Renunció Eva Jokanovich como secretaria de Movilidad
Se fue de Rosario para no volver
Dejó el cargo de la estratégica área clave del gabinete de Javkin para iniciar una maestría en España, en medio de una grave crisis del sistema de transporte por la pandemia.
El intendente Pablo Javkin designó ayer como secretaria de Movilidad a Nerina Menganelli ante la renuncia de Eva Jokanovich, quien dejó el cargo asumido en diciembre de 2019 para realizar una maestría en España. Si bien desde la Municipalidad le bajaron el tono a la renuncia en una área clave del gabinete, la funcionaria se va en el medio de una grave crisis en el sistema de transporte que fue declarado en emergencia por la pandemia.
La flamante titular de Movilidad es egresada de la Facultad de Ciencias Económicas y Estadística de la UNR, con un posgrado en Planeamiento, Regulación y Gestión Pública del Tansporte Urbano Metropolitano. Entre enero de 2016 y noviembre de 2020 fue subgerenta del Ente de la Movilidad, y desde diciembre del 2020 se desempeñaba como gerenta general. En ese sentido, el municipio informó que asumirá como nuevo titular del Ente el actual coordinador general de Gabinete, Rogelio Biazzi.
Entre los trabajos realizados por Manganelli, según el CV enviado por el municipio, destacan las actividades desempeñadas durante el 2010 en la secretaría de Transporte de la Nación en la implementación del Sistema Unico de Boleto Electrónico (SUBE), donde supervisó el Proceso del Protocolo del Plan de Pruebas Integrales de cada una de las tecnologías que integran el Sistema y la prueba de integración de validadoras.
La implementación de la SUBE en la ciudad fue reclamada esta semana por la concejala Fernanda Gigliani (IP), y ayer el Concejo aprobó una resolución para promoverá ámbitos de encuentro, trabajo y articulación entre los diferentes niveles del Estado para atravesar el período de transición del actual sistema Movi a la SUBE. (ver aparte).
Jokanovich comunicó su dimisión en una carta dirigida al intendente Javkin, por motivos profesionales, ya que realizará durante este año un posgrado sobre movilidad inteligente en España. "Deseo trasmitirle mi más profundo agradecimiento por la confianza que me ha brindado, así como el honor que significó para mi ser parte de su gabinete y liderar las políticas de movilidad de nuestra ciudad durante estos dos años", señaló la ex secretaria de Movilidad.
"Fueron tiempos difíciles, atravesados por la pandemia, el dolor y complejidades de todo tipo en los que me he brindado entera para sostener y mejorar la movilidad de nuestra ciudad", continuó Jokanovich, quien antes de ser convocada por Javkin para encabezar el área de Movilidad fue directora de Tránsito y Transporte en la ciudad de Buenos Aires.
En otro tramo de la carta, Jokanovich hizo mención al último anuncio realizado por el intendente para incorporar 140 colectivos al sistema en el comienzo del ciclo lectivo. "Felizmente esta semana hemos podido anunciar un paso adelante en la reconstrucción del sistema de transporte público de pasajeros, quedan en marcha importantes proyectos en manos de un equipo comprometido y profesional que juntos hemos conformado. Más allá del lugar que ocupemos podrá contar conmigo siempre en la construcción de una ciudad más justa y más accesible", señaló.
Con menos formalidades, Jokanovich posteó un texto de despedida en sus redes sociales, acompañada por una foto junto a Manganelli: "Es la mejor profesional de transporte de nuestra ciudad, una persona íntegra, transparente y honesta. Nada me da más orgullo que dejar en sus manos a este gran equipo".
VACUNACION
UPCN y ATE rechazan propuesta salarial
Otro mensaje para el gobernador Perotti
Desde Santa Fe
Omar Perotti recibió ayer otra señal de que las clases en la provincia no comenzarán el miércoles 2 de marzo. Y el aviso no se lo mandaron los docentes, sino los trabajadores estatales de UPCN y ATE, a quienes el gobernador les ofreció el mismo aumento que a los maestros: un 41, 7% a pagar en cuatro tramos (17,5% en marzo que se cobra en abril, 8,08% en julio, 8,08% en agosto y 8,08% en setiembre) y lo rechazaron por “insuficiente”. “Por supuesto que no lo aceptamos. Porque tenemos la certeza de que si la sometemos a consideración de los trabajadores será rechazado”, anunció el líder de ATE, Jorge Hoffmann. Ese fue el mensaje a Perotti. Así que el resultado de la votación en las escuelas ya está cantado. El sábado, la asamblea provincial de Amsafé adoptará la misma decisión que UPCN y ATE: rechazará por mayoría la propuesta del gobernador y el miércoles que viene no habrá clases.
Hoffmann y su colega de UPCN, Jorge Molina pasaron ayer por el despacho del ministro de Economía Walter Agosto, para escuchar lo que ya sabían: Perotti ofreció a los trabajadores del sector público el mismo aumento que a los docentes: 41,7% en cuatro cuotas, la última a cobrar recién en octubre. Y ocurrió lo que no había sucedido desde hace mucho tiempo. Hoffmann y Molina rechazaron el ofrecimiento apenas salieron de la oficina de Agosto, en la misma Casa Gris. Adentro, quedaron sus interlocutores en la paritaria, entre ellos el ministro de Trabajo Juan Manuel Pusineri.
"La propuesta es la misma que le hicieron a los docentes. Por supuesto que no la aceptamos", sorprendió Hoffmann. "No estamos de acuerdo ni con los porcentajes, ni son los tramos". "Vamos a seguir conversando para lograr una propuesta que amerite ser sometida a consideración de los trabajadores porque tenemos la certeza de que si a ésta la ponemos en debate, va a ser rechazada. Ya sabemos la opinión que tienen los trabajadores", explicó.
Ese fue el mensaje a Perotti, que se escuchó en la misma Casa de Gobierno. Si UPCN y ATE rechazaron la propuesta salarial a metros del despacho del gobernador, sin siquiera ponerla a consideración de los trabajadores, también es un anticipo de lo que sucederá con los docentes: la asamblea provincial de Amsafé adoptará la misma decisión que los gremios estatales.
De paso, Hoffmann ratificó la demanda de los gremios públicos a Perotti. "Nosotros no sólo queremos que el salario acompañe la inflación, sino también recuperar el salario (real), aunque sea algunos puntos, que perdimos entre 2015 y 2019. Todos los trabajadores perdimos durante el gobierno de Mauricio Macri entre un 15 y un 20%. Esto ocurrió también en Santa Fe. En el gobierno anterior de Miguel Lifschitz (y el Frente Progresista) perdimos algo más de 15 puntos. A su vez, en el total de la inversión pública en la provincia, el salario (real, en el sector público) retrocedió cinco puntos", reveló.
"Entonces, no podemos consolidar esta situación en el futuro. No podemos resignarnos a perder el poder adquisitivo del salario en la Argentina y en Santa Fe. Por eso, pretendemos no sólo estar en sintonía con la inflación, sino recuperar unos puntos más" de los que nos sacaron en tiempos de Macri y Lifschitz, advirtió Hoffmann.
Acerca de cómo siguen las negociaciones, Hoffmann expresó su deseo de llegar a un acuerdo con el gobierno de Perotti “lo antes posible, porque esto le llevaría tranquilidad a los trabajadores”. “No tenemos la ansiedad que a veces se genera cuando se está al borde de la liquidación de sueldos. Pretendemos redefinir la propuesta en forma integral y queremos llevar adelante este proceso con tranquilidad, pero bajo estas premisas: que el salario no está por debajo de la inflación y recuperar algo de lo que perdimos entre 2015 y 2019”, concluyó.
Sesión extraordinaria del Concejo Municipal
Director de museo, se busca
El Concejo aprobó ayer en sesión extraordinaria el mensaje del Ejecutivo llamando al concurso abierto de antecedentes y oposición para cubrir el cargo de dirección del Museo de la Memoria que quedó vacante el año pasado luego de que la directora Viviana Nardoni se jubilara. Por otra parte, aprobó una resolución para regular la implementación de la tarjeta SUBE.
Las concejala Caren Tepp (Ciudad Futura) indicó que se incorporó al jurado un representante de la Secretaría de Género y Derechos Humanos, al igual que expertos en museología. La concejala Fernanda Gigliani (IP) recordó a los ex ediles que promovieron la creación del Museo, Daniel Luna y Roberto Bereciartúa, y la tarea de las comisiones directivas y de Nardoni.
Respecto a la implementación de la SUBE, el Concejo expresó su beneplácito por las gestiones conjuntas llevadas a cabo por la Municipalidad y el Ministerio de Transporte de la Nación, y votó una resolución por la que se determina que el cuerpo promoverá ámbitos de encuentro, trabajo y articulación entre los diferentes niveles del Estado para poner a disposición de la ciudadanía la información necesaria "para atravesar el período de transición del actual sistema Movi al sistema SUBE”. El concejal Lisandro Cavatorta anticipó que convocarán al secretario de Transporte de la Nación, el ex edil Diego Giuliano, para abordar el tema.
El Concejo aprobó el proyecto de la concejala oficialista Nadia Amalevi pidiendo al Ejecutivo que estudie la factibilidad de la creación del boleto único nocturno, para combinar la red del TUP abonando un solo boleto, según el cuadro tarifario vigente. Dicho pago permitirá transbordar sin cargo, cualquier línea de colectivos o del sistema de bicicletas públicas, de 0 a 6. También definieron que el próximo 9 de marzo se realizará la apertura de sesiones ordinarias con la presencia del intendente Pablo Javkin.
La labor del Senado provincial durante 2020 y 2021
Procedimientos legislativos
La vicegobernadora elaboró un informe a modo de rendición de cuentas al servicio de la comunidad como lo establece la Constitución.
El informe fue diseñado conforme al reglamento interno de la Cámara de Senadores que establece en su capítulo III artículo 43 el deber de la presidenta del cuerpo de “disponer a fin de cada período legislativo la publicación de un Anuario, con inclusión de las leyes sancionadas”, y llevado a cabo bajo la idea de un gobierno abierto que tiene como pilar la transparencia de gestión.
La titular del Senado, en el prólogo del informe, advierte que “en 2020 la pandemia generada por el Covid 19 condicionó la vida institucional, originando una reconfiguración que permitiera priorizar el cuidado de cada santafesino y santafesina”.
Asimismo, explica que “la reducción del personal a causa de la pandemia significó una complicación para sistematizar la información correspondiente a 2020, y por ese motivo la misma fue incluida de forma conjunta en un informe con característica bianual”.
El documento, organizado y dividido en seis partes, propone un recorrido que va desde la explicación sobre cómo está compuesto el Poder Legislativo en Santa Fe; pasando por la Gestión de Emergencia Sanitaria Covid 19; la actividad institucional y los nuevos derechos conquistados, finalizando con el desarrollo de la Gestión de Apoyo y Fortalecimiento Institucional.
“De esa manera –expresa en el documento– los ciudadanos y ciudadanas tienen acceso a los procedimientos legislativos permitiéndoles llevar a cabo la vigilancia pública efectiva”.
En esa línea, Rodenas remarcó: “Estoy convencida de que 2022 debe ser un año en el que el restablecimiento de cierta normalidad en la vida cotidiana nos permitirá avanzar en la recuperación de nuestra provincia en todos sus niveles y potencialidades, sosteniendo y acompañando lo que deseamos: un proceso de crecimiento con inclusión y equidad e igualdad”.
A cinco años de la tragedia de Monticas
Críticas y reclamos de los familiares
El 24 de febrero de 2017 un inconveniente con un neumático provocó el siniestro vial entre dos unidades de la empresa de colectivos Monticas que dejó 13 víctimas fatales y unos 30 heridos, en la ruta 33, entre Pérez y Zavalla. A cinco años de aquella tragedia, familiares recordaron ayer a los fallecidos con críticas y reclamos a la Justicia. Desde el Ministerio Público de la Acusación indicaron que en noviembre pasado el fiscal Walter Jurado, de la Agencia de Siniestralidad Vial y Delitos Culposos, presentó la acusación y se está a la espera de la fecha de audiencia preliminar, con pedidos de pena de entre 3 y 5 años de prisión para los diez imputados que formaban parte de la empresa.
Indignación, impotencia y dolor fue lo que manifestaron familiares de los deudos. Adriana Liborio, integrante de la ONG Prohibido olvidar de Casilda, manifestó que “no hay justicia porque la causa sigue caratulada como homicidio culposo (no intencional), cuando hubo dolo y negligencia. Se sabe: mucha gente había denunciado a esta empresa, y nunca se hizo nada”, aseguró en LT8.
En tanto, desde Fiscalía indicaron que tras la presentación de la acusación, el fiscal Jurado está a la espera de que la Oficina de Gestión Judicial cite a audiencia preliminar al juicio, donde se expondrá la prueba.
El fiscal les atribuyó a una decena de imputados el delito de "homicidio culposo agravado por multiplicidad de víctimas en concurso ideal con lesiones culposas graves y gravísimas, agravadas por la multiplicidad de víctimas", y solicitó penas de entre 3 y 5 años con inhabilitación para desempeñarse en puestos similares.
Entre los roles, se indicó que algunos de los acusados ejercía "funciones relevantes con poder de mando dentro de la organización de Monticas S.A.", relacionados con el directorio y con áreas de mantenimiento; otros, cumplían como encargados de taller de turno, con "funciones esenciales para el buen funcionamiento" de las unidades. "Todos fueron parte de una organización y cada uno de ellos tuvo en su accionar la relevancia suficiente para ser considerados autores en la producción del resultado dañoso", dijo el fiscal en el escrito de su acusación.
Ya en una audiencia de 2019, el fiscal indicó que la causa y mecánica del siniestro tuvo que ver con la explosión del neumático delantero izquierdo del colectivo interno 145, que circulaba desde Pérez hacia Zavalla y que se cruzó de carril cuando el chofer perdió el control y dio de frente con la unidad 105, que viajaba en sentido inverso. La rueda que se reventó era usada y había sido colocada el 24 de noviembre de 2016 en el ómnibus, aunque su uso no estaba recomendado.
Fuente:Rosario12
Estudiantes universitarios
La UNR abrió la inscripción para sus residencias
Por Redacción Rosario
Publicada en 25/02/2022
La Universidad Nacional de Rosario puso en marcha la inscripción –abierta hasta el 10 de marzo– del Programa de Residencias Universitarias, que apunta a estudiantes sin recursos suficientes para costear la totalidad de un alojamiento.
La casa de altos estudios pondrá a funcionar, desde el presente año académico, la primera Residencia Universitaria a la que podrán acceder los estudiantes de bajos recursos que no viven la ciudad. Desde este miércoles y hasta el 10 de marzo, esos alumnos interesados podrán anotarse a través de bit.ly/ProgramaResidenciasUNR.
El Programa de Residencias Universitarias tiene como finalidad promover el acceso, permanencia y egreso en la UNR de aquellos estudiantes de la Universidad Nacional de Rosario que, por su situación social y económica, carezcan de recursos para costear la totalidad de un alojamiento.
“Los alojamientos que se otorguen en cualquiera de las Residencias Universitarias constituyen un beneficio de carácter personal e intransferible del beneficiario”, aclararon desde la UNR en un comunicado.
Entre los requisitos, informaron que los aspirantes a obtener una plaza del programa deberán ser alumno/a regular de alguna de las carreras de grado universitarias o terciarias que se dictan en la UNR, con una duración teórica no menor a tres años y cursar en condición de alumno regular de manera presencial, durante el año calendario para el cual está solicitando el alojamiento. En caso de haber concluido el cursado, sólo podrá postularse si es renovante.
El primer inmueble del Programa de Residencias Universitarias, ubicado en Santa Fe 1470, contará con un espacio común de estudio y refrigerio en la planta baja al que podrán acceder también otros estudiantes no residentes, un punto digital con computadoras, una lavandería y un deck al aire libre con bicicletero, indicaron desde la Universidad.
Además, agregaron que en el entrepiso se habilitará otro espacio común de estudio sólo para los residentes. Las 36 habitaciones cuentan con cuatro camas individuales, cocina equipada, heladera, placard, caja de seguridad, tv, aire acondicionado, calefactor y balcón tanto en el frente como en el contrafuerte. Cabe destacar que también podrán alojarse visitantes académicos que realicen estadías en la Universidad.
“Los alojamientos tendrán un costo mensual por unidad, constituido por Alquiler y Gastos centrales, mantenimiento y servicios. A cada beneficiario corresponderá un valor proporcional a la cantidad de integrantes de la unidad”, remarcaron en el escrito, y añadieron: “La convocatoria, inscripción y adjudicación de las plazas se hará en las fechas que fije el Programa, durante el año anterior al de la convocatoria correspondiente, tratándose de que los beneficios coincidan con la duración del año calendario”.
Los y las postulantes serán informados sobre el resultado de la evaluación de su solicitud mediante un correo electrónico enviado desde residenciauniversitaria@unr.edu.ar a la dirección electrónica declarada al momento de la inscripción. El otorgamiento de la plaza caducará a los 10 días corridos de no producirse la notificación fehaciente del/la estudiante, luego de informados los resultados de la evaluación.
Quienes resulten beneficiarios o beneficiarias del Programa deberán desarrollar actividad académica durante el primer cuatrimestre del año lectivo. Dicha condición será verificada al 30 de junio del año en curso por la Dirección de Bienestar Estudiantil mediante el cotejo de la información proveniente del sistema Guaraní o bien mediante la presentación de la Ficha Académica que el estudiante podrá descargar del sitio becas.unr.edu.ar.
“Esta herramienta busca también dar alojamiento a visitantes docentes, nodocentes, graduados y/o huéspedes oficiales de la Universidad, los cuales podrán acceder solicitándolo con antelación a la Coordinación del Programa de acuerdo a las plazas disponibles y abonando el arancel vigente”, contaron desde la UNR.
Fuente:RedaccionRosario
Hoteleros celebran una ocupación casi a full en el fin de semana largo
El sector tiene reservas al 90 por ciento de su capacidad en el segmento más alto. Respiro luego de la crisis que le representó lo más duro de la pandemia.
Vista desde la piscina del Puerto Norte Design Hotel.
El primer fin de semana largo del año con motivo del Carnaval trae una buena inyección a la economía del turismo local, o por lo menos ese es el panorama que analizan desde el sector de hotelería, con una ocupación del 90 por ciento en hoteles de cuatro estrellas. Es el primer respiro y prueba de fuego para un año que se espera una nueva normalidad.
"Para las noches de sábado, domingo y lunes vamos a trabajar muy bien", aseguró Damián Auzunbud, secretario de la Asociación Empresario Hotelera Gastronómica de Rosario, consultado por Ariel Bulsicco en Sí 98.9.
"Estimamos un pico de ocupación para la noche del sábado. La hotelería de cuatro estrellas estima ocupar el 90 por ciento de la ocupación de la plaza, y más rezagado los de una, dos y tres estrellas. Los cinco estrellas también van a trabajar bien, así que contentos".
Recordó sobre el sector, así como ocurrió en todo el turismo: "Venimos golpeados de la pandemia con índices de ocupación del 20 a 25 por ciento de lunes a viernes, e históricamente, enero y febrero es temporada baja para la plaza rosarina".
Analizó que "Rosario es una ciudad que siempre recibe los fines de semana largos y las vacaciones de invierno, en ferias y congresos también. Es una ciudad competitiva, y el Previaje en Rosario las estadías son cortas pero durante el año es un incentivo".
A corto plazo ya hay otra fecha en vistas para abril, ya que "los juegos suramericanos de la juventud se espera también buena ocupación".
LA
SANGRE TIRA
Descendientes ucranianos en Rosario temen por la vida de sus familiares
Guillermina Chiodin
Guimpe, referente de la organización en la ciudad, contó en Sì 98.9 que en las
últimas horas perdieron contacto con sus familiares y que los mensajes que
lograron recibir “son de mucho temor”
VIERNES 25 DE FEBRERO DE 2022
La decisión del presidente ruso Vladimir Putin de poner en marcha "operaciones militares especiales" en Ucrania cambió el escenario del conflicto Rusia - Ucrania. Inmediatamente empezaron ataques "quirúrgicos", como los llamó el Ministerio de Defensa ruso, sobre la infraestructura militar de Ucrania. El presidente Biden responsabilizó a Rusia por la destrucción y muerte que pueda causar el conflicto y habló con su homólogo ucraniano.
Guillermina de la Asociación Ucraniana de Rosario Guillermina Chiodin Guimpe sostuvo al aire de Si 98.9 que la escalada bélica era algo impensado, “se creía que era un tire y afloje, pero terminó pasando lo peor”. La referente señaló que desde la ciudad una de sus funciones es “hacer visible” lo que está sucediendo en esa zona de Europa ya que la mayoría de los integrantes de la colectividad que vive en Rosario tiene familiares en Ucrania y muchos perdieron en este día la comunicación con ellos.
Sobre la sucesión de hechos recientes contó que hablaron con amigos en Kiev (capital ucraniana) donde comenzaron a tocarse sirenas de alarma que según detalló Guillermina “no se tocaban desde la Segunda Guerra Mundial”. La joven narró que los mensajes que reciben son de mucho temor y más en esta situación de alerta donde el peligro se incrementa con el paso de las horas ante una guerra que “nadie esperaba”.
La Asociación ucraniana rosarina tiene más de 80 rosarinos descendientes de ucranianos que participan activamente de la organización. A Comienzos de este año comenzaron un censo en toda la provincia Santa Fe, con el fin de rastrear a aquellos compatriotas diseminados en este territorio. Ya pudieron recabar más de 500 descendientes ucranianos. Además, a nivel país la colectividad cuenta con más de 300 mil personas, la mayoría descendientes, pero tan bien un nutrido puñado de residentes.
Guillermina explicó algunos de los motivos de este conflicto armado, Según dijo el país quedó a la merced de los intereses entre Occidente y Rusia. Esto se entiende por las grandes riquezas que tiene Ucrania, entre ellas el gas que abastece a gran parte de Europa y sus campos con cultivos de cereales.
La tensión y un estado de crispación se vive desde 2014, contó la joven. Durante estas protestas, llamadas del Euromaidán, desembocó el derrocamiento del entonces presidente, Viktor Yanukovich. En esos días más de 100 personas fueron asesinadas en una brutal represión de las fuerzas de seguridad. A finales de 2018, la Fiscalía General ya había identificado a 441 sospechosos, en su mayoría ex agentes encargados de hacer cumplir la ley, aunque entre ellos también había miembros de la administración pública, fiscales y jueces.
En total, se remitieron los casos de 288 personas al tribunal. De éstos, 52 dieron lugar a decisiones judiciales que incluían 48 sentencias condenatorias, aunque sólo se dictaron 9 condenas de privación de libertad. Ninguna de las personas encarceladas era ex agente de policía.
En cuanto a la acción de Rusia en este conflicto la representante Ucraniana en Rosario recordó que el Kremlin se apoderó de Crimea en 2014 argumentando que tenía un reclamo histórico sobre la península. Ucrania era parte de la Unión Soviética, que colapsó en diciembre de 1991, y Putin dijo que el evento fue la "desintegración de la Rusia histórica".
Antes de la paritaria, municipales le marcan la cancha a Javkin
El gremio anticipó que no aceptarán como referencia la propuesta salarial que Provincia le hizo a docentes y estatales. Hoy se reúnen con el Ejecutivo local, previo a la negociación de la Festram a nivel provincial.
Ratner en la reunión con delegados, previa a la cita con el Ejecutivo.El gremio municipal en Rosario marcó la cancha y ya antes de iniciar su paritaria avisó que la oferta salarial de referencia que el Ejecutivo provincial propuso a docentes y estatales no les sirve como referencia y que la rechazarán.
El secretario general del Sindicato de Trabajadores Municipales de Rosario, Antonio Ratner, hizo esta advertencia poco antes de la reunión previa que tiene prevista para esta tarde con el Ejecutivo municipal, para iniciar conversaciones acerca de la política salarial para este año.
"Lo que (los negociadores de Provincia) ofrecieron a docentes y estatales está por debajo de las expectativas que tenemos. Nosotros no tenemos un ofrecimiento, posiblemente se haga hoy. Esperamos una oferta más ajustada a la realidad, ese 41% está por debajo", señaló.
Mientras tanto, el gremio docente culmina hoy la votación en las seccionales de Amsafé, Sadop delibera en el mismo sentido, y ambos sindicatos preparan una respuesta a la Casa Gris que todo parece indicar que será de rechazo a la propuesta salarial. Los sindicatos estatales ya confirmaron su negativa a aceptar lo ofrecido.
"Tenemos que discutir política salarial 2022 basados en una inflación que posiblemente supere el 50%. Hoy, la inflación de enero y febrero se solventa con el poder adquisitivo de los trabajadores. Tendremos que ver cómo recuperamos eso", avisó Ratner.
El gremio municipal en Rosario tiene 11 mil afiliados. La paritaria municipal engloba a todos los sindicatos de la Festram correspondiente a los 365 municipios y comunas de la provincia. Negociarán en el ámbito provincial, pero luego cada uno negocia particularidades de cada municipio.
"En el ámbito provincial se fija un piso para toda la provincia, pero luego se discute cada realidad local", anticipó Ratner.
Fuente:RosarioPlus
Ciclo lectivo 2022
No arrancan las clases en Rosario:
Sadop va al paro y todas las mociones de Amsafé incluyen huelga
Los docentes privados, igual que UDA, rechazaron la oferta del gobierno. Los maestros públicos definen este sábado, pero desde el gremio ya adelantaron que en la provincia, por lo que se ya se ve en los diferentes departamentos, la respuesta será similar
25 de febrero de 2022
No hay comentarios:
Publicar un comentario