19 de diciembre de 2021

CUBA.

 

Fortaleza y privilegio para los jóvenes

y el país

Por Yuniel Labacena Romero, Resumen Latinoamericano, 16 de diciembre de 2021.

Es un privilegio para la Unión de Jóvenes Comunistas contar con el Centro de Estudios Sobre la Juventud, aseguró Aylín Álvarez García, primera secretaria del Comité Nacional de la organización juvenil.

Foto de portada: La UJC reconoció la encomiable labor del centro. Foto: Maykel Espinosa Rodríguez Autor: Maykel Espinosa Rodríguez

Es sin duda una fortaleza y un privilegio para la Unión de Jóvenes Comunistas (UJC) y su sistema de trabajo contar con el Centro de Estudios Sobre la Juventud (CESJ), aseguró este martes Aylín Álvarez García, primera secretaria del Comité Nacional de la organización juvenil, en el acto por las cinco décadas de la fundación de esta institución.

Además, agradeció al colectivo del Centro «por estar siempre a nuestro lado, en la primera fila, dispuestos a poner toda su inteligencia y su historia en función de conseguir un mejor país y una juventud más comprometida y consecuente con su historia».

La dirigente juvenil destacó que el Centro ha tenido la capacidad de atemperarse a cada momento histórico e ir actualizando sus métodos investigativos que han permitido que «la dirección de nuestro Partido, Gobierno y la UJC hayan podido contar con una visión más real de lo que piensan o de cómo actúan los jóvenes en cada momento».

Por esa encomiable labor Álvarez García entregó a nombre del Buró Nacional una placa para poner en ese lugar que «es remanso de paz y refugio seguro para la organización».

Por su parte, Keyla Estévez García, directora del CESJ, expresó que el colectivo de trabajadores e investigadores que desde la fundación han laborado en la institución siempre se ha caracterizado por un sentido de pertenencia, responsabilidad, ética y compromiso con la ciencia, con las juventudes y con el país muy elevados.

Apuntó que los crecientes desafíos que la humanidad y Cuba en lo particular viven, imponen reforzar objetivos y trazar nuevas metas. «Quienes investigamos las juventudes, debemos enfocarnos más cada día en el acercamiento a temas de igualdad y justicia social.

«Igualmente, en el tratamiento imparcial a todas las personas que garantice ausencia de discriminación, exclusión o trato excluyente; de disparidades, desigualdades o brechas. Debemos propiciar que nuestros resultados investigativos conlleven a oportunidades de acceso al bienestar y el desarrollo», dijo.

Durante el homenaje, el CESJ entregó el sello Aniversario 50 a quienes con su quehacer y trabajo cotidiano han aportado al desarrollo de la institución, entre ellos académicos, fundadores, instituciones y organismos. De manera especial, lo recibió la UJC por sus próximas seis décadas representando y acompañando a los más nuevos.

Acerca de la evolución e impacto de las políticas públicas y la participación de los jóvenes en la construcción de estas se presentó un panel con investigadores del propio centro, quienes ratificaron que la implementación de estas conduce los procesos y proyectos de vida de las personas jóvenes.

Fuente: Juventud Rebelde



El Parlamento vuelve a sesionar de 

manera presencial


Por Mónica Lescano Lavandera, Resumen Latinoamericano, 16 de diciembre de 2021. 

Como novedad de la próxima sesión de la Asamblea Nacional del Poder Popular, se encuentra la reunión de sus comisiones permanentes de trabajo de manera íntegra, la cual se había visto limitado por la pandemia.

Nuevas leyes que aseguran derechos para cubanas y cubanos, así como un profundo análisis sobre temas de interés para la población y el país, forman parte de la extensa agenda de trabajo de los diputados para el 8vo. Período Ordinario de Sesiones de la Asamblea Nacional del Poder Popular (ANPP) en su 9na. Legislatura, que sesionará los días 21 y 22 de diciembre.

En conferencia de prensa, Homero Acosta Álvarez, secretario del Parlamento cubano, informó que después de casi dos años, el ente legislativo vuelve a reunirse íntegramente y de manera presencial. «Si bien nunca dejó de funcionar, esta sesionó nos permitirá llevar a cabo el trabajo en comisiones, que se había visto limitado por la situación generada por la COVID-19», dijo.

Resalta entre los puntos principales la discusión de cuatro proyectos de leyes: el de los Tribunales Militares, el de Proceso Penal Militar, el de Ordenamiento Territorial y Urbano y la Gestión del Suelo y el Código de las Familias. En otro momento, organismos de la administración de Estado informarán a los diputados sobre los principales planes desarrollados en el año, así como procesos de transformación y perfeccionamiento realizados.

Como parte de las reuniones en las comisiones permanentes de trabajo, se analizarán el plan y la ley del presupuesto del Estado, la implementación de las leyes de aguas terrestres, pesca y la de símbolos nacionales, la ley tributaria, las rendiciones de cuenta del poder popular, el programa materno infantil, la implementación del Programa Nacional para el adelanto de la mujer, entre otros temas.

La reunión parlamentaria incluye, además, la rendición de cuenta del Primer Ministro Manuel Marrero Cruz ante la ANPP, así como la del Gobierno provincial de Sancti Spíritus. También la discusión del Plan de la Economía para el venidero 2022 y la ratificación de acuerdos y decretos leyes del Consejo de Estado.

Durante el período de sesiones, se reconocerá a educadores cubanos por el aniversario 60 de la campaña de alfabetización, y se presentará una aplicación móvil con las leyes de organización y funcionamiento de los Órganos del Poder Popular, y el nuevo sitio web del Parlamento, más accesible y con funciones que permiten la comunicación directa con el pueblo.

Fuente: Juventud Rebelde



Créeme cuando te diga que me voy

al viento: Nos dejó físicamente 

Vicente Feliú

Resumen Latinoamericano 17 de diciembre de 2021

Instituciones de la cultura cubana lamentan el fallecimiento del trovador Vicente Feliú, a causa de un infarto.

«CRÉEME», nos será muy difícil acostumbrarnos a que no estés. «CRÉEME», te agradeceremos siempre todos los años que le dedicaste a la música, a Cuba, publicó el Centro Nacional de la Música Popular.

Gracias, Vicente Feliú, por todo. Hoy la música, la patria pierden a uno de sus mejores hijos. «Gracias a ti trovador, que guitarra en mano fuiste haciendo melodías de la vida».

«Yo soy un soldado de la Casa«, así solía decir de sí mismo Vicente Feliú. Y es cierto, eres nuestro compañero, nuestro amigo, nuestro hermano. Aquí estarás siempre. Esta será siempre tu Casa. Buen viaje hermano, publicó Casa de las Américas.

Tomado de Granma/ Foto de portada: Archivo Juventud Rebelde.

Compartimos con nuestros lectores «Coloquio en Che Mayor» del trovador cubano Vicente Feliú, al cumplirse un nuevo aniversario del asesinato del Guerrillero Heroico.
Vicente Feliú en ocasión de un concierto en la Casa Argentino Cubana, de Buenos Aires, dedicó una canción a los y las luchadoras vascas. Vicente forma parte del disco: AMNISTIA, compilado en Argentina en homenaje a las y los presos vascos.


 «Tenemos un digno y heroico pueblo»

Resumen Latinoamericano, 17 de diciembre de 2021.

Ideas de especial trascendencia en el actual contexto que vive Cuba, compartió este jueves el Primer Secretario del Comité Central del Partido Comunista durante la primera jornada de trabajo del 3er. Pleno del Comité Central.

Independientemente de la situación adversa que tenemos en la economía, de la dureza de la vida cotidiana, de las problemáticas de desabastecimiento, este ha sido un año de victorias. Esa certeza la compartió este jueves el Primer Secretario del Comité Central del Partido Comunista de Cuba y Presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, durante la primera jornada de trabajo del 3er. Pleno del Comité Central.

Y ha sido un año de victorias, en primer lugar, dijo, porque hemos desmontado una intensa y profunda operación de agresión por parte del imperio, que apostó por hacernos desaparecer y «estamos vivos y estamos firmes».

Un año también de victorias —reflexionó—, por haber sido capaces de contrarrestar los efectos de la pandemia; por la creatividad de nuestro pueblo, de nuestros científicos; por el papel que desempeñaron nuestro sistema de Salud y las direcciones del Partido y el Gobierno a todos los niveles, encabezando el trabajo con el pueblo en este enfrentamiento, que nos ha dado la posibilidad del regreso a una nueva normalidad.

Son realidades que «abren caminos de esperanza, abren caminos de luz», destacó. Y ese sentido de victoria uno lo siente, comentó, primero porque «fortalecimos la unidad del pueblo cubano en torno al Partido y a la Revolución; porque se actuó con firmeza, no nos rendimos, no vacilamos, no nos dejamos avasallar ni nos dejamos humillar; resistimos todos los embates, pero los resistimos de manera creativa».

Justamente esa creatividad es la que ha permitido, en medio de estos embates, señaló, que un país pequeño, agredido, bajo la incidencia de un bloqueo recrudecido, haya creado cinco candidatos vacunales —tres de los cuales se convirtieron en vacunas— que hemos podido compartir con el mundo; que se haya salvado el país; que hoy tengamos uno de los mejores indicadores a nivel mundial en cuanto a letalidad y en población vacunada; y cómo han disminuido drásticamente los diferentes indicadores, con más de un mes de resultados sostenidos, abriendo incluso fronteras.

«Todo esto demuestra que no ha sido solo resistencia: ha sido creación; y afianza una vez más el criterio de que tenemos que trabajar —sabiendo que se va a mantener el bloqueo, que se va a seguir recrudeciendo—, en función de nuestros esfuerzos, de nuestro talento, resistiendo, pero también creando, y eso lo podemos lograr, entre otras cosas, porque tenemos un digno y heroico pueblo».

Desde otro punto de reflexión, el Primer Secretario del Comité Central del Partido Comunista ratificó al Pleno su criterio de que para 2022 la labor partidista y el trabajo político-ideológico se resumen en tomar como referente el 8vo. Congreso del Partido y seguir implementado todo lo que emanó de él, del rico debate que entonces se produjo.

Todos los temas que estamos analizando hoy en día en nuestra sociedad —enfatizó—, los que van a la Asamblea Nacional, los que están en lo cotidiano, los que está previstos debatir en este Pleno, tienen que ver también con las postulaciones que se hicieron en ese 8vo. Congreso del Partido.

«Y si seguimos ese camino estamos también transitando hacia el 9no. Congreso».

La respuesta de Cuba a momentos complejos

Amplias reflexiones compartió el Jefe de Estado acerca de la realidad actual que vive el país, marcada por complejidades que demandan de un enfrentamiento y un pronunciamiento por parte de este 3er. Pleno.

Al abordar el contexto en que subsiste esta situación, recordó la crisis global y multidimensional que existe en el mundo y se ha afianzado con la incidencia de la pandemia. Las problemáticas de desabastecimiento y subida de precios están presentes en todos los países, en muchos de los cuales se han acrecentado los problemas de desigualdades, con muestras de egoísmo y especulación, puntualizó.

En el caso de Cuba —llamó la atención— hemos tenido que enfrentar esos hechos en condiciones aún más adversas,  que nos han puesto en una situación económica compleja, sobre todo con relación a la disponibilidad de alimentos y a los precios.

«Esto hoy constituye una prioridad para el Partido, para el Gobierno, para el Estado cubano y no podemos cruzarnos de brazos», afirmó.

Hay que dedicarle tiempo y esfuerzo —insistió— a enfrentar esa situación, que tiene dos caminos: un grupo de medidas que podamos diseñar, que sean factibles para realmente aplicar con efectividad desde el Gobierno central, y que sean para toda la sociedad; y el otro, un grupo de acciones que podamos desarrollar en lo local desde el enfrentamiento, la convocatoria política, el análisis político, el control de los principales procesos relacionados con este tema y, sobre todo, en la comprensión de que es una cuestión que demanda enfrentarse entre todos y apoyarla todos como parte de la sociedad.

Foto: Estudios Revolución.

En el camino de encontrar las soluciones al problema, el Primer Secretario del Comité Central del Partido Comunista alertó que lo primero que tenemos que lograr es entender bien el problema y por qué está pasando. En ese sentido, comentó acerca de los efectos del bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por el Gobierno de Estados Unidos, y la crisis a nivel mundial en un contexto donde los precios de los alimentos se han disparado en el mundo entero.

Independientemente de esa situación, a la cual no somos ajenos, enfatizó, el Gobierno no ha subido precios en un grupo de alimentos fundamentales que sí han incrementado a nivel mundial. «No hemos subido precios ni lo vamos a hacer, porque aquí siempre se ha partido de que no se aplican políticas de choque», reiteró.

Asimismo, comentó aspectos relacionados a la Tarea Ordenamiento, con cuyo diseño se trató de llegar a una relación salario-precio que fuera más favorable, aunque la propia situación que ha marcado la vida del país durante este año ha impedido lograr a plenitud ese propósito.

No obstante, recordó cómo cuando se comenzaron a aplicar las ideas del ordenamiento se consultó a la población, que empezó a emitir un grupo de criterios sobre tarifas, precios y otros elementos de los conceptos que se planteaban como parte del proceso, los cuales contribuyeron a perfeccionarlo y a realizar los ajustes necesarios.

El elemento fundamental que impacta en la relación no adecuada de salario-precio, destacó, tiene que ver con la relación de oferta y demanda, pues al existir más demanda que oferta, suben los precios.

La respuesta —dijo— es que tenemos que producir más, y no solo alimentos.

Indicó acometer de inmediato una discusión política con todos los productores y comercializadores y convencerlos de la necesidad —en las circunstancias actuales— de «renunciar a un determinado nivel de ganancia, particular o colectiva, en función de bajar precios».

«Esta tiene que ser una discusión honesta, abierta, argumentando la situación que tiene el país», enfatizó.

Y si lo hacemos así, refirió, estoy convencido de que «la mayoría de los productores y de los comercializadores, sin llevarlos a no ser rentables, lo van a entender, porque son parte de este pueblo y reciben también los beneficios de la Revolución».

La otra cuestión, detalló, está asociada a cómo organizamos al propio pueblo, en estos espacios de participación, para que realice control popular sobre los precios y enfrente, junto a los funcionarios públicos y a las instituciones a las que corresponde esa acción, lo que sea excesivo en materia de precio y especulación. «Ese será el mejor mecanismo de control que podremos tener sobre esas cosas».

Fuente: Juventud Rebelde



De la política a la religión: los 17 

de diciembre

Por Isaura Diez Millán, Resumen Latinoamericano, 17 de diciembre de 2021. 

 El Primer Congreso del Partido Comunista de Cuba (PCC), las relaciones con Estados Unidos y el peregrinaje a San Lázaro difieren en trascendencia, pero un día como hoy coinciden en el quehacer de los cubanos.

En declaraciones a Prensa Latina, el coronel (retirado) Gerardo Chong recordó la mañana de 1975 en la que se inauguró el Primer Congreso del PCC en el teatro Karl Marx de la capital.

«Para un militante no había mayor honor que estar entre los más de tres mil delegados, era un ambiente festivo y tenso», comentó.

Cuba era constantemente asediada por Estados Unidos y el país había iniciado ese mismo año su apoyo al Movimiento Popular para la Liberación de Angola.

«Fue un parte aguas en cuanto a la institucionalización de la Revolución que apenas contaba con 16 años, también estableció las líneas programáticas del Partido y propició un análisis profundo de los logros y errores», subrayó Chong.

El entonces primer secretario del PCC, Fidel Castro, leyó el informe central y destacó, entre otros temas, el importante papel de la política exterior, así como la necesidad de unión entre las fuerzas progresistas del mundo.

Más de 30 años después, el 17 de diciembre de 2014 también fue un parte aguas para la historia nacional, esta vez en lo relativo a las relaciones con Estados Unidos.

Ese día el entonces presidente Raúl Castro comunicó el regreso de los héroes cubanos presos en el territorio norteño, así como el inicio de una serie de pasos que permitirían la apertura de embajadas y el establecimiento de vínculos bilaterales.

Por su parte, el mandatario Barack Obama (2008-2016) reconoció el fracaso de la política de más de medio siglo de Washington contra La Habana y tomó medidas ejecutivas para flexibilizar el bloqueo contra la isla que por ley solo puede ser derogado por el Congreso.

Sin embargo, su sucesor Donald Trump retrocedió todo lo hecho y recrudeció el asedio a la isla hasta niveles históricos que conllevaron pérdidas económicas para Cuba superiores a los cinco mil millones de dólares en un año.

Desde enero de 2021 el demócrata Joe Biden relevó a Trump en la Casa Blanca, pero mantuvo su política hostil hacia la nación caribeña pese a las promesas de cambio que hizo durante la campaña presidencial.

Además de las medidas coercitivas, la persecución económica y financiera, este 17 de diciembre la Embajada de Estados Unidos en La Habana continúa con personal y funcionamiento mínimo, lo cual dificulta los servicios consulares e incide en el irrespeto a los acuerdos migratorios entre ambas naciones.

Por otro lado, el 17 de diciembre también es conocido en Cuba por la procesión a San Lázaro que miles de devotos realizan en honor a este santo, al que se le suplican milagros relacionados en su mayoría con la salud.

El Santuario o Iglesia de San Lázaro en El Rincón, ubicado en el municipio capitalino de Boyeros es el punto culminante de la peregrinación en esta fecha.

En la popular procesión resalta el color morado en prendas, ramos de flores y velas, además de las estatuillas del santo.

San Lázaro es el personaje bíblico amigo de Jesús, también el mendigo de una parábola del Evangelio de San Lucas y su equivalente en la religión yoruba es el orisha emergido del sincretismo: Babalú Ayé.

Fuente: Prensa Latina



El algoritmo de la subversión

Por Elizabeth Borrego Rodriguez, Resumen Latinoamericano, 17 de diciembre de 2021.

 Ni la Covid-19, las medidas semanales contra las finanzas o las “sanciones” a funcionarios y entidades bastaron en el 2021 para consumar los intentos desde Estados Unidos para provocar un cambio de régimen en Cuba.

El tema del país caribeño, considerado por expertos un obstinado trastorno para sucesivas administraciones de Washington, se reinventó en métodos de guerra no convencional con el propósito manifiesto de derrocar a su gobierno.

Campañas en redes sociales desde Florida, apoyo y preparación de actores políticos, respaldo a convocatorias desestabilizadoras y promoción de noticias falsas confirmaron un nuevo algoritmo para un viejo propósito, de acuerdo con la doctora en Ciencias de la Comunicación Rosa Miriam Elizalde.

“La subversión contra la isla no es reciente, data de 1959 y siempre buscó derrocar al Gobierno, pero la novedad radica en que ahora Estados Unidos usa las plataformas digitales con todo el arsenal de las operaciones de guerra de la información”, explicó a Prensa Latina la periodista.

Los fondos destinados a apoyar cualquier proyecto contra La Habana ascendieron en septiembre de 2021 a seis millones 669 mil dólares otorgados a la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (Usaid).

En tanto, al menos 54 organizaciones se beneficiaron con las iniciativas para Cuba del Departamento de Estado, la National Endowment for Democracy (NED) y la propia Usaid, según Cuba Money Project.

Solamente esta última otorgó en los últimos 20 años a Creative Associates International, una tapadera de la CIA, más de mil 800 millones de dólares para el espionaje, la propaganda y el reclutamiento de agentes de cambio en la isla.

A juicio de expertos y autoridades cubanas, la política de poner fin a la Revolución renovó sus estrategias en nuevos escenarios en los últimos 12 meses con una cruzada desenfrenada, aunque sin resultados medianamente palpables.

LAS REDES SUPERAN LA REALIDAD

A mediados de año, cuando las cifras de la pandemia impactaban a los cubanos y la caída de la generación electroenergética tocó fondo impactada por la situación económica y el cerco estadounidense, las redes sociales devinieron escenario hostil contra la gestión del Gobierno.

La campaña SOS Cuba inundó los escenarios virtuales para desencadenar disturbios el 11 de julio en varias localidades del país en lo que analistas consideraron una operación para promover una intervención humanitaria.

La respuesta inmediata del presidente cubano, Miguel Díaz-Canel, rechazó el cerco mediático contra la gestión del ejecutivo y las pretensiones de fomentar el caos.

Al mismo tiempo, denunció a quienes alientan provocaciones para desestabilizar el orden interno y llamó a la unidad de la nación.

A juicio del analista español Julián Macías Tovar, la operación fue lanzada desde el exterior y tuvo como referente al argentino Agustín Antonelli, activista político vinculado en varias empresas contra los procesos de izquierda en América Latina.

La cruzada comenzó con la solicitud de una supuesta ayuda humanitaria que involucró a artistas e “influencers”, a propósito del complejo escenario epidemiológico por la Covid-19, y terminó con llamados a movilizaciones en las calles.

En ella se usaron intensivamente robots, algoritmos y usuarios creados para la ocasión, con el objetivo de hacer coro a los mensajes emitidos por los referentes de la campaña manipuladora, develó el especialista en su cuenta en Twitter.

Si analizamos los participantes en la campaña con el hashtag SOS Cuba, vemos un número elevadísimo de cuentas creadas el 10 y 11 de julio, advirtió.

Asimismo, consideró llamativo la participación de artistas con millones de seguidores que usaban solo la etiqueta en Twitter, sin ningún texto acompañando.

Sin embargo, agregó, la mayoría de medios internacionales señalaron que los famosos pedían un “corredor humanitario para Cuba”.

La campaña virtual, acompañada de una convocatoria a actos de vandalismo en algunos casos, sufrió um revés con el llamado de las autoridades cubanas a la promoción de la paz, sin renunciar a las conquistas alcanzadas.

Tras los disturbios, las redes sociales pasaron a ser eco de lo que llamaron estallido social, una presunta represión y hasta muertes.

Falsas noticias de personas que luego ofrecieron en televisión nacional el testimonio sobre sus propias vidas, supuestas violaciones de procesos penales o desapariciones inundaron esos espacios.

Esa intensa operación confirmó la continuidad de una campaña con la participación de actores de la Florida y los ansiados intereses del fin de la Revolución.

15-N: LA MARCHA QUE NUNCA FUE

En el mismo guion contra Cuba, em el mes de noviembre se anunciaba la convocatoria a una marcha por el cambio en la isla.

La denominada plataforma Archipiélago, su promotora, exigía además la liberación de las personas procesadas por los hechos vandálicos del pasado 11 de julio en el país.

Los promotores desconocieron la alerta de instituciones jurídicas cubanas que recordaron el necesario apego a las leyes para cualquier actividad de este carácter.

De acuerdo con especialistas consultados por Prensa Latina, una manifestación es lícita en Cuba cuando no vulnera los derechos de otros ni busca un cambio del orden establecido.

El miembro de la Unión de Juristas de Cuba Yuliesky Amador catalogó de anticonstitucional el intento de desestabilización social.

“Los organizadores de esta acción se escudaron tras el artículo 56 que ciertamente nos da a todos el derecho de reunión, manifestación y asociación con fines lícitos y pacíficos, siempre que se ejerza con respeto al orden público y al acatamiento de los preceptos establecidos en la ley”, señaló.

Sin embargo, -agregó- la marcha planteó entre sus objetivos la liberación de presos que fueron juzgados y ,además, resolver diferencias por las vías democráticas que ellos entendieron.

Al mismo tiempo, las evidencias publicadas por la prensa local demostraron el carácter subversivo de esas acciones y su alineación con los intereses de Estados Unidos.

Las pruebas presentadas confirmaron los vínculos de Yunior García, principal promotor de la marcha, con miembros de grupos terroristas, así como con organizaciones y programas de formación de líderes políticos al servicio de intereses extranjeros.

La convocatoria, no obstante, terminó con la no realización de la marcha por su principal líder, quien inesperadamente aterrizara en Madrid dos días después.

García abandonó la capital cubana “a petición propia”, de acuerdo con fuentes diplomáticas españolas, a través de gestiones que se hicieron de forma discreta.

Ese fracaso significó un fuerte revés para la maquinaria política contra Cuba y su desenfrenada campaña para subvertir el orden.

En un año de retos para el mundo y la región, la mayor isla de las Antillas superó un desafío histórico con la apertura de fronteras para el turismo internacional y el inicio de la nueva normalidad con la mayor parte de la población inmunizada com vacunas producidas por sus científicos.

A esto se sumó la intensa campaña que reafirmó la voluntad mayoritaria de los cubanos por un futuro de paz.

Fuente: Prensa Latina

 


Código de las Familias y juventud: 

10 temas que debes saber

Por Ania Terrero, Resumen Latinoamericano, 17 de diciembre de 2021.

Probablemente ya habrás escuchado sobre el nuevo Código de las Familias. En la escuela, el trabajo, la sala de casa, las redes, una guagua o la televisión, habrás tropezado con algún debate -quizás subido de tono- en torno al matrimonio igualitario, la adopción, las uniones entre adolescentes, el referendo para su aprobación u otros temas candentes. Es lógico, porque el proyecto que por estos días se debate, busca proteger todas las expresiones de diversidad familiar a partir de principios de igualdad, no discriminación y dignidad humana. Y no siempre hay consensos.

Pero el punto de partida está claro: si la cotidianidad de la Isla nos confirma una y otra vez que no existe “una familia de manual”, que hay muchos diseños posibles; la renovada legislación tiene que definir, regular y proteger todos los hogares y personas, más allá de sus diferencias. Por tanto, nos cuentan los especialistas, el Código no impone modelos, no quita derechos a unos para dárselos a otros; más bien ofrece alternativas para solucionar conflictos familiares diversos.

En realidad, va mucho más allá de los temas de moda, de lo que puedas escuchar en redes o paradas. La nueva normativa recoge derechos, deberes y temas vitales para quienes vivimos en la Cuba de hoy; también -de forma específica- para la juventud. En coherencia con los tratados internacionales firmados por la nación, tiene en la protección de niños, niñas, adolescentes y jóvenes otra prioridad.

Así nos lo explicó la profesora titular de Derecho Civil de la Universidad de Matanzas, Yairis Arencibia Fleitas. “Sobre todo a partir de la Convención sobre los Derechos del Niño de 1989, se reconoce a niños, niñas y adolescentes como sujetos de derecho y no objetos de protección; se siembran las bases para una juventud más plena y responsable. Para estar en sintonía con estos postulados, nuestras legislaciones también deben actualizarse”.

Precisamente por ello, Cuba Joven te resume en diez puntos claves cómo el nuevo Código de las Familias incluye y representa a los más jóvenes. Antes de que lleguen las consultas en las comunidades y el referendo para su aprobación en los que, por cierto, también podrás participar, te contamos algunos temas fundamentales que debes saber.

1. Derechos en el ámbito familiar, también para los jóvenes

El artículo 4 de la nueva legislación establece derechos clave para todas las personas en el ámbito familiar; algunos resultan vitales para los más jóvenes. No es casual que encuentren espacio allí el libre desarrollo de la personalidad, la intimidad y la libertad para configurar su proyecto de vida, tanto desde el punto de vista familiar como personal.

Según Caridad del Carmen Valdés Díaz, profesora titular de Derecho Civil de la Universidad de La Habana (UH), como todas las personas los jóvenes “podrán elegir el modelo familiar que desean formar, el régimen económico del matrimonio que formalicen si es ese el modelo familiar que adoptan, el número de hijos que deseen tener y su espaciamiento, podrán acceder a técnicas de reproducción humana asistida, podrán suscribir contratos de alimentos, podrán desplegar su identidad sexual y de género, por mencionar los aspectos más trascendentes recogidos en esa norma”, apunta.

Y no queda al azar, insiste Arencibia Fleitas. Se responsabiliza a la familia en la garantía de tales derechos, se reconoce de manera expresa su deber y responsabilidad en asegurar a las personas jóvenes el despliegue a plenitud de sus derechos, en un ambiente de igualdad, corresponsabilidad parental, participación, acompañamiento –y no sustitución- de los niños, niñas y adolescentes, comunicación y no violencia.

2. Autonomía progresiva para la infancia y adolescencia

Un punto de avance fundamental en el nuevo Código es que refuerza la noción de autonomía progresiva en la infancia y adolescencia. Protege la maternidad, la paternidad y la promoción de su desarrollo responsable, a la par que prioriza el respeto a la infancia y adolescencia.

Enfatiza el derecho de niñas, niños y adolescentes a ser escuchados conforme con su capacidad y autonomía progresiva, a que su opinión sea tenida en cuenta, a la participación en la toma de las decisiones familiares que atañen a sus intereses, a su protección en el entorno familiar contra todo tipo de discriminación, perjuicio, abuso, negligencia o explotación y a un ambiente libre de violencia, incluyendo el ámbito digital, amplía Valdés Díaz.

Partiendo de que no todos los niños y adolescentes presentan las mismas necesidades físicas, psicológicas y educativas, sino que estas son específicas en cada etapa de su desarrollo evolutivo; “el artículo 5 del referido documento reconoce el derecho de los padres de impartir a sus hijos, en consonancia con la evolución de sus facultades, dirección y orientación apropiadas para que el niño ejerza sus derechos”, señala Jetzabel M. Montejo Rivero, profesora de Derecho Civil y de Familia en la Universidad de Camagüey.

Eso no es otra cosa que lo que percibimos todos en la vida práctica; un niño de dos o tres años no tiene determinada madurez para actos y a medida que va creciendo, nosotros mismos le vamos concediendo a nuestros hijos determinada participación: eso es la autonomía progresiva”, explica Ana María Álvarez Tabío, profesora titular de la Facultad de Derecho de la UH.

La legislación se alinea con los esfuerzos por deconstruir mitos asociados a la crianza como que los hijos son posesiones o que la infancia es débil por naturaleza. Propone entender a niños, niñas y adolescentes como sujetos de derecho que merecen un trato digno, justo; que merecen tener voz. Porque cuando no se le concede la posibilidad de participar, en cierto modo se les violenta.

3. De la patria potestad a la responsabilidad parental

En relación con lo anterior, la normativa en discusión insiste en entender la maternidad y paternidad como un asunto de responsabilidad y no de posesión. Define como uno de sus roles educar a los hijos para el desarrollo en sociedad, para que tomen sus propias decisiones. De ahí, la inclusión de la responsabilidad parental en reemplazo de la añeja concepción de patria potestad.

El término usado hasta ahora, explica Roxanne Castellanos Cabrera, profesora titular de la Facultad de Psicología de la UH, se originó en la antigua Roma y hacía referencia al poder exclusivo del hombre (el padre) sobre los hijos. “La infancia carecía de valor, a tal punto que los niños y niñas, podían ser canjeados o vendidos. Además, el maltrato no era mal visto. Toda esa carga de sentidos negativos, sigue presente cuando se habla de Patria potestad, de ahí que muchos países del mundo lo han ido reconceptualizando, en correspondencia con el desarrollo de la humanidad”.

Si entendemos la niñez y adolescencia desde una nueva dimensión, más respetuosa de sus capacidades y derechos, debemos reformular también los modos en que se ejerce la crianza. Con el término responsabilidad parental, el nuevo Código de las Familias busca reforzar que el hecho de ser madres y padres, más que tener posesiones, implica mucha responsabilidad por las vidas y el bienestar de hijos e hijas, apunta Castellanos Cabrera.

4. Derecho a la identidad, una prioridad

En la nueva legislación familiar, aparece enunciado por primera vez el derecho a la identidad, enfatizando particularmente en los niños, niñas y adolescentes. El artículo 5 en los incisos f) y k) reconoce su derecho al libre desarrollo de la personalidad y a la identidad, destaca Valdés Díaz.

Desde su perspectiva, esto está en sintonía con uno de los aciertos de la Constitución de 2019: el reconocimiento de un amplio catálogo de derechos, en particular de los inherentes a la personalidad. Dentro de ese grupo destaca, por su novedad e importancia, el derecho a la identidad personal, enunciado en el artículo 48, junto a la intimidad, el honor, la imagen y voz, con la debida exigencia de respeto a todos ellos.

De reciente reconocimiento internacional, explica la experta de la UH, “este derecho incluye una faz estática, la cual abarca todos aquellos elementos que permiten la identificación objetiva de la persona en la sociedad, desde los signos identificativos tradicionales como el nombre, el estado civil, las huellas dactilares, la ciudadanía, el domicilio, la filiación, la imagen, etc., hasta la información genética de cada individuo; y una faz dinámica, la cual se despliega en el tiempo, integrada por los rasgos de índole cultural, moral, psicológica que caracterizan a la persona, así como su idiosincrasia, pensamientos y actitudes”.

Los principios asociados a la autonomía progresiva redundan en la conformación de la identidad y el libre desarrollo de la personalidad. En el proyecto del Código hay manifestaciones concretas que sirven de ejemplo:

  • El artículo 7 destaca que el interés superior de niñas, niños y adolescentes es un principio general en todas las acciones y decisiones que les conciernen. Para su determinación debe tomarse en cuenta su identidad y condición específica como persona en desarrollo.
  • El artículo 59 prevé la posibilidad de investigar la maternidad y paternidad para conocer la identidad de origen en el ámbito de la filiación natural y el artículo 89 permite el acceso al expediente de adopción con igual fin.
  • A tono con las modificaciones al Código Civil que se incluyen en las disposiciones finales, se reduce la edad para otorgar testamento y para establecer previsiones en cuanto a la propia capacidad o mecanismos de autoprotección a los 14 años.

Se ha dicho que el derecho a la identidad es el derecho a ser quien se es, es un derecho a la propia biografía, que se va escribiendo y reescribiendo desde que se inicia la vida y hasta su final”, resume la experta. Que el nuevo Código lo priorice de forma nominal y aplicada, es otro gran avance.

5. Deberes respecto a los padres y otros familiares

Para Arencibia Fleitas, otro elemento a resaltar es que el código prevé deberes respecto a los padres tanto para hijos mayores como menores de edad, de acuerdo con su edad, la evolución de sus facultades y sus aptitudes personales.

Específicamente, las hijas e hijos mayores de edad deben prestar colaboración a sus madres y padres u otros ascendientes en todas las circunstancias de la vida, cuidar de ellos, brindarles afecto, respetarles, proporcionarles alimentos y atenderles en correspondencia con sus necesidades.

Significa el reconocimiento legal de valores trascendentales para toda familia, como lo son el respeto, la solidaridad, la responsabilidad, al tiempo que implica la elevación del afecto a categoría jurídica”, argumenta.

6. Adiós a la autorización excepcional para el matrimonio adolescente

Tras las consultas especializadas del anteproyecto del Código realizadas entre septiembre y noviembre de este año, la versión 23 que se presentará a la Asamblea Nacional del Poder Popular elimina la autorización excepcional del matrimonio para adolescentes entre 16 y 18 años. Esa es una gran victoria de la nueva legislación y de su proceso de consultas.

Yamila González Ferrer, vicepresidenta de la Unión Nacional de Juristas, argumenta que el Código vigente permite una autorización excepcional de los padres al matrimonio de las niñas a los 14 y los varones a los 16. El anteproyecto proponía mantener esa autorización excepcional, pero en este caso del Tribunal y con edades iguales para niñas y varones, 16 años.

Se tuvieron en cuenta los criterios especializados, las fundamentaciones de los estudios que se han hecho en el país y la demostración de lo nocivo que resulta permitir estos matrimonios, en tanto es una determinante de los embarazos precoces y la maternidad adolescente -con sus múltiples consecuencias para el desarrollo de las madres- y se aconsejó eliminarlo del proyecto, coincidente con una tendencia internacional”, apuntó durante una emisión de la Mesa Redonda.

7. Obligación legal de dar alimentos, también para quienes cursan la educación superior

La normativa que nos ocupa refuerza las fórmulas garantistas para personas en cualquier situación de desventaja o vulnerabilidad en el espacio familiar, también los hijos e hijas que cursen la educación superior. Entre otras instituciones jurídico-familiares, regula la obligación legal de alimentos, que abarca todo lo que es indispensable para satisfacer las necesidades de sustento, habitación, vestido, conservación de la salud, recreación, cuidado personal y afectivo, y en el caso de personas menores de edad, también los requerimientos para su educación y desarrollo.

Entre las personas que pueden reclamar alimentos, se encuentran las hijas e hijos menores de edad, a sus madres y padres. Pero ahora el cese de obligación se extiende para beneficiar también a aquellos jóvenes que, aunque cumplen la mayoría de edad, se mantienen estudiando.

Como una fórmula de protección a la juventud, explica Álvarez Tabío, “logramos por estas vías que sean tributarios de la obligación legal de alimentos las personas que, aunque ya hayan adquirido la mayoría de edad, se encuentren vinculadas a un centro de enseñanza que les dificulte dedicarse al trabajo remunerado”.

8. Defensoría familiar, otra garantía

Otro elemento novedoso en el proyecto lo constituye la defensoría familiar, apunta Arencibia Fleitas. “Como figura prevista para la protección de los niños, niñas y adolescentes o cualquier persona en situación de vulnerabilidad en el ámbito familiar, les permite la libre elección del defensor que llevará su voz al proceso en que deba participar ante cualquier situación que afecte sus derechos”.

Se garantiza el ejercicio de sus derechos y su restablecimiento ante una violación, en tanto las personas mencionadas se pueden hacer representar en los asuntos derivados de la aplicación del Código, por defensores familiares libremente elegidos por ellos o designados en los casos que proceda, por solicitud de la persona, o de la propia defensoría o a instancia de la fiscalía.

9. Derecho a la comunicación con abuelas, abuelos y otros parientes

El Código de los afectos, como insisten en llamarlo los expertos vinculados con su redacción, reconoce el derecho de abuelas, abuelos y otros parientes consanguíneos, afines y de otra naturaleza y de niños, niñas y adolescentes a una armónica y cercana comunicación entre ellos en el entorno familiar.

“El proyecto regula la comunicación entre todos los miembros de la familia como un derecho y como un deber bilateral, recíproco y que no se circunscribe a padres e hijos, por cuanto abuelos y otros parientes encuentran respaldo en el programa. Resalta además su alcance, a tono con nuestros tiempos, toda vez que extiende las opciones de comunicación a la forma escrita, verbal o a través de medios tecnológicos”, destaca Arencibia Fleitas.

10. Un Código contra la violencia y la discriminación

En sintonía con el artículo 85 de la Constitución de la República, el documento puesto a debate expresa el derecho a una vida familiar libre de violencia en cualquiera de sus manifestaciones -ya sea de género, contra personas adultas mayores o con capacidades diferentes o contra niñas, niños y adolescentes- y presenta fórmulas protectoras frente a estas situaciones. “Se incluye no solo la noción de violencia como expresión extrema de la discriminación, sino la discriminación en sí misma como un acto dañino para el ámbito familiar”, apuntó González Ferrer.

Según Álvarez Tabío, la normativa establece responsabilidades y consecuencias palpables para quienes agredan a otros, en cada una de las instituciones definidas. Además, plantea que todos los asuntos en materia de violencia familiar tienen que ser de tutela judicial urgente. Establece acciones específicas para asegurar espacios de bienestar para niños, niñas, adolescentes y jóvenes.

No por gusto, ejercer malos tratos también constituye una limitación para la denegación, suspensión o modificación de los regímenes de comunicación familiar y entre los impedimentos para adoptar se introduce el haber sido sancionado por delitos vinculados con la violencia de género. “No se puede propiciar una comunicación, mucho menos con niños, niñas y adolescentes, si la persona en cuestión es violenta”, insistió Álvarez-Tabío.

Relacionado con ese principio, el documento identifica la agresividad como causa posible de la privación de la responsabilidad parental, incluso aunque no se ejerza directamente contra niños y niñas.

Un Código que mira a la juventud

Estos y otros aspectos sirven como confirmación: el nuevo Código de las Familias fue pensado también para representar a niños, niñas, adolescentes y jóvenes. En la medida en que los reconoce como miembros activos de los colectivos familiares, establece para ellos deberes y derechos vitales que abarcan espacios diversos.

No significa que todas las batallas están ganadas. Más allá del documento, reconoce Arencibia Fleitas, queda un importante camino legislativo por recorrer. “Tendrán que ver la luz cuerpos legales destinados exclusivamente a los derechos de las personas más jóvenes como un renovado Código de la infancia, la adolescencia y la juventud y un Código Civil más a tono con nuestros tiempos”.

Además, al Código de las Familias -así, en plural, porque es el Código de todas ellas- le queda aún un largo camino para ser efectivo. Tras confirmarse como proyecto en las próximas sesiones de la Asamblea Nacional del Poder Popular, tendrá que llegar a cada comunidad a través de consultas masivas e ir a Referendo Popular en algún momento del próximo año, para finalmente ser aprobado. La participación colectiva, también de los más jóvenes, será esencial.

Tomado de Cubadebate/ Infografía: Edilberto Carmona Tamayo/ Foto de portada: Omara García Mederos/ Archivo ACN. 



Silvio Rodríguez: Mi hermano 

Vicente


Resumen Latinoamericano (corresponsalía Cuba), 17 de diciembre de 2021.

Ante la noticia de la partida física del trovador cubano Vicente Feliú, compartimos con nuestros lectores un artículo publicado en el blog de Silvio Rodríguez «Segunda Cita» el 11 de noviembre de 2017, que creemos que es oportuno volver a leer.

Algo que siempre recuerdo son los ojos azules de Elsa Miranda, muy abiertos y fijos en los míos, apretándome los dos brazos y diciéndome “¡Tráemelo vivo!”, en vísperas de Angola. Pero desde muchos años antes su hijo Vicente era uno de los estudiantes más aguerridos de la secundaria. De todos nosotros era el que parecía un héroe y, a la vez, el más elegante, el único que casi siempre andaba en saco. Nunca pude explicarme cómo conseguía aquel balance entre muchacho de clase media y feroz combatiente.

Yo con dieciséis y él con quince, nos gustaban las mismas músicas, las mismas películas y a veces las mismas compañeras (cosa que nunca nos llevó a disgustos). Creo que la segunda vez que bebí en mi vida fue una noche que fuimos a un bar a escuchar a Los Astros, de Raúl Gómez, que por entonces tenían un número pegado en la radio. Después de un par de cubalibres salimos a coger la ruta 27 frente a Maternidad de Línea, y ya en su casa de la calle Neptuno tuve que subirlo en hombros por las empinadas escaleras. No se me olvida que Esther y Tata, sus inmortales tías, me dijeron horrores por llevarlo en semejante estado.

Cuando me desmovilicé de las FAR y volví a verlo, se debatía entre hacer canciones y graduarse de profesor de Física. Pero la bohemia acabó seduciéndolo (era demasiado tentadora) y aquel muchacho con portafolios se convirtió en el jipi más sangriento de su generación. Escribió las canciones más extremas que yo haya escuchado nunca, en las que era bala feroz, rompía monte encuero y llegaba a pedir que hundieran las manos en sus entrañas y experimentaran con sus vísceras. Cantando y prodigando generosamente su existencia, mi amigo Vicente se convirtió en una suerte de holocausto cotidiano que tributaba a un luminoso porvenir.

Se sabe que la vida no siempre premia la virtud con la justicia. Pero si este amigo tiene fama de algo entre sus compañeros –además de trovador irreductible– es de nobleza humana. Y es que todos sabemos que él siempre ha sido el más dispuesto al sacrificio, verdadero cantor de barricadas, tantas veces no bien gratificado.

Para decir exactamente eso son estas palabras y esta entrada, para decir que, aunque en ocasiones falten honores, medallas y reconocimientos, sin duda existen dignidades ejemplares mucho más necesarias y ciertas que las que son de humo.

Felicidades en tus nobles 70, Vicente Feliú Miranda.


Vicente Feliú. Elegía a la coherencia

Resumen Latinoamericano, 18 de diciembre de 2021.

Instituciones de la cultura cubana lamentan el fallecimiento del trovador Vicente Feliú, a causa de un infarto. 1947-2021.

-¿Nos tomamos un cafecito? 

Con esa gran excusa, en una calma de la cruda de la pandemia, nos vimos en una esquina del Vedado habanero, donde se reúnen los jóvenes a leer y charlar.

Encontramos el espacio de silencio en Cubalibro para conversar sobre Sara González y la Nueva Trova, e incluirla en un libro en preparación. Un par de cafecitos con azúcar prieta, hace exactamente un año atrás. 

La primera imagen que tengo de Sara debe ser de finales del año 1968, o a más tardar, 1969. Eran los conciertos del Centro de la Canción Protesta de la Casa de las Américas, que se crea a partir del primer encuentro de trovadores en 1967 en que tuvo lugar en Cuba, el primer encuentro mundial.

Vicente Feliu cantando La Bayamesa

– Vicente, háblame de ese concierto, el primero.

– Después del concierto iniciático, en el público estábamos Martín Rojas, Eduardo Ramos y yo. Silvio ha escrito sobre eso: “La suerte fue que en el público estaban Vicente Feliú, Martín Rojas, Eduardo Ramos y Belinda Romeu, y entre todos sí que pudimos armar algo parecido a un concierto de “canciones de contenido”, que era como se les decía por entonces”.

– Otra de las suertes era que el ICAIC los filmaba, documentaba todo eso, porque nosotros estábamos prohibidos. De nosotros no se hablaba y no salíamos en la televisión.

– ¿Prohibidos?

– 1968-69. La televisión la dirigía Jorge “Papito” Serguera, donde estábamos completamente prohibidos. Solo salíamos en los Noticiero ICAIC. Debes haber visto esas imágenes donde salen Pablo, Noel, montón de gentes más que cantaban, en esos conciertos mensuales.

– ¿Esa primera vez que viste a Sara, fue allí?

– Pues fui con mi pareja de entonces, y en esa tarima, se sube aquella muchachita con saya escolar gris y rayitas, gordita y rubiecita, cantando con una guitarra: “La era está pariendo un corazón”. Era Sara González y la interpretaba descomunalmente.

Eso lo supe años después, porque Sara aparece en algún momento posiblemente en esos mismos conciertos. Cuando Silvio regresa de su viaje en barco, enero del 1970, se funda el Grupo de experimentación Sonora, y la llama para que grabe el tema de “Los Comandos del Silencio. 

Sara González. I Foto: Cortesia de Mayra Martinez.

– Esa fue la canción que la proyectó comercialmente por la televisión. 

– Era el tema del espacio televisivo “Aventuras”, que dirigió Eduardo Moya. Pobrecita, Silvio se la dio con dos o tres tonos por debajo del de ella. O sea, se la muestra grabada con su voz  -imita a Silvio- “Un hombre se levanta, sentado en la mañana…”

– Eso nada mas lo saben los músicos.

– Exacto, porque Sara en eso era “una bestia”. Lo hizo mejor que nadie. Era una tromba aquella muchachita. Así apareció en los conciertos de la Casa de las Américas. Ya en el grupo de Experimentación Sonora, nos empezamos a conocer más.

– ¿Desde entonces coincidieron?

– Si, a partir de la creación del Movimiento de la Nueva Trova.

– Del primer encuentro de jóvenes trovadores el 2 de diciembre de 1972, nos reunimos en la Ciudad de Manzanillo.

– ¿Ya Sara estaba incluida en el Movimiento?

– Como todos los trovadores, nos encontramos en Manzanillo, después de hacer una caminata desde Playa las Coloradas hasta allí. Era una ocasión histórica, a propósito de la fecha del desembarco del yate Granma.

Foto: Cortesía

– ¿Cómo la recuerdas?

– Muy jodedora, bromista. Divinamente indisciplinada, Noel siempre la fustigaba y todo se nos olvidaba cuando compartíamos. A partir de eso, empezamos a conocernos. 

En el año 1973 o 74, ella asume la dirección del Movimiento de la Nueva Trova de la Provincia de La Habana. Yo estaba en la dirección nacional, desde el principio. Y bueno, la apoyé muchísimo. 

Incluso a mediados de 1974, nos emparejamos y estuvimos muy cerca. Recuerdo cuando hizo su maravilloso disco a José Martí, estábamos próximos. Estuve muy cerca de ella cuando compuso el tema “La Victoria”. Como sabes se hizo para el concierto del 4 de abril, aniversario de la UJC y los pioneros.

– ¿En qué tiempo se hicieron esas canciones?

– En muy breve tiempo. Eso se preparó con par de meses de antelación. Era una guerrilla permanente. Frank Fernández fue el director de ese concierto, yo hice -un poco- como asistente de él.

– ¿Cómo se mantuvo la relación entre ustedes?

– Estuvimos muy cerca siempre. Incluso esa relación de extraña pareja que fuimos por un tiempo, tanto Aurora, mi esposa, como Diana, su pareja, la asimilaron de una manera hermosísima.

– Quedó una composición tuya, que ella te inspiró. 

– Hay dos canciones a Sara. La primera se la hice en Cienfuegos y la otra, recién “empatados” nosotros. Se llama: “Donde empieza mi canción”. Una vez en su casa, en Línea, La escuchamos los cuatro y todos nos echamos a llorar. Era un tema muy entrañable.

– ¿Cómo describes su personalidad?

– Era un ciclón. Una fuerza extraordinaria. De una concepción, sentido de la patria, muy fuerte. O sea, no le toques la patria a Sara porque te mata.

– Ni a los amigos…

– Ni la Patria, ni los amigos. ¡Y a Fidel, cuidao! Él se la disfrutaba tremendamente, y ella lo trajinaba, en la manera campechana de tratarlo. Le decía coño Fidel, esto o lo otro…y él se moría  de la risa.

Los recuerdos que tengo de Sara son muchísimos. Algunos no divulgables, sus secretos especiales, ni aun cuando se fue, estoy autorizado a divulgarlos.

– Sara tenía un sentido muy lúdico de la vida, y sus allegados lo confirman.

– Era una jodedora. Mira, cuando Sara y Liuba se juntaban, eran un peligro sumo. Si cada una lo son por separado, imagínalas juntas. Nada más de mirarlas te reías.

Por eso es que Virulo, que es otro parecido a ellas, un chiste en sí mismo, supo encauzar su alto histrionismo  en la escena.

Mira Pancho Amat, debe tener buenísimas anécdotas, porque hicieron juntos, su primer viaje al extranjero, con Manguaré. Cualquier anécdota contada por Sara, era simpática. Hay una en Italia, descargando en la casa donde se quedaron durante esa gira.

Dice Sara que Pedroso estaba nostálgico, recostado en el balcón y viene la viejita de la casa – sabrá Dios, qué jodedora la había entrenado en el idioma español- y le dice, ¿Pedroso, está “empingado”? Ya te imaginarás la cara de Pedroso. Se cayó de nalgas. Deben haberle dicho a la viejita italiana, que eso significaba tristeza. Ese cuento hecho por Sara, te arrastrabas de la risa.

– ¿Cómo narrarías esos momentos importantes del comienzo de la Nueva Trova?

– A Manzanillo llegamos más de 70 personas. Nunca tengo el dato exacto. Entre nosotros muy pocos nos conocíamos. Yo me relacionaba con el Grupo de experimentación, conocía a Augusto Blanca, a un par más.

A Lázaro García y Miguelito Escalona, lo conocimos allí. A partir de ese momento dejamos de ser proscritos. No viajábamos a ninguna parte, ni a las provincias, mucho menos al extranjero.

Yo recuerdo que hice una canción dedicada a los Carnavales del 1970 en Santiago de Cuba. La canté en un recital y no sé quién era el Secretario de la Juventud, dijo cuando salí de allí dijo: “ese no entra más a Santiago”. Una cosa así. Me enteré porque alguien me lo contó después.

Vicente en Valencia. I Foto: Iva Soca Pascual.

– ¿Y qué podría decir una canción como esa?

Hablaba de la Polonia jodida, de lo que resultaron los carnavales del “70”, una gran catarsis por los 10 millones que no fueron. Era una canción muy loca.

– ¿Cómo se llamó?

– Elegía a la incoherencia. Cosas así.

Allí en manzanillo nos conocimos todos, Chispa, Ramiro Gutiérrez, a los Novo, a gente de Pinar del Rio, Matanzas. En 1973, se empezó a armar el MNT.

En marzo, comienza a organizarse desde La Habana. En diciembre de 1973 se hace el segundo encuentro en Manzanillo otra vez, aparecen unos cuantos más.  Por ejemplo, a partir de 1974, Silvio va a Matanzas como delegado, a buscar a los trovadores. La Juventud Comunista no había sugerido a nadie. 

– ¿O sea, Matanzas no asistió al evento?

– Porque los más importantes eran los de Nuestra América y eran “religiosos católicos”. Los habían planchado completo.

El secretario de la juventud, era amigo personal de Silvio y mío. Oscar Cuesta, y lo llevó por toda la provincia y ahí aparecen ellos.

Estando en eso, se prepara el concierto que lideró Frank Fernández, y aparecen presentadas todas esas canciones emblemáticas. 

– ¿Tienes alguna canción en ese evento?

– Si, se llama “Empieza el año”. Se hizo un guion para definir de qué iba el espectáculo. Y se decidió hacer una panorámica de la historia de Cuba, es cuando me designan abordar el triunfo de la revolución. Mi canción la cantó Ramoncito Adriano, de “Los Cañas”.

– ¿Alguna vez la grabaste tú?

– Si, en una ocasión, en Cienfuegos. 

– Ahí también quedó, La Victoria.

– Mira con La Victoria, pasó una cosa tremenda que quiero decirte. En un acto de la Juventud, no recuerdo cual, llaman a Sara, estaba Fidel. Le piden que cante La Victoria. Ella estaba con su guitarrita y tiene a Fidel casi en el hombro. Ella estaba nerviosa, y cantó como pocas veces.

Alberto Rodríguez Arufer, quien fue fundamental en el inicio de la Nueva Trova, me dijo que le escuchó a Fidel decir, al final de la interpretación de Sara, que “esa canción expresa la fuerza de la Revolución”.

Cuando se lo conté a Sara, entonces se puso más emocionada aun, que cuando la cantó. Y es verdad, es una canción tremenda. Fidel no era de buen oído musical, pero supo apreciarla.

En Argentina, con su hija Aurora de los Andes, con Paula Ferré y Adrián Odriozola

– ¿Después de ese evento en manzanillo, cómo funcionó el trabajo de la nueva Trova, como se insertan ustedes?

– Ya no era sólo la salvación que hicieron Haydee Santamaría y Alfredo Guevara. A partir de este momento, fue el espaldarazo para fortalecer el Movimiento de la Nueva Trova.

– ¿Te consta de esa relación que arropó inicialmente a los trovadores?

– Haydee, con ese primer concierto, y luego la constitución del Centro de la Canción Protesta. Eduardo Ramos, con Sonorama 6 y Silvio. Ahí canto Belinda Romeu, y también yo, entre otros. 

Pero la casa no tenía posibilidad de ofrecernos trabajo. Alfredo acababa de regresar de Brasil donde ve y siente el “Tropicalismo”. Este fue un movimiento de ruptura que sacudió la atmósfera de la música popular y la cultura brasileña entre 1967 y 1968.

Sus participantes formaron un gran colectivo, cuyos destacados fueron los cantautores Chico Buarque, Gilberto Gil, Elis Regina, Badem Powell, Edu Lobo, Caetano Veloso, George Bem, luego Milton Nascimento, María Bethania y tantos otros.

– También aprecia las brutales películas brasileras. Entonces llama a Leo Brower, para que un grupo pudiera apoyar musicalmente al ICAIC y les crean esa posibilidad de trabajo.

Leo Brouwer, un músico de gran inspiración creativa, logra el junte de dos grandes maestros. 

– El primer genio era Federico Smith, un norteamericano loco, que se queda en Cuba y entre 1969 y 1972. Smith también forma parte del profesorado del -GESI- Grupo de Experimentación Sonora del ICAIC. Fue considerado de la vanguardia musical cubana y, al mismo tiempo, un pedagogo ¨»sui generis».

El segundo, tocaba la viola en la sinfónica. Sus libros de música, solfeo y teoría eran de referencia obligatoria para estudiar música en Cuba. El profesor -primer viola de la sinfónica- con su original método de solfeo, que impartió clases a los compañeros que hasta entonces tocaron sólo de oído, como era el caso de los trovadores (salvo Eduardo Ramos).

En el año 1969-70, el profesor Elosegui, tocó a la puerta de Silvio Rodríguez, le abrí yo. Me dijo “hola Vicente, ¿aquí vive Silvio?  Yo soy profesor de música y quiero darles clases a ustedes. Y es para que sepan lo que han estado haciendo. No para que hagan nada a partir de mí. Se nos ofreció y nos daba clase en el edificio de 23 y 14, en su casa. Clases y comida. Luego creó otro espacio para la enseñanza, en los altos del Amadeo Roldan. Seguidamente Leo Brower lo llama. 

Esos fueron los grandes maestros de Silvio, Pablo, Noel y Sara que entra, quien tenía conocimientos de música, porque era instructora de arte. https://www.youtube.com/embed/zqg_ttcpi9o

– ¿Sara fue la única cantante?

– Sara era la única mujer cantante, y había otra mujer músico, Ana Besa, tocaba el oboe. Amaury Pérez, fue sonidista. 

– ¿Y tú, no te motivaste?

– Si tú supieras, que no estaba para estudiar música. Alfredo Guevara me dijo, lo que queremos es que estudien para ponerlo en función del cine y le dije, “Alfredo, esa no es la mía”.

– ¿De todos los fundadores, quiénes tenían educación musical?

– Algunos de los músicos, los trovadores no. Noel por Isac, pero muy poco. Realmente arrancaron de cero. Agruparon a estos tres, cabezas fundamentales y ofrecerles un espacio de creación. Ya sabes lo que resultó el Grupo de Experimentación Sonora del ICAIC, para la cultura cubana.

– Qué años tan especiales. Pienso que se debe reiterar esa historia, no leída suficientemente. Va a ser nueva cada vez que se cuente. Hay quien no va a los tiempos fundacionales.

– Por qué no nos ponemos para eso. Hay personajes fundacionales, como Raquel Revuelta, que fue fundamental. Ella comprendió lo que hacíamos y nos abrió Teatro Estudio, cuando no podíamos tocar en ningún otro lugar de La Habana. 

– ¿Cómo ella los insertaba, cuando su actividad era teatral?

– Raquel revuelta procuraba tener días para que actuáramos en sus predios. Teatro Estudio funcionaba de jueves a domingo. Había dos días libres y con la escenografía de la obra que ella estuviera exponiendo, nosotros cantábamos. No había sonido, era un espacio pequeño. 

En lo particular, yo di cualquier cantidad de conciertos. Es de las primeras cosas que hicimos en teatro fue con Carlos Gómez, Noel Nicola, Melinda Romeu y yo, con dibujos de Pancho Varela. Pintaba mientras cantábamos.

– ¿Se conservan algo de todo eso?

– En la mente está todo. Silvio Rodríguez hizo a reventarse el teatro, de lleno que estaba, los cuatro conciertos al regresar del viaje. Cantó casi todas “las canciones del mar”, y eran 62.

En esa época –creo que en 1971- entró Marta Valdés trabajando como asesora musical de la obras del grupo Teatro Estudio, Mike Porcel y Jesús del Valle-Tatica.

Antes de la nueva trova, habían cuartetos: Los Dimos y Los Cañas. Ellos dieron ahí el único concierto que hicieron juntos. Hubo otro, Cuarteto Tema 4. No había aparecido Sara porque era la más jovencita. No recuerdo que pasara por allí. 

Pero si evoco un concierto de Ñico Rojas, destacado compositor y guitarrista cubano, considerado como uno de los fundadores del estilo de canción cubana llamado «filin». En un momento conversaba, de la peña de Sirito, y desde el fondo del teatro, como haciendo historia, se oyó una voz grave que decía: “Ñico, aquí esta Sirito”.

Vicente se refiere a la Peña de Sirique, en una herrería, que era un santuario de trovadores. En el Concierto en Teatro Estudio, Ñico Rojas habló sobre de Sirique y el aludido, con su voz de trueno lo saludó desde el público que abarrotaba el teatro. Fue entre 1968-69.https://www.youtube.com/embed/tliQ52YCv3s

– Ahí se dieron conciertos de Pedro Luis Ferrer y un cuarteto. El único que dieron. Creo que Miriam Ramos también cantó. Aunque entonces, estaba más como cantante, menos cerca de los trovadores. Todos los conciertos los tengo en mi mente, en mis mejores recuerdos.

A partir de 1971 la cosa cambió, ya no éramos tan proscritos. No recuerdo haber vuelto a cantar solo. Solamente esos dos conciertos que di allí.

La organización juvenil los asumió, pero eso no cambio el espíritu rebelde de la nueva trova. Sus canciones son irreverentes, reflexivas.

No han dejado de tener detractores, aunque sus canciones son testimonios de fe, aun cuando lo cuestionan todo. Siempre hubo gente que no nos entendió

– Y no entienden. Vicente, ¿cómo era Sara?

– Y no entienden. Sara era irreverente, todo el tiempo lo era. 

Cuando tú decides, te sientes revolucionario, no lo haces a la hora de salir a la calle o la de dormir. Y Sara más. Era así todo el tiempo. La quieres o no. Podía estar equivocada, podía ser fundamentalista si quieres, pero era genuina. Es algo que te ganaba. Con ella no había doble de nada, no era doble rostro, era así transparente.

– ¿Tuviste oportunidad de hacer giras con ella?

– No. En cantamos y coincidimos, en muchos eventos de la trova, en conciertos, en actos. No en conciertos de viaje. Primero estuvo con el GESI  y luego con La Seña del Humor.

– Cuando intentas definirla, como revolucionaria, con esa personalidad transformadora, incluso en su vida privada, en momentos de tanto prejuicio en una sociedad machista, ¿cómo lo harías?

– Yo la quería mucho y también por eso. La admiraba. En un momento determinado hubo un crecimiento del Partido dentro de la Nueva Trova. Me llamaron para que hablara con Sara.

– ¿Nunca fue militante política de alguna organización?

– No.

– ¿No quería?

A mí me dicen que le hable porque le querían dar la militancia del Partido a Sara.

– O sea, había que convencerla para que lo aceptara.

– Fui a verla, y le expliqué lo que me dijeron. Ella me respondió, mira Vicente, te lo agradezco. Y la interrumpo para decirle que a mí no tiene que agradecerme nada, estaba informándole algo. Ella continuó, mira Vicente, yo paso el proceso del partido y al primero que me cuestione si soy lesbiana o no, lo mando en casa de la p… con todas las letras.

Mira, la primera vez que tuve una casa, fue en 1985. Desde 1979, me uní a Aurora Hernández. Ya habíamos tenido broncas con mis tías, donde vivíamos, porque eran insoportables.

Problemas de convivencias de vivir con viejas, entonces deambulábamos. Nos quedamos en casa de la madre de Eduardo Ramos, que fue de enfermera en una Misión a Irak, año 1983 por ahí. 

Entonces Sara fue a un viaje, y nos dejó donde ella vivía. En esa casa de San Rafael, fue que le dije esto que te conté.

Un poco más tarde, le dieron un apartamento pequeño a Sara, y lo primero que les dijo fue, por qué no se lo dan a Vicente, que está mas jodido que yo. Esa es Sara.

Antes, yo estaba viviendo con Aurora en casa de Maximina, hubo un accidente, y a mí me ingresan un par de días en el hospital de Holguín. Estábamos en un evento, donde estaba Sara.

La noche antes de su regreso, fue que el chofer se quedó dormido cuando estábamos de camino, creo que a la playa, y murieron dos muchachas que iban en el viaje. Yo no me mate de milagro. 

Y Sara, que debía regresar a La Habana, incluso ya le habían cerrado hotel y todo, no se fue. Se quedó a mi lado en el hospital, hasta que yo estuve de alta. Y me entregó a Aurora, sano y salvo. “Aquí te lo dejo”. Así era su sentido de la lealtad. 

Para mí, era más que amiga y familia. Era una célula de uno,  un “pedazo de mí”. https://www.youtube.com/embed/BcnArkaNQLY

Instituciones de la cultura cubana lamentan el fallecimiento del trovador Vicente Feliú, a causa de un infarto. 1947-2021.

Su hija, la trovadora Aurora de los Andes, informó: “Estaba en un escenario. Empezaba a cantar La Bayamesa. Se fue en toda su estatura y con el corazón más grande que el pecho. ¡¡¡Te amo, papá. Te amo!!!”.



Díaz-Canel: «El socialismo es, hasta 

hoy, la única vía al desarrollo con 

justicia social»

Resumen Latinoamericano, 18 de diciembre de 2021.


Parte del Discurso pronunciado por Miguel Mario Díaz-Canel Bermúdez, primer secretario del Comité Central del Partido Comunista de Cuba y presidente de la República, en la clausura del III Pleno del Comité Central del PCC, en el Palacio de Convenciones, el 17 de diciembre de 2021, “Año 63 de la Revolución”.


“Explicarles que hace solo unos breves instantes recibimos una llamada del General de Ejército Raúl Castro Ruz, quien me pidió que les trasmitiera que él había seguido por el circuito cerrado todos los detalles de las dos sesiones que hemos tenido del III Pleno del Comité Central del Partido, ayer y hoy, que elogiaba la calidad de la discusión y el debate realizado, y que les enviaba a todos un fuerte abrazo revolucionario (Aplausos).
Saludos, queridas compañeras y compañeros, hermanos todos en este arduo camino que solo puede emprenderse con claridad en las ideas que defendemos y confianza en los seres humanos que marchan a nuestro lado.
El socialismo es, hasta hoy, la única vía al desarrollo con justicia social. Una apuesta innegable a la inteligencia, la voluntad y la vocación solidaria de hombres y mujeres conscientes de que hacen “camino al andar”.
Otros lo han emprendido antes y nos han dejado lecciones, positivas o negativas, que no podemos ignorar, pero siempre atemperándolas a lo que singulariza nuestra experiencia concreta: historia, tradiciones, identidad y, por supuesto, el carácter y la cercanía de un adversario poderoso que lleva siglos al acecho.
Ese adversario no acepta la soberanía y odia nuestro sistema social. Somos demasiado libres para lo que ellos consideran su patio trasero y demasiado atrevidos por elegir el camino del socialismo.
Cuba libre, soberana y socialista en las narices del imperio. Eso somos. Y en ese somos que entraña una alta cuota de resistencia y creatividad heroica, al cierre de otro año difícil, llegó el momento de felicitarnos.
Las actuales generaciones de revolucionarios se están probando en la pelea. La historia de Cuba está preñada de episodios de resistencia insuperables, pero ninguno de nosotros, desde las actuales responsabilidades, habíamos vivido años tan plagados de desafíos y amenazas. Vencerlos es una proeza.
Rememoremos las batallas: Bloqueo reforzado con 243 medidas adicionales en medio de una pandemia con picos escalofriantes de contagiados y fallecidos, saturación de hospitales, escasa disponibilidad de medicamentos y déficit elevado de oxígeno terapéutico; problemas en la generación eléctrica; desabastecimientos de productos de primera necesidad, altos precios, crisis global en la transportación de mercancías; Guerra de IV Generación, apoyada en una campaña de descrédito vil y calumniosa contra las heroicas brigadas médicas, contra las leyes en curso, contra cada medida o acción de resistencia, contra el liderazgo revolucionario, contra las familias.
Adicionalmente, y tratando de fragmentar a una sociedad que debe su existencia a la unidad, han hecho todo por arrancarle el alma a la Patria, acosando a sus artistas y poniendo en venta el servicio de algunos a las peores causas.
Creyendo que la acumulación de esos factores bastaría para concretar el anhelado estallido social, se puso en marcha un plan desestabilizador que aún no ha cesado. Ese plan debía alcanzar su clímax el 15 de noviembre pasado. En algunas plataformas digitales se habló incluso del último día de la Revolución Cubana; sin embargo, fue el último día de una obra muy ensayada que nunca llegó a estrenarse.
En razón de la fuerte campaña a su favor adquirió cierta notoriedad el articulador del acto teatral interrupto, que ahora sus empleadores tratan de usar poniéndole cámaras y micrófonos por dondequiera que se mueve. En lo que algunos analistas llaman “la miamización de Madrid”, la derecha dura de la vieja metrópoli, está compitiendo con los impresentables políticos anticubanos basificados en Miami.
Detrás de esta nueva temporada teatral hay un antiguo y pérfido propósito: restaurar la “Posición Común” que tan mala memoria dejó en la política europea, en tanto la subordinó obedientemente a los mandatos de Washington contra Cuba.
El “temido fantasma” del comunismo ha vuelto a recorrer el mundo con la creciente derechización de la política europea. Los excesos que impulsó el neoliberalismo ya no se sostienen, pero los grupos económicos privilegiados se niegan a corregir las profundas desigualdades que el libre mercado acentúa sin piedad y usan todo su poder económico y mediático para espantar las alternativas.
La orden es atacar a cuantos cuestionen el statu quo, evitando por todas las vías que el socialismo pruebe sus posibilidades, su viabilidad. Y Cuba, con sus jóvenes, está en la primera fila de la vanguardia revolucionaria, empeñada en probar que sí es posible un modelo diferente de sociedad, donde el hombre no sea depredador, sino un elemento de concordia, equilibro y sostenibilidad.
El solo hecho de que hayamos llegado hasta aquí, con los férreos candados de 62 años de bloqueo en la puerta de casi todas las oportunidades, dice mucho sobre lo que podríamos conquistar sin esos obstáculos.
Sin duda hemos errado en ocasiones, nos movemos con excesiva cautela para impulsar cambios que requieren urgencia, pero cualquier intento de juzgarnos exige, en primer lugar, un análisis de lo que Cuba puede hacer cercada y acosada por la mayor potencia de la historia.
Los articuladores de las campañas contra Cuba se empeñan en convertir en marcas determinadas fechas escogidas y fabricadas como símbolos contra la Revolución. Se exalta la narrativa en torno a disturbios y se premia generosamente a los narradores, mientras se pretende condenar a Cuba por encarcelar y enjuiciar a quienes participaron en los hechos vandálicos que sus propias redes dispersaron por el mundo creyendo entonces que eternizaban un fin que no llegó.
Compañeras y compañeros:
En la reciente XX Cumbre del ALBA-TCP se denunció el doble rasero de quienes acusan a gobiernos de izquierda por encarcelar a los que violan nuestras leyes, pero nada dicen de los detenidos y condenados por el asalto al Capitolio de Estados Unidos a comienzos del año. Son los mismos que lanzan diatribas constantes contra Cuba en nombre de supuestas violaciones contra los derechos humanos y exigen la extradición de Julian Assange para condenarlo de por vida por haber ejercido el derecho de acceso a la información.
Cuba es un Estado soberano, responsable por la defensa de su seguridad y su soberanía. No tiene que rendir cuentas a nadie más que a su pueblo. Los procesos penales se realizan bajo la observancia del principio de legalidad. Ningún menor de 16 años está encarcelado en prisiones comunes, porque la Ley cubana no encarcela niños. Tenemos escuelas de formación integral para la atención a menores. ¡Basta ya de falacias!
Esta rara dictadura, cuyos supuestos desaparecidos o perseguidos suelen reaparecer paseando por ciudades europeas o norteamericanas, tiene una limpia trayectoria en el tratamiento a su población penal y tiene una moral muy alta para no aceptarles acusaciones a los mayores violadores de los derechos humanos en el mundo, dentro o fuera de su país, lo mismo en Vietnam que en Iraq o en el territorio ilegalmente ocupado por la Base naval en Guantánamo.
Tampoco aceptamos etiquetas ni rótulos. Dictaduras son todas las que promovieron y apoyaron las sucesivas administraciones yanquis en todo el mundo, pero especialmente en Nuestra América: Trujillo, Batista, Duvalier, Somoza, Pinochet, Stroessner, Videla, Bordaberry, Castelo Branco y un largo etcétera centroamericano, tan tristemente célebre como los escuadrones de la muerte o la Escuela de las Américas, las picanas eléctricas, los vuelos de la muerte, los secuestros de niños y los desaparecidos que se cuentan por miles.
Los perseguidos y los exiliados por luchar contra esas dictaduras encontraron en Cuba apoyo y hogar, solidaridad y acompañamiento.
Tener un solo Partido no nos convierte en dictadura; sí nos libra de las pugnas y de la corrupción política que tanto daño hacen a naciones pequeñas y pobres, donde el acceso a los cargos está permeado por los compromisos con las élites empresariales, que financian las campañas políticas a través de organizaciones que les permiten limpiar la ruta de sus transacciones. En cualquier caso, el circo en que deviene la escena política de esos países se basa en ataques al contrario de la índole que sea y oculta cualquier esencia. Sus agendas persiguen fines únicamente electorales, que raras veces son cumplidos, porque nacen de estimaciones en las que se identifica el problema, pero en las que no se busca la transformación; porque la transformación muchas veces supone romper con la lógica del capital y con las reglas impuestas por las grandes corporaciones que mantienen cautivo el accionar político y las posibilidades de evolución social en esas naciones.
Esa es nuestra visión, pero no cuestionamos lo que hacen otros soberanamente. La experiencia política acumulada es la de un Partido que nació de la unidad de todas las fuerzas patrióticas y no de la fractura y la pelea por el poder. Tenemos un solo Partido, pero con un programa propositivo y claro de lo que quiere la mayoría de su pueblo, al que se consultan las grandes decisiones políticas, económicas y sociales. Más que Partido somos un Unido, por la coherencia en propósitos y fines.
Estados Unidos con sus dos partidos más importantes, que dicen ser oposición uno del otro y mantienen el mismo sistema con las mismas políticas de coerción y presiones a sus adversarios, como lo es el bloqueo a Cuba, son la mayor expresión de la colosal mentira que esconde el pluripartidismo como condición para acreditar la democracia.
El General de Ejército Raúl Castro Ruz lo ha ilustrado muy bien al decir que entre los republicanos y los demócratas hay tantas diferencias como entre Fidel y él: apenas en el estilo.
El Octavo Congreso debatió ampliamente este tema y no voy a extenderme sobre él. Solo quiero reiterar que, prácticamente todos los problemas acumulados como consecuencia de la nueva pandemia de la COVID asociada a la vieja pandemia del bloqueo, fueron identificados y analizados en nuestro Congreso, del que se derivaron políticas y acciones que siempre han formado parte de la labor del Partido.
Compañeras y compañeros:
La orfandad de ideas y la subestimación de nuestro pueblo ciega a los adversarios y los hace perder sus guerras contra Cuba aun antes de empezarlas, pero no es ocioso detenernos en las características de la actividad subversiva de esta época, sustancialmente diferente a periodos anteriores.
En los últimos años, y de manera particular en los más recientes, sucesivas administraciones norteamericanas han “enfilado los cañones” de sus campañas de descrédito contra Cuba, Nicaragua y Venezuela. Era previsible que, tras los intentos de “golpes blandos y no tan blandos”, en Venezuela en 2017 y en Nicaragua en 2018, se intentaran similares acciones contra Cuba. Es lo que ha ocurrido en el último año y lo que el pueblo ha sabido enfrentar y vencer.
Estructurar una oposición interna es el más viejo anhelo del Gobierno estadounidense, pero, tal como revelaron hace varios años documentos de la entonces Oficina de Intereses de Estados Unidos en Cuba publicados en Wikileaks, la contrarrevolución interna era deficiente, disfuncional, guiada solo por intereses materiales y sin base de apoyo popular.
Conscientes de esa carencia fundamental, lo han intentado todo. Desde las formas más sutiles y conciliadoras, apostando a intelectuales y a corrientes de pensamiento socialdemócratas, con una plataforma mediática de soporte comenzaron apuntando al desmontaje ideológico del socialismo cubano, en combinación con una estrategia nunca abandonada en la subversión antisocialista: el arte y la cultura, sostén espiritual de la nación cubana. Lo primero que hay que salvar como advirtió Fidel.
El intento de emplear el arte como arma de destrucción de la Revolución se verifica en dos líneas:
Una es la presión a los más reconocidos artistas y creadores a través del mercado, condicionando su acceso a plazas importantes a cambio de una proyección política contra la Revolución. Ya no basta con que callen y eviten expresiones de simpatía hacia la institucionalidad de su país, les exigen pronunciarse abiertamente en contra. La más sencilla postura favorable se paga con el peor de los linchamientos y con la más aberrante censura. Son los métodos macartistas de estos increíbles de la libertad de expresión a “punta de pistola”.
Testimonios de operadores políticos vinculados a los más recientes intentos de “golpe blando” contra Cuba, confirman el modus operandi de la subversión sobre ese universo poblacional. Exploran, estudian y se acercan a los jóvenes creadores buscando identificar las posiciones más críticas dentro de la lógica misión cuestionadora que siempre cumple el arte.
Ya no se trata solo de pescar inconformidades en grandes galerías o prestigiosos escenarios; van en busca de expresiones y proyecciones artísticas, subestimadas por las instituciones, que nacen y crecen en el barrio, en la pequeña localidad, en espacios más auténticos y, sin embargo, menos atendidos. Tenemos la responsabilidad de involucrarnos cada vez más con la realidad cultural nuestra…………..”

Envio:RL










No hay comentarios: