La decisión del presidente ruso Vladimir Putin de poner en marcha "operaciones militares especiales" en Ucrania cambió el escenario del conflicto Rusia - Ucrania. Inmediatamente empezaron ataques "quirúrgicos", como los llamó el Ministerio de Defensa ruso, sobre la infraestructura militar de Ucrania. El presidente Biden responsabilizó a Rusia por la destrucción y muerte que pueda causar el conflicto y habló con su homólogo ucraniano.

Guillermina de la Asociación Ucraniana de Rosario Guillermina  Chiodin Guimpe sostuvo al aire de Si 98.9 que la escalada bélica era algo impensado, “se creía que era un tire y afloje, pero terminó pasando lo peor”. La referente señaló que desde la ciudad una de sus funciones es “hacer visible” lo que está sucediendo en esa zona de Europa ya que la mayoría de los integrantes de la colectividad que vive en Rosario tiene familiares en Ucrania y muchos perdieron en este día la comunicación con ellos.

Sobre la sucesión de hechos recientes contó que hablaron con amigos en Kiev (capital ucraniana) donde comenzaron a tocarse sirenas de alarma que según detalló Guillermina “no se tocaban desde la Segunda Guerra Mundial”. La joven narró que los mensajes que reciben son de mucho temor y más en esta situación de alerta donde el peligro se incrementa con el paso de las horas ante una guerra que “nadie esperaba”.

La Asociación ucraniana  rosarina tiene más de 80 rosarinos descendientes de ucranianos que participan activamente de la organización. A Comienzos de este año comenzaron un censo en toda la provincia Santa Fe, con el fin de rastrear a aquellos compatriotas diseminados en este territorio. Ya pudieron recabar más de 500 descendientes ucranianos. Además, a nivel país la colectividad cuenta con más de 300 mil personas, la mayoría descendientes, pero tan bien un nutrido puñado de residentes.

Guillermina explicó algunos de los motivos de este conflicto armado, Según dijo el país quedó a la merced de los intereses entre Occidente y Rusia. Esto se entiende por las grandes riquezas que tiene Ucrania, entre ellas el gas que abastece a gran parte de Europa y sus campos con cultivos de cereales.

La tensión y un estado de crispación se vive desde 2014, contó la joven. Durante estas protestas, llamadas del Euromaidán, desembocó el derrocamiento del entonces presidente, Viktor Yanukovich. En esos días más de 100 personas fueron asesinadas en una brutal represión de las fuerzas de seguridad. A finales de 2018, la Fiscalía General ya había identificado a 441 sospechosos, en su mayoría ex agentes encargados de hacer cumplir la ley, aunque entre ellos también había miembros de la administración pública, fiscales y jueces.

En total, se remitieron los casos de 288 personas al tribunal. De éstos, 52 dieron lugar a decisiones judiciales que incluían 48 sentencias condenatorias, aunque sólo se dictaron 9 condenas de privación de libertad. Ninguna de las personas encarceladas era ex agente de policía.

En cuanto a la acción de Rusia en este conflicto la representante Ucraniana en Rosario recordó que el Kremlin se apoderó de Crimea en 2014 argumentando que tenía un reclamo histórico sobre la península. Ucrania era parte de la Unión Soviética, que colapsó en diciembre de 1991, y Putin dijo que el evento fue la "desintegración de la Rusia histórica".



PONIENDO ESTABA LA GANSA

Antes de la paritaria, municipales le marcan la cancha a Javkin

El gremio anticipó que no aceptarán como referencia la propuesta salarial que Provincia le hizo a docentes y estatales. Hoy se reúnen con el Ejecutivo local, previo a la negociación de la Festram a nivel provincial.

Ratner en la reunión con delegados, previa a la cita con el Ejecutivo.

El gremio municipal en Rosario marcó la cancha y ya antes de iniciar su paritaria avisó que la oferta salarial de referencia que el Ejecutivo provincial propuso a docentes y estatales no les sirve como referencia y que la rechazarán.

El secretario general del Sindicato de Trabajadores Municipales de Rosario, Antonio Ratner, hizo esta advertencia poco antes de la reunión previa que tiene prevista para esta tarde con el Ejecutivo municipal, para iniciar conversaciones acerca de la política salarial para este año. 

"Lo que (los negociadores de Provincia) ofrecieron a docentes y estatales está por debajo de las expectativas que tenemos. Nosotros no tenemos un ofrecimiento, posiblemente se haga hoy. Esperamos una oferta más ajustada a la realidad, ese 41% está por debajo", señaló.

Mientras tanto, el gremio docente culmina hoy la votación en las seccionales de Amsafé, Sadop delibera en el mismo sentido, y ambos sindicatos preparan una respuesta a la Casa Gris que todo parece indicar que será de rechazo a la propuesta salarial. Los sindicatos estatales ya confirmaron su negativa a aceptar lo ofrecido. 

"Tenemos que discutir política salarial 2022 basados en una inflación que posiblemente supere el 50%. Hoy, la inflación de enero y febrero se solventa con el poder adquisitivo de los trabajadores. Tendremos que ver cómo recuperamos eso", avisó Ratner.

El gremio municipal en Rosario tiene 11 mil afiliados. La paritaria municipal engloba a todos los sindicatos de la Festram correspondiente a los 365 municipios y comunas de la provincia. Negociarán en el ámbito provincial, pero luego cada uno negocia particularidades de cada municipio. 

"En el ámbito provincial se fija un piso para toda la provincia, pero luego se discute cada realidad local", anticipó Ratner.

Fuente:RosarioPlus



Ciclo lectivo 2022

No arrancan las clases en Rosario: Sadop va al paro y todas las mociones de Amsafé incluyen huelga

Los docentes privados, igual que UDA, rechazaron la oferta del gobierno. Los maestros públicos definen este sábado, pero desde el gremio ya adelantaron que en la provincia, por lo que se ya se ve en los diferentes departamentos, la respuesta será similar 

25 de febrero de 2022















Las clases no arrancan en Rosario el próximo miércoles. Mientras Amsafé vota en el departamento entre cuatro mociones que, todas, incluyen huelga por 48 horas, Sadop Rosario rechazó la oferta salarial del gobierno y va al paro por dos días, igual que UDA, que decidió una medida de fuerza similar para el miércoles 2 y el jueves 3.

El gremio de docentes privados Sadop votó este viernes la negativa a la oferta de aumento ofrecida por la provincia: un 41,7% en cuatro tramos. El rechazo fue rotundo: el 98% votó en contra.

“Recibimos maltrato por parte de la gobernación de Santa Fe. La oferta es menor. Para levantar el paro tiene que haber otra oferta salarial”, repitió el dirigente de Sadop Martín Lucero. También Sadop para el 8 y 9 de marzo.

En tanto, los docentes públicos aglutinados en Amsafé definen recién este sábado, pero todo indica que la decisión será similar ya que las y los gremialistas analizaron la oferta como “insuficiente”.

Dijo a su turno el secretario Gremial de Amsafé provincial Roque Jaimes: “A nivel provincial vemos una tendencia muy clara de rechazo, y lo más probable es que, de esta manera, no se inicien las clases. La propuesta del gobierno está muy por debajo de las expectativas de los maestros, y sin dudas también muy por debajo de las posibilidades de este gobierno”, remarcó Roque Jaimes.

Desde Amsafé Rosario el dirigente Gustavo Teres dijo: “Hay cuatro mociones y todas plantean el rechazo a la propuesta realizada por el gobierno de la provincia. Las medidas de acción directa serían de entre 48 y 72 horas”.

Por su parte, la Unión Docentes Argentinos informó que realizará “un paro total de actividades, los días 2 y 3 de marzo, en rechazo a la propuesta realizada por el Estado en el marco de la mesa paritaria santafesina”.

Sergio Romero, secretario General del sindicato, indicó: “Nosotros esperábamos como mínimo los porcentajes propuestos en la paritaria nacional” en la que “participa Santa Fe a instancias del Consejo Federal de Educación”.

“Santa Fe se encuentra entre las provincias que más dinero tiene en sus arcas y debe invertirlo en el sistema educativo. Es contradictorio que el Estado cuente con dinero y tenga a las y los docentes con un poder adquisitivo paupérrimo”, finalizó Romero.

Por su parte, el ministro de Trabajo provincial, Juan Manuel Pusineri, defendió el ofrecimiento y consideró que está en línea con lo ofrecido por la ciudad y la provincia de Buenos Aires.

En diálogo con LT8, el funcionario remarcó que esta propuesta “significa una erogación total de 121 mil millones de pesos, es plata que aportan los santafesinos” y amplió: “Deja el salario inicial en 75 mil pesos”, por lo que “se cumple con el pedido docente que nadie este por debajo de la canasta básica”. Esta propuesta difiere de la paritaria nacional docente en la que el gobierno central acordó con los gremios una suba del 45,46%.

Igualmente el funcionario sostuvo que “la instancia de diálogo siempre está abierta” y reforzó: “El avance lo vamos a tener en los puntos de encuentro y en la mesa de diálogo, vamos a trabajar en ese sentido”.
Fuente:ElCiudadanoylaRegion