Víctimas de la guerra consideran
que los Acuerdos de Paz están
quedando en el olvido
Por Regina Perez, Resumen Latinoamericano, 16 de diciembre de 2021.
Impunity Watch en Guatemala y la Plataforma Nacional de Víctimas del Conflicto Armado Interno conmemoraron los 25 Años de la firma de los Acuerdos de Paz, “un hecho histórico”, luego de 36 años de conflicto armado interno que dejó, según la Comisión para el Esclarecimiento Histórico (CEH), unas 200 mil víctimas, 45 mil desaparecidos y alrededor de un millón de desplazados.
El 29 de diciembre de 1999, la Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca (URNG) y el gobierno de Álvaro Arzú, en representación del Estado, firmaron el Acuerdo de Paz Firme y Duradera, que incluía 12 acuerdos de paz y una serie de compromisos para la reforma y transformación del Estado, sin embargo a 25 años de dicho hecho, víctimas y organizaciones consideran que los gobiernos han dejado en el olvido dichos Acuerdos.
La Plataforma Nacional de Víctimas del Conflicto Armado Interno, con el apoyo de Impunity Watch, realizó una consulta en cinco regiones del país: Chimaltenango, Quiché, Nebaj, Santa Lucía Cotzumalguapa y Alta Verapaz, para recoger valoraciones de las víctimas sobre el cumplimiento de los acuerdos, particularmente los compromisos relacionados a los derechos de las víctimas, la justicia, la reparación y garantías de no repetición.
Feliciana Macario, de la Plataforma Nacional de Víctimas del Conflicto Armado, expresó que las víctimas sobrevivientes siguen considerando los Acuerdos de Paz como una agenda fundamental para lograr cambios estructurales en el país pero se sienten decepcionados del Estado.

Las víctimas sobrevivientes sentimos que los Acuerdos están quedando en el olvido “porque el gobierno y las élites quieren imponer una agenda de impunidad y olvido respecto al conflicto armado interno y el proceso de paz”, dijo Macario.
Entre los obstáculos identificados para implementar los Acuerdos de Paz están la falta de voluntad política del Estado y difundir el informe de la CEH, la cooptación de la justicia por parte de grupos de poder que buscan impunidad y quieren seguir saqueando al Estado por medio de la corrupción y tampoco han cambiado las condiciones de pobreza, racismo y explotación laboral que dieron origen al conflicto armado interno, señaló.
Aunado a eso se están militarizando las comunidades y criminalizando a los defensores de derechos humanos y se ha desmantelado la institucionalidad de la paz, esto se ve como un retroceso en el proceso de paz.
CEH y CICIG, dos experiencias exitosas que nacieron de los Acuerdos de Paz
Denis Martínez, director de Impunity Watch en Guatemala, destacó que la Comisión de Esclarecimiento Histórico (CEH) y la creación de la Comisión Internacional contra la Impunidad en Guatemala (CICIG) fueron dos experiencias exitosas de los Acuerdos de Paz.

De acuerdo con Martínez, el informe de la CEH, que se basa en los testimonios de las víctimas, reveló la magnitud de lo que ocurrió en el Conflicto Armado Interno, el cual habló de más de 200 mil víctimas afectadas, más de 45 mil desaparecidos y una cantidad que superaba el millón de personas desplazadas.
En tanto la CICIG, creada como parte del Acuerdo Global de Derechos Humanos, mostró la magnitud de la corrupción y del crimen organizado que estaban prácticamente tomando control del Estado, llevó ante la justicia a personas que nunca imaginamos, con mucho poder en el país, al mismo presidente Otto Pérez y a poderosos empresarios, dijo Martínez.
Sin embargo, estas dos experiencias han despertado el malestar, la furia y el rechazo de los grupos de poder, el gobierno nunca quiso aceptar el informe de la CEH como la verdad de lo que ocurrió en el país y están tratando de borrar su legado, lo mismo ocurre con la CICIG, los grupos de poder trabajaron arduamente en los últimos años para la expulsión de la CICIG, indicó Martínez.
En este evento participaron el procurador de Derechos Humanos, Jordán Rodas; el embajador de Suecia, Hans Magnusson; Mika Kanervavuori, representante de OACNUDH en Guatemala; y Miguel Itzep de la Plataforma Nacional de Organizaciones de Víctimas.
Los Acuerdos que se firmaron
Estos fueron los 12 Acuerdos que se firmaron durante todo el proceso de negociación de la paz que inició en 1987 y finalizó el 29 de diciembre de 1999 con la firma de la Paz:
Acuerdo Marco para la búsqueda de la paz por medios políticos
Acuerdo Global sobre Derechos Humanos
Acuerdo para el Reasentamiento de las Poblaciones Desarraigadas por el Enfrentamiento Armado
El Acuerdo sobre el Establecimiento de la Comisión para el Esclarecimiento Histórico de las Violaciones a los Derechos Humanos
El Acuerdo sobre Identidad y Derechos de los Pueblos Indígenas
El Acuerdo sobre Aspectos Socioeconómicos y Situación Agraria
El Acuerdo sobre Fortalecimiento del Poder Civil y Función del Ejército en una Sociedad Democrática
El Acuerdo sobre el Definitivo Cese al Fuego
El Acuerdo sobre Reformas Constitucionales y Régimen Electoral
El Acuerdo sobre Bases para la Incorporación de la URNG a la Legalidad
El Acuerdo sobre el Cronograma para la Implementación, Cumplimiento y Verificación de los Acuerdos de Paz
Acuerdo de Paz Firme y Duradera
Fuente: Prensa Comunitaria
Consulta en El Estor, Izabal, una
burla a los pueblos indígenas
Por Luis Ovalle, Resumen Latinoamericano, 17 de diciembre de 2021.
No perdemos la esperanza, pero ahora lo más importante es que otras autoridades indígenas del país se van a sumar, porque no vamos a permitir que el Estado utilice este modelo de consulta en otras áreas del país. Cristóbal Pop.
El Ministerio de Energía y Minas (MEM) dio por finalizado el proceso de consulta por el proyecto minero Fénix, en El Estor, Izabal, el cual se llevó a cabo en medio de un estado de sitio y excluyó a los Cuatro Consejos Ancestrales Maya Q’eqchi’ y a la Gremial de Pescadores Artesanales de ese municipio, que fueron quienes habían logrado que la Corte de Constitucionalidad (CC) ordenara la suspensión de la licencia minera en 2020.
¿Qué procede ahora?
Rafael Maldonado, uno de los abogados que acompaña a la Gremial de Pescadores desde que se presentó el amparo en la CC, dijo a Prensa Comunitaria que si en efecto, para el MEM ya terminó el proceso de consulta como tal, deberá informar a la Corte Suprema de Justicia (CSJ) y ésta a su vez ordenaría el reinicio de las operaciones del proyecto Fénix; de forma oficial, porque en realidad nunca han dejado de operar, añadió.
Sin embargo, hay acciones legales que la CSJ debe conocer, por lo que no podría permitir que ese trámite sea inmediato, porque hay solicitudes que la misma corte no ha resuelto, indicó el abogado.
Por su parte, Cristóbal Pop, presidente de la Gremial de Pescadores Artesanales y miembro de los cuatro Consejos Ancestrales Maya Q’eqchi’ de El Estor, lamentó que para la empresa minera no signifiquen nada las leyes guatemaltecas, pues nunca dejaron de operar, a pesar de la sentencia de la CC. Es más, triplicó sus operaciones, dijo.
A decir de Pop, esta situación contó con el apoyo del gobierno central y de las autoridades de Izabal. En pleno estado de sitio se realizó una burla de consulta, “eso no se puede llamar consulta ni preconsulta, es una violación del derecho del pueblo indígena”.
“No estamos solos. En noviembre estuvimos con las autoridades de los 48 Cantones de Totonicapán; con las de Sololá, del pueblo Ixil, las autoridades de Alta Verapaz y del Parlamento Xinka, en el lugar sagrado de Iximché, Chimaltenango, donde se acordó que no se va a permitir que en Guatemala se utilice el modelo de El Estor para implementar otras consultas. En El Estor se dio un proceso viciado, exprés, con el interés de las autoridades de los tres poderes del Estado y del Ministerio Público. El propio ministro de Gobernación utilizó toda la fuerza pública para reprimir una manifestación pacífica, con helicópteros y guardacostas. En su informe decía que solo habían utilizado 700 policías y 500 elementos del ejército. Pura mentira, fueron muchos más”, indicó Pop.
¿Y las instancias internacionales?
Si las instancias nacionales no prosperan, el camino será acudir a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), por denegación de justicia en el país, con miras a llegar a la CorteIDH y posiblemente interponer una queja ante el denominado Foro de Empresas y Derechos Humanos, en Ginebra, Suiza, dijo Maldonado.
Pop coincidió con Maldonado en ese aspecto y subrayó que de no encontrar eco en Guatemala pasarán a un segundo nivel, a nivel internacional, “porque el guatemalteco, el indígena, las comunidades, no tenemos una autoridad confiable; no tenemos igualdad ante la justicia”.
Temor y frustración, pero también esperanza
Maldonado, abogado de los amparistas, insistió en que el proceso desarrollado por el MEM es una burla; una falta de respeto a la organización comunitaria, principalmente a los amparistas, a quienes no se les permitió participar en la preconsulta; pero además, a partir de ahí se dio inicio a un proceso de criminalización y ataques. “Estamos frente a un Estado criminal, que ataca al poder comunitario y lo reprime, en aras de beneficiar a empresas transnacionales”.
En tanto, Cristóbal Pop fue más allá. Dijo que todo esto los marca mucho. No es fácil. Muchas personas tienen miedo. La empresa tiene una alianza con el gobierno e incluso podrían asesinar y quitar de en medio a cualquier persona. Además, con las órdenes de captura. “No perdemos la esperanza, pero ahora lo más importante es que otras autoridades indígenas del país se van a sumar, porque no vamos a permitir que el Estado utilice este modelo de consulta en otras áreas del país”, indicó.
Empresarios mineros rusos involucrados en sobornos para el presidente
Juan Francisco Sandoval, ahora extitular de la Fiscalía Especial contra la Impunidad (FECI), denunció antes de salir al exilio, que realizaba una investigación y que cada vez estaba más cerca del presidente Alejandro Giammattei, referida, entre otros aspectos, a la visita de empresarios rusos al país, entre abril y mayo de 2021.
Dicha investigación apunta a la posible relación del presidente guatemalteco con empresarios de nacionalidad rusa, representantes de Mayaníquel, otra empresa cercana a la compañía Solway Investment Group de capital suizo-ruso.
Fuente: Prensa Comunitaria
Nebaj: asamblea comunitaria
desconoce al alcalde y pide su
renuncia
Resumen Latinoamericano, 17 de diciembre de 2021.
Luego de dos días de asamblea comunitaria, la población de Nebaj, Quiché, desconoció al alcalde municipal Virgilio Gerónimo Bernal Guzmán, a quien pidieron que renuncie al cargo y presentaron una nueva acción de antejuicio en su contra, porque aseguran que con sus decisiones el municipio se encuentra inmerso en un clima de ingobernabilidad, corrupción e incertidumbre.
La población y sus autoridades indígenas maya Ixil realizaron la asamblea comunitaria y de vecinos y vecinas el 14 y 15 de diciembre, para evaluar la situación que atraviesa el municipio. Desde inicios de esta semana, la junta directiva de comerciantes anunció el cierre del mercado municipal y los negocios particulares en apoyo a la actividad.
Desde temprano, cientos de personas acudieron a la convocatoria para realizar la asamblea en el parque de Nebaj, y permanecieron hasta alcanzar algunos acuerdos.
Mientras se desarrollaba la asamblea comunitaria y de vecinos y vecinas, la Asociación de Mototaxistas protestó y manifestó su apoyo al evento en las principales salidas al municipio de Santa Cruz del Quiché.
Cerca de las cuatro de la tarde, Miguel de León Ceto, de la alcaldía indígena Ixil, anunciaba que uno de los principales acuerdos del primer día era solicitar la renuncia del alcalde, por lo que una delegación de representantes viajaría a la ciudad capital para interponer acciones en caso se opusiera.
Después de las siete de la noche del 14 de diciembre, la población continuaba firmando el acta de la asamblea comunitaria para expresar su apoyo a la solicitud de renuncia del alcalde Bernal, que se encuentra en un proceso legal por el cual se ha solicitado el retiro de su inmunidad, para poder investigar denuncias previas por actos de corrupción.
Segundo día de asamblea: acción ante un tribunal
Durante el segundo día de asamblea comunitaria, el párroco Juan Francisco Álvarez Velásquez inició la actividad con una invocación y un mensaje de felicitación a la población. “Estoy contento con ustedes porque al fin el pueblo de Nebaj se despertó”.
Cerca de las tres de la tarde, en el Juzgado de Primera Instancia Penal, Narcoactividad y Delitos contra el Ambiente de ese municipio, autoridades indígenas maya Ixil y población, presentaron la nueva acción de antejuicio contra el alcalde municipal.
El memorial de los dos días de asamblea comunitaria fue entregado en la oficina municipal de tránsito, porque es la única ventanilla que permanece abierta en la municipalidad.
Con pirotecnia y marimba finalizó la asamblea comunitaria y de vecinos y vecinas en Nebaj. La población indicó que le darán seguimiento a las acciones hasta que el alcalde presente su renuncia.
Fuente: Prensa Comunitaria
Envio:RL
No hay comentarios:
Publicar un comentario