A José Pablo Feinmann, in memoriam
Te fuiste cuando más necesitábamos tus reflexiones
La agrupación Familiares de Desaparecidos y Detenidos por Razones Políticas despide al gran escritor y pensador argentino.
Cuando lo inevitable se acerca, apretamos los dientes, los labios y los puños. Aunque el llanto, tal vez lave, sólo tal vez, esa sea impotencia de la pérdida. Se nos fue quien nos ayudaba a pensar mejor, aquel que nos acercaba a los grandes pensadores a quienes divulgaba con una notable sencillez, y a la vez con una profunda pedagogía.
José Pablo Feinmann era un intelectual inmenso, de esos que tienen a flor de piel una broma, un recuerdo de la infancia, el barrio. Nos llevaba a épocas de su adolescencia, allá por los 50, y su relato era tan certero, que nos hacía reflejar en nuestros propios espejos juveniles.
Hubo un antes y un después. Llegaste a la tele, para que la filosofía sea didáctica y para que todos pudiéramos entenderla, aprenderla, y tener una mirada crítica sobre estos tiempos. Llagaste a la radio, donde tus relatos nos envolvían.
Escribiste novelas, hiciste cine, ¡fuiste todo José! Desafiaste al status quo y nos habilitaste para abrir provocadoras puertas de conocimiento.
Cuando conocimos a la bella Virginia, tu hija, nos habló con tanto amor por ese padre, único, como todos los padres, pero ese no era cualquiera, era uno de los más grandes pensadores argentinos. Desde Familiares de Desaparecidos y Detenidos por Razones Políticas saludamos con inmenso afecto a sus cercanos y querides.
Te extrañamos José. Siempre te extrañaremos. Fuiste nuestra guía en el mejor pensar.
Fuente:Pagina12
Pacho O´Donnell despide a José Pablo Feinmann
"La cultura argentina acaba de sufrir una pérdida insanable", señala el escritor que despide al amigo y filósofo fallecido el último viernes.
Publicado el lunes 20 de diciembre de 2021
Ha muerto José Pablo Feinmann, un talentoso y comprometido filósofo que nos ayudó, a argentinas y argentinos, a pensar sobre nuestra historia y nuestro destino desde bases originales que respondían a su ideología nacional y popular.
Nació en el barrio de Belgrano R, Buenos Aires, en 1943. Se recibió de licenciado en Filosofía en la Universidad de Buenos Aires en 1969, y desde ese momento ejerció la docencia pero además escribió novelas, ensayos, obras de teatro, guiones cinematográficos y sostuvo una activa presencia en diarios y revistas. Fue un intelectual popular y, posiblemente a partir de su relación política y emocional con el peronismo, siempre se propuso llegar a grandes audiencias. Durante muchos años escribió contratapas y columnas para el diario Página/12 y antes había sido una firma consagrada de la revista Humor, un medio de resistencia a la Dictadura del Proceso.
Escribió una treintena de libros, varios de ellos aducidos a varios idiomas. Entre sus ensayos, se cuentan Filosofía y nación (1982), López Rega, la cara oscura de Perón (1987), La sangre derramada. Ensayo sobre la violencia política (1998); Pasiones de celuloide. Ensayos y variedades sobre cine (2000); Escritos imprudentes (2002), La historia desbocada, tomos I y II (2004), Escritos imprudentes II (2005), La filosofía y el barro de la historia (2008); Peronismo. Filosofía política de una persistencia argentina, tomos I y II; El Flaco (2010), Filosofía política del poder mediático (2013); El peronismo y la primacía de la política (2015), Crítica del neoliberalismo (2016) y La condición argentina (2017).
"Fue un intelectual popular y siempre se propuso llegar a grandes audiencias", dice O´Donnell sobre Feinmann.
Entre sus novelas, de exitosa acogida en lectores, se cuentan Últimos días de la víctima (1979), llevada al cine por Adolfo Aristarain, Ni el tiro del final (1981) dirigida por Juan José Campanella, El ejército de ceniza (1986), La astucia de la razón (1990), El cadáver imposible (1992), Los crímenes de Van Gogh (1994), El mandato (2000), La crítica de las armas (2003), La sombra de Heidegger (2005) y Timote. Secuestro y muerte del general Aramburu (2009)**. Fue también autor de los guiones cinematográficos de Últimos días de la víctima (1982), Eva Perón (1996), El amor y el espanto (2000) y Ay, Juancito (2004), entre otras películas ya que escribió 14 guiones y ganó dos veces el premio que otorga la Asociación de Críticos Cinematográficos de la Argentina. En televisión, a tono con su tradicional espíritu de divulgación, condujo el exitoso programa emitido por Canal Encuentro, Filosofía aquí y ahora.
Sin duda la cultura argentina acaba de sufrir una pérdida insanable que se suma a otras recientes como las de Juan Forn y Horacio González, pero afortunadamente quedan sus libros, sus películas y sus videos.
Pacho O´Donnell
Fuente:Argentina.gob.ar
No hay comentarios:
Publicar un comentario