Sostienen que Bukele viola libertad
de expresión y de prensa con bloqueos
en redes sociales
Resumen Latinoamericano, 16 de diciembre de 2021.
En su reporte, la HRW señala que posee reportes de al menos 91 bloqueos en Twitter, incluido el bloqueo a la cuenta del presidente Bukele; sin embargo, se calcula que podrían ser más usuarios de redes sociales a los que se les están afectando sus derechos.
La estrategia digital del gobierno de Nayib Bukele sobre sus detractores ha debilitado aún más el acceso a la información y viola la libertad de expresión, libertad de prensa y la socialización de las políticas públicas en El Salvador debido a los bloqueos constantes que se realizan en Twitter y Facebook, principales plataformas en las que el presidente divulga sus acciones. Esto es lo que apunta Human Rights Watch (HRW) en su más reciente comunicado sobre vulneraciones a salvadoreños, periodistas, líderes de asociaciones, entre otros.
«Estos bloqueos constituyen una violación de la libertad de expresión, el derecho de acceso a la información y a participar en el debate público», apuntó la organización.
Las denuncias por bloqueos han incrementado en los últimos meses debido a la intolerancia de los funcionarios públicos a las críticas, incluido el mismo presidente, cuando en realidad, al ser representantes de la población, deben estar sometidos a un mayor escrutinio por parte de la población, especialmente si este el principal medio de comunicación utilizado para divulgar sus acciones.
“El presidente Bukele utiliza las redes sociales como uno de los principales medios de comunicación para anunciar decisiones gubernamentales e interactuar con el público, a tal punto que su cuenta de Twitter prácticamente se ha convertido en el Diario Oficial de El Salvador”, expresó Juan Pappier, investigador sénior para las Américas de Human Rights Watch.
A las personas bloqueadas se les está afectando en su derecho al acceso a la información pública y esto dificulta además el acceso a información oficial del gobierno. Esto impide también que los ciudadanos participen en debates públicos, viola su libertad de expresión y, cuando ocurre en respuesta a críticas, constituye una discriminación sobre la base de sus opiniones, señaló Human Rights Watch, entidad que agregó la violación a la libertad de prensa cuando a los periodistas bloqueados se les impide realizar preguntas y solicitar información.
“Al bloquear a personas con las que está en desacuerdo, Bukele les niega el acceso a información pública y restringe su interacción con los funcionarios que las representan”, agregó Pappier.
HRW indica que el gobierno salvadoreño que “no deberían bloquear el acceso a cuentas de redes sociales que se usan para transmitir información de interés público o para discutir asuntos públicos” y que estos bloqueos no deberían responder solamente a las críticas y ser antojadizos, si no que deben estar enfocadas a evitar la discriminación, violación de normas comunitarias, incitación a la violencia, acoso, divulgación de información personal, entre otros.
Advirtió además que «el bloqueo de cuentas en redes sociales resulta particularmente alarmante en un contexto en el que el Gobierno ha entorpecido el acceso a la información pública y ha atacado a organizaciones de derechos humanos y periodistas independientes».
La entidad apuntó que, en 2019, una corte de lo Contencioso Administrativo salvadoreña «dictó una sentencia en un caso relacionado con la cuenta de Twitter de la Procuraduría para la Defensa de los Derechos Humanos (PDDH)», en la que ordenó a esta institución desbloquear la cuenta de un ciudadano. El tribunal indicó que el bloqueo restringía «la posibilidad de acceder y recibir información de interés público difundida a través de las cuentas de Twitter de la PDDH».
En su reporte, la HRW señala que posee reportes de al menos 91 bloqueos en Twitter, incluido el bloqueo a la cuenta del presidente Bukele, el vicepresidente Félix Ulloa y las cuentas institucionales de la Secretaría de Prensa de la Presidencia, la oficina de la Casa Presidencial y la Secretaría de Comunicaciones, entre otras entidades; sin embargo, se calcula que podrían ser más usuarios de redes sociales a los que se les están afectando sus derechos.
Fuente: La prensa gráfica
Presupuesto 2022 se financiará
15 % con deuda
Por Leonel Ibarra, Resumen Latinoamericano, 17 de diciembre de 2021.
El presupuesto de recursos financieros totales para 2022 del Gobierno Central de El Salvador asciende a $7,967.7 millones, de los cuales $6,758.7 millones provendrán de ingresos regulares del Estado, mientras que los restantes $1,209 millones (equivalente a un 15.2 %) corresponderán a endeudamiento bruto.
Esto es parte del análisis que hace el Instituto Centroamericano de Estudios Fiscales (ICEFI) sobre el proyecto de presupuesto general salvadoreño y añade que la composición de la recaudación para el próximo año, el 59.9 % provendrá de impuestos indirectos, reafirmando la estructura tributaria regresiva que cuenta el país.
Para Ricardo Castaneda, economista senior de ICEFI, considerando el escenario macroeconómico y las posibilidades reales de mejorar la recaudación por la vía administrativa, la sobreestimación de ingresos podría rondar los $490.6 millones adicionales, que si bien es cierto podría devenir de controles de los flujos ilícitos de capital y combate al contrabando, no hay certeza de que se puedan alcanzar.
Por el lado de los egresos, el proyecto de presupuesto del Gobierno Central, excluyendo el monto destinado a las amortizaciones de deuda, contempla la asignación de gastos por $6,902.4 millones, 2.4 % por debajo del monto estimado por ICEFI como cierre para 2021 y 7 % por debajo del presupuesto de 2021.
En cuanto al déficit fiscal, del Sector Público no Financiero (SPNF) incluyendo el costo previsional, si se incorporan los gastos subestimados y se corrige la sobreestimación de ingresos, podría ser de 5.7 % del Producto Interno Bruto (PIB), para 2022. Castaneda estima que en ese escenario la deuda pública superaría el 90.8 % del PIB.
Por su parte, Alejandro Zelaya, ministro de Hacienda, manifestó que en lo que resta del año, todos los compromisos están asegurados».
«Las obligaciones generales del Estados están cubiertas, esperamos poder pagar aguinaldo y planilla que sería el último pago, hemos abonado a nuestros proveedores», dijo Zelaya.
Dentro de las recomendaciones que el ICEFI realiza al Gobierno destacan que, por el lado de los ingresos, se debe corregir la subestimación de ingresos, con base en el escenario macroeconómico y las expectativas reales del combate a la evasión y otros delitos fiscales, publicar en el portal de Transparencia Fiscal el plan antievasión, así como las metas mensuales, especialmente de IVA e ISR y no aprobar nuevas exenciones o incentivos.
Fuente: Prensa gráfica
No hay comentarios:
Publicar un comentario