Multitudinaria marcha a 20 años del Diciembre Negro
La memoria popular copó el Monumento
Un vasto arco de organizaciones de base movilizó a miles por el centro de la ciudad para exigir una reparación a víctimas de la represión estatal de 2001.
Una multitudinaria manifestación popular dominó ayer el panorama del centro rosarino como epílogo de todas las expresiones con la que la ciudad conmemoró las jornadas del 19 y 20 de diciembre de 2001. "A 20 años del Argentinazo, la deuda sigue siendo con el pueblo", fue el lema que aglutinó a miles de personas que atravesaron el centro y coparon el patio cívico del Monumento a la Bandera, en homenaje y reclamo de reparación histórica para los familiares de las víctimas fatales y de las personas heridas por la represión estatal de aquellos días. Y quienes marcharon al frente de la extensa columna –cinco cuadras, por momentos– fueron los deudos de las ocho personas asesinadas en esas jornadas en Rosario y Villa Gobernador Gálvez.
La fecha movilizó a un numeroso arco de instituciones sociales y políticas organizadas bajo la forma de "Asamblea del 19 y 20 - Multisectorial 20 años Diciembre 2001". Desde ese lugar se gestó la convocatoria impar. Por la mañana había tenido lugar la vigilia de familiares frente a Tribunales (ver aparte). Por la tarde, algunos estimaban alrededor de 20 mil almas las que enfrentaron el calor picante del centro y se convocaron en la plaza San Martín. Con semejante panorama, luego en el Monumento se dio lectura a un documento que condensó el mensaje político. Desde el micrófono se machacó varias veces con la responsabilidad del gobierno de Carlos Reutemann en la cacería policial que se desplegó en los barrios.
Por otra parte, el documento consensuado abundó en consignas de definiciones políticas. "Basta de militarizar nuestros barrios, basta de violencia institucional", clamaron.
"La deuda sigue siendo con el pueblo. Exigimos reparación del Estado para los familiares de las víctimas y todos los heridos en la represión de diciembre de 2001. A veinte años reafirmamos la lucha popular y decimos que la justicia se construye entre todos", remarcaron. Y en el propileo retumbaron los nombres de las víctimas, replicadas con aplausos por la multitud: "Yanina García, Marcelo Pacini, Graciela Machado, Rubén Pereyra, Walter Campos, Ricardo Villalba, Juan Delgado , Graciela Acosta, Claudio "Pocho" Lepratti presentes! Ahora y siempre".
Liliana Leyes, de CTA Rosario, remarcó que "la impunidad siguió recorriendo las calles de la provincia. El responsable político murió sin dar respuesta y hay funcionarios que se reciclaron", señaló en alusión a Reutemann, delante de la pancarta que a todo el ancho de la calle exhibía los rostros de quienes murieron asesinados en aquellas jornadas. "Por eso es precisa una reparación del Estado, que no la hubo aún, y un pedido de perdón a las víctimas", concluyó.
El calor no impidió que la gente llegara de a miles. En gran parte lo hizo organizada por espacios que la contienen. Por citar algunos: Unión de Trabajadores de la Economía Popular, Barrios de Pie, Corriente Clasista y Combativa, Movimiento Evita. Y sindicatos, centros culturales de barrio, y huertas comunitarias como la de barrio Belgrano o la de El Tanque, en zona sur.
Muchos jóvenes, y muchas mujeres, con niños y niñas. Cada cual con las previsiones lógicas que exige una excursión hasta el centro de la ciudad en una tarde de sol infernal. El agua congelada que trajeron desde casa se fue derritiendo en las botellas, y hasta hubo que socorrer a más de una señora descompensada por el golpe de calor. Con todo, la marcha unió plaza San Martín con el Monumento de manera pacífica, sin incidentes, ante la indiferencia de un centro ensimismado en sus rutinas de lunes, y un parque de la Bandera tomado por runners y deportistas ajenos a la conmemoración evidente que tronaba en el patio del Monumento.
La ex concejala Celeste Lepratti, hermana de Pocho, asesinado el 19 de diciembre de 2001 en el techo de la escuela Serrano, en Las Flores Este, celebró la dimensión de la convocatoria. Lo asumió como una evidencia de que la memoria popular persiste.
"Que veinte años después nos encontremos en la calle tantas y tantos es reconfortante, una muestra clara de que no vamos a suscribir ningún pacto con los que ya nos hicieron pasar estas situaciones. Aquella vez el pueblo dijo basta y salió a la calle, y el Estado hizo lo único que sabe hacer: reprimir. Acá está la prueba de que el pueblo quiere otra cosa", dijo Lepratti y devolvió la mirada a las escalinatas cubiertas de memoria y banderas.
PASIVO
Que funcionen bien en las fiestas antes de aumentar
La muni pone a prueba a los taxis
Quieren que el servicio funcione el 24 y el 31 antes de autorizar el aumento que votó el Concejo. Taxistas enojados
La Municipalidad advirtió ayer que evaluarán el funcionamiento del servicio durante las fiestas para promulgar el aumento de la tarifa de taxis y remises, aprobada el pasado viernes por el Concejo. "Lo primero que queremos es que haya taxis en estas fiestas, no estamos pidiendo algo excepcional. Siempre hay inconvenientes con el servicio de taxi, pero ante el incumplimiento de los cronogramas vamos a caducar más chapas, estamos completamente decididos porque necesitamos que el servicio comience a funcionar", dijo la secretaria de Transporte municipal, Eva Jokanovich. "Están jugando a la extorsión, cuando saben que esto no se resuelve de un día para el otro. Ellos saben perfectamente que los titulares de taxis no van a poder cumplir el cronograma, porque no hay choferes. Y la Municipalidad sabe el motivo", afirmó Horacio Yanotti, titular del Sindicato de Peones de Taxis.
Un fuerte contrapunto se dio ayer entre la Municipalidad y los taxistas por la demora en promulgar el aumento de la tarifa aprobado el viernes a la madrugada por el Concejo. "Estamos a la espera de que funcione correctamente el servicio de taxis en estas fiestas. Vamos a medir el 24 y el 25, se han establecido cronogramas especiales de funcionamiento durante las fiestas, asimismo el 31 y el 1º. En la medida en cómo funcione el servicio, el intendente va a evaluar el decreto que promulgue este aumento", dijo ayer Jokanovich a LT8. De acuerdo a ese cronograma, precisó la funcionaria, la mitad de los taxis deber+an estar circulando durante las fiestas.
También planteó que quienes estén habilitados para circular y que tienen un cronograma acordado que respetar, lo hagan. "De lo contrario, se los estarán sancionando , y ante dos sanciones o más podemos ir a la caducidad definitiva de esa chapa, para que los que tengan una licencia de taxis estén en la calle trabajando, es lo que estamos pidiendo", indicó Jokanovich, para luego asegurar que además de las 500 nuevas chapas aprobadas por el Concejo en la última sesión, insistirán en sumar más licencias si el servicio no se regulariza.
"Estamos absolutamente sorprendidos", dijo Yanotti, sobre la advertencia que realizó ayer la secretaria de Transporte de condicionar la suba de la tarifa que aprobó el Concejo en la última sesión de acuerdo al funcionamiento del servicio durante las fiestas. Más allá de la sorpresa, desde el sindicato de Peones de Taxis invitaron a la Municipalidad a replantear cómo tiene que fiscalizar la actividad.
"El titular de taxi, si no se siente controlado, va a hacer lo que hizo siempre con sus trabajadores. Maltratarlos y registrarlos mal. Ante esa perspectiva, está claro que no se van a conseguir choferes. El municipio debería tomar cartas en el asunto y garantizar que si alguien toma un trabajador para un taxi, que lo haga con lo que dice la ley. Ahí no tendríamos todo este tema, que 'Uber sí o que Uber no', o las apretadas que encima ahora están haciendo de la aplicación mediante estudios de abogados", planteó Yanotti.
"Hay que dejarlo en claro: el taxi es un servicio público, regulado por el Estado. No le demos la posibilidad a aplicaciones extranjeras a cumplir lo que debería hacer el taxi, porque la actividad Uber es incontrolable e ilegal. No es un servicio público, evade absolutamente todo, no sólo la parte laboral", concluyó el taxista.
Vacantes de jueces comunitarios
300 postulantes
En la sede de la Universidad Tecnológica Nacional (UTN) de la ciudad de Santa Fe, se realizan las pruebas de oposición para el concurso de Jueces Comunitarios de Pequeñas Causas, destinado a cubrir vacantes en 36 Juzgados de la provincia.
El secretario de Justicia, Gabriel Somaglia, recorrió las aulas de la UTN en las que se desarrollan las pruebas de oposición y señaló: “Hoy (por ayer) pudimos definitivamente concretar el examen para los pretensos jueces comunitarios, se le van a tomar 300 postulantes y así se hará también este martes y el miércoles”.
“Es un evento trascendente, porque es la primera vez que en la provincia hay más de mil postulantes para cubrir 36 vacantes de jueces, por lo tanto es todo un desafío haber concretado estos exámenes”, agregó Somaglia.
Mientras, el subsecretario del Consejo de la Magistratura, José Fernández Vigil, expresó: “Hablamos de algo inédito porque son 36 juzgados vacantes, con 926 inscriptos admitidos, que rendirán el aula Moodle con un resultado que se conocerá en el momento, y todo esto lleva una organización más compleja de lo que venimos utilizando”.
“Tomar examen a esta cantidad de personas es algo superador, porque no pasó nunca, y solo se puede realizar a través del aula virtual”, explicó Fernández Vigil. “Las pruebas se hacen en tres días, con cuatro turnos el lunes, cinco turnos el martes y el miércoles, lo que nos plantea un gran desafío”.
Legisladores y jueces
Encuentro en tribunales
La reunión se llevó a cabo en el auditorio de los Tribunales Federales de Rosario y contó con la presencia de legisladores nacionales de distintos signos políticos. “Fue un encuentro histórico porque pudimos charlar sobre las distintas problemáticas que sufrimos en esta zona de la provincia”, remarcó. “Se trataron la falta de cargos a ser cubiertos; la creación de otros; las dificultades en la cuestión tecnológica para avanzar en las distintas causas; los problemas edilicios para el funcionamiento de la Justicia y los espacios en las cárceles federales”, enumeró.
Del mismo modo Lewandowski contó: “Se determinó la puesta en marcha de una mesa conjunta entre legisladores y representantes de la Justicia Federal. Su objetivo será encarar todas las necesidades que tiene Santa Fe a nivel nacional y colaborar entre las partes para llegar al objetivo”.
La familia de Alan cree que lo atropelló el patrullero
Persecución y muerte en el sur
Alan Rivero era un joven trabajador que paseaba con sus amigos, lo persiguió la policía y murió al caer de la moto el sábado.
Familiares y amigos de Alan se movilizaron para pedir justiciaAlan Rivero era un joven trabajador de una heladería del casino City Center, sin antecedentes penales, que al salir el pasado sábado a la noche con sus amigos a pasear encontró la muerte, perseguido por un patrullero policial. Al menos esa es la información que manejan sus familiares, que este lunes al no tener respuestas oficiales se manifestaron en reclamo de esclarecimiento de la causa frente al Centro de Justicia Penal.
Según los familiares Alan viajaba en moto por Ovidio Lagos junto a varios amigos, y él al ver el patrullero se adelantó, comenzando una persecución del patrullero hacia su moto puntualmente. Los amigos que iban en otras dos motos los siguieron y filmaron luego del momento en que fue embestido y malherido.
Desde Fiscalía dijeron que la versión oficial habla de que el joven hacia pruebas de destreza con la moto cuando fue visto por un patrullero que comenzó a perseguirlo. En esas circunstancias cayó de la motocicleta y falleció. Sin embargo solicitaron medidas para determinar si hubo participación de móviles policiales en una posible colisión. La madre de Alan pidió saber que esa noche con su hijo, sabe que intervino personal policial en el hecho y quiere que se esclarezca, pidió Justicia para Alan.
Luego del accidente alguien de los testigos llamó al SIES, y el joven fue trasladado al Hospital Provincial, donde después perdió la vida. Supuestamente “no hubo sirena para que se detenga, el patrullero aceleró y lo empezó a seguir”, dijo su madre. Hoy la fiscal de siniestrso viales Mariana Prunotto recibe a la mujer.
El hecho fue a las primeras horas del domingo en Ovidio Lagos y Circunvalación, y entre las pocas precisiones que tuvo la familia, los testigos les explicaron que “acusaban que la moto en la que viajaba Alan era robada”, aunque confirmaron: “Oficialmente nadie nos dijo bien cómo pasó. Nos dicen que los policías que iban en el patrullero están detenidos, pero no nos confirman nada, no sabemos ni sus nombres”.
Los amigos y familiares coincidieron en el Centro de Justicia Penal que “Alan era un chico trabajador, salía de trabajar en la heladería del City center y se fue a dar una vuelta con sus amigos”.
La madre relató lo que sabe: “Ellos iban por Lagos, mi hijo adelante y dos motos más atrás. Cuando ve el patrullero él acelera y lo sigue, entonces esta pareja de amigos vieron y filmaron el momento en que lo choca. Y fue llevado por el SIES al hospital, pero cuando llegó la ambulancia al lugar, la policía quería que se retire”.
A esto sumó: “En el hospital no nos dijeron cómo ingresó, pero los amigos nos dijeron que él a principio estaba consciente y decía que le dolía el pecho. El abogado me confirmó que aplicaron el protocolo Minnesotta al caso, porque hay policías implicados. Nos dijeron que supuestamente había robado una moto pero mi hijo no era un ladrón”.
Finalmente reclamó: “Yo necesito que me den una explicación. Nunca entendimos si fue un accidente, si alguien lo chocó y se dio a la fuga o fue el patrullero. Creemos que su cuerpo impactó contra el guardarrail”.
Desde la Asociación de Familiares y Víctimas de la Inseguridad contaron por la red social Twitter que el móvil en cuestión fue el número 9235 del Comando Radioeléctrico, y que Alan era primo de Gonzalo Molina, un joven asesinado en febrero de este año cuando estaba con amigos en un festejo de cumpleaños y un hombre disparó contra el grupo.
La fiscal solicitó pericias a los vehículos involucrados para determinar si hay indicios de colisión y análisis de GPS de los móviles policiales que participaron del procedimiento y el gabinete accidentológico realiza tareas investigativas para determinar la mecánica del hecho, aseguraron.
La causa del ex Banco Provincial
Querellante frustrado
Desde Santa Fe
La Fiscalía de Estado ya cumplió cinco años sin poder constituirse como querellante en la causa por el vaciamiento del ex Banco Provincial, desde 2016. Ayer era el Día D para lograrlo, pero la Oficina de Gestión Judicial de Santa Fe suspendió la audiencia por dos supuestas razones: 1) La renuncia de uno de los defensores, el abogado Marcelo Gervasoni, quien representaba a dos ex directivos del Banco que están señalados en el expediente. 2) Y los tiempos su melliza, la Oficina de Gestión Judicial de Rosario, que “no pudo producir la notificación fehaciente” a otro ex director que también está bajo la lupa, según fuentes judiciales.
La audiencia para que la Casa Gris sea querellante en la causa parece la audiencia que nunca se hace. La suspensión de ayer es la segunda en tres meses. El 1º de setiembre, la Oficina de Gestión Judicial de Santa Fe (OGJ) también la suspendió poco después de que el juez Pablo Busaniche declarara la prescripción de la acción penal y ordenara su archivo. El magistrado es hijo del empresario Osvaldo Busaniche, ya fallecido, que era uno de los 20 principales deudores del Banco, por una cifra millonaria.
Así como la audiencia de setiembre se postergó sin fecha, la de ayer también, por lo tanto ni el jefe de la OGJ sabe cuándo se realizará la próxima, que será la tercera. La de esta semana era una audiencia de constitución de querellante desdoblada en dos jornadas. El lunes, debía formalizarse el pedido de la Fiscalía de Estado para ser parte en el expediente. Y hoy, le tocaba el turno a la Asociación Bancaria, que presentó la primera denuncia en 1990 cuando estimó el costo del vaciamiento del Banco Provincial en 500 millones de dólares.
La Fiscalía de Estaco comenzó a analizar la posibilidad de querellar en el juicio, en junio de 2016, cuando el ex gobernador Miguel Lifschitz instruyó en ese sentido al entonces fiscal de Estado Pablo Saccone. Dos meses antes, en abril, la Cámara Federal de Rosario (Sala A) había ordenado la reapertura de la investigación al considerar que la causa no estaba prescripta. Un fallo histórico.
El 30 de junio de 2016, la Cámara de Diputados apoyó la decisión de Lifschitz de constituir a la provincia como querellante en la causa. Pero al día siguiente, el juez federal de Santa Fe, Reinaldo Rodríguez, se declaró incompetente para intervenir en el proceso y decidió mandar el expediente a los Tribunales de la provincia.
A partir de ahí, comenzó el ping pong. El agosto de 2017, la Fiscalía de Estado solicitó ser parte querellante, pero el juez Rodríguez le respondió que ya no era competente y había dispuesto que la causa pasara a la justicia ordinaria. En realidad, Rodríguez la mandó a la provincia recién en octubre de 2018.
El expediente quedó radicado en el Ministerio Público de la Acusación, en el ámbito del fiscal regional Carlos Arietti, que recién se reactivó en agosto de 2021, cuando el juez Pablo Busaniche declaró “extinguida la acción penal” y el pase al archivo. El viernes pasado, los fiscales de Arietti apelaron el fallo Busaniche.
Mientras tanto, la Fiscalía de Estado espera constituirse en querellante, algún día, aunque ya pasaron cinco años del primer intento.
Aeropuerto
Vuelos a otros países
Combustibles
Alertan por faltante
19 mil pesos un monoambiente
Cuánto cuesta alquilar
Según un informe del Centro de Estudios Scalabrini Ortiz (CESO), el costo de alquilar un monoambiente en Rosario aumentó un 90 por ciento en los últimos 12 meses. En el caso de departamentos de dos ambientes la suba fue del 81 por ciento y fue del 97 por ciento en los de tres ambientes.
La mediana del precio de los monoambientes ofertados en Rosario es de 19.000 pesos. Los/as jubilados/as que perciben el haber mínimo destinan el 65,4% de su ingreso en alquilar un departamento monoambiente. Por su parte los/as trabajadores/as que perciben el Salario Mínimo Vital y Móvil ($ 32.000) destinan el 59,4% de su salario al pago del alquiler de un departamento.
La mediana del precio de los departamentos de dos ambientes es de 25.000 pesos y de tres ambientes de 35.000 pesos.
Fuente:Rosario12
No hay comentarios:
Publicar un comentario