Santa Fe consiguió un préstamo millonario para más conectividad
Nación y provincia quedaron bien conectadas
Cien millones de dólares aportará el Banco de Desarrollo de América Latina y otros 24,6 millones aportará la provincia. Tenderán 4.000 kilómetros de fibra óptica.
Perotti y Fernández firmaron ayer el acuerdo para el préstamo.La provincia de Santa Fe consiguió un millonario préstamo para financiar el programa Santa Fe+Conectada, que permitirá ampliar y modernizar la infraestructura del sistema de conectividad en todo el territorio. El gobernador Omar Perotti y el presidente de la Nación, Alberto Fernández, firmaron ayer un acuerdo con el Banco de Desarrollo de América Latina para recibir 100 millones de dólares que junto a otros 24,6 millones que aportará la provincia permitirán llevar 4.000 kilómetros de fibra óptica para unir las 365 ciudades y pueblos santafesinos. “Es un proyecto que va a ser exitoso en uno de sus planteos: afianzar el federalismo y arraigar a nuestra gente en sus lugares de origen”, aseguró Perotti.
Una de las realidades que puso en evidencia la pandemia fue el retraso que tiene la provincia en materia de conectividad y que implicó que 500 mil alumnos santafesinos quedaran fuera de la posibilidad de estar conectados para continuar con las clases bajo la modalidad virtual. Esa deuda del Estado comenzará a pagarse a partir de este préstamo de 100 millones de dólares que otorgará el CAF -Banco de Desarrollo de América Latina- al gobierno provincial. En un acto llevado a cabo ayer en Casa Rosada, Perotti rubricó el acuerdo junto al presidente de la Nación y a Santiago Rojas Arroyo, representante de la entidad financiera. A su vez, el gobierno santafesino aportará 24,6 millones de dólares y de esa manera contara con un financiamiento total de 124,6 millones de dólares que serán destinados al “Programa de Transformación Digital e Inclusión Educativa”, que permitirá ampliar y modernizar la infraestructura del sistema de conectividad.
La ejecución del programa se estructura en cinco componentes: extensión de la Red Provincial de Datos de Santa Fe; fortalecimiento y modernización de la infraestructura del sistema educativo provincial; desarrollo de habilidades y competencias digitales para la gestión educativa a distancia; gestión del programa y otros gastos. Además, busca garantizar conectividad de calidad a las 365 localidades de la provincia y tiene por objetivo ampliar y modernizar la infraestructura del sistema de conectividad para promover la inclusión digital, el arraigo, la transformación educativa, la gestión empresarial y del Estado y la reducción de brechas tecnológicas, productivas y de género con impacto concreto para el desarrollo sostenible del territorio.
“Fue un largo trabajo que iniciamos en conversaciones con el CAF previo a asumir, que luego tuvieron un impasse en la Legislatura, ya que para aprobar la ley la Cámara de Diputados demoró el mismo tiempo que el que demandó realizar todas las otras gestiones hasta llegar a esta instancia final”, sostuvo el mandatario provincial. Además, adelantó que, con el compromiso de todos los sectores, apuntan a poder llamar a licitación en el menor tiempo posible: “Queremos que sea en los primeros días de febrero”. Según detalló, “vamos a llevar 4.000 kilómetros de fibra óptica para unir las 365 ciudades y pueblos de nuestra provincia, para dar un salto en algo que puso en evidencia la pandemia”. En la misma línea, el gobernador destacó la importancia de contar con conectividad en toda la provincia también para la medicina, la descentralización operativa del gobierno provincial, la justicia y la seguridad. “Es un proyecto estratégico para nosotros, estar acompañados por el Presidente nos compromete. Es un proyecto que va a ser exitoso en uno de sus planteos: afianzar el federalismo y arraigar a nuestra gente en sus lugares de origen”, evaluó Perotti.
De acuerdo a lo que explicaron desde el gobierno provincial, con la expansión de 4.000 kilómetros de fibra óptica se beneficiará a más de 3.300.000 de habitantes de Santa Fe. Al mismo tiempo, se estima que por su impacto y efectos de derrame sobre el ecosistema social, económico y productivo del territorio, el Programa beneficiará de manera directa, a través de las trazas troncales de Fibra Óptica de 10/40/100G de ancho de banda, a 200 localidades con 2.757.803 habitantes. A su vez, la iniciativa incluye la construcción de 30 Nodos de Acceso por Radio Enlace de alta capacidad para llegar así al resto de las localidades de la provincia con la red de datos, cubriendo de esta manera el 100% de las localidades santafesinas. Cabe señalar que, también se contempla que 134 barrios populares de las ciudades de Santa Fe y Rosario tengan acceso al wifi libre. Asimismo, el proyecto incluye la expansión de la infraestructura educativa con la construcción de más de 50 nuevas escuelas con acceso a wifi, en la totalidad de las nueve regiones educativas.
Durante el acto de ayer, el presidente de la Nación, Alberto Fernández, insistió en que “debemos dar los pasos para el desarrollo inclusivo en la Argentina” y que “necesitamos un país que pueda encontrar los caminos del crecimiento y desarrollo seguros”. Para lograrlo, consideró que hoy en día la conectividad es un elemento esencial: “Para el desarrollo y el funcionamiento de los gobiernos y de las empresas, internet es el camino para acercar distancias. Por lo tanto, todo lo que hacemos en favor de la conectividad es definitivamente un servicio que garantiza más conocimiento y desarrollo”. Y añadió: “Por esta vía estamos llegando y dando internet a los sectores más postergados, a chicos que necesitan conectarse para adquirir conocimientos y saberes. Para que el conocimiento hoy en día pueda ser real, la conectividad debe ser esencial”.
Por su parte, el representante del Banco de Desarrollo de América Latina, Santiago Rojas Arroyo destacó que “este es uno de los proyectos más importantes de CAF en Argentina” y resaltó el “trabajo con la provincia de Santa Fe, con el gobernador, con el equipo del gobierno nacional, para llegar a este importante proyecto, que va a beneficiar a más de 3 millones de santafesinos en temas de internet y conectividad, llegando a barrios populares, a aquellos ciudadanos que hoy no tienen o tienen mala calidad de internet”.
Industrial
Luis Contigiani, secretario de Alimentos de la Nación
Una alianza entre pymes y super
Es lo que propone y citó como ejemplo el proyecto que lleva adelante la Asociación de Empleados de Comercio de Rosario.
Luis Contigiani, flamante secretario de Alimentos, Bioeconomía y Desarrollo Regional de la Nación, tiene entre sus principales preocupaciones el nivel de concentración que sufre el mercado alimenticio en el país, fenómeno que conduce a una oferta oligopolizada y un consecuente aumento de precios. En ese marco, el funcionario consideró que "es necesario modificar el sistema de comercialización de alimentos para que la gente pueda acceder a productos más baratos". Y e ese sentido sostuvo: “Hay que alimentar un sistema de alianza entre pymes y supermercados con otra lógica. El mayor ejemplo es lo que hace el gremio de Empleados de Comercio en Rosario, es un proyecto exitoso y ejemplar que lo podemos replicar en todo el país”.
Al respecto, el ex diputado nacional consideró que ese esquema consta de “una alianza entre pymes de alimentos y proveedoras con el gremio en una lógica de supermercado eficientemente administrado con productos en góndolas entre un 20% y 40% más barato, y un nivel de facturación que supera a cualquier comercio de Rosario”.
Durante 2021 la inflación en alimentos fue uno de los ejes centrales entre las preocupaciones del Frente de Todos, y se espera que para este año la ecuación no varíe lo suficiente como para modificar la tendencia.
“Estamos enfrentando un desafío que tiene que ver con cómo se definen los precios en Argentina, con instrumentos que de antemano aparecen como muy débiles ante los factores de poder concentrado. Tenemos que tener un cambio de matriz, hay que ir hacia un cambio en el sistema de comercialización de alimentos”, insistió Contigiani en declaraciones radio Sí98.9.
El segundo semestre del año pasado el secretario de Comercio Interior, Roberto Feletti, tuvo más de un cruce por este tema con referentes de grandes cadenas industriales. Si bien instó a las grandes firmas a respetar un importante acuerdo de precios, no terminó de imponer una política que los contenga en su conjunto.
En este sentido, el ex diputado nacional consideró: “La industria concentrada define los precios, es un efecto de la economía argentina. Yo tengo la experiencia de muchas empresas alimenticias que cuando el dólar estaba estancado y no había paritarias aumentaban los precios igual, porque siguen la lógica financiera y la expectativa devaluatoria”.
Adelantó que para 2022 están planificando tener la mayor cantidad de cadenas de agregado de valor para que lograr impacto territorial. “De los 77 mil millones de dólares obtenidos por las exportaciones, el 68% se explica por el sector de manufacturas de origen agropecuario. Dentro de ese 68% casi el 50% (unos 25 mil millones de dólares) lo explica la cadena de valor de la soja. Eso marca el desafío que tiene Argentina de industrializarse".
Sandra
La ciudad no la olvida
Nación anunció cinco faros de conservación para la zona Rosario
El foco en la prevención de incendios
El viceministro de Ambiente de la Nación Sergio Federovisky aseguró ayer que "es una decisión del presidente" la exclusión del proyecto de Ley de Humedales del temario para las sesiones extraordinarias del Congreso. Y aseguró que de todos modos tener una ley como esa aprobada "no va a detener a los autores de los incendios ni se van a acelerar las investigaciones penales sobre el ecocidio". También señaló que “no hay falta de prevención” con respecto a las quemas en las islas y agregó que el próximo lunes inaugurarán en la zona de Rosario cinco faros de conservación. Federovisky sostuvo que el proyecto de ley de Humedales “no es un fetiche. No es que sale la ley y los criminales que encienden fuego a mansalva van a cambiar de actitud o los jueces van a perseguir a esos criminales”.
“No creo que el ecocidio o los incendios forestales que padecemos tengan relación con falta de prevención. Hubo una merma el año pasado en la cantidad de hectáreas quemadas con respecto al 2020. Por supuesto que la prevención debe ser más aguda. De hecho, el lunes vamos a inaugurar en el Delta del Paraná cinco torres de detección de humo y calor para llegar a tiempo. Además, vamos a licitar para otras cinco torres más, con el fin de cumplir con un fallo de la Justicia sobre los faros de conservación”, amplió en declaraciones en Canal 3. Sobre la cantidad de hectáreas incendiadas, lo consultaron acerca de si habían sido 700 mil en 2020 y unas 270 mil el año pasado, a lo que el funcionario nacional señaló: “Es aproximadamente así”.
Para el viceministro de Ambiente de la Nación, “la prevención es importante pero no resuelve todo. Buena parte está en el combate a los incendios”. Con respecto a la bajante del río, para Federovisky colabora con las quemas. “Pronuncia las conductas. Lo que pasa es criminal. Usan la bajante para quemar zonas que afloran. Después colocan terraplenes y así transforman el humedal en un terreno para producción agrícola o para emprendimientos inmobiliarios”, subrayó.
Policías
500 nuevos a Rosario
Chery
Planta en Santa Fe
Es alto el nivel de anticuerpos contra covid-19 en Santa Fe
La gran diferencia está en la vacunación
Vacunarse hace la diferencia, y eso volvió a quedar demostrado en un estudio científico realizado sobre 1.362 personas que viven en la ciudad de Santa Fe y alrededores indicó que el 88% poseen anticuerpos contra el coronavirus, pero en cambio, no se detectaron en el 63% de los no vacunados. "Un 88% de los muestrados tienen anticuerpos, lo que indican defensas adquiridas por infección o vacunación. Su presencia demuestra una 'memoria inmunológica' en las personas, que por lo tanto ya 'conocen' al virus, estando así mejor preparadas para combatirlo", apuntó el trabajo y determinó que ""las personas que además de vacunarse padecieron covid-19, tuvieron una respuesta inmune mucho mayor" que quienes no fueron diagnosticados previamente con la enfermedad. "La mayoría de los no vacunados (63%) no tiene anticuerpos", agregó el informe entre sus principales conclusiones.
Las conclusiones son las preliminares de un estudio llevado adelante por especialistas de institutos del Conicet, la Universidad del Litoral (UNL), la Universidad Nacional de Entre Ríos (UNER), la Universidad Autónoma de Entre Ríos (Uader), el Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias Emilio Coni y el Instituto Provincial de Estadística y Censos (IPEC).
La investigación reveló que "la mitad de los santafesinos tienen valores altos (de anticuerpos), lo cual implica menor riesgo de infección y de padecer enfermedad severa, siendo el grupo etario de riesgo el que presentó en mayor proporción altos niveles de anticuerpos (un 65%)".
El trabajo, financiado por la Agencia Santafesina de Ciencia Tecnología e Innovación a través del programa "Demandas estratégicas en el marco de la emergencia sanitaria", concluyó que "una tercera dosis elevó los anticuerpos de manera muy considerable".
Las muestras se tomaron entre el 26 de octubre y el 5 de enero a 1.362 personas de entre 3 meses y 95 años para realizar las mediciones de anticuerpos considerando diversas variables como género, edad, diagnóstico previo de covid-19 y esquema de vacunación.
Tras los reclamos, suspenden el carné de conductor de Emilio Rosatti
Por ahora quedó sin la licencia
La Agencia Provincial de Seguridad Vial decidió que el funcionario judicial debe volver a hacer los exámenes psicofísicos, tras dos tests de alcoholemia positivos.
Luego de dar positivo por segunda vez, en menos en un año, en un control de alcoholemia en la ruta provincial N° 1, se le suspendió "preventiva y transitoriamente" la licencia de conducir a Emilio Rosatti, funcionario de la justicia federal santafesina e hijo del presidente de la Corte nacional. Ante ello, deberá cumplir nuevamente con los exámenes psicofísicos. Desde la Asociación Civil Compromiso Vial destacaron que se trata de una resolución de la Agencia Provincial de Seguridad Vial "a instancias de la Agencia Nacional, que hizo el pedido". En es sentido, saludaron la "intervención acertada y superadora" del organismo nacional que "deja un antecedente", ya que consideran que apunta a "erradicar las violencias y no tolerar ni minimizar conductas que son de peligro y un delito".
Cerca de las 2.30 de la madrugada del sábado 8 de enero, Rosatti conducía por la ruta provincial N° 1 cuando dio con un operativo vial, en el kilómetro 4. El funcionario judicial dio positivo en el test de alcoholemia, con 2,24 g/L de alcohol en sangre. Esa semana, Compromiso Vial cuestionó que en el procedimiento hubo un "trato preferencial" para "escoltarlo" hasta su casa y que no se le retuvo el vehículo. En ese momento, desde Seguridad Vial de la provincia desmintieron que haya habido privilegios, e indicaron que se procedió según está establecido por protocolo. También se supo que Rosatti ya había tenido un episodio similar el 13 de marzo de 2021, cuando dio 1,44 g/l de alcohol en sangre, en la misma ruta.
El 10 de enero, el tribunal de Faltas de San José del Rincón -con jurisdicción en la zona de la infracción- estableció una multa de 50 mil pesos más 36 días de retención del carnet de conducir al funcionario, que también aspira a ser juez federal. La sanción también generó críticas y ese mismo día se conoció a través de Twitter que el director ejecutivo de la ANSV, Pablo Martínez Carignano, pidió que se le suspendiera el carné y se hiciera una reevaluación psicofísica.
La respuesta se dio a conocer ayer: "La Agencia Provincial de Seguridad Vial de #SantaFe (@RedSegVial) resolvió suspender su licencia y será citado para que se realice un nuevo examen psicofísico, que determinará su aptitud para conducir", indicaron desde el Twitter de la Agencia Nacional. "Agradecemos a la APSV de Santa Fe por responder el pedido. No importa quién sea el autor del hecho, la violencia vial ya no se acepta más", sumó Carignano, según se reproduce en el mismo hilo de tuits de la Agencia.
Desde Compromiso Vial recordaron que lo sucedido se trató de "un hecho que provocó angustia, impotencia y desesperanza entre familiares de víctimas viales y ONGs", por lo que celebraron la intervención.
Mariana Sena, miembro de la ONG, hizo hincapié en que "la Agencia provincial debería haber actuado de forma autónoma e instantánea sobre la evaluación psicofísica, y quien lo hizo fue la agencia Nacional, puntualmente Carignano, quien toma conocimiento y manda una solicitud a través de la oficina correspondiente para que se evalúen las condiciones para seguir teniendo la licencia". Y dijo que la resolución de la Agencia provincial "fue a instancias" de ese pedido. Además, consideró que el planteo de la ANSV "deja un antecedente".
Al mismo tiempo, Sena habló sobre la sanción del tribunal de Faltas de San José de Rincón y consideró que "lo que debería suceder es que el Concejo o el mismo intendente de esa localidad tome el antecedente para volver a analizar las herramientas del tribunal para sancionar a los infractores. El escenario hubiera sido el ideal para poner en discusión el tema", aseguró.
También habló de "incongruencias, ambigüedades y grises" en la materia. "Hay cuestiones que son minimizadas. Ni hablar de que no llegan a lo penal", dijo sobre uno de los pedidos que vienen haciendo sobre incorporar al Código Penal los delitos viales. También dijo que 2022 "tiene que ser el año para que alcohol cero llegue a todo el país".
En ese sentido, preguntó: "¿Realmente quieren cambiar las cosas? ¿Cuándo van a empezar a prevenir?". Y recordó que Emilio Rosatti es aspirante a juez federal, por lo que hicieron una presentación en el Consejo de la Magistratura para que sus antecedentes en esta materia sean tenidos en cuenta. "Esa persona que tendrá que intervenir sobre cuestiones de narcotráfico, violencia, esa persona que fue encontrada manejando ebria en dos oportunidades", lamentó.
La resolución que circuló ayer, y que según se indicó también tuvo que ver con una evaluación del área jurídica de la APSV, expresa que la medida dispuesta sobre la suspensión de la licencia de conducir "comenzará a regir una vez cumplida la sanción de inhabilitación" ordenada por el juzgado de Faltas de San José de Rincón el 10 de enero. Además, estabece que se debe notificar al Centro de Otorgamiento de Licencia de conducir para que se realice el nuevo examen psicofísico "a los fines de determinar su aptitud actual para conducir". Y, habla de un "infractor reiterativo" que "registra antecedentes por faltas graves".
No hay comentarios:
Publicar un comentario