Organizaciones oficialistas también
fueron a Plaza de Mayo: “En 2001
no había propuestas, hoy tenemos
la economía popular”
Resumen latinoamericano, 20 de diciembre de 2021.
Foto; Motoqueros recuerdan a los caídos, junto a familiares.
«En aquel momento nos dividimos, hoy estamos unidos en la UTEP», valoraron.
A 20 años del estallido popular del 2001, los actos, movilizaciones y homenajes se multiplicaron en diversos puntos del país, pero fue en Plaza de Mayo donde se concentraron las principales actividades, en continuidad con las acciones conmemorativas que habían comenzado este domingo, con diversas vigilias y actos.
Pasado el mediodía, movimientos sociales, entre ellos los llamados “Cayetanos” (Movimiento Evita, Barrios de Pie, Corriente Clasista Combativa), los cuales respaldan al Gobierno nacional del Frente de Todos, junto a organizaciones, centrales sindicales y sindicatos como la CTA Autónoma, ATE, Los Pibes, Organización 26 de Mayo entre otras, marcharon a la Plaza y llevaron a cabo un acto conjunto.
En ese contexto, en el cierre de la actividad, Gildo Onorato, integrante del Movimiento Evita y secretario gremial de la Unión de Trabajadores y Trabajadoras de la Economía Popular (UTEP), recordó: “Hace 20 años, la realidad del ajuste y la entrega del país entró en crisis porque un pueblo estuvo decidido a frenarlo, años de resistencia social y sindical rompieron el pacto del sistema político subordinado al consenso de Washington”.
El dirigente consideró que actualmente los movimientos populares son «nuevamente protagonistas» y reflexionó: «En aquel momento no había una propuesta económica y social para nuestro sector, hoy la tenemos con la economía popular; en aquel momento nos dividimos, hoy estamos unidos en la UTEP. Tampoco teníamos una propuesta política, hoy estamos construyendo una propuesta política para ayudar a construir el futuro del país”.
Durante la tarde, además, pudo verse movilizar a motoqueros, quienes fueron uno de los mayores bastiones contra la represión en el estallido popular de esas trágicas jornadas y que aquella vez padecieron el asesinato de uno de sus compañeros, el motoquero Gastón Riva.
Fuente: Tiempo Argentino.
2022: ¿El año de las tormentas?
Por Jorge Falcone, Resumen Latinoamericano, 20 de diciembre de 2021.
Promedia su mandato una gestión que comenzó con la inesperada ocurrencia de Cristina Kirchner de elegir como candidato presidencial al político que más la denostó durante una década, demostrando que tal decisión sirvió para ganar unas elecciones pero no alcanza para gobernar un país que carga con una de las deudas más voluminosas del mundo. Al cabo de la interpelación pública del Día Internacional de los Derechos Humanos por parte de la Vicepresidenta al Primer Mandatario, en ese juego pendular que sostienen ante la opinión pública, el hombre acompañó la unción de Máximo Kirchner al frente del PJ bonaerense, rancia estructura que garantiza el máximo caudal de votantes del Frente de Todxs. Pero a continuación, para tensar la pulseada, Alberto Fernández acaba de manifestar su voluntad de ir por un segundo mandato. Y en tales lances, la democracia formal se va disolviendo como un Alka Seltzer.
El imperio muere matando
En un escenario global en que la transición hegemónica reordena el sistema – mundo conocido, la OTAN está en plena crisis, con Francia y Alemania lejos de las posiciones de Biden, que se repliega hacia un acuerdo militar para controlar los océanos, mediante el tratado AUUKUS firmado con Australia.
El nuevo hombre fuerte de la Casa Blanca bombardeó ya más que Trump, y ahora se dispone a avanzar sobre el reservorio de recursos naturales que atesora Nuestra América.
Nuestro presidente elige alinearse con el mal menor del Gran País del Norte. Pero está probado que tanto demócratas como republicanos son expansionistas. Cómo plantarse entonces ante ese proyecto de recolonización que propone el documento Santa Fe 4, que plantea la reedición de la doctrina Monroe de 1823…
Otros documentos geoestratégicos coinciden en tales proyecciones destinadas a avasallar nuestro continente. En el siglo en curso imponen un paradigma del siglo XIX. Esos textos expresan que infiltrando las estructuras judiciales, manejando los medios masivos de comunicación y fomentando nuevas derechas, EEUU va a consolidar su poder en la región. Se trata de la antigua guerra de contrainsurgencia llevada a cabo por otros medios.
Ya en los 70s, Reagan transforma las viejas agencias de inteligencia en fundaciones, que se ocupan a diario de distribuir fondos para favorecer los intereses imperiales, y hasta se permiten armar partidos políticos. Convivimos con fundaciones que no declaran esas inversiones que ingresan al país. Y la clase política ignora contra quién se enfrenta. Pero Washington está omnipresente en la vida política y cultural de nuestro país. Somos una de sus últimas presas, ya que no consiguieron afirmarse en Oriente Medio, por lo que nos corresponde elaborar teorías propias y reelaborar dogmas ajenos.
Lejos estuvo Marx de formular una doctrina para las colonias, la suya sólo aplicó a la Europa industrial. Sobre nuestra materia gris continúa pesando el desafío de Simón Rodríguez: “Inventar o errar”.
Indudablemente, enfrentamos una declinación del poderío estadounidense, así lo ven sus propios intelectuales. Urge pensar qué hacer en esta bisagra de la Historia. Sabido es que los imperios devienen más feroces cuanto más débiles, porque necesitan reproducir las condiciones de dominación, y ya no pueden multiplicar ganancias de forma arbitraria. La financiarización de la economía mundial no puede sostenerse más. Su capital es enemigo de la producción de riqueza real.
Sin embargo, ese imperio en declinación recurre a la militarización para seguir siendo el gendarme planetario. Aplica la Doctrina del Shock, como lo hizo en Libia, asesinando a Khadafi ante las cámaras del mundo y arrasando todo a su paso, igual que en Irak, o en México y Colombia con el pretexto de las drogas, apelando en última instancia a la alienación basada en el bombardeo de fake news, noticias falsas y desinformación que desarma a su destinatarix en términos ideológicos y culturales. Pero numerosas experiencias de lucha permiten concluir que este sistema no caerá por su propio peso, sino que serán los pueblos los encargados de ir construyendo las condiciones para su inevitable derrumbe.
Articular las luchas para organizar una nueva ofensiva popular
En las luchas contemporáneas de los pueblos nostramericanos germina un sujeto social que asomó en nuestro país durante las jornadas del 19 y 20 de diciembre de 2001, impugnando a una clase política venal y rentista, constituyó la avanzada de la lucha de calle sostenida durante 2017 contra la Reforma Previsional del macrismo, y reaparece cada tanto desplegando una beligerancia equivalente a la dimensión de su despojo, como no hace mucho ocurriera ante el municipio bonaerense de Lomas de Zamora.
No obstante, el grueso de la militancia social, predominantemente urbana y condicionada por las urgencias salariales, ha desatendido el carácter explosivo que vienen adquiriendo los conflictos de origen medioambiental que se multiplican a lo largo y ancho de la geografía nacional, en el marco de una crisis civilizatoria que ha puesto en peligro la vida en nuestro planeta.
Si se nos permite ensayar una hipótesis algo maniquea, diremos que ese sujeto social en gestación, a nivel urbano es hijo de la desesperación (hambre), y a nivel semi rural es hijo del arraigo (ecocidio), con los respectivos matices de clase que corresponde inferir. A 20 años del Argentinazo, está pendiente una confluencia entre ambas realidades equivalente a aquel «piquete y cacerola, la lucha es una sola», lo que acaso se sintetice en la lucha socioambiental.
Sin ir más lejos, hoy Chubut, Mendoza y Catamarca son provincias pensadas para implementar proyectos megamineros que, como lo han advertido asambleas ambientalistas y especialistas del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), generarán un impacto destructivo sobre los territorios dónde se establezcan, con el consecuente daño sobre las poblaciones y diversidad de especies que allí conviven.
Por ejemplo, tras la aprobación del proyecto de zonificación minera en Chubut, que desató la bronca de ese pueblo (foto que ilustra esta nota), integrantes de la Asamblea el Algarrobo de Andalgalá, expresaron que lo sucedido en aquella provincia patagónica con la megaminería tiene una relación directa con lo que ocurre en Catamarca.
En todo caso, el escenario es otro pero se parece, en tanto ambas latitudes han aportado a los medios imágenes de quema de edificios públicos, gente enardecida ganando las calles y policía reprimiendo.
Sabido es que la megaminería beneficia a unos pocos, y las autoridades nacionales se afanan en pagar una deuda externa ilegal, ilegítima y odiosa, sacrificando los recursos naturales y por supuesto los pueblos como Andalgalá o Chubut, a costa de poner en riesgo la vida de las personas.
A la fecha, abundan proyectos como Navidad, uno de los más grandes del mundo en la explotación de plata y plomo, y el Mara en Andalgalá, tres veces más grande que Alumbrera, también uno de los más grandes del mundo en oro, plata, cobre y toda la tabla periódica.
En esos pueblos se multiplica la resistencia popular, a contrapelo de una dirigencia que debería responder al deseo colectivo.
Ante ello, se impone terminar con esta politiquería barata que nos está llevando a la quiebra, al saqueo y a la miseria. Porque la megaminería es sinónimo de pobreza. Y si no nos dejan vivir, no debemos dejarlos dormir. La intranquilidad que les reporta un Chubutazo da cuenta de que el camino hacia la soberanía popular es la rebelión.
En Andalgalá, el proyecto minero que pretende instalarse parte de que la causa penal, al cabo de cinco años desde que la Suprema Corte fallara en favor del pueblo local y que fuera derivada a los tribunales mineros de Catamarca, ha sido manoseada, y nunca se dictaminó nada al respecto. De modo que ahora vuelve a los tribunales de Comodoro Py, dónde en los meses siguientes habrá concentraciones demostrándole a los jueces que Andalgalá no se vende y que el agua es para el pueblo y no para las mineras.
Por su parte, según la Asamblea Popular por el Agua (Gran Mendoza) corresponde analizar estos hechos en un contexto nacional. Cuando Alberto Fernández asumió, expresó que las leyes de Chubut y Mendoza estaban derogadas, lo que en realidad no era cierto. Si bien el Primer Mandatario no se ha metido directamente en los territorios, su política ha sido seguir avanzando con la minería y volverla una cuestión de Estado.
Los mentores de la minería se han vuelto cada vez más fuertes. Es el caso de quien fuera Secretario de Minería de la Nación, para luego volver a San Juan como Jefe de Gabinete.
El gobernador de Chubut y el presidente comparten el mismo signo político, en tanto que los medios afines al gobierno desinforman sobre el particular.
Mendoza y Chubut son provincias que el poder tiene como blanco, porque son las más fuertes y acumulan una lucha histórica, con el agregado de que Mendoza es una provincia visible debido a su atractivo turístico, por eso durante las puebladas por la Ley 7722 dichas luchas tuvieron tanta relevancia. Mientras que Chubut “queda lejos” y la pueden esconder. Sin embargo no ocurre así para las asambleas socioambientales, para las cuales Chubut es el faro, el primer lugar de Argentina que encendió la mecha de una causa que se va imponiendo de las periferias al centro.
En tal contexto, las asambleas socioambientales mendocinas destacaron la coordinación entre las luchas de las provincias contra la minería y la forma en que ha operado la policía reprimiendo las protestas e infiltrando las manifestaciones.
A la solidaridad que une dichas causas con la lucha de Chubut, como ocurriera a fines de 2019 y comienzos de 2020 cuando se peleó por similares demandas en simultáneo, le corresponde una coordinación paralela del sector minero, que luego del fracaso de la embestida contra la 7722, una de las vías que intenta también en Mendoza es justamente pedir una zonificación, del mismo modo que en la provincia patagónica.
Estamos pues frente a nuevos teatros de operaciones de la lucha de los pueblos contra las oligarquías: Quienes no sean capaces de tomar nota sobre este fenómeno, tarde o temprano se enterarán por watsapp de otro Argentinazo.-
Bariloche: proponen sacar el
monumento de Roca del Centro
Cívico
Resumen Latinoamericano, 20 de diciembre de 2021.
Un grupo de especialistas denunció que la presencia del exjefe de la llamada Campaña del Desierto “altera la armonía simbólica que poseía el conjunto y plantea un determinado significado que genera conflictos sociales y políticos que antes no existían”.
Un grupo de especialistas en historia, arquitectura, turismo, patrimonio urbano y filosofía presentó en el Concejo Municipal de Bariloche una propuesta para “reubicar” la escultura del expresidente Julio Argentino Roca instalado hace casi 70 años en el Centro Cívico de la provincia.
Según consignó el diario Río Negro, quienes impulsan el proyecto argumentan que el monumento es objeto de periódicas pintadas, escraches y actos de vandalismo, mientras que también advierten que contradice el propósito original del Centro Cívico, que era el de disponer edificios administrativos en torno de una plaza seca “absolutamente libre de ornamentación”, para que funcione como “espacio de participación social del pueblo”.
Desde la llamada “banca del vecino”, el arquitecto Gonzalo de Estrada, hijo de Ernesto de Estrada, autor del proyecto original y constructor del Centro Cívico, presentó la iniciativa este jueves en la sesión ordinaria del Concejo Municipal.
Los autores de la propuesta plantearon la necesidad de una “reconstitución de la simbología del Centro Cívico” y señalaron que esa intencionalidad existió en un principio, era distinta a la actual, y está sintetizada en las cuatro estatuillas de madera que asoman en la torre del reloj con las campanadas del mediodía y de las 18, que homenajean “a los pueblos originarios, al sacerdote evangelizador, al soldado de las campañas y al poblador agricultor”.
Inaugurado en 1940, el emblemático complejo arquitectónico mantuvo en sus primeros dos años un respeto ajustado a los planos de De Estrada (hay fotos que así lo registran), es decir con visuales limpias hacia el lago, sin monumento alguno en el centro de la plaza.
Asimismo, De Estrada indicó que las acciones planificadas por el grupo se complementan con una restauración inmediata de los daños más visibles que arrastra el Centro Cívico, la elaboración de un plan de manejo y la implementación de una tasa de uso, que se aplicaría a todos los que utilizan la plaza y su entorno para realizar ferias, festivales y otras convocatorias de ese tipo.
Además, hizo hincapié en que lo importante es transmitir que en aquel proyecto concebido por su padre en los años 30 “no estaba Roca” y que la presencia del exjefe de la llamada Campaña del Desierto “altera la armonía simbólica que poseía el conjunto y plantea un determinado significado que genera conflictos sociales y políticos que antes no existían”.
Desde el grupo de especialistas sugirieron la realización de un referéndum, a fin de que “la comunidad de Bariloche decida las propuestas de reubicación, y la restauración del solado de la plaza seca al estado original”.
Por último, De Estrada precisó que la iniciativa ahora debería tomarla el intendente Gustavo Gennuso y presentar un proyecto formal en nombre del municipio ante la comisión nacional. Otra opción es la intervención del propio Concejo con el llamado a referéndum.
Monumento Histórico Nacional
Otro dato que remarcó De Estrada es que el Centro Cívico es Monumento Histórico Nacional y por eso en primer término llevaron el planteo a la Comisión Nacional de Museos y Monumentos, donde se reunieron una hora y media con las autoridades correspondientes e intercambiaron muchos comentarios, aportes y “análisis comparativos” para tener otros elementos de análisis.
“Nos dijeron que más que sacarlo habría que sumar, pero les explicamos que el monumento no debe estar más en el punto central de la plaza. Ni ese ni ningún otro. Porque no se corresponde con la simbología original», explicó el arquitecto.
Y agregó: «Nosotros aspirábamos a llevarlo al predio del Ejército, en el kilómetro 9, pero nos propusieron desplazarlo a otro lugar del Centro Cívico y una posibilidad es reinstalarlo en la barranca hacia la avenida Costanera». De esa forma, Roca quedaría reubicado con un estatus similar a las efigies que de Juan Manuel de Rosas y de Primo Capraro.
Denuncian presencia militar de
Estados Unidos en Neuquén: Acto
en Buenos Aires
Resumen Latinoamericano, 20 de diciembre de 2021.
En Ciudad de Bs As. múltiples organizaciones se concentraron frente a la Casa de Neuquén para denunciar esta presencia que eslabona al Comando Sur de USA con Argentina.
Se cuestiona y se repudia a esta Base que estratégicamente se instala a corta distancia del aeropuerto y en un área densamente rica en hidrocarburos y en sistemas naturales hídricos, con aguas abundantes provenientes de los altos nevados de la cordillera y de ríos caudalosos como la cuenca del Limay y el Neuquén.
EL acuerdo o pacto para impulsar el proyecto de construcción lo realiza el gobierno de la provincia de Neuquén con el aporte financiero del Comando Sur (United States Southern Command). Recuérdese que en el mes de mayo de 2019 una delegación integrada por Tom Cooney y otros altos funcionarios de EEUU estuvieron reunidos con el gobernador de la provincia de Neuquén para ratificar este acuerdo y asegurar la construcción de la Base que ellos han denominado como Centro de Operación de Asistencia Humanitaria y Desastres Naturales.

Este movimiento por la soberanía territorial y de rechazo a la Base que comenzó a gestarse en la ciudad de Neuquén ha empezado a extenderse y repercutió ahora en la ciudad de CABA frente a la casa de Neuquén lugar en que este viernes 17 se realizó un acto que contó con la presencia de representantes de la Multisectorial No a la Base y de diferentes organizaciones y referentes como Julio Fuentes (ATE) presidente de la Confederación Latinoamericana de Trabajadores del Estado, Pablo Pimentel (APDH La Matanza), Elsa Bruzzone (Cemida), Pablo Giordano (Izquierda Socialista), asistieron compañeros de la CTA (Autónoma) , Movimiento SOBERANXS, MST, CUBa-MTR, Veteranos de Malvinas entre otras. Apenas se iniciaba el acto rápidamente bajaron las persianas del lugar y se noto una nula presencia del personal que allí trabaja. El dirigente Neuquino Julio Fuentes expresó que “La Base Norteamericana nada tiene que ver con ayuda humanitaria, son los nuevos enclaves para la dependencia. Le decimos desde acá al poder político que no nos dejamos engañar, no somos ingenuos, por mas que los disfracen acá no hay benefactores ” Por su parte Elsa Bruzzone manifestó que “tenemos que seguir en la lucha y no permitir que se instalen porque vienen por nuestros bienes comunes, vienen por todo”
La construcción de esta Base o Comando de operaciones no podría llevarse a cabo si no contara con la habilitación política y sigilosa del gobierno provincial de Omar Gutiérrez y Nacional de Alberto Fernández.
Todos las y los oradores manifestaron y coincidieron en que no bajarán los brazos y darán continuidad a estas denuncias y a esta lucha en defensa de la soberanía territorial.
Elsa Bruzzone (Cemida), especialista en Geo-Política

Fuente: Kolectivo alpatako
Escrache a la compañía megaminera
Panamerican Silver /En Buenos Aires la
Coordinadora por el Cambio Social
pintó y arrojó huevos contra la sede
Resumen Latinoamericano, 20 de diciembre de 2021.
Una columna multitudinaria de organizaciones de la Coordinadora por el Cambio Social, al pasar por la sede de la Panamerican Silver que tanto tiene que ver con la repudiada idea de la explotación megaminera en Chubut, fue escrachada con bombas de pintura y huevos, mientras varios manifestantes pintaban el frente del local: «Chubut arde y resiste: No a la mina».
Después de abuchear a la Panamerican y gritar «Fuera, fuera de Chubut», la movilización continuó su marcha, dejando claro con esta acción que a 20 años del 19 y 20 de diciembre del 2001, la lucha es la misma, contra las multinacionales capitalistas y contra los gobiernos que las amparan.




TRAS LA NEFASTA APROBACIÓN DE LA LEY POR PARTE DEL GOBIERNO DE CHUBUT ESTO ES LO QUE OCURRIÓ CON LAS ACCIONES DE ESTE PULPO MEGAMINERO
Minería en Chubut: Pan American Silver se dispara en Wall Street por una ley
Las acciones de la minera internacional subían con fuerza este jueves por la sanción de una ley que aprobó la minería en una región de la provincia argentina.
:quality(70)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/bloomberglinea/CPEY7VY7YVEPZHEANDIJFV4C2Q.jpg)
Las acciones de Pan American Silver Corp., que cotizan en la bolsa de Nueva York, subieron hasta un 8,6% este jueves, el máximo desde mayo, después de que legisladores provinciales en la provincia de Chubut allanaran el camino para el desarrollo de la mina de plata “Navidad”, que tiene un valor de US$1.000 millones.
Los legisladores de Chubut votaron el miércoles a favor de una ley de zonificación que permite la minería en la zona de Gastre-Telsen de la provincia, donde la empresa, con sede en Vancouver, ha estado planeando excavar en busca de plata.
“Este es un primer paso después de 19 años de espera de la ley de zonificación”, dijo en una entrevista Ricardo Zarandón, gerente de país de Pan American.
La medida de Chubut será observada de cerca por las empresas mineras mundiales en medio de décadas de disputas en las provincias argentinas, donde no se ha podido extraer enormes recursos minerales debido a la oposición ambiental y a las luchas políticas internas.
Próximos pasos
Los próximos pasos, según Zarandón, son que el gobernador de Chubut, Mariano Arcioni, promulgue la ley y, en un plazo de 90 días, que la provincia publique las normas específicas necesarias para ponerla en práctica.
“Entonces tendremos los instrumentos legales para evaluar el proyecto, terminar el estudio de impacto ambiental y solicitar nuestros permisos”, dijo Zarandón
PERO LA LUCHA POPULAR CHUBUTENSE LES FRENÓ LA MARCHA A ESTA MEGAMINERA, YA QUE SU CÓMPLICE EN CHUBUT, EL GOBERNADOR MARIANO ARCIONI, TUVO QUE DAR UN PASO ATRÁS ESTE LUNES Y DEROGAR LA LEY.
Envio:RL
No hay comentarios:
Publicar un comentario