Por Manuela Wilhelm, Resumen Latinoamericano, 26 de enero de 2022.
Mujeres marcharon por justicia por el femicidio de Marina Espíndola cometido de un disparo por su ex pareja, policía en la madrugada del martes en Murphy. Al menos 400 personas reclamaron los nombres de funcionarios que le permitieron volver a trabajar al policía Gabriel Robles, quien había estado con licencia psiquiátrica luego de las denuncias que recibió de Marina por violencia hasta que volvió a trabajar en otra comisaría en Melincué. «Gozan de impunidad porque alguien les da impunidad» resaltaron las mujeres autoconvocadas antes de marchar a la comisaría de Murphy y señalar la responsabilidad justicial. En septiembre otro policía de Santa Fe, Iván Leguizamón persiguió a su ex pareja Claudia González por la ruta hasta que la mató de dos disparos con su arma reglamentaria. Recientemente en esta provincia también se cometieron al menos 3 femicidios y un travesticidio: Melanie Juárez y Alddana Lorenz en Rosario, Xiomara Mikeila Acosta en Carcarañá y Nicole Peña en general Pirán.
A tan solo 25 días de empezado el 2022 recobra fuerza el grito de Ni una menos.
El espiral de la violencia machista se denuncia a través de la bronca colectiva, organizada. «Estar juntas para defendernos, uno de los puntos clave es estar juntas entre nosotras y seguirla» dijo Nancy, una de las mujeres que se autoconvocaron en la plaza de Murphy, una localidad de la provincia de Santa Fe de 4500 habitantes ubicada a 150 km de Rosario para pedir justicia por el femicidio de Marina. Dicen que ella, madre de tres, ya había denunciado por violencia a su ex pareja el policía Gabriel Robles, entonces comenzó a gozar de una licencia psiquiátrica hasta que volvió a trabajar en Melincué, a 50 km de Murphy.
El reportero de la Radio Jota FM 98.3, luego de entrevistar a la vocera del grupo de mujeres rescata que no hay hombres presentes en el reclamo. «Esto no es una guerra contra géneros. Estar juntas para defendernos y apoyarnos en estas luchas sociales y que son nuestras», dice Nancy.
«Queremos saber quiénes firmaron el alta psiquiátrica» expresaron desde la plaza donde partió la manifestación a la comisaría. Allí las mujeres presentes pidieron explicaciones al subjefe de URVIII, Oscar Romero y el delegado regional del Ministerio de Seguridad, Sergio Maidana, de por qué el femicida estaba en funciones y tenía su arma reglamentaria si tenía en su contra denuncias por violencia de género realizadas por Marina.
VIDEO
El femicidio es investigado por el fiscal de la Unidad Regional III de Venado Tuerto, Horacio Pueyrredón quien parece no haber escuchado la manifestación de mujeres que exige que se investigue quiénes garantizaron la impunidad de la que gozó el agente Robles. Pueyrredón aclaró a la Agencia de Noticias Télam que «tras la muerte del policía, la acción penal queda extinguida porque de hecho ya no hay sujeto para acusar» . Según la información que trascendió, en la madrugada de este martes, el policía de la provincia de Santa Fe, Gabriel Robles, ingresó con su arma reglamentaria a la vivienda de su ex pareja Marina y le disparó en la cabeza matándola frente a uno de los hijos de ambos, de once años, que también luego presenció cuando su papá se suicidó con la misma arma, y entonces pudo avisar al vecindario.
Las calles de Murphy se llenaron de amigas, vecinas, familiares de la víctima y también se unió la hija del policía femicida.
¿Quién nos cuida? ¿Quién nos cuida de la policía? Fue una de las preguntas que quedó expresada en las pancartas y en las paredes de la institución policial. L as mujeres reunidas en pedido de justicia recordaron el femicidio de Claudia González cometido en septiembre del año pasado por su ex pareja, el policía Iván Leguizamón . El agente de las fuerzas de seguridad del Estado no solo la hostigó, sino que estando en servicio persiguió a Claudia por la ruta hasta que la mató de dos disparos con su arma reglamentaria .
De acuerdo a un estudio del Observatorio Mujeres de la Matria Latinoamericana @mumalanacional uno de cada cinco femicidios es cometido por miembros de las fuerzas de seguridad,
El espiral de la violencia que termina en femicidios tiene responsables y están en el Estado, eso está claro para las mujeres de Murphy que se manifestaron hasta la comisaría, donde encontraron un cordón de policía masculina armada que luego las reprimió. «Nunca se respetan las perimetrales, ese es uno de los motivos por los cuales nos vamos a reunir. Creemos que tal vez no podemos hacer mucho pero sí empezar un movimiento para que cambien ciertas políticas en la Argentina respecto a la justicia, porque en este caso el femicida se quitó la vida pero sabemos que suelen quedar un tiempo presos y después los sueltan» dijo Nancy.
«La vida de las mujeres no vale nada, ellos se sienten con total impunidad, pero es porque se la dan, alguien firma para que ellos salgan, para que vuelvan a tener sus armas, para que las denuncias que no se elevan alguien las encajone, esa es la impunidad por la cual hoy vamos a marchar y acompañar a las hijas de Marina «.
Recientemente en Santa Fe también se cometieron al menos 4 femicidios y un travesticidio. Tan solo hace cuatro días, Melani Juárez fue asesinada en Rosario; el sábado la víctima fue otra joven, Xiomara Mikeila Acosta asesinada en Carcarañá, por cuyo crimen buscan a su ex pareja que permanece prófugo. Alddana Lorenz , de 35 años murió el lunes 3 de enero en Rosario luego de estar internada durante diez días donde fue ingresada el 24 de diciembre tras recibir un golpe en la cabeza. Nicole Peña fue asesinada en General Pirán un día después por un hombre que confesó haberla violado y matado.
El Observatorio Mujeres de la Matria Latinoamericana también indicó que el 9 por ciento de los femicidios cometidos durante los primeros nueve meses de 2021 fue a manos de efectivos policiales o superiores. De ese número, el 23 por ciento de los femicidas operó con sus armas reglamentarias.
Pasan los años, los gobiernos, las ministras, las noticias morbosas en ciertos medios y cada vez es más urgente que las mujeres, travestis, trans sean prioridad en la agenda del gobierno y el espiral de la violencia machista y la impunidad termine.
Fuente: ANRed
Se reanuda el juicio contra Juan Darthés por abuso sexual Por Maby Sosa, Resumen Latinoamericano, 26 de enero de 2022.
El juicio que se había postergado el 1 de diciembre continuará este jueves con la declaración de siete testigos. Se espera también que declara Darthés. “Espero que pronto podamos tener una respuesta de la justicia”, dijo Thelma Fardin.
El juicio contra el actor Juan Darthés por abuso sexual contra Thelma Fardin, que se lleva a cabo en Brasil, se reanudará este jueves luego de la postergación de las rondas de declaración de los testigos el 1 de diciembre.
La actriz pidió que se respete el “sigilo”, como la justicia brasileña llama a no brindar información sobre la causa. Manifestó a Telam que espera que “las dos jornadas sean como están planeadas para que pronto podamos tener una respuesta de la justicia” y agregó «lo que más deseo es que esto se cierre»
En una entrevista que brindó en América TV, la actriz manifestó que se siente cansada. “Lamentablemente todavía mi vida está signada por esto y con la sensación de que necesito que termine, que llegue a un punto final, a una conclusión”, dijo en una entrevista conducida por Alejandro Fantino. “No existe una semana que no lo piense, hay algo que está condicionado no sólo por lo personal, sino que también estoy expuesta”.https://www.instagram.com/p/CZM5Vewu5sD/embed/captioned/?cr=1&v=14&wp=540&rd=https%3A%2F%2Fwww.tiempoar.com.ar&rp=%2Fgeneros%2Fse-reanuda-el-juicio-contra-juan-darthes-por-abuso-sexual%2F#%7B%22ci%22%3A0%2C%22os%22%3A3917%2C%22ls%22%3A3542.800000011921%2C%22le%22%3A3580.199999988079%7D
Por su parte, Martín Arias Duval el abogado de Fardin explicó que está prevista la declaración de siete testigos en forma virtual. También afirmó que se espera que brinde su testimonio Darthés quien hasta ahora no declaró judicialmente en ningún momento.
En relación a la sentencia, Duval expresó a Telam que “el juez tendrá que resolver cuándo las partes presentaran los alegatos y cómo, si es por escrito o de manera oral”.
El letrado explicó que el juez del caso, Ali Mazloum puede dar un plazo para la presentación de alegatos y que posiblemente la defensa intente postergar ese momento.
Acerca de la declaración, el abogado dijo a Tiempo Argentino en diciembre que tienen una gran tranquilidad con respecto a las pruebas que se presentaron contra el actor. “Es apabullante. Y la declaración de Thelma es absolutamente clara, es coherente, es consistente. Fue la misma declaración desde el inicio mismo del asunto, de la denuncia en Nicaragua. Con lo cual, a mí me parece que, reunidas todas las pruebas, el juez tiene elementos suficientes como para dictar un veredicto condenatorio”, dijo en esa ocasión.
Las declaraciones de los testigos podrían complicar al actor. En la primera jornada declararán amigas de Thelma y el viernes 28 lo hará Anita Co.
Anita Co había sido citada para declarar el 1 de diciembre, pero su testimonio fue reprogramado.
La cantante y actriz relató en 2018 en sus redes sociales un abuso que sufrió de parte del actor cuando grababan la tira Gasoleros en 1999.
La causa
El 1 de diciembre, el juez Mazloum, del fuero criminal federal de San Pablo, había postergado las audiencias con rondas de declaración de testigos, porque el sistema judicial paulista ingresó en receso el 17 de diciembre hasta el 6 de enero.
El caso está bajo secreto de sumario estricto y todas las partes fueron informadas sobre las próximas audiencias que comenzarán este jueves.
El juicio que se realiza en San Pablo, con la acusación del fiscal federal Andrey Borges Mendonça, se retrasó a causa de la extensión de la declaración de tres testigos, entre ellas Calu Rivero, quien declaró el 1 de diciembre desde el consulado argentino en Roma de manera virtual.
Fardin denunció junto al colectivo Actrices Argentinas el 11 de diciembre de 2018 a Darthés por abuso sexual ocurrido en Nicaragua cuando ella tenía 16 años y él 45, durante una gira de la tira Patito Feo .
Las acciones por abuso sexual contra el actor fueron impulsadas por las fiscalías de los tres países involucrados, Nicaragua, Argentina y Brasil, y en el caso brasileño, en forma inédita, el magistrado Mazloum aceptó la acusación.
Juan Rafael Pacífico Dabul -nombre real de Darthés-, nació en Brasil, país adonde se trasladó en 2019 para evitar ser detenido por el pedido de captura distribuido por Interpol.
Es por eso que el juicio se sustancia en Brasil, y es un hecho inédito que un Ministerio Público de ese país eleve como propia una acusación de Nicaragua contra uno de sus ciudadanos.
Si es condenado, Darthés cumplirá la pena en Brasil y no será extraditado.
La audiencia anterior
En la primera audiencia que se llevó a cabo el 30 de noviembre, Fardin declaró de manera virtual por más de cuatro horas en la Unidad Fiscal Especializada en Violencia contra las Mujeres (UFEM), ubicada en Juan Domingo Perón 667 del centro porteño.
Tras salir de la UFEM de la primera audiencia del juicio dijo: “Estoy muy cansada, muy contenta y orgullosa de que hayamos podido, no solo yo sino todas, llegar hasta acá y agradecida de haber sido escuchada en la justicia”.
“Todo lo que yo tenía en mis manos, todo lo que yo podía hacer, lo hice”, afirmó y añadió que se sacó “esta mochila que se la dejo a la Justicia, quiero tener confianza en la Justicia”.
Por su parte, Rivero brindó testimonio de forma virtual durante cuatro horas desde el Consulado argentino en Roma.
En 2018, el actor le inició a Rivero una causa por “daños y perjuicios” luego de que ella lo acusara por acoso.
Según Hermida, tras su declaración, Rivero dijo que “fue sanador poder dirigirse a Darthés, su abusador”
Fuente: Tiempo Argentino
Visita a Facundo Molares, preso político en Ezeiza Por Valeria Ianni*, Resumen Latinoamericano, 26 enero, 2022 Este martes 25 de enero, visitamos a Facundo Molares. Facundo fue apresado en Chubut a inicios de noviembre por una orden de Interpol emanada de Colombia y a la que el gobierno argentino hizo lugar. Luego de estar dos meses detenido en el Penal de Rawson, fue trasladado a la cárcel de Ezeiza. Desde diversas organizaciones de DD.HH., sociales, sindicales y políticas, exigimos su inmediata libertad y el rechazo al pedido de extradición de Colombia, donde se lo pretende juzgar pese a estar comprendido por una amnistía que abarca a quienes fueron parte de la insurgencia de las FARC. El pedido del estado colombiano, caracterizado por las más flagrantes violaciones a los derechos humanos, debe ser rechazado con urgencia.
La burocracia penitenciaria trata de entorpecer las visitas. La nuestra a Facundo, pero también a las decenas de familias que aguardan bajo un tinglado en la sala de espera. Como buena burocracia, se parece a otras. Quien haya hecho trámites en oficinas públicas y se haya topado con la desidia planificada, ya está vacunado…. Aunque en este caso, es peor. La entrada se demora, pero logra concretarse.
***
El pabellón en el que se encuentra Facundo es de máxima seguridad. Hay más puertas y vigilancia que en otros; se dificulta que entre un ventilador que familia y compañerxs de militancia quieren acercarle. Parece que el artefacto conseguido era de 16” y solo se acepta, por seguridad, de 14”. Vaya a saber unx qué podrían hacer los detenidos en prisión con esas dos pulgadas de diferencia… pero la diferencia es sufrir el calor en un enero sofocante. Las dos radios portátiles que Facundo tiene tampoco pudieron pasar el retén. Sí pasaron en distintas visitas, por suerte, varios libros.
***
Finalmente, luego de que el Servicio Penitenciario hiciera tiempo groseramente, casi como en una final de fútbol de ascenso, nos encontramos. El encuentro se da en un sector donde hay aulas para los internos. En el pizarrón descascarado, hay una treintena de palabras en ruso (en cirílico y en fonética) que deben haber quedado de alguna clase dictada allí. El que entra a nuestro encuentro es un compañero firme, con una salud que muestra las señales del encierro que le impide cuidados que necesita de manera urgente, pero que compensa eso con un nivel de integridad y firmeza moral que ninguno de los carceleros ni funcionarios responsables de su encarcelamiento podría imaginar siquiera. Y risueño. Durante el encuentro, son varias las sonrisas que nos saca. Una, lógicamente, tiene que ver con ese pizarrón en ruso, que parecía puesto para la ocasión.
***
Entre todas las cosas que es Facundo Molares, además de un cuadro revolucionario que no reniega en absoluto de su lucha y de su historia, hay un gran lector. Pese al encierro y las dificultades (no suelen ingresar diarios en papel y está terminantemente prohibido el acceso con equipos electrónicos) Facundo está muy bien informado sobre política internacional y local. Hablamos sobre el posible default, las negociaciones empantanadas con el FMI, la corrida cambiaria en ciernes, el ajuste también en ciernes… Sobre los límites de los progresismos y la necesidad de una alternativa de clase, socialista. Pero también hablamos de literatura. Facundo, como el Che, es un gran lector de Jack London. No faltaron en la visita los comentarios y hasta re-narraciones de algunos relatos memorables del sensacional escritor norteamericano.
***
La despedida también fue entre abrazos y risas. Salimos del penal con más energía y entusiasmo para emprender las tareas de solidaridad pendientes. Y con certezas, pero también con preguntas que nos hacemos. Por ejemplo, cómo es posible que existan en la actualidad los niveles de colaboración sin cuestionamientos entre estados para perseguir luchadorxs. O cómo es que un gobierno autodefinido como “defensor de los DD.HH” permite el encarcelamiento de un militante que, en nuestro país, tal como señala el padre de Facundo, “no posee ni una infracción de tránsito”… pero sí es requerido por un estado terrorista, desaparecedor y asesino como el de Colombia. O cómo puede ser que, pese a los acuerdos de paz que ese estado viola sistemáticamente, el Poder Judicial argentino, pero también la Cancillería a cargo de Santiago Cafiero y el Ejecutivo de los Fernández, hagan lugar a un pedido viciado, contrario al derecho, y mantengan preso a este compañero, cuya salud se agrava día a día pese a su entereza moral.
Cada jornada que Facundo pasa en prisión, se consolida una injusticia incompatible con la democracia, con la defensa de los más elementales DD.HH. Desde las organizaciones de izquierda y populares, tenemos un compromiso ineludible con la causa por su libertad, en contra de su extradición al narcoestado de Colombia, y por el desprocesamiento y libertad de todxs lxs presxs políticxs y luchadorxs sociales.
*Militante de Venceremos, Partido de Trabajadores.
«La vuelta de los pueblos»: la conferencia completa de Cristina Kirchner en Honduras Resumen Latinoamericano, 26 de enero de 2022.
En un auditorio colmado, y con espectadores de lujo como Dilma Rousseff y Fernando Lugo, la vicepresidenta advirtió que las políticas de ajuste diseñadas por los «organismos multilaterales» pretenden instalar de nuevo el neoliberalismo de nuevo en la región y alertó por la corriente libertaria, que directamente «quiere suprimir el Estado». También criticó el rol de la Organización de Estados Americanos al destacar que, años atrás, la OEA «se ponía al frente para defender las democracias en América Latina y no para voltearlas» .
La vicepresidenta Cristina Kirchner dictó una conferencia en la Universidad Nacional Autónoma de Honduras, país adonde llegó para participar de la asunción de Xiomara Castro. Allí apuntó -en plena discusión con el FMI por la reneogiación de la deuda que adquirió la administración de Mauricio Macri- contra las políticas de ajuste de los «organismos multilaterales» que quieren instalar el neoliberalismo de nuevo en la región y alertó por la corriente libertaria, que directamente «quiere suprimir el Estado».
«¿Qué pasa cuando el Estado reduce su presencia en educación, salud y la explotación que impacta en el cambio climático? ¿Hay un vacío que nadie ocupa? No, es ocupado por los narcos. Los narcos aparecen porque son los que construyen las escuelas que el Estado no construye por tener que aplicar las políticas de ajuste de los organismos multilaterales», expresó.
Además advirtió que «de la misma manera que se financiaban golpes militares» en el siglo XX ahora «se comienzan a financiar los golpes judiciales en América Latina». «Ya no hacen falta golpes militares, ahora hay que conseguir jueces educados en comisiones y foros», señaló la vicepresidenta en un extenso discurso en la aula magna de la Universidad Nacional.
Auditorio colmado para escuchar a CFK. En el inicio de su exposición en la Universidad Nacional Autónoma de Honduras, como acto previo a su participación en de la asunción de Xiomara Castro, la vicepresidenta Cristina Fernández agradeció haber llegado a Tegucigalpa 13 años después del golpe de estado contra el ex presidente Manuel Zelaya. «Estar hoy acá es recordar que los pueblos siempre vuelven», celebró Cristina, en referencia a las jornadas de 2009, cuando intentaron frenar el golpe junto a otros dirigentes de la región.
«Fueron momentos muy difíciles pero de entreñable solidaridad latinoarmericana», valoró Cristina y saludó a la exmandatarios Dilma Rouseff y Fernando Lugo, quienes la acompañaron en las tratativas de aquellos años. «Los pueblos siempre vuelven y no lo hacen nunca de la misma forma ni con los mismos dirigentes, pero sí con el mismo objetivo: la autodererminación de los pueblos», aseguró la vicepresidenta.
Cristina fue homenajeada en la Universidad Nacional Autónoma de Honduras y convocada a dar una charla magistral titulada, precisamente, «La vuelta de los pueblos». La referenta política del Frente de Todos empezó su exposición con un repaso la distintas etapas de opresión de la región, desde el «colonialismo directo» de las potencias europeas, al «sujuzgamiento económico» de la primera mitad del siglo XX, que fue respondido con los primeros moviemientos populares, como el peronismo.
Luego recordó el financiamiento y dirección de los golpes militares contra los gobiernos populares y la imposición del neoliberalismo. «Luego de haberse impuesto el neoliberalismo en toda la región comienzan a surgir nuevos movimiento populares y nacionales con otros nombres y protagonistas, pero con el mismo objetivo de siempre la autodeterminación de los pueblos», destacó para iniciar el repaso de la década en la que fue protagonista.
Cristina calificó la década del los gobiernos progresistas de la primera década del siglo XXI como «un ciclo virtuoso», pero reconoció que «surgen retrocesos en los pueblos» y que «ya no es necesario hacerlo con militares». «Ahora hay que conseguir jueces, educados en fondos que siempre financian de la misma manera que financiaron los golpes militares. De la misma manera, se financian los golpes judiciales en América Latina».
En tanto, la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner sostuvo que cuando se suprime al Estado «aparece el narco», una problemática que debe combatirse, dijo, con «trabajo, salud, educación, escuela y progreso» para la sociedad. «El neoliberalismo pugna por el achique del Estado, y los libertarios quieren suprimir el Estado, pero ¿qué pasa, y qué pasó, y qué está pasando en la región cuando se instalan estas doctrinas neoliberales? Aparece el narco», planteó la vicepresidenta desde Honduras, quien en otro apartado de su discurso comentó que «todavía hay machismo en nuestras sociedades y en nuestros propios compañeros», y un especial pidió apoyo para la presidenta electa de Honduras, Xiomara Castro, a quien, dijo, «le espera una tarea doblemente difícil por ser mujer». «Es muy difícil porque cuando una mujer, además de pintarse, peinarse y ponerse una atuendo, piensa, y se atreve a decirlo en voz alta, se lo perdonan bastante menos que a los hombres», reflexionó la vicepresidenta, horas antes de participar de la asunción presidencial
Otras definiciones *»La Constitución se aplica y los jueces juzgan no de acuerdo a los derechos y los códigos, sino de acuerdo a los intereses que, siempre, están en contra de las mayorías populares»
*»Los que impulsan en toda la región el achique del Estado y las políticas de ajuste son los mismos que después hablan de combatir a los narcos. Como si a los narcos solo se lo pudiera combatir desde el Ministerio de Seguridad y no desde el acceso al trabajo, a la salud, a la educación, al progreso»
*»Las políticas de ajuste significan una paradoja horrible y el impacto en la vida cotidiana. No solamente en el fenómeno narco sino también en el fenómeno del cambio climático y desastres naturales, cuando se permiten la explotación irracional de cualquier tipo»
*»Muchas veces los gobiernos, al carecer de recursos y renunciar a la facultad regulatorio que debe tener para preservar la calidad de vida de sus ciudadanos, termina autorizando cualquier cosa porque no tiene posibilidades de encontrar ingresos y recursos. Y ya se sabe, cuando alguien viene a invertir exige determinadas condiciones y cuanto menos se invierte en seguridad ambiental, más rentabilidad tiene cualquier emprendimiento».
*»La desaparición o reducción del Estado, lejos de traer seguridad y bienestar, trae otras cosas. La falta de regulación y presencia del Estado para controlar cómo se hace la explotación en materia de minería y petrolera. Y no es que no es que no se pueda hacer, fíjese Noruega. Tiene plataformas petroleras en el mar, pero tienes condiciones de seguridad por una inversión tecnológica. En lugar de ganar mil millones, tienen que ganar 500 o 200, pero nunca dejan de ganar»
*»El gran desafío que tiene nuestra región y el mundo es ver cuáles son los graves problemas que hoy acechan a todos. A nivel global, si queremos combatir el narcotráfico, vamos a tener que discutir en serio que los bancos de las grandes potencias dejen de lavar las fortunas de los narcotraficantes».
VIDEO
La menemista Claudia Bello fue designada como directora de ARSAT en una jugarreta de los funcionarios Manzur y Béliz /La empresa estatal dejó en suspenso el nombramiento Resumen Latinoamericano, 26 de enero de 2022.
La exfuncionaria del gobierno de Carlos Menem, que fue procesada por irregularidades en el manejo de fondos para prevenir daños a las computadoras, asumirá como Directora de la empresa estatal de telecomunicaciones
Claudia Bello visitando a Carlos Menem mientras cumplía prisión domiciliariaArchivo Arsat frenó, por ahora, la designación de Claudia Bello como miembro de su directorio
No hubo pronunciamiento oficial de la Casa Rosada. Las versiones extraoficiales le apuntan a Manzur y a Béliz como los responsables de la propuesta.
La asamblea de la Empresa Argentina de Soluciones Satelitales Sociedad Anónima (Arsat) frenó, al menos por ahora, la designación de la exfuncionaria menemista Claudia Bello como parte del directorio de la empresa nacional de telecomunicaciones. Una designación que desnudó diferencias en el seno del Gobierno nacional desde donde surgieron versiones encontradas sobre la promoción de su candidatura al frente de Arsat. La convocatoria a la asamblea ordinaria y extraordinaria de ARSAT fue publicada ayer en el Boletín Oficial a través de la resolución 17/2022 de la Jefatura de Gabinete, lleva la firma de su titular Juan Manzur y en su anexo propone a Bello como directora de la empresa. Fuentes de Casa Rosada afirmaron a PáginaI12 que la secretaria Legal y Técnica de la presidencia, Vilma Ibarra, no estaba al tanto de la designación; mientras que otros señalan al Secretario de Asuntos Estratégicos de la Presidencia, Gustavo Beliz, como el autor de la propuesta de Bello, con quien compartió funciones durante el gobierno de Carlos Menem.
Las especulaciones y versiones se dispararon rápidamente desde que se conoció la información sobre la designación de Bello en el directorio de Arsat. Pero todo duró (por ahora) menos de una jornada, desde la publicación por la mañana en el Boletín Oficial hasta la tarde ayer en que la asamblea de la empresa le puso freno a sus resoluciones.
“En el marco de la Resolución 17/2022 publicada hoy en el Boletín Oficial, se reunió esta tarde la asamblea ordinaria y extraordinaria de Arsat para recibir informes de gestión, analizar y aprobar los balances e iniciar la discusión sobre el plan estratégico de trabajo para este año”, dice el comunicado difundido por la empresa y agrega: “Por tratarse de un temario que incluye 14 puntos, la asamblea continuará sesionando en los próximos días para analizar cuestiones relativas al presupuesto y la designación de autoridades que integrarán el directorio de la empresa”.
Por lo que designación de Bello quedó en suspenso. Al menos hasta que el Gobierno nacional ratifique o revoque la propuesta. Desde la Jefatura de Gabinete se había girado en uno de los anexos de su resolución los nombres de los candidatos a ocupar las cinco direcciones titulares de la Arsat entre los que se incluía a la exfuncionaria menemista: Néstor Tognetti (presidente), Guillermo Rus (vicepresidente); y Marcelo Tesoro, Claudia Bello y Soledad Gonnet como directores.
La candidatura de Bello generó críticas de algunos dirigentes del oficialismo a través de las redes sociales y diferencias dentro de la propia Arsat, donde Bello ocupa un cargo de asesora con bajo perfil.
Las divergencias también alcanzaron al Gobierno, donde no hubo explicaciones oficiales. Solo algunas de las fuentes consultadas por PáginaI12 dieron diferentes versiones en off the record para no aumentar las tensiones internas.
Entre ellas afirman que Vilma Ibarra “no estaba al tanto de la designación” de Bello. Por su secretaría deben pasar todas las resoluciones del Gobierno nacional, que de esa manera buscó desentenderse de la propuesta. Otras fuentes le apuntan a Manzur y una supuesta decisión “inconsulta” del Jefe de Gabinete. Desde la cartera del ministro coordinador no hubo respuesta oficial ni extraoficial a las consultas periodísticas, aunque el hombre designado por la Jefatura de Gabinete como representante del Estado en la asamblea de Arsat y segundo de Manzur, el licenciado Jorge Neme, conocía de ante mano los nombres propuestos para el directorio de la empresa de telecomunicaciones.
Otros, opinan que Gustavo Béliz no podría ser ajeno a la propuesta. El actual secretario de Asuntos Estratégicos de la presidencia mantiene una vieja amistad con Bello, con quien compartió funciones durante un periodo del gobierno de Menem.
Una «avivada· de Manzur y Béliz
La Jefatura de Gabinete ,a cargo de Juan Manzur, presentó este miércoles la designación de Claudia Elena Bello , exfuncionaria durante la presidencia de Carlos Menem , como Directora Nacional de la Empresa Argentina de Soluciones Satelitales, conocida como ARSAT .
Durante su paso por la gestión pública, donde ocupó diversos cargos, Bello fue procesada por contrataciones irregulares en el “efecto Y2K” , es decir, por haber adjudicado en forma directa, sin licitación , contratos por nueve millones de dólares para la campaña de prevención a posibles daños en las computadoras por la llegada del año 2000. Los delitos que se le imputaron fueron incumplimiento de los deberes de funcionario público y negociaciones incompatibles con la función. Luego de 12 años, la Justicia decidió absolverla , por prescripción de la causa.
El efecto 2000 amenazaba con que una vez iniciado el año, al tener las fechas registradas con dos cifras, las computadoras interpretarían al 00 como 1900. En consecuencia, los bancos perderían la información de sus clientes, y las empresas telefónicas y de servicios esenciales sufrirían graves problemas de interpretación de información. Por lo tanto, se designó a Bello a cargo de la campaña publicitaria de prevención para alertar a las empresas y los medios de comunicación.
Claudia Bello llevó adelante la campaña de prevención de los supuestos efectos del cambio de milenio en las computadoras, donde incurrió en irregularidades de contratación En su descargo, la exfuncionaria menemista dijo que no había tenido tiempo para convocar a una licitación pública . Junto con Bello llegaron a juicio, tras 12 años de tramitación de la causa, el ex subsecretario de la Función Pública Alejandro Val y los ex directores del Instituto Nacional de la Administración Pública (INAP), Víctor Hugo Cantero, Angela Rigón y Héctor Guroto , quienes también fueron absueltos.https://ccefd86e3bfa20b16ba039ec090879ed.safeframe.googlesyndication.com/safeframe/1-0-38/html/container.html
Su trayectoria en la función pública Claudia Bello fue interventora federal de la provincia de Corrientes entre agosto de 1992 y febrero de 1993. Durante su gestión, convocó a elecciones provinciales a gobernador que sufrieron irregularidades en el procedimiento y terminaron anuladas. Poco después la sucedió en su cargo el radical Ideler Tonelli, que reformó la constitución provincial y llamó a nuevas elecciones.
Luego asumió como Secretaria de la Función Pública , durante la presidencia de Carlos Menem , y se mantuvo cercana a Gustavo Béliz , quien era ministro de Justicia en aquel entonces y en la actualidad es Secretario de Asuntos Estratégicos. Con el final del menemismo, permaneció en el PJ, pero siempre de la vereda opuesta al kirchnerismo.
Claudia Bello y María Julia AlsogarayArchivo Se instaló en Mar del Plata , donde organizó una agrupación política en apoyo de la presidencia de Eduardo Duhalde en 2011, acompañada del sindicalista Gerónimo Venegas. También militó con el empresario Francisco De Narváez.
Asimismo, tuvo un papel importante en el inicio de la carrera política de Daniel Scioli , actual embajador argentino en Brasil, a quien convocó a las filas del peronismo en la provincia de Buenos Aires.
Ahora vuelve a la gestión de la mano de Manzur y Alberto Fernández.
La designación de Claudia Bello generó críticas y cuestionamientos La empresa satelital ARSAT está liderada por Néstor Pablo Tognetti en la presidencia y por el vicepresidente Guillermo Jorge Rus. Con la nueva designación, el directorio queda conformado además por Claudia Bello, Soledad Gonnet y Marcelo Fabián Tesoro.
Ante la noticia, algunos dirigentes y ex funcionarios manifestaron sus opiniones en contra de la vuelta de Bello a la función pública, sobre todo por su vinculación con el menemismo en el pasado y las acusaciones que hasta 2011 pesaron en su contra.
Envio:RL
Su nombre había aparecido en el Boletín Oficial a propuesta de la Jefatura de Gabinete Arsat frenó, por ahora, la designación de Claudia Bello como miembro de su directorio No hubo pronunciamiento oficial de la Casa Rosada. Las versiones extraoficiales le apuntan a Manzur y a Béliz como los responsables de la propuesta. La asamblea de la Empresa Argentina de Soluciones Satelitales Sociedad Anónima (Arsat) frenó, al menos por ahora, la designación de la exfuncionaria menemista Claudia Bello como parte del directorio de la empresa nacional de telecomunicaciones. Una designación que desnudó diferencias en el seno del Gobierno nacional desde donde surgieron versiones encontradas sobre la promoción de su candidatura al frente de Arsat. La convocatoria a la asamblea ordinaria y extraordinaria de ARSAT fue publicada ayer en el Boletín Oficial a través de la resolución 17/2022 de la Jefatura de Gabinete, lleva la firma de su titular Juan Manzur y en su anexo propone a Bello como directora de la empresa. Fuentes de Casa Rosada afirmaron a PáginaI12 que la secretaria Legal y Técnica de la presidencia, Vilma Ibarra, no estaba al tanto de la designación; mientras que otros señalan al Secretario de Asuntos Estratégicos de la Presidencia, Gustavo Beliz, como el autor de la propuesta de Bello, con quien compartió funciones durante el gobierno de Carlos Menem.
Las especulaciones y versiones se dispararon rápidamente desde que se conoció la información sobre la designación de Bello en el directorio de Arsat. Pero todo duró (por ahora) menos de una jornada, desde la publicación por la mañana en el Boletín Oficial hasta la tarde ayer en que la asamblea de la empresa le puso freno a sus resoluciones.
“En el marco de la Resolución 17/2022 publicada hoy en el Boletín Oficial, se reunió esta tarde la asamblea ordinaria y extraordinaria de Arsat para recibir informes de gestión, analizar y aprobar los balances e iniciar la discusión sobre el plan estratégico de trabajo para este año”, dice el comunicado difundido por la empresa y agrega: “Por tratarse de un temario que incluye 14 puntos, la asamblea continuará sesionando en los próximos días para analizar cuestiones relativas al presupuesto y la designación de autoridades que integrarán el directorio de la empresa”.
Por lo que designación de Bello quedó en suspenso. Al menos hasta que el Gobierno nacional ratifique o revoque la propuesta. Desde la Jefatura de Gabinete se había girado en uno de los anexos de su resolución los nombres de los candidatos a ocupar las cinco direcciones titulares de la Arsat entre los que se incluía a la exfuncionaria menemista: Néstor Tognetti (presidente), Guillermo Rus (vicepresidente); y Marcelo Tesoro, Claudia Bello y Soledad Gonnet como directores.
La candidatura de Bello generó críticas de algunos dirigentes del oficialismo a través de las redes sociales y diferencias dentro de la propia Arsat, donde Bello ocupa un cargo de asesora con bajo perfil.
Las divergencias también alcanzaron al Gobierno, donde no hubo explicaciones oficiales. Solo algunas de las fuentes consultadas por PáginaI12 dieron diferentes versiones en off the record para no aumentar las tensiones internas.
Entre ellas afirman que Vilma Ibarra “no estaba al tanto de la designación” de Bello. Por su secretaría deben pasar todas las resoluciones del Gobierno nacional, que de esa manera buscó desentenderse de la propuesta. Otras fuentes le apuntan a Manzur y una supuesta decisión “inconsulta” del Jefe de Gabinete. Desde la cartera del ministro coordinador no hubo respuesta oficial ni extraoficial a las consultas periodísticas, aunque el hombre designado por la Jefatura de Gabinete como representante del Estado en la asamblea de Arsat y segundo de Manzur, el licenciado Jorge Neme, conocía de ante mano los nombres propuestos para el directorio de la empresa de telecomunicaciones.
Otros, opinan que Gustavo Béliz no podría ser ajeno a la propuesta. El actual secretario de Asuntos Estratégicos de la presidencia mantiene una vieja amistad con Bello, con quien compartió funciones durante un periodo del gobierno de Menem.
Menemismo
Bello ocupó diversos cargos durante la presidencia de Carlos Menem en la década del ’90. Fue interventora federal de la provincia de Corrientes entre agosto de 1992 y febrero de 1993. Dejó la intervención luego que su convocatoria a elecciones para elegir un nuevo gobernador terminara anulada por irregularidades en el procedimiento.
Menem la designó en otros cargos de su gobierno. Bello también fue subsecretaria de la Juventud de la Nación; subsecretaria de Acción Pública y Derechos Humanos, y secretaria de la Función Pública. Su tarea en este último cargo fue denunciado ante la Justicia, que la procesó por las contrataciones directas y sin licitación por 9 millones de dólares que utilizó para una campaña de difusión y la impresión de medio millón de folletos con consejos para enfrentar el llamado efecto informático conocido como Y2K. Pero finalmente fue absuelta tras un juicio oral en 2011.
Una de sus últimas apariciones políticas fue en 2019, cuando en Mar del Plata participó en la organización de un acto de campaña del entonces candidato a vicepresidente de Mauricio Macri, Miguel Pichetto.
La declaración de Gustavo Arribas y Silvia Majdalani que incrimina a la exgobernadora "Gestapo" macrista: Las propias autoridades de la AFI señalaron el rol de María Eugenia Vidal en el espionaje ilegal La pesquisa en torno a la mesa judicial bonaerense, que avanza en la responsabilidad de Vidal en la vigilancia y persecución a opositores, resignifica el testimonio ofrecido por los directores de la AFI macrista ante la Comisión Bicameral de Inteligencia en 2019: Arribas y Majdalani explicaron cómo Vidal participó en el diseño y la organización de las llamadas "bases AMBA" para hacer espionaje social y político. Por Irina Hauser
Las declaraciones y el material que recibió la Comisión Bicameral de Inteligencia en las últimas dos semanas --como el testimonio del comisario Hernán Casassa y el breve relato de la secretaria del Banco Provincia -- obligan a enfocar cada vez más a la exgobernadora bonaerense y hoy diputada María Eugenia Vidal y su posible papel en maniobras de espionaje y armado de causas. Pero, además, potencian y llenan de significado la declaración que prestaron ante ese cuerpo en abril de 2019 los directores de la Agencia Federal de Inteligencia (AFI) Gustavo Arribas y Silvia Majdalani , en plena ebullición del "D'AlessioGate" que dejó al descubierto una impresionante maquinaria de inteligencia ilegal. Ambos, pero en especial la ex "Señora 8" del organismo, señaló cómo Vidal participó en el diseño y la ubicación de las llamadas "bases AMBA" que la exSIDE diseminó durante un tramo de su gobierno en distintos puntos de la provincia de Buenos Aires para hacer espionaje social y político, prohibido por la ley. Su descripción traza un puente insoslayable entre la mesa judicial provincial y la que funcionaba a nivel nacional y deja claro que la política de espiar, armar causas o carpetazos también era extendida.
Todo dicho
Este es el elocuente diálogo textual que tuvo lugar en la Bicameral de Inteligencia entre el diputado del Frente de Todos, Leopoldo Moreau, quien hoy preside la comisión, y los exdirectivos de la AFI.
Moreau: ¿La Policía de la Provincia de Buenos Aires, qué actitud tuvo frente a esas bases (AMBA )?
Arribas: La policía no lo desconocía.
Moreau: ¿Y la gobernadora (Vidal) hizo alguna objeción?
Arribas: Espere, espere… Es importante destacar algo. Todas las bases fueron alquiladas a nombre de la AFI y los agentes trabajaron siempre identificándose como agentes de la AFI. Entonces, mal podía desconocer la policía bonaerense dónde estaban las bases y los agentes que estaban trabajando.
Moreau: No, si yo creo que no desconocían; precisamente, creo que fue motivo de… uno de los conflictos que creo que ellos tuvieron es que la policía conocía. ¿La gobernadora hizo alguna objeción frente a la AFI para la instalación de estas bases?
Arribas: No.
Majdalani: La gobernadora pidió la localización…
Arribas: Participó.
Majdalani: Los lugares los pidió la gobernadora en conjunto con nosotros.
Moreau: ¿Ustedes tienen nota de eso?
Majdalani: ¿Nota? ¿Por escrito? No. Fue una reunión privada en la oficina donde consensuamos cuáles eran los mejores lugares para poner las bases.
Moreau: Y después ella no hizo objeción, cuando las bases estaban funcionando.
Majdalani: No.
Coincidencias Como publicó Luciana Bertoia en este diario , en la misma época de la reunión en el Banco Provincia donde exministros y funcionarios del gabinete de Vidal planificaban el armado de causas contra sindicalistas junto con tres exdirectivos de la AFI y empresarios, había 87 agentes repartidos en las nueve bases de la central de inteligencia en territorio bonaerense, seis de las cuales fueron creadas durante el gobierno de Cambiemos. A las de La Plata, Mar del Plata y Bahía Blanca, agregaron bases en Ezeiza, Quilmes, San Martín, Morón, Pilar y La Matanza. Como quedó en evidencia en la causa que comenzó con las andanzas del falso abogado Marcelo D'Alessio y terminó revelando una brutal organización, espiaron de todo: actos de Cristina Fernández de Kirchner, organizaciones políticas, gremios y en particular se enfocaron en los sindicatos docentes, organismos de derechos humanos y sus movilizaciones, y tuvieron particular devoción por los comedores comunitarios y merenderos, junto con organizaciones sociales. El juzgado federal de Dolores procesó a 27 personas por estos hechos de espionaje por razones políticas, prohibido por la ley.
Las bases AMBA existieron entre 2016 y 2017. Paradójicamente se desactivaron cuando se sospechaba que la espiaban a la propia Vidal. Hoy se sabe, por otra megacausa sobre espionaje que tramitó en Lomas de Zamora, que el macrismo espiaba entre los propios. Tal vez en esa lógica entre el video de la "Gestapo" antisindical, lo que no quita peso a lo que en él se ve: la planificación de acusaciones penales, una provocación inclusive, y la referencia directa al dirigente de la Uocra Juan Pablo "Pata" Medina, quien terminó preso tres meses después del encuentro en el Bapro, con cuatro causas abiertas.
El relato del comisario Casassa en la Bicameral coincide con toda aquella línea de acción y vuelve a la figura de Vidal, a quien mencionó expresamente. Casassa ratificó allí el contenido de los audios revelados por Página/12 , donde describía una "mesa judicial" en la provincia de Buenos Aires, que se nutría de información que juntaba de distintas bases de datos Asuntos Internos de la policía. Además de señalar a la exgobernadora, mencionó a otros funcionarios y al procurador Julio Conte Grand. Se refirió al uso de información de Nosis y la vinculación con la AFI, la Unidad de Información Financiera (UIF), la AFIP, para hacer denuncias judiciales contra dirigentes y hasta jueces. Un enorme círculo que se cierra y empieza explicarse.
El Gobierno y el organismo afrontan horas clave para resolver la deuda FMI: sube la intensidad de las negociaciones Guzmán dialoga a diario con Kozak y Cubeddu, los negociadores de Georgieva. Chodos se encarga de los números en Washington. ¿El vencimiento entra en la negociación? Por Leandro Renou
La negociación con el Fondo Monetario Internacional (FMI) no es un debate de dos personas en un café, sino un proceso sensible que ha mostrado niveles de reserva inéditos de las partes. En este escenario, las señales valen oro: en las últimas horas, las negociaciones entre el Gobierno y el organismo se intensificaron de manera marcada y, en paralelo, hubo gestiones políticas en los Estados Unidos que habrían generado entusiasmo de cara a un posible cierre. Mientras tanto, en Economía confirman un mayor ritmo en las charlas pero se manejan con una reserva absoluta de detalles o avances. Algo lógico en este contexto.
Lo cierto es que el doble avance tiene la siguiente dinámica. Según supo Página I12 , el ministro de Economía, Martín Guzmán, tiene al menos tres reuniones diarias vía Zoom con los encargados de negociar de parte del FMI: la referencia es para el venezolano Luis Cubeddu y la estadounidense Julie Kozak, las cabezas de la misión que llegó a Argentina el año pasado. En el país, en tanto, también articula con Hacienda Ben Kelmanson, flamante representante de la oficina del FMI en Buenos Aires. En paralelo, en Washington lleva el número fino Sergio Chodos, el negociador argentino ante el organismo que comanda Kristalina Georgieva.
Fuentes de la Casa Rosada, en tanto, aseguran que Guzmán charló hace unas semanas con Gita Gopinath, la economista india que es la vice del FMI. La directiva fue la que este martes habló de que "estamos trabajando muy de cerca" con el gobierno argentino, con un "enfoque flexible y pragmático" . Y adelantó además que habría "progresos" para mostrar en los próximos días. Esta posición muestra a la mano derecha de Georgieva muy empapada sobre el escenario local y el pedido del Gobierno de negociar los niveles de déficit fiscal. Guzmán conoce a Gopinath desde que era economista jefa del Fondo.
Este diario consultó a fuentes del organismo para ver qué percepción hay de los avances y negaron agregar nada extra a los dichos de Gopinath. Pero a la vez confirmaron que los equipos del organismo "siguen trabajando de manera estrecha con las autoridades hacia un programa respaldado por el FMI".
Más allá de lo que hace Economía, el mayor optimismo surge hoy del ala política del Gobierno de Alberto Fernández, que no da el acuerdo por descontado ni mucho menos, pero sí admiten varios funcionarios de peso que habrían rendido sus frutos las negociaciones mano a mano con la administración de Joe Biden . Aún así, hay una orden para que todos los ministerios y secretarías vinculados a cuestiones económicas o adyacentes, mantengan estricto silencio hasta que la negociación con el FMI llegue a buen puerto. Volviendo al avance con Estados Unidos, habría sido parte de las gestiones de la embajada en Washington y de la Cancillería; además de otras intervenciones de hombres de extrema confianza del Presidente, con años en la rosca con el país del norte. Para el Gobierno, esa vía era prioritaria entendiendo que el acuerdo con el Fondo Monetario fue un préstamo político otorgado por la administración de Donald Trump, vía el FMI de Christine Lagarde, al Gobierno de Mauricio Macri. Todo sin auditar ningún dato de una economía nacional que ya a mediados del 2018 daba claras señales de no poder afrontar semejante desembolso.
En ese escenario, en el Frente de Todos quedan algunas diferencias menores sobre qué hacer. Una de las voces que marcó cierta disidencia fue el diputado nacional Leopoldo Moreau , siempre identificado con el espacio de la vicepresidenta, Cristina Fernández. En diálogo con Radio con Vos, expresó que un eventual acuerdo no debería poner “un freno al crecimiento" ya que eso "sería dañar a la sociedad argentina" y se volvería "a caer en un círculo vicioso”. Y agregó que “si no hay crecimiento no hay posibilidad de pagar” y opinó que “la lógica del Fondo es que no crezcamos demasiado para que paguemos”. Concluyó además que “el default no tiene que aterrorizar tanto como para pensar que es el peor de los remedios, aunque ojalá que uno no tenga que llegar a eso”.
Lo cierto es que hoy no parece estar en disputa dentro del Frente de Todos la situación de arreglar o no. Esta semana, si, hay un vencimiento de 730 millones de dólares, y si se sigue lógica hasta este punto (el Gobierno no dejó de pagar ningún vencimiento), debería pagarse. Algunos, sin embargo, afirman que ese punto es también parte de la negociación y no le cierran aún la puerta a los "arrears", atrasos en los pagos que pueden ser renegociados: los que saben no lo recomiendan para países con reservas bajas.
Fuente:Pagina12
27.01.2022 / Contundente documento Lula, Pepe Mujica, Evo, Correa y otros seis ex presidentes apoyaron a la Argentina ante el FMI Mientras Argentina parece haber avanzado pero siguen las negociaciones, nueve ex presidentes de América Latina y el exmandatario de España José Luis Rodríguez Zapatero firmaron una carta pública en la que solicitan al FMI las condiciones que pidió el país para un nuevo acuerdo.
Nueve ex presidentes de América Latina, un ex mandatario de España, una ex vicepresidenta, ex cancilleres y dirigentes de toda la región firmaron una carta pública en la que le solicitan al Fondo Monetario Internacional que acepte una serie de pedidos que viene realizando la Argentina en el marco de su negociación con el organismo para reestructurar los USD45 mil millones de deuda que tomó Juntos por el Cambio .
"Los abajo firmantes solicitamos que el Fondo Monetario Internacional asuma la responsabilidad de haber otorgado el crédito récord al gobierno de Mauricio Macri de U$S45 mil millones a devolver en un tiempo absolutamente imposible de cumplir , con el fin de beneficiarlo electoralmente y limitar a las próximas gestiones. Reclamamos la eliminación inmediata de los sobrecargos del préstamo y el otorgamiento de plazos que permitan uncrecimiento económico sin ajustes brutales ni restricciones fscales que sometan al pueblo argentino a condiciones de empobrecimiento ", comienza el texto, de apoyo absoluto al país. El texto lleva firmas de peso: el ex presidente brasileño Lula da Silva; el ex jefe del gobierno de España, José Luis Rodríguez Zapatero; y los ex mandatarios Fernando Lugo (Paraguay), Evo Morales (Bolivia), Ernesto Samper (Colombia), Dilma Rousseff (Brasil), Rafael Correa (Ecuador), Manuel Zelaya (Honduras), José Mujica (Uruguay) y Leonel Fernández (República Dominicana) . Particularmente cabe destacarse los casos de Rodríguez Zapatero, ex mandatario español influyente en la región; de Evo y Zelaya, cuyos espacios políticos gobiernan en Bolivia y Honduras nuevamente; y de Lula, que tiene todo dispuesto para ganar los próximos comicios y volver a conducir nada más y nada menos que a Brasil.
El pronunciamiento lleva como título “el FMI debe asumir su responsabilidad” y cita un fragmento de la carta que el papa Francisco envió en abril de 2021 al FMI y al Banco Mundial por las reuniones de primavera (del Hemisferio Norte) de esos organismos, en la que el pontífice exhortó a respaldar el funcionamiento de los mercados con “leyes y regulaciones que contribuyan al bien común, garantizando que las finanzas, en lugar de ser meramente especulativas, funcionen para los objetivos sociales que tanto se necesitan durante la actual emergencia sanitaria mundial”.
El texto también fue suscripto por otros dirigentes de importantes de la región, como Celso Amorim (Brasil); la senadora Lucía Topolansky (Uruguay); el ministro de Defensa, Jorge Taiana; el coordinador del Grupo Puebla, Marco Enríquez Ominami (Chile); el actual embajador de Bolivia en la ONU, Diego Pary; y los ex cancilleres Ricardo Patiño (Ecuador) y Jorge Lara Castro (Paraguay), entre otros. “En un escenario político latinoamericano propicio para los proyectos del campo popular y en defensa de la Patria Grande, promover una política económica más humanista es bregar por un modelo de vida más distributivo e inclusivo, que piense y actúe pensando en los hombres y mujeres comunes; y cuestionar la concentración de la mitad de la riqueza mundial por una pequeña minoría de la población” , señala el documento en su tercer párrafo. El reclamo de Lula, Evo Morales, Mujica, Zapatero y los demás ex presidentes de la región se difundió a solo dos días de un nuevo vencimiento de la deuda con el Fondo. Este viernes el país tiene un compromiso de pago por USD 731 millones en concepto de amortización de capital. El ministro de Economía, Martín Guzmán, insistió en una reciente entrevista al periódico francés Le Figaro que el país “necesita más tiempo para pagar y quiere llegar a un acuerdo” que le permita “continuar su recuperación sin la carga de una deuda insostenible”. Fuente:PoliticaArgentina
317 fallecimientos en las últimas 24 horas: Vizzotti y Kreplak pidieron más vacunación
Fue la cifra de muertos más alta de los últimos meses. También se reportaron 88.503 positivos mientras más de 800 mil personas están cursando la enfermedad. Desde este jueves entra en vigencia el pase sanitario en transportes de media y larga distancia en la Provincia de Buenos Aires.
Otras 317 personas murieron y 88.503 fueron reportadas con coronavirus en las últimas 24 horas en la Argentina, con lo que suman 120.019 los fallecidos registrados oficialmente a nivel nacional y 8.130.023 los contagiados desde el inicio de la pandemia, informó hoy el Ministerio de Salud.
La cartera sanitaria indicó que son 2.755 los internados con coronavirus en unidades de terapia intensiva, con un porcentaje de ocupación de camas de adultos en el sector público y privado, para todas las patologías, de 49,0% en el país y de 47,7% en el Área Metropolitana de Buenos Aires.
De los 8.130.023 contagiados, 7.162.581 recibieron el alta y 847.423 son casos confirmados activos. El Ministerio indicó además que se realizaron en las últimas 24 horas 140.157 testeos y desde el inicio del brote ascienden a 32.120.130 las pruebas diagnósticas para esta enfermedad.
Insisten en la importancia de la vacunación
De acuerdo al Monitor Público de Vacunación, el total de inoculados asciende a 85.763.224, de los cuales 39.445.508 recibieron una dosis, 34.660.758 las dos, 3.008.393 una adicional y 8.648.565 una de refuerzo, mientras que las vacunas distribuidas a las jurisdicciones llegan a 96.132.241 y las donadas a 5.083.000.
La ministra de Salud, Carla Vizzotti, dijo que «aún no se sabemos cuando va a bajar la curva de contagios producida por la variante Ómicron» y estimó que «tendremos más tranquilidad para marzo», dado que «estamos sobrellevando una ola que ha llegado a los 150 mil casos con un número inferior de muertes».
«Esperamos que el descenso sea más rápido y tengamos otra situación epidemiológica», acotó ayer por radio y resaltó que «las coberturas de vacunación que tenemos son muy alentadoras», ya que «el 90% de los mayores de 3 años empezó el esquema y 78% lo completó».
En la provincia de Buenos Aires, el ministro de Salud, Nicolás Kreplak, anunció que «desde mañana entra en vigencia el pase sanitario para transporte de media y larga distancia. Se deberá presentar al comprar el pasaje y al subir al colectivo acreditándolo con cualquier APP o el certificado papel».
«El principal objetivo es vacunar y lo estamos haciendo», agregó el funcionario en Twitter.
Ese pase, según la gobernación, será un «requisito obligatorio para la utilización de servicios públicos de transporte de pasajeros por automotor, de carácter regular y/o especializado, aledaños a Ciudad Autónoma de Buenos Aires (media distancia) y servicios interurbanos o rurales de larga distancia» para personas desde los 13 años.
«No tenemos la intención de complicarle la vida a nadie, simplemente son medidas para cuidar a la mayoría», dijo a Télam el ministro de Transporte bonaerense, Jorge D’Onofrio, y aclaró que la provincia no pretende «ni un Estado policial ni un gendarme al lado de cada usuario», sino que se apelará «a la responsabilidad de todos los bonaerenses».
Fuente:TiempoArgentino
No hay comentarios:
Publicar un comentario