El mismo día en que el gobierno se
arrodilló ante el FMI, la policía
bonaerense reprimió brutalmente a
lxs más pobres en La Plata
Resumen Latinoamericano /AnRed / 29 de enero de 2022.
En la noche del viernes, la policía desalojó la recuperación de tierras ubicada entre las calles 609 a 607 y de calle 4 a 115 donde 76 familias luchan por tierra para vivir desde hace una semana. Lxs vecinxs denuncian que hay heridxs y dos mujeres detenidas que fueron brutalmente golpeadas y llevadas al destacamento de Aeropuerto. Sus nombres son Johana Magali Portillo y Silvina Noemi Portillo.
![](https://www.resumenlatinoamericano.org/wp-content/uploads/2022/01/272954903_139023155245371_7516304147911212275_n-576x1024.jpg)
Los vecinos desalojados exigen su liberación inmediata y hacemos responsable al gobierno municipal de Julio Garro, al gobernador Axel Kicillof y al ministro de seguridad Sergio Berni por la integridad física de las familias que se encuentran en el predio.
Luego del desalojo y la represión contra las familias en el barrio AeropuertoTestimonio de vecinas desde el destacamento.Ayer, la policía bonaerense también reprimió con balas de goma y gases lacrimógenos y detuvo a vecinos y vecinas en la calle 609 entre 2 y 4.
El lunes pasado unas 50 familias ingresaron a un predio también en el barrio Aeropuerto para reclamar tierras para construir su vivienda por la imposibilidad de sostener el pago de un alquiler. A partir de ahí la respuesta del Estado fue la represión: hubo al menos tres desalojos anteriores donde intervino la policía para sacarlas.
![](https://www.resumenlatinoamericano.org/wp-content/uploads/2022/01/272968131_139023205245366_7900367745967395620_n-576x1024.jpg)
La CTA Autónoma, el Frente Patria
Grande, Venceremos y otras
organizaciones repudian el acuerdo
con el FMI
Resumen Latinoamericano, 29 de enero de 2022.
CTA Autónoma:
Rechazamos el camino de acuerdo con el #FMI y reafirmamos que las deudas se pagan pero las estafas no.
El préstamo más abultado de la historia del FMI fue otorgado de forma irregular. Hay responsables administrativos y políticos tanto en la anterior gestión como en el propio organismo internacional.
Ese capital fugado nunca tuvo como propósito llegar a nuestro pueblo.
La historia lo ha demostrado: ningún programa del FMI busca el desarrollo económico, sino que pretende generar excedente para pagar la deuda. Con el acuerdo Argentina opta por el camino de refinanciar un préstamo fraudulento, asumiendo un sendero de ajuste y resignando soberanía.
Para el Frente Patria Grande, «no existe» la posibilidad de «un buen acuerdo» con el FMI
La agrupación emitió un comunicado en el que pidió «avanzar con la investigación de la fuga de capitles».
El Frente Patria Grande (integrante del Frente de Todos), que tiene al militante social Juan Grabois entre sus principales referentes, emitió un comunicado en el cual plantea que cualquier acuerdo que se alcance con el FMI no es positivo para el país, ya que el préstamo del organismo al gobierno de Mauricio Macri «fue una estafa al pueblo argentino». Como contrapartida, propuso «avanzar con la investigación de la fuga de capitales».
El comunicado completo
El gobierno anunció un acuerdo con el FMI. Nuestra postura siempre ha sido clara: el préstamo de 45 mil millones de dólares fue una estafa al pueblo argentino que tuvo dos responsables, el gobierno de Macri y el propio FMI que violó sus estatutos para cumplir con una decisión geopolítica del gobierno de Trump de apoyar a su aliado del Sur.
Ese préstamo no se utilizó para salud ni educación ni obras. Ni un dólar de ese préstamo fue para el pueblo, se lo fugaron unos pocos, con la convicción de que Macri iba a ganar las elecciones y “acordar en 5 minutos”, como él mismo confesó. Se lo planteamos al FMI en una carta en el 2018; lo planteamos en una denuncia penal contra Macri y las autoridades del Fondo; lo planteamos públicamente y al interior del Frente de Todos.
No existe un buen acuerdo porque el endeudamiento en sí mismo es un yugo muy injusto para nuestro país. Tener que someternos a un monitoreo constante de una entidad que ha fracasado sistemáticamente en cumplir sus postulados de estabilidad económica y desarrollo es una cesión de soberanía humillante para cualquier país. Es parte de la injerencia histórica de la arquitectura financiera internacional.
Llegamos a esta negociación arrinconados por un Fondo Monetario inflexible, consciente de su poder de daño con el default, una oposición irresponsable que lejos está de hacerse cargo del daño que hicieron con esa deuda y una negociación centrada en lo técnico-económico por sobre la geopolítica.
Como generación que empezó a militar al calor del 2001, reafirmamos que la deuda sigue siendo con el pueblo, y que ante un plan de garantías para el FMI, debe haber un plan de garantías para nuestro pueblo que incluya salario básico universal y políticas concretas que garanticen tierra, techo y trabajo para todos. De nada sirve a los fines de concretar el compromiso de una vida digna para todos, que honremos pagos al FMI y cumplamos con las metas de crecimiento sin un plan de desarrollo humano integral que contemple soluciones concretas para cada padecimiento del pueblo.
Esa deuda interna es la más importante y no podemos dejar de discutir quién va a pagarla. Que no lo hagan los laburantes ni el pueblo pobre, que tampoco lo haga la clase media, sino que principalmente lo hagan quienes se enriquecieron con el endeudamiento de Macri accediendo a ganancias financieras extraordinarias y dólares baratos que fueron fugados. Es momento de avanzar con la investigación de la fuga de capitales que permanece planchada en la Comisión Bicameral del Congreso.
Partido Guevarista:
Se Cae la Careta del Gobierno Nacional
Hoy viernes 28 de Enero de 2022 el gobierno hizo público el acuerdo con el FMI para pagar la deuda que dejó el gobierno de Macri.
Durante la semana hubo algunos cacareos de parte de la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner con denunciar a los bancos, a la Justicia y a los organismos como el FMI. Sin embargo a pocos días de aquella puesta en escena en Honduras, la realidad se impuso y como no podía ser de otra manera el gobierno decidió pagar la deuda que dejó el macrismo sin chistar.
Este «nuevo acuerdo» profundiza la dependencia y el sometimiento de la clase trabajadora y el pueblo, se viene el ajuste solapado en el mejor de los casos …pero ajuste al fin. Habrá aumento de tarifas y la inflación seguirá su ritmo galopante que devora los salarios de millones de argentinos y argentinas.
Hoy sin lugar a dudas podemos afirmar que el Macrismo está contento, el Macrismo festeja en Twitter el «entendimiento» y «la predisposición» para llegar a «acuerdos» y no entrar en cesacion de pagos. Por su parte la clase trabajadora y el pueblo solo tiene una alternativa y es la resistencia a estas políticas de entrega.
Desde el Partido Guevarista de Argentina expresamos nuestro mayor repudio a estas acciones del gobierno de los Fernández, no nos sorprende, ya lo habíamos anticipado en nuestra revista Con Ciencia de Clase, el gobierno nacional es una de la variantes de la burguesía en el poder y como tal responde y defiende sus intereses, nosotros tendremos que defender los nuestros en la Calle, con Lucha, Unidad y Resistencia a este Plan Sistemático.
Partido Guevarista de Argentina
LA DEUDA ES CON EL PUEBLO
![](https://www.resumenlatinoamericano.org/wp-content/uploads/2022/01/imagen-7.png)
El gobierno anunció un acuerdo con el FMI. Siempre hemos planteado que esa deuda es una estafa, cuyo objetivo real no sólo fue fugar capitales, garantizando superganancias a la timba financiera y a los monopolios, sino atarnos y condicionarnos políticamente. Desde ya que ni un solo dólar de ese préstamo recibido se utilizó para promover la industria, hacer calles ni construir rutas, hospitales o escuelas. Los responsables de esta estafa son el gobierno de Macri y el FMI.
Tampoco acordamos con la estrategia de negociación que se llevó adelante. Se dejó pasar el momento de fortaleza luego del triunfo del Frente de Todos en 2019, en que se podría haber investigado la estafa, y se eligió el camino del pago y la negociación larga. Se deslizó la idea del que FMI había cambiado y que estábamos frente a un Fondo más bueno. Así, el FMI fue corriendo el arco y esperó su momento, mientras la Argentina le fue pagando cerca de U$D 7.000 millones de dólares. Luego, con las reservas vacías, arrinconados por un Fondo Monetario endurecido y una oposición reaccionaria que juega al desgaste, a la crisis y voltear al gobierno, quedamos a merced del FMI y sus socios.
No hay acuerdos buenos con el FMI. El acuerdo con el Fondo condiciona a la Argentina y lo pagará con sufrimiento nuestro pueblo. Lo firmado restringe además las posibilidades de lograr la recuperación económica, ni hablar de la posibilidad de poder dar respuesta a las enormes necesidades populares. Contiene un ajuste fiscal a partir de este año, revisiones trimestrales por parte de ese organismo y desembolsos en dólares en función de esas evaluaciones. El monitoreo constante de nuestras cuentas por parte del FMI es cesión de soberanía humillante.
Todas estas cosas las hemos dicho públicamente y también al interior del Frente de TODOS. Por eso hoy, reafirmamos que la deuda es con pueblo y la nación Argentina. Sostenemos la necesidad imperiosa de investigar la deuda contraída con el FMI y la fenomenal fuga de capitales que se produjo. El Congreso Nacional formó una comisión Bicameral para investigar estos hechos, pero jamás avanzó. Es urgente hacerlo porque el pueblo tiene que conocer a dónde está la plata de la deuda que tomó el macrismo con el FMI.
Fuimos parte de los que luchamos en las calles y en las urnas para derrotar al macrismo. Somos parte del Frente TODOS y vamos a seguir luchando para que la crisis que nos dejó el macrismo no lo pague el pueblo, sino aquellos quienes se enriquecieron en la fiesta del endeudamiento de Macri y FMI. Seguiremos en las calles, sin equivocar el blanco, contra los verdaderos enemigos de los intereses nuestra patria y del pueblo argentino.
Juan Carlos Alderete – Diputado Nacional
Lía Verónica Caliva – Diputada Nacional
Un acuerdo contra el pueblo para convalidar el saqueo
Venceremos. Partido de Trabajadores
Luego de idas y vueltas en las negociaciones, de días de presión cambiaria y de declaraciones altisonantes, el gobierno y el FMI anunciaron un principio de acuerdo. Para financiar los impagables vencimientos pactados por el macrismo, el peronismo acordó un nuevo y millonario ajuste en el gasto público y el monitoreo constante del FMI. La movilización popular será determinante para intentar ponerle freno a un acuerdo que promete traer más hambre, miseria y dependencia.
Con los jardines de la Quinta Presidencial de fondo, Alberto Fernández anunció el viernes 28 por la mañana que se firmará el acuerdo con el FMI. En un video grabado de 5 minutos de duración en el que no dio detalle alguno y apeló a diversos lugares comunes sobre el origen de la deuda y la necesidad de crecimiento económico, el presidente anticipó el pacto con el organismo en medio de un mercado cambiario agitado. En el mensaje, estuvieron ausentes definiciones sobre las medidas e implicancias del acuerdo. Sí, en cambio, sobreabundaron los clichés: “Teníamos una soga al cuello, una espada de Damocles (…) Teníamos una deuda impagable y ahora un acuerdo razonable (…) Con este acuerdo podemos ordenar el presente y construir un futuro”.
La letra chica de este principio de “entendimiento” anunciado en estéreo entre gobierno y FMI no está a la vista aún. Lo que está fuera de discusión es que el oficialismo peronista, como partido del orden, no va ser quien rompa las amarras con el imperialismo. Por el contrario, le concederá en la práctica al FMI un cogobierno para que dictamine desde Washington el ritmo del ajuste.
“Los pueblos siempre vuelven” …a pagar una fiesta ajena
Según declaran los funcionarios de Economía, incluyendo al propio Guzmán, el acuerdo proyectado implica reducir más el déficit fiscal primario, que deberá pasar a un 2,5% este año, luego al 1,9% en 2023, a un 0,9% en 2024 y a 0% en 2025. Para graficar el impacto, cada punto porcentual del PBI –en valores actuales- ronda los U$S 4.000 millones. Solo en lo presupuestado para el año en curso, se estima que la poda debería rondar los 400.000 millones de pesos. Como parte del acuerdo, además, se restringirá la emisión monetaria y habrá una devaluación del peso que haga que la brecha cambiaria no supere el 30% (la cotización del dólar importador oficial y los financieros o el paralelo actualmente es de más del 100%). Desde Economía aseguran que el ajuste y la devaluación serán “graduales y sin saltos”. Lo cierto es que estos recortes que, según el oficialismo, no son tan drásticos como el FMI hubiera querido y supuestamente excluyen reformas estructurales como la laboral o previsional, se montan sobre un terreno arrasado: los niveles de pobreza en nuestro país se ubican por encima del 40%, y entre niñxs y adolescentes, superan el 50%.
Mientras se despotrica contra el macrismo, se reconoce una deuda inmoral y usuraria; además, se acepta nueva deuda para poder hacer frente a los vencimientos impagables de los próximos dos años y medio. A su vez, se avalan “misiones técnicas” del FMI que, con una frecuencia trimestral, auditarán las cuentas y el ajuste de manera vinculante. Es decir, que ante incumplimientos que el Fondo considere, podrán frenar el suministro de préstamos que sirvan para refinanciar la impagable deuda que contrajo el gobierno macrista. Se trata de un verdadero cogobierno con el FMI y el peligro permanente de una nueva crisis y cesación de pagos.
Parafraseando a la -sorpresivamente llamada a silencio- vicepresidenta y su alegato en la reciente gira por Honduras, parecería que los pueblos siempre vuelven… a pagar la fiesta del empresariado.
En el Fondo somos buenos
Desde algunos sectores del oficialismo, principalmente desde los ligados a AF, se pretende minimizar el alcance de estos condicionamientos no solo económicos sino políticos, que reducen a polvo los deteriorados y formales vestigios de soberanía. Se dice que el acuerdo alcanzado no es tan malo, después de todo. El propio FMI plantea: “el sendero fiscal acordado mejoraría de manera gradual y sostenible las finanzas públicas y reduciría el financiamiento monetario. Es importante destacar que también permitiría aumentar el gasto en infraestructura y ciencia y tecnología y protegería programas sociales focalizados. Acordamos que una estrategia para reducir los subsidios a la energía de manera progresiva será fundamental para mejorar la composición del gasto público”. La mencionada quita de subsidios al sector energético, sea segmentada o no, difícilmente pueda dejar de impactar en el bolsillo popular. Ya sea mediante el aumento directo de tarifas y de combustibles, o bien como insumo industrial o de fletes, los costos energéticos en la producción y el transporte inciden de manera directa en las finanzas domésticas y en la formación de precios.
Pero también desde el propio oficialismo, mientras CFK guarda un silencio de cripta, se alzan voces que cuestionan lo obvio: el actual se trata de un acuerdo que remata cualquier perspectiva de independencia económica. La idea del citado cogobierno explícito del organismo es señalada críticamente incluso por economistas afines al oficialismo, como Andrés Asiaín o Alejandro Bercovich. Un sector del propio frente gobernante se pronunció críticamente contra el acuerdo, como el PCA o Patria Grande. Resta saber si seguirán considerándose parte de este gobierno por el cual militan diariamente, si votarán favorablemente por este acuerdo en el terreno legislativo, o si todo quedará nuevamente en un desplante verbal y una nueva deglución de sapos. Esta vez de proporciones antediluvianas.
Lo que queda claro desde el frente gobernante en su conjunto es que a esa derecha que se dice combatir cuando se hacen declaraciones, se le allana el camino en los hechos cuando se toman estas medidas de gobierno.
Una pequeña ayuda de mis amigos
A la espera de una aceptación formal del propio FMI, y luego de la aprobación parlamentaria, el acuerdo ya cuenta con saludos desde el poder económico, mediático, financiero y de la burocracia sindical. La dirigencia de Juntos por el Cambio y los grandes medios del establishment, como La Nación y Clarín, mostraron señales de beneplácito. También de las diversas cámaras empresarias y bancarias como AEA o ABA y ADEBA, respectivamente (ver Página 12, “Apoyo empresario al acuerdo con el FMI”; 28-01-22). La CGT también saludó el entendimiento y emitió su respaldo público, señalando que según su criterio, el acuerdo permitirá “garantizar el crecimiento del salario real de los trabajadores”.
En las semanas subsiguientes, será clave intento de blindaje que los sectores burocráticos del sindicalismo y de los movimientos sociales oficialistas tratarán de darle al gobierno. La disputa con estas direcciones será explícita. Más allá de cualquier declaración, quienes repudien verdaderamente este nuevo capítulo de entrega y subordinación al imperialismo, capítulo que se traduce en más hambre y más miseria, deben traducirlo movilizándose y aportando a la organización para enfrentar el ajuste en cada barrio, en cada lugar de estudio y de trabajo.
Unidad y lucha contra el FMI y el ajuste: una pelea a fondo
El próximo lunes 31, un conjunto amplio de organizaciones sociales, políticas y sindicales se darán cita en Parque Lezama para proyectar medidas de acción contra el FMI. Es necesario apostar a la mayor unidad de acción contra el Fondo y la deuda, y contra el gobierno que las sostiene. Tratando de evitar los hegemonismos y las disputas de aparato, la pelea contra este pacto semicolonial debe encontrarnos dispuestxs a dar una lucha a fondo contra un nuevo incremento en el ajuste. Lxs responsables del saqueo, lejos de ser juzgados y obligadxs a devolver los millones que fugaron, festejan este nuevo capítulo de endeudamiento y validación de la estafa. Como pueblo, debemos dar una respuesta masiva y contundente contra quienes nos endeudaron y contra quienes pretenden consolidar esa estafa.
La pelea contra la deuda externa será un parteaguas. Quienes verdaderamente estén de esta vereda en la lucha de clases, deberán demostrarlo en los hechos.
No nos gusta lo que hay y tememos
lo que viene
Por Juan Guahán, Resumen Latinoamericano, 29 de enero de 2022.
Los argentinos, insatisfechos con la realidad y temerosos del futuro. Ucrania: Riesgos y perspectivas. El Mundial de Fútbol y una foto de esta Argentina. Con el Fondo seguiremos rumbo al “Fondo”
Argentina y los argentinos transitan entre el disgusto por lo que tenemos y el temor a lo que pueda venir.
Allí tenemos una posible explicación al actual y permanente malestar que caracteriza a nuestra sociedad. Si bien esa situación no es ajena a la crisis de toda nuestra civilización, adquiere -en nuestro país- un nivel de gravedad que está más allá de los problemas que atraviesan la mayoría de las sociedades occidentales.
Lo prueban las reiteradas y crecientes oleadas de migraciones de nuestros jóvenes. Estamos asistiendo a una nueva migración -en el último año- se fueron unos 100 mil jóvenes, algo más que en el 2001/2002. La mayoría parte hacia Europa, su “Madre Patria”, con la esperanza que ésta los vuelve a acoger luego de una frustrada excursión a tierras lejanas, para ¡Hacerse la América! que intentaron -y por momentos lograron- algunos de sus antecesores.
El tango, una de las expresiones valederas de una parte importante de nuestra cultura, lo cuenta de un modo recurrente.
Antes de considerar esa visión de nuestra tradición vale la pena recordar que el tango alcanza su apogeo cuando comienza -en las primeras décadas del siglo XX- la crisis de la Argentina portuaria, la misma que se desplegó con la “Generación del 80”.
Allí, los padecimientos personales que van de la mano con la crisis social son una expresión del inicio de una decadencia que –salvo la experiencia peronista del 45 al 55- viene marcando nuestro horizonte.
Lo grave es que esa cultura, que no representa a la totalidad del país, es la que tiene la manija y la va transmitiendo al resto de la sociedad, que no estuvo entre los privilegiados de aquel modelo y que quedó instalado como los sometidos y subordinados de nuestra historia. Es por ello que ese “interior”, los indios y los “descartables” que rodean a la Gran Capital son los grandes olvidados (o castigados) de ese modelo.
Cuesta Abajo es un tango que sintetiza ese dolor individual y colectivo por “la vergüenza de haber sido // y el dolor ya no ser”. Fue escrito en 1934. Su letra y música pertenecen a dos ilustres “porteños”: Alfredo Le Pera y Carlos Gardel; el primero nacido en San Pablo (Brasil) y el segundo en Toulouse (Francia).
La parte de Argentina, dominante en la cultura, nunca pudo superar aquellos versos: “Ahora, cuesta abajo en mi rodada // Las ilusiones pasadas // No me las puedo arrancar… El sueño con el pasado que añoro // El tiempo viejo que lloro // Y que nunca volverá”
Esa es la Argentina agotada. Pero hay otra, más amplia, que clama por un camino distinto que no se consuma en la melancólica tristeza de los tiempos pasados. Construir ese nuevo camino es imprescindible porque se necesita expresar a esta sociedad que guarda grandes diferencias con aquella de la que habla el tango. Primero, hay que expresar a una sociedad mucho más grande que la portuaria, cuyos diseñadores continúan beneficiándose con las injusticias del modelo impuesto; en segundo lugar, aquella sociedad no existe más y tercero, el peso de la Europa en la que se referenciaba ya es un sueño que poco pesa en la realidad actual.
Pero esa insatisfacción sobre el pasado se transforma en miedo cuando esa perspectiva se proyecta sobre el posible futuro.
Ese temor reconoce un par de elementos sobre los que se sustenta.
Uno de ellos es que los sectores dominantes han logrado instalar en la sociedad que su modelo es el único existente y que todo intento por negarlo es un negro e infinito abismo.
Si esta consideración es difícil de superar, más grave aún es la consideración que toda alternativa se construye con los mismos instrumentos que están haciendo posible la reproducción del actual sistema y sus instituciones. Salirse de ese “molde” es presentado como una aventura de inciertas efectividad e imposible de alcanzar. Esto alimenta el “posibilismo”, la respuesta clave que supone que nada realmente distinto se puede plantear. Los actuales debates y la mayor parte de las posiciones que sostienen que no hay más alternativa que firmar con el FMI son la prueba más contundente de esta metodología que ata las manos e intoxica el pensamiento.
Da la impresión que gobiernos posibilistas de diferente origen, objetivos y naturaleza están ganando la batalla de nuestra conciencia y paralizando el cuerpo, evitando que podamos tomar otros caminos.
LA COMPRA DE ENTRADAS PARA EL MUNDIAL DE FÚTBOL
UNA FOTO DE ESTA ARGENTINA
Entre el 21 de noviembre y hasta el 18 de diciembre del corriente año se realizará en Qatar el Mundial de Fútbol. El escándalo desatado por la designación de esa sede, que los africanos le birlaron a Inglaterra, no va a la zaga del interés despertado por ese evento, posiblemente el hecho mundial –después de los riesgos de guerra- que más atracción despierta en esta humanidad globalizada.
En esta semana, el Comité Organizador abrió las solicitudes de entradas para esas actividades. Hay varias etapas hasta terminar de definir quiénes podrán asistir. De todos modos la convocatoria inicial deja algunos datos relevantes, uno de ellos involucra a los argentinos. En ese acto se asignó a esta etapa 1,2 millones de entradas.
Los aficionados locales resultaron ser quienes más entradas solicitaron. Ese hecho es absolutamente normal. Pero llamó la atención el país al cual pertenecen los extranjeros más interesados por dichas entradas.
La nómina de solicitantes extranjeros fue encabezada por los argentinos, seguidos por simpatizantes de México, Estados Unidos, Emiratos Árabes Unidos, Inglaterra, India, Arabia Saudita, Brasil y Francia.
Esa información contiene dos cuestiones llamativas. La primera, que Argentina tiene menor población que la mayoría de los países de la cual provienen los “hinchas” de los países que la siguen en número de solicitantes. Pero aún más sorprendente es el hecho que –en estos días- la prensa mundial recoge los problemas que atraviesan los argentinos por la situación económico-social de nuestro país y las dificultades que tiene la economía para hacerse de los dólares necesarios para mantenerse viva.
Todo lo anterior es particularmente interesante cuando consideramos los costos, en miles de dólares, que significa viajar a ese país, hacerse de tales entradas y resolver los gastos diarios en esa sociedad, una de las capitales mundiales de los petrodólares.
Se puede decir que esta es una fotografía de la Argentina de hoy porque refleja, sin lugar a dudas, la profundidad del fenómeno de la desigualdad y decadencia que se construyó a lo largo de estos años.
La casta dirigente hizo un país a su gusto y paladar. Este sector puede satisfacer sus antojos mientras gran parte de la sociedad sobrevive en medio de padecimientos.
La anécdota de los argentinos ávidos de entradas para asistir a la fase final de un Mundial de Fútbol a realizarse en un lejano (y caro) paraíso petrolero es otra muestra de esta sociedad inviable donde solo unos pocos gozan de la potencialidad y trabajo del conjunto.
EL ACUERDO CON EL FONDO NOS MANDA AL “FONDO”
Finalmente llegó el acuerdo con el FMI. La fecha la pusieron los vencimientos del viernes pasado y de la semana entrante que decidimos cumplir y seguir pagando.
Desde 1956 Argentina firmó 21 acuerdos con el FMI. En todos ellos se habla de “sentar las bases para un desarrollo sostenido”, en ninguno se cumplió. ¿Por qué esta vez va a ser la excepción?
Más allá de las cuestiones técnicas que poco a poco se irán desmenuzando, este acuerdo supone cuestiones políticas de suma importancia:
Una: Este acuerdo, como tantos otros, será incumplido a poco de andar. Más allá de algunas ventajas transitorias, el Programa surgido del tutelaje del FMI correrá la misma suerte que los 21 anteriores.
Dos: Ignorando nuestra larga historia al respecto, sus efectos se harán sentir sobre las espaldas de nuestro pueblo y marcan el destino del actual gobierno.
Tres: El acuerdo de los “blandos” encabezados por el Presidente está acompañado por los “duros” que se referencian en la Vicepresidenta y la mayor parte de la oposición parlamentaria. Sus diferencias y las “grietas” no alcanzan a estos temas realmente importantes.
Cuatro: Los sindicatos y organizaciones sociales oficialistas corren el riesgo de hipotecar su futuro apoyando este acuerdo.
Se impuso la consigna ¡Siga, Siga!
Sobre el acuerdo con el FMI:
El arte de lo posible
Por Pascual Manganiello, Resumen Latinoamericano, 29 de enero de 2022.
Luego de escuchar al presidente de la comision de presupuesto de la Camara de Diputados en este audio reafirmo mi conviccion de que cualquier acuerdo con el FMI significa mas dependencia del imperialismo y una legalizacion de la estafa de la deuda externa.
He leido por ahi que cualquier critica y posicion en contra del » mejor acuerdo posible» logrado por el gobierno del FdT y el FMI es por «irresponsabilidad» de quien no tiene funciones de administrar la cosa publica o que estas criticas «contactan con la vision de la derecha».
Me parece que es un viejo metodo para desacreditar a los que piensan distinto dentro del espacio nacional y popular, en una nueva variante macartista del » progresismo liberal» que nos gobierna hoy y que termino cerrando la estafa con impunidad para los que fugaron los dolares.
Este pre acuerdo con el FMI cierra una etapa del FdT y pone realismo a la ficcion que buena parte de la militancia tenia de que este es un gobierno nacional y popular y que «volviamos mejores».
La prision de Milagro Sala, la impunidad de los crimenes del Macrismo, los desalojos violentos de tomas de tierra, la persistencia del saqueo por parte del sistema financiero y los monopolios y oligopolios alimenticios especialmente, sin que ¿ nuestro ? Gobierno atine a enfrentarlos.
Acordar sin investigacion de la estafa de la deuda externa y sin que paguen los culpables no puede ser » el mejor acuerdo posible». Por lo menos no para los intereses de los trabajadores y el pueblo que merecen el buen vivir hoy y no dentro de una decada o mas.
Espero las palabras de Cristina.
Desearia que, como siempre, exprese con justeza los intereses populares, rechace este acuerdo y convoque a construir una fuerza politica nacional y popular que busque cumplir con los compromisos electorales asumidos entonces y que ahora parecen estar en el baul de los olvidos.
Si Cristina convoca a construir ahi estaremos. Sino, sera que habra que transitar otros caminos , pero siempre de resistencia y lucha.
Parafraseando al poeta diremos que «Quiero hablar de cosas imposibles , porque de lo posible se sabe demasiado…»
Pascual Manganiello
Acuerdo con el FMI: Lula felicitó a
Alberto Fernández
Resumen Latinoamericano, 29 de enero de 2022.
El ex presidente brasileño cruzó mensajes a través de Twitter con Alberto Fernández donde destacó el entendimiento logrado entre Argentina y el Fondo Monetario Internacional
Lula Inácio da Silva celebró en Twitter el acuerdo que el Gobierno argentino anunció este viernes con el Fondo Monetario Internacional (FMI). «Estoy muy feliz de que el gobierno argentino, con el liderazgo de mi amigo Alberto Fernández, haya conseguido negociar un acuerdo en relación a la deuda del país», dijo.
Del pacto que arregló Martín Guzmán con el directorio del FMI el ex presidente brasileño resaltó que «preserva la soberanía y la posibilidad de cuidar el desarrollo y la justicia social para el pueblo argentino».
Alberto Fernández compartió el saludo de Lula en redes sociales y le contestó: «Hemos dado un paso más para dejar atrás dificultades y poder continuar en la senda del desarrollo con inclusión social. ¡Siempre a tu lado, querido Lula!».
Además, celebró el mensaje de su «amigo». «Sincera gratitud a mi querido Lula por preciarme con su amistad y por su eterno compromiso con el pueblo argentino».
El presidente además compartió el saludo de distintos dirigentes políticos que escribieron su saludo en redes sociales. Uno de ellos fue el del co secretario general de la CGT Héctor Daer, quien compartió en la popular red social el comunicado oficial de la central gremial «en apoyo al acuerdo logrado por el Gobierno Nacional».
Otro de los mensajes que destacó el Presidente fue el del diputado nacional Leandro Santoro, quien sostuvo: «El compromiso de campaña fue resolver la deuda sin aplicar planes de ajuste (…) Hoy acuerda con el FMI un Programa de ordenamiento macro por crecimiento, sin afectar partidas sociales ni de desarrollo. Cumplimos».
Lo mismo hizo con la publicación de la gobernadora de Santa Cruz, Alicia Kirchner, quienes celebró el acuerdo y puso de relieve que va a «permitir el crecimiento y continuar la reactivación económica».
Una nueva deuda/acuerdo con el
FMI para garantizar impunidad a
la histórica estafa cometida con la
deuda pública por el gobierno
Macrista.
Por Claudio Lozano[1] y Jonatan Baldiviezo[2], Resumen latinoamericano, 29 de enero de 2022.
Resumen: “Este nuevo acuerdo es el resultado de que el Ejecutivo no avanzó local ni internacionalmente con la denuncia de nulidad del crédito Macri-FMI, pese a tener a su favor la ley y la razón. La negociación termina siendo apenas un default diferido y no una solución al endeudamiento”.
Hoy, 28 de enero, el presidente de la Nación comunicó que llegó a un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional. Con posterioridad, el ministro de Economía, Martín Guzmán, brindó más detalles de este acuerdo.
1. En primer lugar, este “acuerdo” con el FMI implica la asunción de una nueva deuda por parte de la Argentina. El acuerdo no será un Extended Fund Facility (EFF) de diez años, sino que se tratará de un programa de dos años y medio, del tipo Stand By, como el que firmó el gobierno de Mauricio Macri en 2018.
Es decir, la Argentina tomará una nueva deuda por 44.500 mil millones de dólares. El FMI durante los dos años y medio desembolsará este monto que servirá para pagar los vencimientos de la deuda tomada por el macrismo con el mismo FMI en el 2018. Lo que sobre, irá a fortalecer las reservas.
En la suma de todo 2022 se deben pagar 24 vencimientos por capital, intereses y sobrecargos de un total de u$s 19.115 millones. Y en 2023, por otros u$s 19.367 millones.
Luego de los dos años y medio, casi se habrán pagado los u$s 44.500 millones tomados por Macri, pero nos quedará una nueva deuda por el mismo monto con el FMI.
No se cuenta con información de cómo se pagará la deuda pendiente luego de los dos años y medio.
La negociación termina siendo apenas un default diferido y no una solución al endeudamiento. En pocos años más, Argentina deberá volver a reestructurar su deuda.
2. Podría pensarse que este acuerdo implica patear el problema para más adelante, para dentro de dos años y medio. Pero no es así. Este acuerdo y toma de nueva deuda implicará las siguientes consecuencias perniciosas para el país:
3. Garantizará impunidad a los/las funcionarios/as que intervinieron en el endeudamiento con el FMI en 2018 y permitieron la fuga de dichos dólares, comenzando por el ex presidente Macri. Desde 2018 hemos presentados las denuncias penales pertinentes.
La Sindicatura General de la Nación, la Oficina Anticorrupción, el Banco Central y la Procuración del Tesoro investigaron el endeudamiento con el FMI en 2018 y detectaron la comisión de numerosos delitos, entre ellos, defraudación a la administración pública. Todo el ciclo de endeudamiento y fuga de los dólares podría constituir una asociación ilícita. El endeudamiento con el FMI no tuvo la autorización formal de ninguna autoridad electa democráticamente. No tuvo aprobación o autorización del Congreso Nacional. No existió si quiera un decreto del ex presidente Macri autorizando al ministro de economía a acordar con el fondo por un monto histórico para el país. No se respetó ninguna de las leyes que regulan el trámite para tomar deuda pública. Se flexibilizaron las normas financieras para permitir que los dólares fueran fugados como consecuencia de la bicicleta financiera instalada y no se adoptó ninguna medida para frenar esa situación hasta que se agotaron los dólares del FMI.
Cuatro organismos públicos realizaron informes coincidentes con lo que habíamos denunciado y presentaron sus resultados en las causas abiertas en la justicia penal federal. Con estos resultados tanto el Poder Ejecutivo como el Congreso Nacional tenían la obligación de frenar las consecuencias de la comisión de estos delitos. En cambio, el Ejecutivo decidió pagar al FMI en estos últimos dos años 6434 millones de dólares, entre capital e intereses. A este monto se debe sumar el pago que se realizó el día de hoy de 715 millones más.
Tanto el Poder Ejecutivo como el Congreso Nacional no tenían ningún impedimento jurídico para declarar nula e inconstitucional la deuda con el FMI. El Ejecutivo decidió no hacerlo y ahora remitirá este nuevo acuerdo al Congreso que terminará convalidando tanto el acuerdo del 2018 como el de ahora.
De aprobar el Congreso este nuevo acuerdo prácticamente será una amnistía a los/as responsables de la mayor estafa de la historia argentina con relación a la deuda externa. De esta forma, la Argentina asumirá el pago de la totalidad de una deuda que su pueblo ni directa ni indirectamente a través de sus representantes decidió asumir originariamente y de la cual no se benefició en absoluto porque fue destinada en su totalidad a la fuga de capitales.
La alternativa de declarar inconstitucional y nula la deuda con el FMI para obtener mejores condiciones en la negociación estuvo disponible desde el primer momento que asumió el nuevo gobierno. El contexto de la pandemia también habría colaborado en seguir este camino. Hasta ahora hemos pagado U$S 7.149 millones de dólares.
4. No se emplearon todos los mecanismos institucionales nacionales e internacionales para que el FMI asuma la corresponsabilidad en esta estafa. El propio FMI violó su estatuto en numerosos artículos (prestó más dólares de los que podía, tenía prohibido otorgar créditos a países en situación grave de fuga de capitales, etc.). El proceso de negociación de este acuerdo partió del reconocimiento de que el FMI no tuvo ninguna responsabilidad y, por lo tanto, nunca se puso en discusión el monto de la deuda. Como resultado, el acuerdo no implica ninguna quita de capital. Es más, el FMI no ha garantizado ni más plazo, ni mejor tasa, ni eliminado los sobre cargos. Sólo otorgará más crédito para pagar la anterior deuda.
5. El FMI exige para realizar los nuevos desembolsos que Argentina se someta a revisiones trimestrales antes de cada uno, que en dos años y medio totalizarán diez (10). El FMI tendrá el poder de controlar la economía y las políticas bajo la constante amenaza de no realizar los desembolsos y que el país ingrese en default. Nuevamente se acuerda perder la soberanía económica y política en base a una deuda que en su origen es inconstitucional.
El FMI prestó en 2018 esta suma exorbitante no sólo para que Macri pudiera ser reelegido sino principalmente para disciplinar al país y alinearlo en la disputa geopolítica que tiene Estados Unidos con China. Este acuerdo profundiza la intensidad de esta sujeción y sus alcances temporales.
Ahora sí el FMI tendrá legalizada un arma constante sobre la cabeza de la economía argentina dominada por las manos que gobiernan Norteamérica.
6. El ministro Guzmán informó que aún resta trabajar en los memorandos de las políticas económicas y financieras entre el Gobierno Nacional y el FMI, y que esto llevaría algunas semanas. En concreto aún no está formalizado este nuevo acuerdo. Las promesas de acuerdo se pueden romper durante las negociaciones en los memorandos.
¿Entonces por qué se realiza este anuncio tan relevante si aún no hay suelo firme? Porque el Ejecutivo había decidido pagar los correspondientes 715 millones dólares el día de hoy. Este gobierno se debilita cada vez que paga al FMI sin tener un acuerdo. En las últimas semanas se alzaron muchos posicionamientos dentro del Frente de Todos exigiendo la suspensión de los pagos de una deuda odiosa e inconstitucional. Vemos entonces que, el Gobierno con este anuncio busca legitimidad y autoridad para seguir honrando sin cuestionamientos la deuda con el FMI, cerrando los ojos para evitar ver que estamos frente a una estafa histórica. En marzo deberá pagar 3 mil millones de dólares de capital y sobre fin de año se sumarán 15 mil millones más.
7. En el anuncio se destaca que con este arreglo Argentina no se compromete a reformas jubilatorias, laborales, achicamiento del gasto social, corte de la recuperación económica, restricción de la actividad productiva, despidos de empleados públicos, privatizaciones. etc.
Una cuestión es que en los memorandos no figure el compromiso del país a realizar estas políticas, otra cuestión es que no se realicen en el futuro. Actualmente, se están discutiendo en audiencia pública las nuevas tarifas de gas y electricidad. La propuesta del Estado Nacional es disminuir el subsidio a la energía y que esos valores sean soportados por la población. ¿Esto no es achicamiento del gasto social?
Se anunció que se buscará una reducción gradual del déficit fiscal: se proyecta un déficit primario de 2,5 para 2022 del PBI, de 1,9 para 2023, de 0,9 para 2024 y 0 para el 2025. Para que esto no signifique ajuste, el ministro Guzmán detalló que el gobierno buscará financiarse con la recaudación tributaria del segmento de mayor contribución y también disponer de medidas para atacar los problemas de lavado de dinero. ¿Cómo combatirá el lavado de dinero un gobierno que apuesta reiteradas veces a los blanqueos de capitales?
8. El acuerdo compromete un ajuste fiscal para los últimos dos años del mandato de Alberto Fernández de 8920 millones de dólares (al tipo de cambio del presupuesto 2022) y de 4200 millones de dólares respecto al presupuesto que el propio Guzmán presentó en el Parlamento y que no fue aprobado. Se trata de un ajuste fiscal de 1,7% del PBI en dos años y de 1,1% en 2022. Corresponde agregar que hasta hace pocas semanas el ministro Guzmán sostenía que la discusión con el FMI era que mientras el organismo quería déficit 0 en 2024, Argentina para no ahogar la recuperación económica, proponía esa meta para 2027. Lo que se acordó (déficit 0 en 2025) parece acercarse más a la posición del FMI. El ajuste sobre la emisión monetaria es mayor aún. Se pasa del 3,7 % del PBI en 2021 al 1 % en 2022. La expectativa es avanzar a tasas de interés reales positivas, lo cual además de resultar muy complejo dada la situación inflacionaria, tiende a alimentar el comportamiento especulativo del mercado de capitales en pesos y a desalentar la política de crédito para el desarrollo productivo. También se asume que la brecha entre el dólar oficial y los mercados paralelos debe descender al 30 %, lo cual supone inducir la devaluación del dólar oficial en toda aquella proporción que no sea resuelta por la mejora en las expectativas que genere el acuerdo. Por último, la política de salarios y jubilaciones queda subordinada a las metas fiscales establecidas. Más allá de lo preciso de las metas establecidas, el acuerdo supone la cesión de soberanía expresada en la instalación de una misión permanente del FMI en el país a la cual habría que consultar las políticas, y el desarrollo de 10 revisiones trimestrales de carácter vinculante. En suma, estamos asumiendo un acuerdo que limita nuestra soberanía en el manejo de la coyuntura y que compromete la política fiscal y monetaria y que al limitar la mejora en los ingresos y aumentar las tasas de interés tiende a desacelerar la tasa de crecimiento de la economía porque limita la expansión del mercado interno y la política de crédito, y a quitarle herramientas al gobierno para intervenir sobre la situación de desigualdad social, el hambre y la pobreza. Los costos que el gobierno está asumiendo con un acuerdo como este, son el resultado de no haber avanzado local e internacionalmente con la denuncia de nulidad del crédito Macri-FMI, pese a tener a su favor la ley y la razón.
9. Este acuerdo también es la reafirmación de la profundización del extractivismo. La deuda es la excusa perfecta para estimular las actividades económicas extractivas con el afán de conseguir dólares. Toda preocupación social y ambiental será relegada para poder incrementar la exportación. En este marco se comprende, por ejemplo, porque el Ejecutivo para las sesiones extraordinarias del Congreso decidió poner en tratamiento el proyecto de Ley tendiente a crear el “Régimen de Fomento al Desarrollo Agroindustrial Federal, Inclusivo, Sustentable y Exportador” (Msje. 93/21- Exp. Diputados 12-PE-2021), y no la ley de presupuestos mínimos para la protección de humedales.
10. Juntos por el Cambio en un comunicado manifestó que “considera positivo este primer entendimiento con el Fondo Monetario Internacional que evita así un costoso default”.
Resulta evidente que frente a un acuerdo que hace borrón y cuenta nueva, y elimina responsabilidades administrativas, civiles y penales del anterior gobierno, sería bienvenido por Juntos por el Cambio.
Estas manifestaciones nos adelantan que el acuerdo en el Congreso será aprobado.
Frente a un gobierno que rompe el acuerdo electoral y un Congreso que amnistiará a los/as responsables de la mayor estafa de la historia del país y entregará la soberanía del Estado, como ciudadanía debemos exigir que se plebiscite la valoración de nula e inconstitucional de la deuda antes de avanzar con un nuevo acuerdo y el cese inmediato de los pagos al FMI.
Hemos perdido la posibilidad de adoptar una estrategia de negociación orientada a demostrar la corresponsabilidad del FMI en la crisis argentina para pasar a un acuerdo que se basa esencialmente en el cogobierno con el FMI.
[1] Presidente de Unidad Popular Nacional.
[2] Fundador del Observatorio del Derecho a la Ciudad e Integrante de El Movimiento La Ciudad Somos Quienes La Habitamos.
Declaración de la OLP-Resistir y
Luchar: Con el Fondo nos vamos
al fondo(de la historia)
Resumen Latinoamericano, 29 de enero de 2022.
Declaración:
Este pasado viernes el Presidente Fernández anunció el Acuerdo (“Entendimiento” para el FMI) por el cual fijó la voluntad de su gobierno de prorrogar el pago de las deudas contraídas por Macri, asumiendo una serie de compromisos con ese organismo financiero internacional, donde la voz cantante la tienen los EEUU.
Desde nuestra incorporación al FMI en 1956, es el Acuerdo número 22, en todos ellos hay compromisos mutuos de “sentar las bases para un desarrollo sostenido”.
En los 21 Acuerdos anteriores ello no se cumplió. Se nos ocurre una pregunta inquietante: Si hasta ahora nunca se logró ¿Por qué se lograría con este Acuerdo? ¿Será porque ahora gobierna el “abuelito peronista” Joe Biden (cómo piensan algunos funcionarios) o porque el FMI se “abuenó”? Nosotros tenemos otra respuesta más cruda, sencilla y lógica: Tratan de encontrar justificación a lo que hicieron, una nueva infamia y traición a la Patria.
LA DEUDA ODIOSA ES ILEGÍTIMA, ILEGAL Y FRAUDULENTA
El movimiento popular siempre cuestionó la deuda externa, particularmente la tomada a partir del Golpe de Estado de 1976. Fue ésta la que motivó una sentencia del Juez Federal Jorge Ballesteros, calificándola de ilegítima, ilegal y fraudulenta, remitiéndola al Parlamento para que tome las medidas del caso. Esta institución del Estado lo que hizo fue cuidar escrupulosamente los intereses enemigos asegurando que nada se investigue, que todo se pague y que a nadie se sancione.
Con motivo del “argentinazo” del 19 y 20 de diciembre 2001, asumió Adolfo Rodríguez Saa y anunció ante la Asamblea Legislativa la suspensión de la deuda hasta que fuera investigada. Un par de días después aquel Presidente fue abandonado por su partido y colegas, acorralado por las fuerzas del poder económico renunció. Para los enemigos del pueblo…las cosas volvieron donde debían estar.
Pasaron los años, acuerdos, pagos, quitas, canjes y otros mecanismos fueron los instrumentos de sucesivos fracasos y de nuestra progresiva y creciente decadencia.
Macri dio un salto en la relación recibiendo un “préstamo” por 57 mil millones de dólares de los cuales llegaron 44 mil millones que ahora están en el debate. Ese “préstamo” además de violar nuestras leyes, fue efectuado en contra de propias disposiciones del FMI. Los pagos ya efectuados y este Acuerdo vienen a reafirmar esta estafa, que tiene responsables con nombre y apellido, allí están los que lo contrajeron y los que ahora lo convalidan, por encima de sus insuperables nulidades.
ALGUNOS COMPROMISOS ASUMIDOS
Sin conocer todavía la letra chica de este acuerdo y con algunos trazos gruesos de los compromisos asumidos podemos hacernos una idea del rumbo que ha decidido el elenco gobernante.
Un control de la emisión monetaria deja al Banco Central prácticamente intervenido; el gasto público estará sujeto a controles trimestrales; los aumentos salariales y la jubilaciones deberán respetar las metas fiscales; el achicamiento de la brecha cambiaria para que no supere el 30% abre el camino a la devaluación; demanda la eliminación del déficit fiscal en tres años; exige la continuidad del pago a los bancos de las Leliqs y otros instrumentos financieros, con tasas superiores a la inflación, lo que asegura las ganancias bancarias, las mismas que Alberto aseguró reducir para aumentar a los jubilados: Mentirosos!
CONSECUENCIAS DEL ACUERDO
Luego de un breve período de respiro, la economía del país quedará embretada en las tradicionales “condicionalidades” que impone el FMI. Ellas consolidarán nuestra sumisión, el estancamiento de la Nación y la pobreza del pueblo. Nuestros bienes comunes, conocidos como recursos naturales, son la garantía del cumplimiento de la deuda, porque allí se “generan los dólares” que necesita el gobierno para pagar.
El saqueo extractivista y el atentado a la ecología social son la consecuencia directa e inmediata de este Acuerdo.
Las consecuencias políticas de este Acuerdo se harán sentir.
Este acuerdo, como tantos otros, será incumplido a poco de andar. Más allá de algunas ventajas transitorias, el Programa surgido del tutelaje del FMI correrá la misma suerte que los anteriores.
Ignorando nuestra larga historia al respecto, sus efectos recaerán sobre las espaldas de nuestro pueblo y marcan el destino del actual gobierno.
El acuerdo de los “blandos” encabezados por el Presidente está acompañado por los “duros” que se referencian en la Vicepresidenta y la mayor parte de la oposición parlamentaria. Sus diferencias y las “grietas” no alcanzan a estos temas realmente importantes.
Los sindicatos y organizaciones sociales oficialistas corren el riesgo de hipotecar su futuro apoyando este acuerdo.
NUESTRA RESPUESTA: LA UNIDAD Y SUS BANDERAS
El oficialismo, la oposición partidocrática, las fuerzas económicas del poder y la prensa al servicio de estos sectores se han constituido en el PARTIDO UNICO DE LA DEUDA.
El Partido de gobierno, el sindicalismo y las organizaciones sociales que lo apoyan deben saber que quedarán marcados a fuego como los grandes responsables de haber intentado el saneamiento de una deuda odiosa y de un pago ilegal. Sobre ellos recaerá el peso histórico de esta entrega. A la probada complicidad de los legisladores le queda la oportunidad histórica de no convalidar con su voto la aprobación esta vergonzosa sumisión.
A los históricos enemigos del pueblo, solo les decimos que reflexionen sobre esta conducta que –de confirmarse- adelanta malos y peligrosos tiempos para toda la Patria.
Frente a ellos debe alzarse la máxima unidad popular posible. Que no nos corran con que Macri puede volver. Macri ya volvió, está en este acuerdo.
La deuda y este Acuerdo son el instrumento para endeudarnos, dominarnos y quedarse con nuestros bienes, por varias décadas.
La unidad necesaria tiene a la Autoconvocatoria como el lugar donde reunir todas las fuerzas en un Frente contra el FMI y el extractivismo.
¡Fuera el FMI!
La deuda es con los pueblos y la naturaleza
“Todos los gobiernos constitucionales
han generado políticas represivas
que se llevaron la vida de pibxs
jóvenes y empobrecidos”
Por Matías Gianfelice, Resumen Latinoamericano 29 de enero de 2022
Desde Tramas entrevistamos a Vanesa Orieta, hermana de Luciano Arruga y una luchadora indiscutible contra la represión estatal. Nos deja su mirada y análisis al cumplirse 13 años de la desaparición forzada seguida de muerte de Luciano.
¿Cómo se puede definir el rol que juega la policía y/o Gendarmería en los barrios obreros y pobres?
Me parece que estaría bien pensar en el rol del Estado (poder político, judicial, mediático) antes de profundizar en las acciones represivas de las distintas fuerzas de seguridad que operan a la largo y ancho de nuestro país. Sin duda las personas que integran las fuerzas represivas son responsables materiales de hechos de tortura, fusilamiento, represión, pero por encima de ellos operan personas poderosas que piensan, discuten, generan, implementan políticas públicas e imaginarios simbólicos que nos llevan como sociedad a internalizar y naturalizar situaciones altamente violentas y degradantes en la vida humana.
Desde hace mucho tiempo sobre las villas, barrios, y personas que habitan en ellos se ha generado e instalado una mirada violentamente discriminadora y criminalizante. Los barrios son caracterizados como zonas peligrosas y las personas que los habitan como potencialmente violentas. Les niñes, adolescentes y jóvenes son los más afectados por estas acciones criminales del Estado, son tratados como cosas, sus vidas son deshumanizadas y se llega a crear en ellos la figura de sujetxs peligrosxs que atentan contra la tranquilidad de barrios y personas ubicadas en sectores privilegiados de la sociedad. Una vez instalada esta mirada que estigmatiza la figura de niñes, adolescentes y jóvenes empobrecidos se avanza con medidas de control y disciplinamiento. El control violento se direcciona hacia los barrios discriminados y criminalizados y la violencia represiva (armado de causas, detenciones y requisas ilegales, tortura, fusilamiento, desapariciones forzadas) sobre los cuerpos cosificados y deshumanizados de jóvenes vidas.
Para las familias organizadas, las organizaciones sociales, los organismos, los medios comunitarios y alternativos, así como también para cualquier persona concientizada con esta realidad, la enorme tarea es seguir sensibilizando a una sociedad que no terminó de madurar la brutalidad de los crímenes cometidos por un Estado que empobrece y asesina las vidas humanas de quienes sufren sistemáticamente la desigualdad.
Todos los gobiernos constitucionales han generado políticas represivas que se llevaron la vida de pibxs jóvenes y empobrecidos. Mientras, el poder judicial, también responsable directo en estos hechos, empuja las causas judiciales a la impunidad dando lugar a la repetición de estos hechos. Los medios de comunicación hegemónicos son la base de operaciones de un sistema de impunidad que condena la vida de las víctimas a un proceso de invisibilización social, ya que no solo no informan estos hechos aberrantes, sino que además cuando deciden hablar de ellos mienten y tergiversan para que la verdad de los hechos no llegue a generar una crisis en lo que se supone un sistema democrático.
¿Qué conclusiones podemos sacar del sistema judicial en la gran mayoría de causas armadas o donde están involucrados por represión o asesinatos los miembros de las fuerzas represivas?
El poder judicial representa, en la mayoría de las causas denunciadas por represión Estatal, la figura fundamental que habilita la repetición sistemática de hechos de estas características, ya que no ejecuta investigaciones pertinentes que conduzcan a la verdad de los hechos y por ende la condena a todxs los reponsables (materiales, políticos y judiciales) sino todo lo contrario: las investigaciones iniciales e importantes en términos de adquisición de pruebas tienden a recorrer otros caminos que generan daños irreparables en las causas y procesos de impunidad que alejan a las familias y la sociedad de la posibilidad de obtener verdad y justicia. Por esto a algunas familias nos viene resultando muy complejo pedir Justicia: ¿A quién se la pedimos? Si a quienes dirigimos la denuncia son responsables de redireccionar las causas con la finalidad de borrar cualquier rastro que comprometa la responsabilidad del Estado en crímenes en donde se violan sistemáticamente los derechos humanos. El poder judicial es responsable de hechos de Represión Estatal, no paralizan las causas, ni las duermen: accionan en función de que las pruebas se pierdan, borren, eliminen. Inician procesos de investigación criminalizando a las familias victimas del proceso, hasta la misma víctima del hecho de armado de causa, tortura, fusilamiento, desaparición forzada puede caer en esta estrategia de criminalización y deshumanización por parte del poder judicial. Esto obliga a redoblar el esfuerzo de las familias que se organizan y luchan ya que además de exponer su verdad públicamente y en los lugares institucionales correspondientes deben emprender movimientos físicos, psíquicos y emocionales, sacando fuerzas de reserva de donde ya no quedan, para poder luchar y deslegitimar maniobras distractoras que conduzcan a instalar otras supuestas “verdades” que les son útiles al poder para no verse manchados ante crímenes tan aberrantes.
El poder judicial debería ser independiente del político y obrar en función de llegar a la verdad y condenar las responsabilidades de estos crímenes brutales y horrorosos, pero la realidad viene demostrando que tal independencia no existe y que, a la hora de encubrir estos hechos, las relaciones entre estos estamentos de poder (judicial-politico) se profundiza y relaciona conformando una suerte de asociación delictiva que busca la impunidad para seguir garantizando el funcionamiento de un sistema de crueldad que mantiene en la “normalidad” acciones crueles y vejatorias de la dignidad humana.
En “¿Quién mató a mí hermano?” vos hablás ante legisladores de CABA exigiendo respuestas luego de sufrir un atentado ¿Los partidos políticos, dirigentes y funcionarios se la juegan en este tipo de causas?
En esa parte de la película ¿Quién mato a mi hermano? yo estoy participando por tercera vez en una de las audiencias de la comisión de derechos humanos en el anexo al Congreso. Ahí me encargo de aclarar esto porque me parece significativo que una familiar tenga que repetir por tercera vez hechos acontecidos en una causa de desaparición forzada. Consideré en ese momento y lo sigo pensando aun, que mis palabras y la de cualquier otra madre, hermana, abuela que denuncia Represión Estatal deberían ser escuchadas para generar acciones concretas desde cada ámbito institucional que corresponda, esto no fue así en nuestro caso, nuestra palabra no fue escuchada en la primera ni en la segunda audiencia por aquellas personas con poder de decisión y esto llevó a que en una tercera participación en esas audiencias me encontrara denunciando un acto de intimidación que llegó después de una condena a un policía por hechos de tortura (Luciano sufrió torturas en el ex destacamento policial de Lomas del mirador el 22/09/2008, por esto existe solo un policía condenado con sentencia firme, Julio Diego Torales. Este hecho ocurrió unos meses antes de su Desaparición Forzada).
No todos los funcionarios deciden no escuchar, o ser parte de la lógica de la impunidad, por supuesto que hay nombres y apellidos que se salen de esta norma pero lamentablemente el sistema está diseñado para revictimizar a las víctimas del proceso, y cuando esto ocurre queda en evidencia que no se tiene en cuanta esas primeras palabras, que no se acciona rápida y eficazmente en función de que los actos violentos cesen, sino todo lo contrario. No hay escucha, no aparecen acciones interinstitucionales que garanticen derechos y cierta tranquilidad en la vida de las familias afectadas (que en su gran mayoría son personas empobrecidas y muy dañadas), esto hace que muchas de nosotras tengamos que repetir una y otra vez hechos horrorosos con el afán de sensibilizar y poder lograr un mínimo acompañamiento que nos saque del estado de aislamiento en el cual quisieran que nos mantengamos por siempre, aquellos que son responsables de estos crímenes. Romper con el estado de aislamiento es lo saludable para las familias que luchamos organizadas contra un sistema represivo, encontramos acompañamiento en algunxs funcionarixs pero esto no alcanza y lo correcto es que exista un Estado comprometido con esta problemática, que articule políticas públicas que saquen del aislamiento a las familias que padecen estas situaciones y que su transitar en el ámbito de lo judicial, que es cruel y violento, sea atravesado con el acompañamiento de instituciones estatales comprometidas, sensibilizadas y en pie de lucha contra la impunidad.
En los últimos meses hubo casos de gatillo fácil en CABA y en Miramar que generaron una difusión mediática y un enojo de la opinión pública bastante extendido ¿Considerás que hay avances en la conciencia de nuestro pueblo sobre el accionar de las fuerzas represivas?
Considero que sí hubo avances en cuanto a la sensibilización social con relación a hechos de Represión Estatal y eso tuvo que ver con la organización y lucha de las familias. Es necesario resaltar la figura de madres, hermanas, abuelas en estos procesos de visibilización y denuncia, las mujeres seguimos generando espacios de participación y ponemos el cuerpo en las calles para poder lograr un Nunca Mas.
Somos nosotras las que marchamos con las fotos en mano de niñes, adolescentes y jóvenes torturadxs, asesinadxs o desaparecidxs por el aparato represivo del Estado, así como lo hicieron en otros momentos históricos las madres, abuelas y hermanes denunciando las muertes y desapariciones forzadas durante el genocidio que ocurriera en nuestro país en la década del 70.
A la bronca y el dolor que provocan estos hechos se le suman los procesos de impunidad en cada una de las causas judiciales, es por eso que en la organización y la lucha encontramos una forma de resignificar tanto horror padecido. Las familias organizadas buscamos acompañarnos para salir del estado de aislamiento y silenciamiento que nos quieren imponer y así vamos logrando pasito a pasito que se entienda por qué hablamos de represión estatal en democracia, por qué denunciamos al Estado y por qué fuimos entendiendo que la impunidad mata y lo seguirá haciendo, siendo las únicas víctimas seres humanos de zonas empobrecidas fuertemente discriminadxs y criminalizadxs.
Autoconvocatoria: «Llamamos a la
unidad para enfrentar el nuevo
acuerdo odioso»
Resumen Latinoamericano, 29 de enero de 2022.
![](https://www.resumenlatinoamericano.org/wp-content/uploads/2022/01/imagen-8-1024x173.png)
El gobierno nacional acaba de acordar un nuevo “préstamo” del FMI, a espaldas del pueblo y de cara a consolidar el ajuste y profundizar los condicionamientos que vienen exigiendo el Fondo y sus socios mayores, desde la firma del acuerdo en 2018. Se consuma la estafa realizada bajo el mandato de Macri, legitimada y asumida por el actual gobierno, además del saqueo de la riqueza y los bienes comunes de todo el pueblo argentino.
Contrastan con la realidad los dichos del presidente que “no se afectarán las metas de la justicia social”.
El nuevo “préstamo” cerrado acorde a los dictados del FMI impone, entre otras condiciones, eliminación del déficit fiscal en tres años, reducción de la emisión monetaria que junto al control de precios pretenden reducir la inflación, aumento de los intereses con afectación al crédito y prescindencia cada vez mayor del Banco Central respecto alTesoro nacional. Aumento de las reservas para cumplir con el pago de la estafa anterior, sin definir cómo. El solo hecho de aceptar un monitoreo trimestral habla de ponernos nuevamente «de rodillas» ante el FMI, un sometimiento al imperialismo y una pérdida de soberanía intolerables.
Desde ya, rechazamos esta claudicación y la fantasiosa presentación de sus supuestas bondades y llamamos a enfrentarlo. Si bien falta conocer muchos detalles que el gobierno tiene la obligación de poner a disposición nuestra -el “público” a quienes nuevamente se nos impone pagar sin jamás ser consultado ni beneficiado-, no cabe duda que es un acuerdo odioso, que otra vez se perdió la oportunidad de poner fin a lo que es un verdadero crimen económicode lesa humanidad y de lesa naturaleza que seguirá generando consecuencias graves durante muchísimos años.
El Gobierno actual del Frente de Todos, encabezado por Alberto Fernández, se incorpora con este acto como encubridor y partícipe necesario también de esta estafa y de la asociación ilícita integrada por el gobierno de Macri y el FMI y con la participación necesaria del gobierno estadounidense. No sorprende el casi inmediato apoyo de la «oposición» de Juntos x el Cambio, sus principales referentes, los monopolios financieros, mineros, agroexportadores, todos extranjeros, la AEA, la UIA, siempre agigantados a fuerza de deuda y represión; ahí no hay grieta en esto de saquear al país y su pueblo o arrodillarse frente a los organismos financieros internacionales y grandes especuladores tras el argumento de “honrar” una deuda cuya legitimidad y legalidad han sido ampliamente denunciadas y nunca corroboradas.
En particular, vienen por nuestros bienes naturales a través del saqueo extractivista. Si cabía alguna duda, en su anuncio el ministro Guzmán se ocupó de enfatizar que el gobierno va a apostar al crecimiento de las actividades productivas que “generan dólares”. Ese modelo extractivista y explotador no es el crecimiento que necesitamos, y el Chubutazo, el Atlanticazo y todas las luchas en curso en defensa del agua, el aire, los cuerpos y territorios, demuestran que no los dejaremos. Tampoco habrá impunidad ni la amnistía cultural, simbólica y política que ofrece el gobierno, no solo a los estafadores sino al neoliberalismo, en nuestra Argentina y en toda la región.
Somos millones que sabemos que el camino del FMI es un camino al fondo… de la historia. Que la deuda es con los pueblos y la naturaleza, que las estafas no se pagan. Sobre todo, sabemos que hay alternativas. Lo podemos, lo tenemos y lo vamos a impedir.
Vísperas del anuncio oficial, nos movilizamos como tantas veces a lo largo y ancho del país, reclamando al gobierno, al Congreso y al poder judicial, que actúen en consecuencia con las denuncias existentes, que anulen la estafa y dejen de malversar el patrimonio del pueblo concediendo al FMI potestad para cogobernar. Un millar de organizaciones, referentes y militantes populares les exigimos en un nuevo llamado que ponga “Primero lo Primero: ¡Ni UN dólar más al FMI!”.
Resaltamos que una decisión soberana de no pagar lo que no se debe, “puede garantizarse con una fuerte
intervención popular y una alianza de pueblos y países que somos los verdaderos acreedores.”
Hoy volvemos a convocar al pueblo argentino, a todas las organizaciones consecuentes incluyendo aquellas voces del mismo FDT que han denunciado este nuevo atraco, a expresarse y a movilizarse, a construir un fuerte movimiento popular para rechazar esta condena a la pobreza y la precarización, a mayor extractivismo y explotación, al sometimiento de la política y la economía a los dictados del FMI y el gran capital, y a avanzar las transformaciones tendientes a encarar la deuda con los pueblos y la naturaleza.
Enfrentemos este nuevo sometimiento en las calles y en todas partes y con la fuerza de todo el campo popular. Nuestra unidad en la acción, en función de nuestras necesidades y derechos, será la clave.
¡Fuera el FMI! La deuda es con los pueblos y la naturaleza.
Suspensión ya de los pagos – ¡Ni UN dólar más al FMI!
Envio:RL
En las provincias también habrá 1F contra la Corte y los juzgados locales
Fueron convocadas con consignas propias: lentitud de juicios de lesa humanidad, reclamos ambientales sin arbitrar, persecución política y connivencia con los gobiernos.
29/01/2022
![](https://www.tiempoar.com.ar/wp-content/uploads/2022/01/20220130-Palacio-de-Justicia-de-Mendoza-1.jpg)
La marcha que llegará al Palacio de Tribunales de la Ciudad de Buenos Aires este martes 1 de febrero tendrá sus propias expresiones en varias provincias. Organizaciones de Derechos Humanos, militantes de UTEP-Nuestramérica e integrantes de Justicia Legítima confirmaron que habrá concentraciones en Córdoba, Mendoza, Chaco, Corrientes, Formosa y Misiones.
Lejos de tratarse de réplicas de las consignas que plantean los organizadores de la protesta porteña, cada distrito tiene sus reclamos propios hacia la Corte Suprema y la Justicia federal en cuestiones como la lentitud en los juicios de lesa humanidad, reclamos ambientales sin arbitrar, la indecisión de la autoridad del Poder Judicial para actualizar sus prácticas a la perspectiva de género. Además, denuncian persecución política al interior de las dependencias judiciales y en algunos casos la imposibilidad de distinguir entre las decisiones de la gobernación y los jueces.
Córdoba y Mendoza
“Las características del Poder Judicial en Córdoba no difieren mucho de la Justicia en otros distritos. La Justicia ordinaria tiene una estructura con criterios racializados, clasistas, patriarcales que es necesario transformar de raíz”, dice Sergio Job, abogado que forma parte del colectivo Palabra Justa y es integrante de la Unión de Trabajadores Rurales, nucleada en la UTEP. En Córdoba capital se espera una gran convocatoria en 27 de Abril y Av. Vélez Sársfield, para dirigirse hasta los Tribunales provinciales a las 18 horas.
“Vamos a tener un capítulo propio sobre la situación judicial en Mendoza, que es bastante compleja y en algunas cosas similar a lo que está ocurriendo en Jujuy. Tenemos la causa contra Nélida Rojas, que también era militante de la Tupac Amaru y sufrió una persecución judicial parecida a la de Milagro Sala”, explica Pablo Garciarena, militante de Nuestramérica y organizador de la marcha en la capital cuyana. Precisa al respecto que la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) dio curso a un reclamo contra la provincia por la irregular actuación de los jueces oficialistas Valerio y Llorente, que llevan adelante esa causa.
Según Garciarena, “con los gobiernos radicales de Alfredo Cornejo como Rodolfo Suárez, el Ejecutivo provincial logró el control del Ministerio Público Fiscal mediante la designación de un procurador adicto. Esas maniobras le han garantizado la persecución a todo el arco opositor”.
El acceso a la Justicia
en el NEA
“En Chaco la marcha va a coincidir con la de CABA en el horario, pero la de Corrientes la hacemos a la mañana por la ola de calor”. Desde la filial NEA de Justicia Legítima se organizan para que el 1F recoja las consignas que piden la renuncia de los actuales integrantes de la Corte Suprema y la democratización en el acceso a la Justicia. Para ello aportan reclamos locales, como los que enumera Valeria Romano desde Resistencia en diálogo con Tiempo.
“Si un reclamo hay que hacerle a la Justicia federal acá en Chaco es la lentitud de los juicios de lesa humanidad. Tuvimos varias sentencias, pero la magnitud de la investigación se fue dividiendo en varias causas. Una de las excusas era la demora en el nombramiento de los jueces federales que integraban esos tribunales”.
Es por esto que el lugar elegido para la concentración en la capital chaqueña será en la plaza 25 de Mayo, enfrente de la Comisión Federal de la Memoria. “Es un lugar simbólico para los Derechos Humanos porque ahí se hacían las esperas de los familiares durante la dictadura, afuera del centro de detención. Ahí nos convocamos en la marcha contra el 2×1 de 2017”, explica Romano.
Sonia López, abogada, asesora de la Liga por los Derechos Humanos de Corrientes y exlegisladora, desarrolla las razones por las que la manifestación federal también llegará a los tribunales de la provincia gobernada por el radical Gustavo Valdés. “Corrientes es una provincia lawfare. Hace muchos años un segmento importante del Poder Judicial es una herramienta política del Poder Ejecutivo local que persigue a ‘carpetazos’ a dirigentes y líderes opositores o sindicales. Y la Corte Suprema, cuando recibe las apelaciones a esas sentencias, convalida sin revisar ni estudiar cada caso”.
López cita el caso de Guillermo Galantini, defensor de Derechos Humanos detenido ilegalmente durante 20 días por acompañar el reclamo de una familia desalojada por la fuerza en Monte Caseros. Esto está relacionado, según la abogada, con que el Poder Judicial correntino tiene estrecho vínculo con los sectores económicos preponderantes, lo que hace muy difícil el acceso a la Justicia de los sectores más vulnerables de la sociedad.
“Hay una lógica de persecución en sectores del Poder Judicial que viven todavía con una mentalidad dictatorial”, cuenta Romano. “En todas las provincias hay jueces que creen que quienes integran el Poder Judicial no pueden hacer manifestaciones políticas, lo cual es terrible para un estado democrático. Persiguen a sus empleados judiciales porque se expresan políticamente, cuando no hay ninguna contradicción en ello”.
Fuente:TiempoArgentino
No hay comentarios:
Publicar un comentario