La previa del pago de los 731 millones de dólares al organismo
Horas decisivas para el acuerdo con el Fondo
En la instancia final de la negociación, sigue la incertidumbre alrededor de los vencimientos del viernes y del próximo martes, que suman casi 1100 millones de dólares. Fuentes oficiales aseguraron que el acuerdo está muy cerca, con la mira en alcanzar el equilibrio fiscal en 2025.
Guzmán y Alberto Fernández enfrentan la etapa final del tire y afloje con el FMI.. Imagen: NALa previa del vencimiento de deuda de 731 millones de dólares con el Fondo Monetario Internacional (FMI) transcurre en un clima de incertidumbre y tensión en la política y los mercados. Este viernes podría haber novedades en relación a un principio de acuerdo entre el Gobierno y el organismo. Hasta última hora del jueves, el presidente Alberto Fernández, seguía reunido en Casa Rosada junto al titular de la Cámara de Diputados, Sergio Massa, mientras que el ministro Martín Guzmán recibía al representante argentino ante el Fondo, de usual estancia en Washington, Sergio Chodos. "Se está laburando y se está más cerca", decían en Economía.
Hasta ahora, la administración de Alberto Fernández cumplió todos sus compromisos con el Fondo a pesar de la negociación vigente y de haber calificado, infinidad de veces tanto el Gobierno como el propio FMI, como insostenible e impagable para el país el acuerdo de 2018. Fuentes oficiales detallaron que la ingeniería para realizar el pago está armada y la espera de la decisión política.
El tiempo para mostrar algún avance en el acuerdo apremia porque el Gobierno debe definir si hace frente al vencimiento o si no lo paga y entonces ingresa en una zona de "atraso", lo cual agregaría tensión a la negociación que está en marcha para obtener un nuevo crédito que permita afrontar el megapaquete de 44 mil millones de dólares que recibió en 2018 el ex presidente Mauricio Macri. En efecto, la decisión de pagar o no también tiene que ver con la propia estrategia de negociación.
La posibilidad del no pago en las puertas de un acuerdo tiene como último antecedente la situación de septiembre de 2003, con Néstor Kirchner en la presidencia y Roberto Lavagna como ministro de Economía. En esa oportunidad, el país postergó 72 horas el pago de 2900 millones hasta que se cerró un nuevo acuerdo con el organismo, por el cual luego se reintegró esa suma a las reservas.
Horas decisivas
La definición sobre el pago del vencimiento está atada a las señales que ofrezca la negociación, que corre horas decisivas porque encima el martes próximo hay otro vencimiento con el FMI por 368 millones de dólares en concepto de intereses del crédito. Guzmán tiene diálogo constante con la norteamericana Julie Kozack y el venezolano Luis Cubeddu, a cargo de la relación técnica del Fondo con el Gobierno.
El viernes por la mañana podría haber anuncios tanto de Casa Rosada como del Fondo. La agencia Bloomberg informó sobre una reunión de directorio del organismo en Washington.
Lo cierto es que si el pago no se realiza no se gatilla un default inmediato sino que se abre una instancia administrativa al interior del organismo que demora varias semanas. A medida que pasen los meses, se caerían todas las herramientas financieras de otros organismos internacionales como el Banco Mundial y el BID, y además se afectaría la relación con otros socios del Fondo, por caso hasta China. Mucho antes, la economía local ingresaría en una fase de tensión de otro calibre al visto hasta ahora.
El principal escollo para alcanzar un acuerdo con el FMI, que resolvería el calendario de vencimientos al menos en el corto plazo, sigue siendo la velocidad del ajuste fiscal. El ministro Guzmán expuso en su momento que el Gobierno quería que el equilibrio fiscal se alcance recién en 2027, desde el déficit del 3 por ciento registrado en 2021. Eso evitaría frenar la recuperación en 2022 y 2023, años claves para el oficialismo de cara a las próximas elecciones presidenciales.
Sin embargo, trascendió que el Fondo quería que el equilibrio se alcance en 2024, lo cual obligaría a aplicar fuertes recortes en el gasto y eliminación de subsidios de forma inmediata. Las últimas versiones marcan que el Gobierno se estira a 2026 para la fecha límite del equilibrio, aunque el Fondo no cedería más allá de 2025. También hay discusiones en torno a los objetivos fiscales parciales de cada año hasta llegar a ese momento. En medio de una negociación, el no pago del vencimiento del viernes no implica patear el tablero y se supone que esa situación se podría digerir mientras se llega al acuerdo, que sigue siendo la idea mayoritaria (aunque no unánime) en el Frente de Todos.
Una vez que se establece el sendero fiscal, junto al de acumulación de reservas y a la evolución de la emisión monetaria, la economía entra en un esquema de monitoreo periódico de parte del FMI como requisito para la liberación del dinero del nuevo crédito. De esa forma se implementan las medidas económicas "acordadas" con el Fondo, un nuevo orden que implica la reducción de grados de libertad de la política. De hecho, la periodicidad del monitoreo, que suele ser trimestral, es otro punto de tensión.
El oficialismo le respondió a Larreta que criticó las negociaciones con el FMI
"No haremos un acuerdo que implique un ajuste"
El alcalde porteño buscó sacar tajada ante las diferencias de opiniones en el oficialismo. Kulfas dijo que es un error promover el default. Moreau cree que no es el peor remedio.
El diputado del FdT, Leopoldo Moreau y el jefe de Gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta.En vísperas de los primeros vencimientos de este año de la deuda de 45 mil millones de dólares que Mauricio Macri contrajo con el FMI y en medio de la renegociación contrarreloj con el organismo financiero internacional, el jefe de gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta buscó sacar una ventaja política al sostener que hay contradicciones en el gobierno nacional y señaló que "no ayuda y genera más incertidumbre que a 24 horas del vencimiento con el Fondo no sabemos si se paga o no". Desde el gobierno le respondieron y le advirtieron que, a diferencia de lo que hizo el macrismo en la Rosada, “no vamos a hacer ningún acuerdo que implique un ajuste”.
Larreta buscó colarse entre las diferentes posturas que hay dentro del Frente de Todos ante la inminencia del vencimiento de este viernes. El alcalde porteño dijo que "hay mensajes contradictorios del Gobierno, la vicepresidenta (Cristina Kirchner) hablando en contra del acuerdo, todo eso no ayuda nada”. La portavoz presidencial Gabriela Cerruti le salió al cruce a Larreta y de los dirigentes macristas que reclaman un acuerdo rápido con la sumisión plena a las condiciones que quiere imponer el FMI: “Yo escuché a la Vicepresidenta, como creo que la escuchamos todos los que nos interesa su palabra política, y dice sobre la negociación con el Fondo más o menos lo mismo que digo yo”, sostuvo Cerruti y afirmó que “si hubiéramos sido gobierno en 2018, no hubiéramos recurrido al Fondo, allí nos puso Mauricio Macri; ahora lo tenemos que resolver y no vamos a hacer ningún acuerdo que implique un ajuste”.
“Acá, lo importante es que necesitamos tener un plan para que la Argentina vuelva a crecer y tener trabajo”, aseguró Larreta. “Lo importante es tener un plan, que nos muestren cómo Argentina vuelva a crecer y generar trabajo; el acuerdo con el Fondo es un capítulo y no el más importante”, insistió el dirigente macrista que avaló el mega endeudamiento con el FMI.
Desde el Gobierno le salieron al cruce. “Yo le pido al jefe de Gobierno que escuche o lea, que no tenga la respuesta preparada porque sí”, respondió Cerruti en una entrevista concedida a Futurock minutos después de su conferencia de prensa semanal en Casa Rosada. La portavoz presidencial afirmó que “no vamos a hacer ningún acuerdo que implique un ajuste” y sostuvo que se trata de una visión compartida en toda la administración gubernamental: “Lo dice la vicepresidenta, lo dice el presidente, lo dice el ministro de Economía y lo dicen todos”.
En el Frente de Todos
En tanto, el ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, prefirió responder a los aliados internos que se inclinan por no pagar: "Es irresponsable promover el default", dijo y afirmó que es "mucho mejor para la Argentina hacer un acuerdo" que no hacerlo. "Default es una palabra que aterroriza, pero tampoco tiene que aterrorizar tanto como para creer que es el peor de los remedios", opinó en contrario el diputado oficialista Leopoldo Moreau; mientras que el también diputado del FdT y dirigente de los bancarios, Sergio Palazzo, sostuvo que "Argentina no puede pagarle al FMI sobre la base de un ajuste".
La discusión no es en abstracto: la Argentina debe afrontar con las escasas reservas del Banco Central el pago de 730 millones de dólares este viernes 28 de enero y otros 365 millones de dólares el lunes 1 de febrero. Aunque si el pago no se concretara, todavía quedan por delante unos seis meses para hacer frente a las obligaciones que se comprometió el macrismo cuando tomó la deuda con el FMI y no entrar en default. En tanto continúan las negociaciones con el Fondo en busca de un acuerdo para renegociar la deuda y prolongar los plazos de vencimientos sin someterse a las exigencias del organismo sobre la política económica interna. En el medio se da el debate sobre la estrategia a adoptar en esa negociación.
"Estoy convencido de que es mucho mejor para la Argentina hacer un acuerdo que nos permita seguir creciendo a, como escucho por ahí, no hacer un acuerdo", Kulfas en una entrevista periodística concedida a Radio Con Vos. El ministro consideró que es una "fantasía" la idea de "no le pago al Fondo y uso esa plata para otras cosas', sin tomar en cuenta una multiplicidad de elementos que pueden afectar la economía y creo que podrían agudizar los problemas del país".
"Poner en riesgo la reactivación por una hipótesis de que con el acuerdo sería peor me parece un acto de voluntarismo o de irresponsabilidad", insistió Kulfas en respuesta a dirigentes del oficialismo que proponen otra estrategia en la negociación con el FMI.
De todas formas, Moreau se encargó de aclarar que el Gobierno no propone el default y sobre ese tema señaló que "nos empujan al default. No somos el partido del default, pero tampoco somos un sector político que va a entregar de pies y manos a la sociedad al peor de los ajustes, a más miseria a la que estamos atravesando y de la que recién ahora estamos saliendo". Y remarcó: "No nos vamos a jugar en una timba la democracia".
"No debe ocurrir que nos impongan un techo al crecimiento", agregó Moreau para luego advertir que "la lógica" del Fondo es "contraria al interés del país o de la sociedad". Afirmó que el déficit "no se reduce recortando gastos, sino mejorando los ingresos" y opinó que el FMI "quiere imponer la misma receta de siempre; quiere aplicar políticas como el Tratado de Versalles, que terminan generando pobreza, conmociones sociales, y hasta situaciones de tensiones bélicas".
"Argentina no puede pagarle al FMI sobre la base de un ajuste", sumó Palazzo en declaraciones a la radio AM750. El secretario general de la Asociación Bancaria y diputado del FdT insistió que "hay que seguir el camino que expresaron (el presidente) Alberto Fernández, (la vicepresidenta) Cristina Fernández de Kirchner y (el ministro de Economía) Martín Guzmán. Argentina no puede pagar sobre la base de un ajuste". En ese sentido, Palazzo afirmó que "hay garantías de no incluir en una negociación el tema de una reforma laboral".
El interés del expresidente y la exgobernadora con la persecución a gremialistas
"Gestapo" macrista: La responsabilidad de Mauricio Macri y María Eugenia Vidal
Los dos nombres que resuenan cada vez más fuerte en la causa sobre la mesa judicial y la Gestapo antisindical son los de Mauricio Macri y María Eugenia Vidal. El abogado de la querella del dirigente de la Uocra Juan Pablo "Pata" Medina presentó un escrito donde le señala al juez Ernesto Kreplak varios elementos que deberían, según considera, llevar a "evaluar el interés en el caso del expresidente". Lo que intenta mostrar es una actuación en tándem de Macri, Vidal y el exministro de Trabajo, Marcelo Villegas para llevar a Medina a la cárcel, algo que ocurrió.
Este jueves, además, declaró como testigo en el expediente una subgerenta del Banco Provincia que confirmó que la sala para la reunión donde se planificaban causal penales contra sindicalistas la pidió la gobernación.
¿Otro audio de Villegas?
La presentación de Medina y su abogado César Albarracín incluye la presentación de un audio: Villegas (quien dijo en la reunión en el Bapro que soñaba con una Gestapo para terminar con los gremios) fue grabado en un asado a mediados de 2017 donde estaban el sindicalista Marcelo Balcedo (Soeme) y su adjunta Susana Mariño. El comentario que se le atribuye dice: "Tenemos que terminar con el Pata, tenemos que terminar con el Lagarto Olmedo, tenemos que terminar con Bahía Blanca, con Monte Grande, con Quilmes, son varios de la Uocra, y otros gremios también (...) creo que Macri tiene una convicción profunda. He hablado con el Presidente tres veces sobre este tema, creo que él es consciente y en principio tiene la voluntad de hacer un solo mandato y dejar las cosas ordenadas a María Eugenia". Con esta grabación se pide la citación de Balcedo y Mariño.
Entre otras cosas que pidieron al juzgado, repararon en un tramo del comienzo de la filmación en el Banco Provincia donde el senador Juan Pablo Allan le dice algo al oído al empresario Ricardo Alconada. En momento --señalado por el abogado-- Allan pareciera aludir a dos personas que ya se acodaban en la mesa (aún no estaban todos) que eran dos de los directivos de la AFI que acudieron, Darío Biorci y Juan Sebastián De Stéfano. Hasta ahora el planteo de Vidal y Villegas es que son esos agentes los que deberían explicar su presencia porque en teoría nadie sabía quienes eran. En la conversación los espías tuvieron un papel preponderante.
La presentación incluye más pedidos de registros de ingresos a la Casa Rosada como los del exministro de Justicia Gustavo Ferrari y la cúpula de la AFI. Entregó un tramo de la agenda de Darío Nieto, donde dice que había un pedido de Villegas "para transmitir una solicitud de audiencia en privado 'del Juez de Quilmes (en posible referencia a Luis Armella) con Mauricio Macri". Armella procesó poco después a Medina. Otra arista que Albarracín pidió abordar es si existió algún "acuerdo espurio de contenido económico" con los empresarios de la construcción de la reunión de la Gestapo Antisindical. Sugirió revisar licitaciones en la provincia.
Un nuevo testimonio que señala a Vidal
Quien declaró en el expediente fue una subgerenta del Bapro, Miriam Silvia González Villar, que mandó uno de los mails avisando que la secretaria del presidente del banco pedía el salón del séptimo piso para el 14 y 15 de junio de 2017 y que iba "gente de la gobernación". Luego agregaron un día más. Uno fue para colocar las cámaras, otro para el encuentro y otro para sacar las cámaras.
La declaración de la mujer, a la que accedió este diario, compromete a Vidal así: "Suelo ser muy precisa en este tipo de cuestiones, y sobre todo en un caso así, en el que tuve que suspender reuniones a dos gerencias, así que seguramente, si en mi mail indiqué que desde la secretaría de presidencia del banco, me habían dicho que el pedido venía de Gobernación, es eso".
Tensión y volatilidad en los mercados financieros
Especulación e incertidumbre
Tendencia al alza en las distintas variantes de dólares financieros. En el oficial, el Banco Central vendió u$s 100 millones.
Muchas empresas buscaron cubrirse en dólares en la coyuntura.. Imagen: Guadalupe LombardoMientras los fondos de inversión refuerzan sus apuestas especulativas con el dólar, algunas empresas toman posiciones defensivas a través de las coberturas cambiarias. Al tiempo que se prolonga la negociación por un nuevo acuerdo con el FMI, toda la gama de activos bursátiles, tanto acciones como títulos públicos, reflejan el creciente grado de incertidumbre.
Este jueves fue una jornada de alta volatilidad, que llevó el dólar blue hasta picos de 223,50 pesos. El contado con liquidación también continuó aumentando, lo cual escaló la cotización que se encuentra implícita en la compraventa de bonos, hasta 231,17 pesos. A su vez, en el Banco Central debieron vender 100 millones de dólares para proteger el valor del tipo de cambio mayorista de otros sobresaltos.
En un repaso del resultado de los títulos públicos, se observan nuevas caídas de hasta 2 por ciento. El riesgo país se elevó 1 por ciento a 1906 unidades. La bolsa porteña terminó con una leve suba de 0,1 por ciento, pero hubo acciones como las bancarias que en la jornada llegaron a perder hasta casi 3 por ciento. Lo mismo ocurrió entre las empresas de la Argentina que cotizan en la bolsa de Nueva York.
Las expectativas sobre lo que puede pasar con el acuerdo con el Fondo Monetario están abiertas, y la incertidumbre se agranda porque este viernes y la próxima semana el país debe desembolsar pagos de casi 1100 millones de dólares.
El punto es que las reservas internacionales bajaron 350 millones de dólares y terminaron este jueves en el nivel más bajo en el último año. En parte se explicó por las intervenciones de casi 100 millones de dólares en el mercado de cambios, pero también por una baja en la cotización del oro y del yuan. Las reservas informadas este jueves por el Banco Central (corresponden al cierre del martes 26) alcanzaron a 38.517 millones de dólares.
Aunque el Banco Central cuenta con las reservas necesarias para hacer frente a los vencimientos de pago de este viernes y del próximo martes, que suman unos 1100 millones de dólares, el gobierno condicionó esos pagos a que se verifique un avance concreto en las negociaciones que garantice que en los próximos días se concretará el acuerdo de reprogramación de vencimientos.
De otra forma, estaría agotando buena parte de las reservas disponibles para volver a estar, en pocas semanas más, en una situación de impago que arrastraría al país a una situación de atraso en sus obligaciones con el Fondo. Esto ocurriría, inevitablemente, a mediados de marzo, cuando está previsto un vencimiento por 2850 millones de dólares que ya no se podría afrontar.
Pero por otro lado, las presiones en el mercado amenazan con seguir desestabilizando las variables cambiarias --dólar financiero y marginal-- en la medida que crezca la incertidumbre sobre los pagos y el acuerdo. De allí que haya quienes aconsejen seguir pagando los vencimientos mientras se pueda para evitar dichas tensiones.
El vencimiento del pago de capital de este viernes, según el cronograma dispuesto en el acuerdo stand by de junio de 2018, suma 731 millones de dólares. El correspondiente al martes próximo, por pago de intereses, es por 336 millones de dólares.
Las informaciones de fuentes oficiales no modificaron la sensación de incertidumbre sobre el resultado final de las negociaciones. La portavoz presidencial, Gabriela Cerruti, solamente informó que las negociaciones seguían su curso y que, en función de las mismas, se resolvería si se efectúa el pago correspondiente al vencimiento de este viernes.
Este jueves, a última hora, el ministro de Economía, Martín Guzmán, publicó una foto en su cuenta de Instagram en la que se lo ve junto al negociador oficial Sergio Chodos, en su despacho, con un texto breve: "Seguimos trabajando".
La etapa actual del programa vence el 31 de enero
Se negocia un nuevo Ahora 12
Mantiene los rubros actuales y celulares sigue afuera. Aumentan cupos para lentes y motos y se eliminan las 30 cuotas.
El programa de financiamiento de consumo Ahora 12 vence el próximo 31 de enero y esto implica una nueva negociación para la Secretaría de Comercio, esta vez con los bancos que pidieron un aumento de 17,5 puntos porcentuales en la tasa de interés nominal anual (TNA) del programa, para dejarla en 42,5 por ciento. Desde el Gobierno aceptarían llevarla al 31 por ciento. Eliminarán las 30 cuotas, aumentarán cupos para lentes y motos y se mantendrán los rubros actuales pero sin incluir celulares.
La renovación del programa se resolverá la semana que viene. El principal desacuerdo en las reuniones tiene que ver con la TNA. Los bancos se sientan a la mesa con el antecedente de la suba de tasas de referencia del BCRA a principios de enero. El aumento de 38 a 40 por ciento en la tasa de Leliq ya se trasladó al costo de financiamiento con tarjetas de crédito, tasa con la que comparan las entidades financieras.
La TNA del programa oficial se encuentra actualmente en un 25 por ciento, un guarismo mucho menor al que ofrecen los bancos privados para el financiamiento de las tarjetas de crédito, de alrededor del 49 por ciento. Desde el Gobierno aseguran que la misma no será mayor al 31 por ciento anual. La última actualización de tasas, cuando aumentaron del 20 al 25 por ciento, fue en abril del año pasado.
Otra decisión que tomó el Ejecutivo fue la de eliminar el financiamiento de compras en 30 cuotas a tasas subsidiadas, sobre todo porque fue una opción utilizada marginalmente por los y las usuarias del programa. De hecho, tuvo una incidencia promedio de 0,3 por ciento del total facturado por el programa entre agosto y diciembre de 2021.
Un tercer punto en discordia es por los rubros que integran el programa. Las cámaras que representan a los comercios realizaron un pedido recurrente desde octubre del 2020: reincorporar el rubro celulares al programa. Es que el Ahora 12 era utilizado para financiar gran parte de la compra de celulares, aunque el Gobierno decidió en aquel momento darle prioridad a rubros que generaran más empleo y demanden menos divisas.
Para esta nueva etapa, los celulares no formarán parte del listado a financiar y tampoco se incorporarán ni se eliminarán más rubros. Sí se aumentarán algunos topes de financiamiento, por ejemplo en anteojos, donde pasará de 15 a 20 mil pesos, y motos, que pasará de 250 a 300 mil pesos.
Cuotas con historia
La primera versión del programa se lanzó hacia fines de la presidencia de Cristina Fernández de Kirchner y la gestión de Axel Kicillof en el Ministerio de Economía en 2014. Perdió fuerza durante la administración de Mauricio Macri y se reactivó con la actual gestión. Consiste en un plan de financiamiento para la adquisición de bienes de producción nacional en 3, 6, 12, 18, 24 y hasta 30 cuotas subsidiadas con tarjeta de crédito.
De acuerdo a la Cámara Argentina de Comercio, el programa financia el 25 por ciento de la facturación de los comercios. Es este el sector que más fuerza hace porque se mantenga el Ahora 12. A través de notas enviadas directamente el ministro de Desarrollo Productivo Matías Kulfas, la Cámara Argentina de Comercio y Servicios (CAC) y la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) solicitaron la extensión del programa sin incluir un incremento en las tasas de interés.
La financiación del plan resulta de un acuerdo entre el Estado, comercios, tarjetas de crédito y bancos privados, en un esquema en que "todos ganan". Los comercios pagan un porcentaje menor de financiamiento que el que pagan por tarjetas de crédito. Quienes absorben esa diferencia son los bancos privados, pero también obtienen un beneficio: el BCRA les reduce el porcentaje de encaje, que consiste en la cantidad de dinero de reserva que la entidad debe tener para respaldar todas sus operaciones y no puede invertirlo.
La herramienta representó un instrumento importante en la estrategia oficial de mantener el nivel de consumo a pesar de la crisis económica. Según el último relevamiento oficial disponible, el programa totalizó ventas por 944.202 millones de pesos durante 2021. Desde la Secretaría lo calificaron como "un récord histórico" ya que el nivel de facturación y los volúmenes de operaciones crecieron sustancialmente en términos interanuales un 85 por ciento y un 25 por ciento, respectivamente.
Fuente:Pagina12
28.01.2022 / Negociación
Argentina llegó a un acuerdo con el FMI: Alberto Fernández lo anuncia
El Presidente habla al país a las 10 desde Olivos sobre los entendimientos con el Fondo y luego Martín Guzmán y Juan Manzur ofrecen una rueda de prensa. El organismo reúne en simultáneo a su directorio con el staff técnico. Detalles del sendero fiscal.
El jefe está informa el principio de acuerdo al que se llegó con el fondo monetario internacional en la renegociación de la deuda por 44 millones de dólares que contrajo el gobierno de Mauricio Macri, un mensaje grabado en la quinta presidencial de Olivos.
Una vez que concluya el Ministro de Economía, Martín Guzmán, dará una conferencia de prensa para explicar los detalles del entendimiento al que llegó el Ejecutivo con el organismo multilateral de créditos, que será enviado al Congreso.
Al mismo tiempo en Washington se está realizando una reunión extraordinaria para terminar de cerrar las negociaciones que se aceleraron esta semana. El programa acordado los siguientes lineamientos:
1) Déficit Fiscal. El FMI logró que Argentina aceptará la meta de déficit cero en 2025, y admitió que en 2022 sea de 2.5 de Producto Bruto Interno (PBI). De esta manera, el ajuste fiscal es lento y permitiría evitar que frene la reactivación de los últimos meses.
2) Reformas estructurales. No están previstas para los próximos años. Fue una exigencia del jefe de Estado a Georgieva, que finalmente aceptó. En este contexto, la reforma laboral y la reforma tributaria -por citar dos casos obvios- quedaron postergadas en el tiempo.
3) Cronograma de Desembolsos. Son voluminosos en los primeros años y respetan una lógica política vinculada a la campaña electoral de 2023.
4) Marco Macroeconómico. No plantea profundas exigencias respecto a la emisión monetaria, el tipo de cambio y la reservas del Banco Central.
Desde el Gobierno aseguran que no habrá ajustes bruscos ni reformas estructurales, "yo dije siempre que había vocación de acordar y lo único que buscaba nuestro gobierno es que este acuerdo no impida el crecimiento de la Argentina", comentó el jefe de Gabinete, Juan Manzur, cuando entraba a la Casa Rosada esta mañana.
La definición llega en medio de una fuerte presión del mercado que puso el dólar blue a 223 pesos y el CCL en 230, con una escalada de precios que no se logra estabilizar a pesar de las distintas medidas lanzadas por el Ejecutivo y de vencimientos de la deuda, como el de este viernes de USD 731 millones.
Cómo va a ser el yogur probiótico que van a fabricar Danone y el Conicet
La empresa láctea producirá un nuevo producto con una cepa desarrollada por el Centro de Referencia para Lactobacilos, ubicado en Tucumán. Donarán 2500 unidades a organizaciones sociales.
27/01/2022
![](https://www.tiempoar.com.ar/wp-content/uploads/2022/01/web-danone-yogur.jpg)
Quizás a simple vista parezca una nota a modo de “publicidad encubierta” de Danone, pero en realidad es un ejemplo concreto de eso que mucho se declama y no siempre se conoce: la alianza público–privada en ciencia. La novedad es que la empresa francesa lanzará un nuevo yogur con una cepa probiótica desarrollada por un equipo de investigación del Conicet. Ante un contexto de inflación y concentración de mercado (el 80% de los yogures vendidos son de esta firma), al menos 2500 unidades deberán ser donadas a organizaciones sociales.
Según adelantaron a Tiempo desde Danone, esperan que la presencia en góndolas sea “a mediados de año”. Todo se produce en la planta de Longchamps, en el partido de Almirante Brown. Pero el origen del proceso hay que buscarlo a 11.046 kilómetros, en calle Chacabuco 145, San Miguel de Tucumán. Ahí funciona el Centro de Referencia para Lactobacilos (CERELA-CONICET), que cuenta con una colección de cultivos referente nacional e internacional en el estudio de bacterias lácticas y pionero en transferencia de tecnología.
En esa colección, formada y nutrida hace más de dos décadas, se destaca una cepa probiótica, piedra basal del futuro yogur y con un nombre stanleykubrickiano: CRL 1505. Así lo cuenta a Tiempo María Pía Taranto, investigadora principal del Conicet, que encabeza el equipo de investigación: “La cepa CRL1505 pertenece a la colección de cultivos de CERELA. Ha sido aislada, identificada y caracterizada por un grupo de diez investigadores y profesionales técnicos”.
Taranto cuenta que estudios científicos tecnológicos que comenzaron hace más de 20 años demostraron que esta cepa es capaz de estimular el sistema inmunológico aumentando la respuesta inmune local y sistémica: “Los estudios incluyen exhaustivos ensayos de laboratorio, con animales de experimentación y clínicos con humanos que demuestran la eficiencia de la cepa para estimular el sistema inmunológico y proteger al hospedador frente a infecciones respiratorias por virus y bacterias”.
Una vez realizado el trabajo de laboratorio, entra en escena la empresa, que incorporará esa cepa como transferencia tecnológica, en una nueva línea de yogures. El objetivo del proyecto público–privado “es la incorporación de esta cepa de bacteria láctica, Lactobacillus rhamnosus CRL1505, a la línea de yogures de la empresa Danone. De esta manera se obtiene un alimento probiótico que además de aportar nutrientes propios de un yogur común le aportará un beneficio extra que es la estimulación del sistema inmunológico y el aumento de las defensas naturales para afrontar enfermedades respiratorias y también intestinales. Ese beneficio se lo confiere la cepa probiótica CRL1505”, subraya Taranto. Y aclara para concretar la transferencia de tecnología “se abordaron rigurosos estudios tecnológicos que permitieron que la cepa pueda ser usada como ingrediente de diversos alimentos para ser consumida y de esta manera ejercer el efecto benéfico en el consumidor”.
Derechos y donaciones
“Danone está presente en el país desde hace 28 años siendo la única compañía en Argentina en ofrecer yogures con probióticos. Esta asociación con el sistema científico argentino reafirma nuestro compromiso con la salubridad y calidad de todo nuestro portfolio”, remarcó el gerente general de la empresa de lácteos, Mariano Helou. Durante la firma del convenio entre el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación, el Conicet y la empresa, el ministro Daniel Filmus destacó que el acuerdo “significa un claro ejemplo de articulación público-privada donde la inversión pública en investigación posibilita un desarrollo que el sector privado puede escalar y que, además, produce trabajo y mejoras en la calidad de la alimentación de las chicas y chicos”.
Filmus agregó que hoy “se viene dando el mismo debate que hace más de 150 años en torno a si Argentina debe invertir en Ciencia y Tecnología o importar desarrollos de otros países, y la realidad es que tenemos un Estado que invierte en investigación pero que necesita del sector privado para escalar la producción”.
La titular del Conicet, Ana Franchi, acotó: “El fin de la Ciencia y la Tecnología y del CONICET en particular, es mejorar la calidad de vida de las personas y, casos como este, son un ejemplo en temas como salud y alimentos, tan importantes para el país. Estaremos muy pronto, junto con la empresa, en las góndolas mostrando un producto cuya tecnología ha sido desarrollada por nuestras científicas y científicos desde el CERELA en Tucumán, que hace mucho tiempo está trabajando en esta línea de investigación”.
Una incógnita es si el hecho de ser una alianza con el Estado podrá facilitar el acceso de gran parte de la población al producto, pensando en que pueda tener un valor más accesible (en un rubro concentrado y con aumentos anuales del 61%, por encima de la inflación) o tal vez formar parte de Precios Cuidados. Las partes involucradas aclararon a Tiempo que todavía no hablaron de ese tema, que en todo caso llegará en unos 4 o 6 meses, cuando el producto esté en las góndolas. “El acuerdo incluye los derechos para el Conicet y las y los investigadores, y una donación de yogures para distribuir”, especificaron desde la cartera científica. En principio la cifra que informaron es que en el marco del proyecto conjunto, Danone donará 2500 yogures probióticos a organizaciones sociales.
Fuente:TiempoArgentino
No hay comentarios:
Publicar un comentario