito de Burzaco”, nuestro manifiesto fundacional como Central de Trabajadores que llegó para quedarse e impugnar el Unicato Sindical. A 20 años de la Consulta Popular del Frente Nacional contra la Pobreza (FRENAPO), donde más de tres millones de compatriotas votaron a favor de un shock redistributivo. A 20 años de la pueblada que estalló en diciembre de 2001. A trece años del Primer Encuentro Nacional hacia una Constituyente Social en Jujuy, ahora es cuando la CTA-A tiene que ganar la calle para plantear la agenda del campo del pueblo y confrontarla con la de los grupos dominantes desde una perspectiva de unidad, organización y poder popular.

Este escenario de acentuado deterioro social -con un 50 por ciento de pobres, otro tanto de inflación y un 50 por ciento de trabajadores precarizados- sobre el que se pretende montar el ajuste exigido por el FMI, sólo se podrá superar si somos capaces de asegurar una salida a favor del pueblo con políticas públicas de índole universal y la voluntad política explícita para transformar la sociedad. Tierra, Techo y Trabajo son los vectores necesarios para recobrar la capacidad nacional de Producción y Soberanía.

Si los que decidimos somos nosotros y no dejamos que otros lo hagan en nuestro nombre, vamos a ir hacia donde queremos ir, porque tenemos claro el rumbo; y nada ni nadie nos desviará de ese camino que no es otro que el de resembrar justicia social apostando a la felicidad del pueblo y la grandeza de la Nación.

*Vocal de la Comisión Ejecutiva Regional de la CTA Autónoma Río Cuarto. Congresal Nacional de la Central en representación de la provincia de Córdoba



Cien años

Por Esteban Bayer, Resumen Latinoamericano, 17 de diciembre de 2021.

“El militar recibió al historiador con mucho agrado, hasta con euforia. El señor coronel estaba ciego. Conversó durante toda la entrevista él solo, consigo mismo. Imaginó figuras, situaciones increíbles. Repetía la misma historia, como para poder creérsela él mismo. Repitió y repitió que en la estancia La Anita habían ocurrido verdaderos combates. Y que en esos combates el ejército había vencido a las peonadas. “¿Sabe por qué? Porque nosotros nos poníamos a favor del viento y éste llevaba nuestras balas más velozmente. A ellos, el viento en contra les desviaba las balas. Y ganamos“, decía con voz triunfalista. Y, para darse más seguridad, estallaba en una carcajada. El historiador le preguntaba por qué no había ningún testimonio de nadie sobre tal combate. Y el coronel ciego repetía, una vez y otra, hasta creerse el mismo: se lo estoy diciendo yo, que era el jefe militar de esa zona“.

A veces, la historia la hace el jefe.”

Cita de un escrito de Osvaldo Bayer sobre su entrevista con el coronel Viñas Ibarra, el autor material de los fusilamientos en estancia La Anita.

Osvaldo Bayer (Gentileza Pepepugni)

Pero la historia no la escriben los jefes, la va escribiendo la verdad.

Cien años.

Cien años de rebencazos, de estaqueadas, de sablazos.

Desde hace cien años atados a los alambrados, de estar cavando sus propias tumbas. Y palean y palean. Con los bidones de querosen al lado. Y palean, pero la fosa no se hace profunda.

Cien años con estancieros y patrones que van marcando, con el dedo denunciador del dueño de la vida y de la muerte.

Cien años de fusiles que apuntan y matan, una y otra vez. Una descarga, y otra. Y otra.

Y la sangre que no cesa de ensuciarse con la tierra, con las piedras.

Pero el ignominioso teniente coronel ya hace rato que dejó de marcar con sus cuatro dedos la muerte que sembraba. La terminó cosechando, de manos del pacifista y anarquista alemán Kurt Gustav Wilkens.

Y de pronto el sonido del repiqueteo no era el del Mauser fusilador, era el tac tac tac de una máquina de escribir. Un golpeteo incesante de alguien que se atrevió a preguntar, a cuestionar la historia oficial mantenida por el silencio absoluto y el ocultamiento de la sangrienta represión. Y empezó a llenar páginas y más páginas. Y esas páginas se convirtieron en cuatro libros sobre la Patagonia Rebelde e hizo el guión de la película del mismo nombre, sin saber en ese momento la dimensión que iba a tener su obra. Con ella empezó a recorrer los caminos de Santa Cruz, sembrando semillas de la verdad.

¿Y qué pasó?

Pasó que los huesos de los 1500 vilipendiados se empezaron a mover, las caras marcadas por el viento, el olor de lana esquilada, de humos de fogones compartidos recuperaron sus ojos. Ojos negros de tierras ancestrales, marrones del otro lado de la cordillera y de pampas de más al norte de nuestro país, ojos azules que buscaban el paraíso y de ojos verdes encendidos por las ideas que permitían creer en un mundo sin humillados.

Los piojosos y los sin nada, las valientes y las soñadoras, los luchadores y las rebeldes se levantaron después de tantos años de silencio y polvo.

Volvieron a ensillar sus caballadas, recuperaron las asambleas solidarias, en las ciudades pusieron en movimiento las imprentas para alzar las consignas de ayer que son las de hoy, mientras las cinco corajudas de San Julián siguen dando escobazos de dignidad haciendo retroceder a los uniformados. Esas cinco que nos preguntan todos los dias, ¿dónde está vuestro coraje cívico? Todos los días. ¿Hacemos lo que hicieron ellas? Todos los días.

Son los que hoy nos empujan, las que nos exigen levantar sus banderas de solidaridad y dignidad. Porque no son historia. Nos advierten a no claudicar, lo hacen desde la memoria que hoy mantienen viva las mesas y comisiones de huelgas de Santa Cruz, en la cordillera, en la meseta y la costa, de sur a norte,

Desde San Julián, Puerto Deseado y Jaramillo hasta El Calafate, desde Rio Turbio a Piedra Buena y Puerto Santa Cruz, desde Rio Gallegos hasta Gobernador Gregores. Desde Caleta Olivia y hasta Punta Arenas.

Con sus homenajes en todas las ciudades, el cambio de nombre de calles, la colocación de monumentos y plazoletas. Y de museos recién inaugurados, como el que abrieron en la antigua estación de ferrocarril de Jaramillo, allí cerquita de donde Varela hizo asesinar a José Font, “Facón Grande“. Está dedicado a las huelgas, a Font y sus compañeros de lucha y a Osvaldo Bayer.

También desde obras de teatro, la música de cantatas folclóricas, tango y rock, los ballets del viento, poemas y cuentos, el arte, instalaciones audiovisuales, esculturas y cuadros que evocan y convocan a la rebelión. Y en la calle, peleando las luchas de hoy.

Y están presentes en proyectos de ley, como el que se acaba de presentar en el Senado de la Nación, para que el Congreso por fin salde la deuda que tiene hacia la sociedad entera y declare los fusilamientos como delitos de lesa humanidad. Además se pide que una comisión bicameral e integrada por historiadores, activistas de derechos humanos y de las comisiones de memoria de las huelgas establezca las responsabilidades del Estado Nacional en aquel crimen sin igual: la represión por parte del Estado y de sus instituciones de una huelga general organizada sindicalmente que paralizó la provincia entera. Fueron escasos los sindicatos que recordaron en estos días aquella lucha obrera.

Y ojalá pronto con una Justicia que deje de hacerse la distraída y haga lo que nunca hizo, denunciar y enjuiciar a los responsables de los crímenes, empezando con tratar rapidamente la querella que días atrás presentó ante la justicia federal el gobierno de Santa Cruz, para que se determine a los responsables de los crímenes. Se trata de investigar la demanda de los nietos de Alejo López, fusilado en diciembre hace cien años en las inmediaciones de Jaramillo.

Cien años de impunidad. Impunidad por el crimen de 1.500 personas, habitantes de una Santa Cruz que según el censo de aquel entonces tenía una población de unos 17.600 habitantes. La alianza de militares y sociedad rural mató al 8 por ciento de las personas que vivían en el territorio.

A parámetros de la población actual, hoy serían 30.000 los desaparecidos y asesinados. No en todo el país, sólo en Santa Cruz.

Cien años, y los que llamaron a los fusiladores -los dueños de la tierra- nunca asumieron sus culpas, tampoco los que mandaron a los fusiladores -el gobierno nacional y su crimen de Estado.

Cien años en los que la justicia no hizo justicia.

Cien años en los que el Congreso nacional nunca investigó lo que tuvo que investigar.

Cien años en los que que se mantuvo el pacto de silencio de los que se creyeron los dueños de las verdad.

Pero en esos cien años los rebeldes patagónicos dijeron basta, y a través del historiador se recuperó la verdad, hoy hacemos memoria, y vamos a seguir exigiendo que se haga justicia.

Los 1.500 fusilados, siempre presentes. Para siempre entre nosotros.



Correpi presentó su informe sobre 

la situación represiva a nivel nacional

Por: Martín Suárez, Resumen Latinoamericano, 17 de diciembre de 2021.

La Coordinadora contra la Represión Policial e Institucional (Correpi) presentó el viernes a las 18 en la Plaza de Mayo, un «Informe sobre la situación represiva nacional» en el contexto de la pandemia de coronavirus y un archivo de casos actualizado.

“Hay periodistas de pluma fácil”, dijo en abril de 1996 el por aquel entonces presidente Carlos Menem. De esta manera «explicó” a los medios por qué crecían las denuncias públicas por fusilamientos policiales. “En los meses siguientes, la tesis fue reforzada por el jefe de la Policía Federal, comisario Adrián Pelacchi, y por el ministro del Interior y responsable de las fuerzas de seguridad federales, Carlos Vladimiro Corach, que agregó una frase en la que resonó la voz de Videla respondiendo sobre los desaparecidos: ‘¿Dónde están los nombres?’.”

Así comienza la introducción del extenso archivo de casos de gatillo fácil y muertes de personas en calabozos, que actualiza cada año la Coordinadora Contra la Represión Policial e Institucional (CORREPI). En diciembre de 1996, presentó en Plaza de Mayo el primer relevamiento de Personas Asesinadas por el Aparato Represivo Estatal, con un total de 262 casos desde el regreso de la democracia. Este viernes, en la misma Plaza, y en el marco de sus 30 años contra la represión policial, la CORREPI dio a conocer los datos del último relevamiento: La primera causa de muerte en manos del aparato represivo del estado se produce dentro de un calabozo. Los asesinatos en cárcel, comisaría o bajo custodia, representan el 50,99% de los asesinatos, alcanzando 4.165 muertes por diferentes razones. Respecto a los casos de gatillo fácil, en nuestro país, hubo 2.877 asesinatos en manos de las fuerzas de seguridad, que representa el 35,22% de los fallecimientos.

Muy alejado de estos hechos, pero no menos preocupante, se encuentran las víctimas  por intrafuerzas o intrafamiliar. “En el caso de intrafuerzas es cuando entre dos policías uno mata al otro o un policía mata a un prefecto y viceversa, todos esos casos están explicados en los listados”, explica a Tiempo María del Carmen Verdú, titular de la CORREPI. “De los intrafamiliares, muchos de los que tienen víctimas mujeres son femicidios, y también hay femicidios relacionados, por ejemplo cuando el policía mata a la nueva pareja o a alguien que intenta defender a la mujer. Dentro de los intrafamiliares tenés casos inversos de mujeres que matan a sus maridos, novios, amantes, etc.”, suma. Esos asesinatos representan el 8,03% del total de casos desde la vuelta de la democracia con 656 personas asesinadas.

El informe se completa con el resto de las modalidades: Respecto a personas muertas en otras circunstancias hubo 256; asesinadas durante una movilización o protesta social 92; y en causas fraguadas o consecuencia de otros delitos, un total de 82 asesinados.

“Hay cuatro casos que son anteriores a 1989 de los que tenemos nombre completo y lugar y algún otro dato, pero no sabemos con exactitud cuál fue la modalidad ni la forma de la muerte, aunque sí ocurrieron en manos de las fuerzas de seguridad, pero no sabemos si fue en una comisaría, en una calle o en dónde. Esos cuatro casos no están en la lista pero los sumamos a los datos finales”, explica Verdú.

La edad es otro dato que resalta quienes son las víctimas principales de las fuerzas de seguridad. El 38% de ellas son jóvenes entre 15 a 25 años de edad y el 23% personas de 26 a 35 años. En tercer lugar son víctimas de las cuales se desconoce su franja etaria y ocupa también el 23%. Le siguen las personas asesinadas de entre 36 a 45 años que representan el 8% del total; más de 45 años de vida el 7%; y menores de hasta 14 años, el 2%.

Femicidios de uniformes

Según el informe de la CORREPI, los dos primeros casos registrados se remontan a 1992, y hasta la fecha se registran 423 femicidios sobre un total de 722 víctimas mujeres. Esa cifra convierte los ‘femicidios de uniforme’ en la primera causa de muerte de mujeres en manos del aparato represivo estatal. Además, hubo 51 ‘femicidios relacionados’. Casi un tercio de los femicidios relacionados tienen niños y niñas como víctimas. “En el caso de las personas trans y travestis, encontramos la gran dificultad de que, en los reportes oficiales, especialmente de personas muertas en lugares de detención, pero también en casos de fusilamientos”, señala el informe, “se consignan los nombres de los documentos de identidad. Así, aunque sabemos que son más, sólo parecen registradas como tales 11 casos de transfemicidios y travesticidios cometidos por miembros de las FFSS”.

Algunos datos que integran el último informe de la CORREPI, que en las próximas se podrá bajar de la web oficial de la Coordinadora.

La mayor cantidad de casos se produjeron durante el macrismo

Durante el gobierno nacional de Mauricio Macri, las fuerzas represivas del Estado, cometieron la mayor cantidad de asesinatos, un 24% del total desde el regreso a la democracia: “En el macrismo lo que aumentaron muchísimo fueron los casos en lugares de detención porque creció mucho la población carcelaria, éste es un rasgo distintivo de la gestión de Macri”, señala a Tiempo Valeria Mustón de la Correpi, y detalla que alrededor del 70% de las personas que estaban detenidas no tenían condena. “Durante el macrismo hubo una muerte cada 19 horas y el mayor porcentaje ocurrió en cárceles y comisarías”, agrega. Cabe destacar que desde el 10 de diciembre de 2015 hasta el 15 de noviembre de 2019, hubo un total de 1.833 personas asesinadas por el aparato represivo del Estado. En apenas 1.435 días de gobierno, esa cifra, hasta 2019, representa casi el 26% del total de muertes desde diciembre de 1983.

Los asesinatos de la Policía de Larreta

Respecto al distrito porteño, la Policía de la Ciudad cuenta con 25 mil efectivos, el informe advierte que esta cifra triplica a “la cantidad recomendada por la ONU cada 100.000 habitantes”, y que “es más letal, proporcionalmente a la cantidad de efectivos, que su par bonaerense”. El documento detalla que: “De las 121 muertes cometidas por la policía del PRO en sus casi cinco años de existencia, más de la mitad (79) se cometieron fuera de CABA, lo que refuerza nuestro reclamo por prohibir el uso del arma fuera del horario del servicio o de civil”.

Durante la gestión de Alberto Fernández

En dos años de gobierno, el promedio de asesinatos en manos de las fuerzas de seguridad bajó, aunque, aclara Mustón, que la comparación con el macrismo aún no es válida porque se coteja un gobierno que duró 4 años con uno que recién va por su segundo año de mandato, “no sabemos si estos números pueden crecer o bajar más el promedio. Lo que si tenemos claro es que los casos de gatillo fácil bajaron durante la actual presidencia, porque se redujo la circulación producto del confinamiento, aunque en este último mes hemos tenido una seguidilla de casos en pocas semanas”.

Fuente: CORREPI, RNMA y Tiempo Argentino

Envio:RL



Guzmán ya anunció que prorrogará el presupuesto actual y criticó a la oposición

Lamentó el golpe opositor en medio de las negociaciones con el FMI.

17/12/2021

Foto: Ministerio de Economía de la Nación - Prensa

El ministro Martín Guzmán criticó de manera dura a la oposición por haber dejado al Gobierno nacional sin presupuesto para el año próximo en medio de las negociaciones con el FMI, tras la votación en la Cámara de Diputados de este viernes. Asimismo, anunció que prorrogará el decreto actual para gobernar el próximo año.

A través de una serie de mensajes en su cuenta de Twitter, Guzmán expresó: “Lamentablemente la oposición decidió dejar a la Argentina sin presupuesto para el año 2022. No al Gobierno. A la Argentina. Una falta de responsabilidad colectiva que crea incertidumbres cuando lo que necesitamos es seguir construyendo certezas”.

“Hoy, la oposición solo busca ser oposición. Lo han dejado claro: están compitiendo a ver quién es más opositor al Gobierno, y nuestra Argentina necesita que esto cambie”, escribió el titular de Hacienda, y agregó: “Desde el Gobierno nacional, ya estamos trabajando para menguar el daño que significa ‘voltear’ (tal como dijo un diputado opositor) el proyecto de ley de Presupuesto 2022. Pero sepamos lo que implica ‘voltear un presupuesto’ especialmente en la situación actual de la Argentina”.

Luego enumeró: “Primero, nos debilita como Estado Nación dentro de la Argentina y ante el mundo. Y eso nos lastima”.

“Segundo, significa rechazar la programación macroeconómica que viene siendo la base de las negociaciones con el FMI para refinanciar la deuda absurda y dañina de USD44.000 M que tomó el mismo espacio político que hoy ‘volteó’ el presupuesto. Y claro, afecta las negociaciones”, sumó.

Después, agregó: “La oposición buscó todo tipo de subterfugios para justificar su rechazo al presupuesto. En el Congreso, respondimos las inquietudes formuladas. Una de ellas fue que las proyecciones subestimaban los recursos. Ayer se propuso una solución transparente”.

Sobre el final de los mensajes, informó: “El Presidente de la HCDN propuso sumar un artículo que establecía que si a mediados de año los recursos eran mayores que los calculados en el proyecto, el Gobierno enviaría una enmienda para aprobar el destino de los mayores recursos. Otra búsqueda de consenso que no les importó”.

“El Presidente hará uso de la ley 24.156 para prorrogar el Presupuesto vigente, y administrar los recursos de modo que el 2022 sea otro año de recuperación, con más capital público, educación, salud y conocimiento, y que podamos avanzar sobre una senda de progreso duradero”, finalizó.

Apoyo del bloque oficialista

El bloque de diputadas y diputados del Frente de Todos cuestionó la «actitud irresponsable» de la oposición, que hizo naufragar este viernes el proyecto de ley de Presupuesto General de la Administración Nacional para el Ejercicio Fiscal del año 2022. «Es un golpe a la recuperación de la economía», denunciaron a través de un comunicado publicado en las redes sociales.

«Esta actitud irresponsable es un golpe a la recuperación de la economía y un retroceso para el país, las provincias y los municipios de todo el territorio nacional, que perderán obras e inversiones necesarias para mejorar la vida de los argentinos y argentinas», aseguraron.

En un comunicado de prensa, los legisladores llamaron «a la reflexión al conjunto de las fuerzas políticas opositoras sobre la gravedad del momento histórico» y pidieron «que depongan las actitudes facciosas en aras del interés común del país que debe afrontar una deuda externa de dimensiones inéditas y una crisis social profunda».

«En la sesión del día de la fecha y siguiendo la estrategia legislativa planteada por el presidente de la Nación, Alberto Fernández, ante la falta de acuerdo para sancionar el Presupuesto 2022, el bloque del Frente de Todos manifestó su acompañamiento al pedido de que el proyecto regresara a comisión para revisar el contenido y continuar incorporando modificaciones, con el objetivo de buscar los consensos necesarios», aseveraron.


Alberto Fernández y la titular del FMI se mostraron optimistas luego de la reunión que mantuvieron

El presidente reconoció que el rechazo del Presupuesto fue "inesperado".

17/12/2021

El presidente Alberto Fernández, y el Ministro de Economía, Martín Guzmán, llevaron a cabo desde la Quinta Presidencial de Olivos una teleconferencia con la Directora Gerente del Fondo Monetario Internacional, (FMI) Kristalina Georgieva.

El diálogo “comenzó minutos después de las 15 y ya estaba previsto desde hace unos días”, dijeron fuentes oficiales. Lo cierto es que este encuentro virtual se produjo horas después de que la mayoría opositora en Diputados rechazara tratar el proyecto de Ley de Presupuesto para el 2022.

Luego de la reunión, Georgieva apuntó vía redes sociales: “Muy buena reunión con el presidente Alberto Fernández sobre cómo avanzar en nuestro trabajo para sostener la recuperación de Argentina y abordar sus desafíos económicos”, escribió Georgieva y completó: “Nuestros equipos están plenamente comprometidos a seguir trabajando hacia un programa del FMI”.

Un rato más tarde y por la misma vía, se expresó Fernández. “Hablé con la titular del FMI Kristalina Georgieva. Ambos reconocimos el problema inesperado del rechazo del Presupuesto, pero nos comprometimos a seguir trabajando plenamente enfocados en materializar un acuerdo que no comprometa la continuidad de la recuperación económica inclusiva”, posteó el presidente.

En la víspera, el portavoz del FMI, Gerry Rice, aseguró que “no hay fecha de una próxima misión (que venga a Argentina) y tampoco puede dar fechas de “cuándo podría celebrarse un acuerdo” para renegociar los US$ 45.000 millones que el país le debe al organismo.

No obstante, el portavoz aseguró que «desde el FMI comparten los mismos objetivos que el país en materia económica», por lo que están «plenamente comprometidos con las autoridades para elaborar un programa» que permita reprograma la deuda de US$ 44.000 millones asumida por la gestión Cambiemos.

Fuente:TiempoArgentino





No hay comentarios: