Declaración de la OLP-Resistir y Luchar:
«Nos solidarizamos con las Repúblicas
Populares de Lugansk y Donetsk y
respaldamos el derecho de los pueblos
a solicitar la protección de su población
y sus fronteras»
Resumen Latinoamericano, 24 de febrero de 2022.
DECLARACIÓN DE LA OLP-RESISTIR Y LUCHAR (ARGENTINA)
EL CONFLICTO ENTRE UCRANIA Y RUSIA ES PARTE DE LA CONFRONTACIÓN ENTRE ORIENTE Y OCCIDENTE
(En ese conflicto nosotros fuimos informados y formados por la cultura occidental y sus medios)
Rusia ha reconocido como estados a las Repúblicas Populares de Donestk y Lugansk, territorios vecinos a Rusia, que formaban parte de Ucrania. Sus tropas han ingresado a esos territorios a pedido de las autoridades de esas Repúblicas Populares, para defender sus poblaciones. Ello ha producido una reacción en cadena de quienes alegan la existencia de una “invasión” rusa a Ucrania. Sobre ese eje alardean los medios hegemónicos, las cancillerías europeas, la mafia demócrata-sionista estadounidense y hasta la blandura “pacifista” de algunos países latinoamericanos, entre ellos el de los Fernández. Por ser parte del área de influencia del mundo occidental hemos sido formados dentro esa cultura, por eso naturalizamos muchos actos históricamente condenables. Por la misma razón, desde el sistema de poder procuran fortalecer ese modo de pensar a través del diario bombardeo de sus medios informativos.
Como militantes de una organización social y política que aspira a contribuir a la liberación de la Patria y la emancipación social de sus integrantes y de los sectores sociales más desprotegidos del país decimos:
Este conflicto tiene profundas y muy antiguas raíces históricas que tienen que ver con la confrontación entre Occidente y Oriente y con la disputa de las grandes potencias por la hegemonía mundial
Este conflicto viene de lejos, muy lejos. Desde hace siglos las grandes disputas de la humanidad se dieron en el marco de esta confrontación.
En la segunda parte del pasado siglo XX, después de la Segunda Guerra Mundial, ese choque se manifestó bajo el manto de un enfrentamiento ideológico, lo que se conoció como “Guerra Fría”.
La implosión de la URSS (Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas) prácticamente destruyó la posibilidad de una alternativa cuestionadora del modelo y poder occidental.
El capitalismo triunfante quedó como la única posibilidad de ordenamiento económico del mundo actual. La OTAN (Organización del Tratado del Atlántico Norte), que agrupa a las fuerzas militares de los EEUU, Europa occidental y Japón, se consolidó como la principal alianza militar del mundo.
La lucha de los pueblos, con los avances avasallantes del potencial chino, la recuperación rusa y la resistencia de muchos pueblos del Tercer Mundo, junto a las crecientes crisis del capitalismo, fueron poniendo contra las cuerdas al imperialismo.
El fracaso de la URSS fue una demostración de la oportunidad escasamente aprovechada para generar un nuevo liderazgo mundial, en medio de la crisis del capitalismo.
Esa frustración le dio algunos años al imperialismo para tratar de recomponer su poder.
La situación ha ido evolucionando en las últimas décadas a favor de la OTAN, rompiendo acuerdos y avanzando en el camino de cercar, aislar y dividir a Rusia
A partir de esa situación el imperialismo fue reelaborando su estrategia. Imaginó la posibilidad de cercar, aislar y dividir a Rusia. El poder militar de la OTAN fue concebido como el principal instrumento para esa tarea. Ella se aceleró a partir de la implosión de la URSS y su principal espacio operativo fue Europa Central.
A partir de 1997 fueron 14 los estados europeos que se sumaron a la alianza de la OTAN: Estonia, Letonia, Lituania, Polonia, República Checa, Eslovaquia, Hungría, Rumania, Eslovenia, Croacia, Montenegro, Albania, Macedonia del Norte y Bulgaria. Ello le fue permitiendo a los EEUU y sus socios rodear a Rusia con la posibilidad de un ataque militar, todo lo cual fue reiteradamente denunciado, aunque nunca escuchado.
En el año 2014, un Golpe de Estado, digitado por los EEUU, derrocó al Presidente ucraniano, amigo de Rusia colocando en su lugar a un títere de la política de la OTAN. El pueblo de Crimea, se rebeló y se reintegró a Rusia. Los pueblos de Donestk y Lugansk declararon su independencia, negada por las nuevas autoridades de Ucrania. Ese movimiento fue perseguido y provocó hasta la fecha más de 14 mil muertos, con más de un millón y medio de desplazados.
Son estos territorios precisamente donde se concentran las mayores reservas de carbón, litio y otros ricos minerales, y en los que desde siempre, incluido en tiempos de la URSS, funcionan las principales industrias de la región. Los habitantes de ambas República se sienten estrechamente ligados a Rusia, hablan su idioma, tiene similares raíces y rechazan las imposiciones dictatoriales que recibieron desde que cayera en manos de dirigentes ultraderechistas el anterior gobierno pro-ruso de Ucrania. De la misma manera, que a diferencia de la parte occidental de Ucrania (con Kiev como capital) que durante la invasión nazi se pasaron al lado del enemigo, fue precisamente en Donbass donde más resistencia se le planteó al invasor. Hoy, la historia se repite y es por eso que Putin señalara recientemente: “No vamos a repetir el error de 1939 con los nazis”.
La llamada “agresión” o “invasión” rusa de la que tanto se habla se parece más a una acción defensiva. Ella tiene su origen en las reiteradas provocaciones de los EE.UU. y otros países de la OTAN. Lo vienen haciendo deliberadamente desde hace años y lo han profundizando a partir desde la crisis ucraniana del 2014, apoyando el Golpe de Estado y la llegada al poder de los ultraderechistas, e incumpliendo los -ahora in existentes- acuerdos de Minsk de 2014 y 2015.
Desde hace meses las Fuerzas Armadas de Ucrania y la OTAN están intensificando la actividad militar cerca de las fronteras rusas y vienen realizando ejercicios militares multinacionales a gran escala. Al mismo tiempo, Estados Unidos desplegó sus fuerzas militares y su armamento ofensivo en los países de Europa del Este, a varios miles de kilómetros de sus fronteras nacionales, socavando así la seguridad y la estabilidad estratégica europea.
En este marco, cualquiera podría preguntarse qué tienen que hacer los efectivos militares de la OTAN en este conflicto, y por qué a Estados Unidos y los países europeos les interesa no solo respaldar a un gobierno de corte autoritario y guerrerista como el del primer ministro ucraniano Zelenski, sino mirar a un costado cuando las milicias ucranianas ataviadas con uniformes y símbolos nazis desfilan por las calles y fueron hasta ahora los máximos provocadores contra los independentistas de Donbass. Más allá de que el jefe de Estado ucraniano es un ávido adherente de la OTAN y fiel servidor de las políticas dictadas por Washington, lo que se está planteando allí, es desencadenar -con la excusa de reintegrar al Donbass al predominio de Kiev- un conflicto de envergadura que ayude a cercar a la Federación Rusa, desgastarla en una constante operación de provocación-agresión-respuesta-agresión, para cuando se den las condiciones, intervenir en forma directa y desmembrar el territorio ruso, destruir su aparato bélico, golpear el centro político y apoderarse del país. Ese es el nuevo “sueño americano” que culminaría a largo plazo con la idea de repetir la operación sobre China, último “enemigo” a abatir por la irrealizable codicia yanqui.
A esta ambición imperial de máxima sumémosle el enojo que ha provocado en Joe Biden la estrecha relación que mantienen Alemania y Rusia a partir del gasoducto Nord Stream 2. El gobierno yanqui hace sus cuentas de este acuerdo y concluye: que en un mundo en el que Alemania y Rusia son amigos y socios comerciales, no habría necesidad de bases militares estadounidenses, ni de costosas armas y sistemas de misiles fabricados en Estados Unidos, ni de la OTAN. Tampoco habría necesidad de realizar transacciones energéticas en dólares estadounidenses ni de acumular títulos del Tesoro de Estados Unidos para equilibrar las cuentas. Por ello, había que tratar que Ucrania sea la excusa para torpedear dicho tratado entre ambos países, y a partir de hostigar con la presencia de la OTAN y generar provocaciones por parte de Ucrania a Rusia, demostrar al mundo que Rusia es una auténtica amenaza para la seguridad europea.
De hecho, en estos días, presionado por EE. UU. Alemania ha suspendido la aprobación final del gasoducto “debido a las acciones de Rusia contra Ucrania” Los pueblos de Nuestramérica son poco menos que asistentes pasivos de esta confrontación, su fragmentación actual y la ausencia de un proyecto estratégico abarcador les quita toda posibilidad de actuar con la fuerza suficiente para crear las condiciones para ser escuchados y evitar nuevos conflictos.
Desde la OLP-Resistir y Luchar entendemos que la operación defensiva rusa contra el aparato militar ucraniano se da como resultado de la permanente agresión que viene sufriendo las Repúblicas independientes de Donbass y en respuesta también a las provocaciones de EE.UU y la Unión Europea contra la Federación Rusa, manifestada en el señalado avance del cerco militar establecido por la OTAN.
Nos solidarizamos con los pueblos de las Repúblicas Populares de Lugansk y Donetsk y respaldamos el derecho de los pueblos a solicitar la protección de su población y sus fronteras.
En nombre de la paz que tanto se predica, repudiamos también la declaración del gobierno argentino que condena a Rusia y no dice una palabra de la OTAN, de cuya desgraciada “área de influencia” seguimos formando parte.
Basta de agresión imperialista occidental contra los pueblos que luchan contra los reaccionarios que anidan en el actual gobierno ucraniano.

Fuego y dolor: las sucursales del
infierno
Por Claudia Rafael, Resumen Latinoamericano, 24 de febrero de 2022.
El infierno es un lugar inasible al que se destina el descarte. El infierno son los otros. El infierno es el centro de rehabilitación San Fernando de Las Lonjas, Pilar, en el que este martes murieron intoxicadas por monóxido de carbono cuatro personas. Donde 18 del total de 24 estaban distribuidos entre “tres habitaciones y el resto en camas o colchones tirados en el suelo del living”. Donde hacinados y sobremedicados permanecían encerrados “más de 23 horas en las habitaciones, saliendo algunos minutos para el almuerzo y cena, y una vez por semana al patio, sólo aquellos que no se quejaban de las graves condiciones de internación”.
El infierno tiene infinitas sucursales. También lo es la muerte de otras 24 personas por el consumo de cocaína envenenada en Hurlingham, Tres de Febrero, San Martín e Ituzaingó y la intoxicación de otras 80 que sobrevivieron. El infierno está diseminado por todas partes y es el destino al que se empuja a los sobrantes de un sistema que produce ejércitos enteros que no tienen lugar. Son los pibes a los que se coopta para matar y para morir. Aquellos a los que se elimina a cuentagotas con los residuos más ponzoñosos de lo que otros desechan.
Lo ocurrido en Las Lonjas no importa a nadie. Después de todo, los cuatro muertos –tres de 25 y uno algunos años mayor- ingresaron hace demasiado en la categoría de nadies. Tan nadies como los 104 del veneno (24 murieron; el resto, sobrevivió). Sólo que, en ocasiones, la prepotencia numérica dispara la historia a los medios. Cuatro –nadies, descarte, “faloperos”- no hacen número. Como tampoco lo hicieron las muertes por goteo y por amplio abanico de mecánicas en otros centros de rehabilitación de la misma localidad de Pilar: en las comunidades San Antonio, San Ignacio o San Camilo. El periodista Pablo Galfré, autor del libro “La comunidad, viaje al abismo de una granja de rehabilitación” (Editorial Sudestada), contabiliza –a partir de un archivo personal- de catorce muertes registradas en diferentes comunidades terapéuticas. Desde un pibe de 16 a un hombre y una mujer de 40.
“El subsector privado en el ámbito de la salud mental cubre el vacío estatal en materia de política pública sanitaria. El Estado tiene la responsabilidad de desempeñar el poder de policía al habilitar y fiscalizar todas las instituciones privadas, sin embargo delega la atención de la salud mental y el abordaje de las personas con consumo problemático de sustancias y adicciones, permitiendo una total discrecionalidad”, denuncia la Comisión Provincial por la Memoria en uno de sus informes anuales y al abordar maltratos y muerte en un centro de rehabilitación también de Pilar. Sin controles reales, cada comunidad recibe suculentos aportes de obras sociales como IOMA o PAMI y de diferentes prepagas; se suelen dibujar diagnósticos que repiten mecánicamente historias clínicas y psicológicas de un año a otro y de un informe de renovación al siguiente. Con medicaciones demasiadas veces excesivas que se sostienen como letra de manual repetida en el tiempo.
Las crónicas vitales en las que, desde hace años, Carlos del Frade desnuda historias de dolor y despojo de pibas y pibes de los márgenes que mueren o matan o que encuentran en el destino de soldaditos una salida, no son otra cosa que radiografías del dolor.
Cuando Carlos Saúl Menem creó la Secretaría de Prevención de la Drogadicción y Lucha contra el Narcotráfico y posicionó a su amigo, el viejo boticario olavarriense Alberto Lestelle, como secretario (1989-1995) coincidió extrañamente con el paso de la Argentina de ser un país de tránsito a un país de consumo y de producción de drogas. No en gran escala pero producción contundente al fin. Y facilitó, en definitiva, el pasaje de la Argentina a país narco.
La periodista mexicana Cecilia González, con varios años de residencia en Argentina y autora de cuatro libros escritos sobre las lógicas narco en el continente, sostiene que “las políticas sobre drogas durante el kirchnerismo, el macrismo y ahora el peronismo no han diferido sustancialmente, salvo la teatralidad de Bullrich. Pero en el fondo, la estrategia no ha cambiado: prohibicionismo, criminalización y falta de prevención”.
Hay infiernos de dolor y tragedia que se reflejan en biografías de marginalidad y muerte. En Las Lonjas, Pilar, el infierno tenía asentada una de sus infinitas sucursales. Donde había jóvenes derivados por una parte del Estado mientras otra parte del Estado se desentendía. La Comisión Provincial por la Memoria denuncia tras las cuatro muertes que “los jueces son responsables, no conocen los lugares donde derivan a los jóvenes que deben ser tratados como pacientes, y no realizan un seguimiento de esas internaciones”. Pero a la vez advierte que el centro de rehabilitación San Fernando “no está habilitado”.
Las cuatro muertes evitables de Las Lonjas, las 24 anteriores por la cocaína adulterada, las 14 contabilizadas por Galfré en Pilar durante los últimos años, los infinitos crímenes cruzados que se llevan puestos a pibas y pibes que intentaron insuflarse de algún deseo en consumos sostenidos, los que –como Candela Sol Rodríguez, de 11 años- mueren en el contexto de una guerra narcopolicial en el Oeste bonaerense (2011), los que como Micaela Ruiz, de 13, caen en una pugna entre transas en Fiorito (2011), los que como Jere, Patom y Mono (Villa Moreno, Rosario, 2012) mueren acribillados en una guerra violenta con condimentos narcos y barrabravas. Unas y otros cayeron en las múltiples delegaciones del infierno. Ese sitial que se construye por obra y efecto feroz de un sistema que fabrica sobrantes con una sistematicidad atroz. Y que a medida que los crea, edifica los mecanismos –a veces, precisos; a veces desprolijos- para su exterminio.
Fuente: Pelota de trapo
Referente campesino de la UTT
en Chaco preso por defender el
territorio
Resumen Latinoamericano, 24 de febrero de 2022.
El referente de la Unión de Trabajadores de la Tierra (UTT) Chaco Ezequiel Orquera se encuentra detenido en la comisaría de Misión Nueva Pompeya bajo falsas acusaciones y en el marco de un conflicto por la defensa de la tierra de las 64 familias que viven en el paraje la Fidelidad. En la comisaría no les informan los motivos de la detención en un acto totalmente irregular de la Policía del Chaco.
Comunicado de la UTT:
La persecución y detención de nuestro compañero sucede luego de una serie de ataques y acusaciones contra los campesinos y las campesinas que habitan el Paraje La Fidelidad, localidad Misión Nueva Pompeya, departamento General Güemes, Provincia
de Chaco.
En medio de los trámites para que la tenencia de la tierra se formalice mediante el Instituto de Colonización, en octubre de 2021 aparecieron máquinas destruyendo el bosque, cortando palos santos, quebrachos, entre otros árboles y destruyendo los bienes personales de las familias campesinas, sus alambrados y sus candados.
Estos hechos fueron oportunamente denunciados por las familias de la zona, incluyendo al propio Orquera, ante la Fiscalía de Nueva Pompeya, a cargo del Dr. Francisco Morales Bordón, siguen sin recibir respuestas efectivas.
Este constante amedrentamiento ha sido perpetrado por los empresarios Fabian Polentarutti y Luis Alberto Polentarutti, quienes poseen adjudicaciones fraudulentas de las mismas tierras habitadas por décadas por las familias organizadas en la UTT.
En los últimos días, ante el proceso de recuperación de tierras de las familias campesinas, los hermanos Polentarutti realizaron denuncias penales y lograron que algunos medios provinciales tergiversen toda la situación. Hablan de “bandas armadas encapuchadas” de otras provincias, de actos violentos y vandalismo. Insistimos, somos productores de alimentos que vivimos en estas tierras hace mucho tiempo, no somos criminales ni “terroristas”, mucho menos extranjerxs en nuestra propia tierra. Estamos pacíficamente defendiendo nuestra fuente de vida.
EXIGIMOS una urgente intervención del Gobierno de Chaco, su gobernador Jorge Capitanich, el Instituto de Colonización y la Secretaría de Desarrollo Territorial y Ambiente provincial para liberar a Orquera y garantizar la integridad física de nuestras familias. También solicitamos la intervención del Ministerio del Interior de la Nación y autoridades nacionales de Agricultura y de Derechos Humanos.
¡EXIGIMOS INMEDIATA LIBERACIÓN DE NUESTRO COMPAÑERO EZEQUIEL ORQUERA!
BASTA DE PERSEGUIR Y CRIMINALIZAR A LAS Y LOS CAMPESINOS
LA TIERRA PARA QUIEN LA TRABAJA
Andalgalá camina: este jueves
llegaron a Famatina
Resumen Latinoamericano, 24 de febrero de 2022.
La caminata de Andalgalá sigue avanzando. Este jueves lxs caminantes llegaron a Famatina para defender sus Apus. Repudian el avance de las megamineras de muerte en los cerros.
Este pueblo viene resistiendo al avance de la megaminería desde hace décadas, pero no puede descansar aún. Una presentación judicial realizada por parte de la empresa que quiere desarrollar este tipo de proyecto en Andalgalá pone en peligro a la siempre amenazada paz social de la ciudad. Por eso, la asamblea El Algarrobo emprende esta travesía en consideran que es necesario visibilizar la voracidad del extractivismo en todos los pueblos de nuestro país y hermanarnos en la lucha por un futuro mejor para tod@s.
Compartimos su mensaje:
“Este 23 de febrero de 2022, vecinas y vecinos del pueblo de Andalgalá emprenden una nueva CAMiNATA, pero está vez, no va a ser a la vuelta de la plaza como lo hacemos y seguiremos haciendo todos los sábados, sino que iniciaremos una caminata a la Ciudad de Buenos Aires, lugar en donde se encuentran durmiendo nuestros derechos, en el Poder Judicial de la Nación, porque ahí se encuentran algunos de nuestros reclamos por la Vida, el Agua y nuestra Autodeterminación.”

El Aconquija no se toca, el Famatina no se toca!!!

Desde las redes sociales de La Asamblea El Algarrobo (Andalgalá, Catamarca): « Gracias hermanos y hermanas por acompañarnos en esta Caminata por Justicia!!!»

El gobierno condena los ataques rusos
al gobierno nazi-fascista de Ucrania
/No dice una palabra de la agresión
programada de la OTAN
Resumen Latinoamericano, 24 de febrero de 2022.
«La República Argentina, fiel a los principios más esenciales de la convivencia internacional, hace su más firme rechazo al uso de la fuerza armada y lamenta profundamente la escalada de la situación generada en Ucrania», dice la declaración.
El Gobierno de Argentina pidió este jueves a Rusia «cesar las acciones militares» en Ucrania y reiteró la necesidad de respetar los principios consagrados en la Carta de las Naciones Unidas «sin ambigüedades», después de que el presidente ruso, Vladímir Putin, anunciara el comienzo de la invasión de Ucrania.
«La República Argentina, fiel a los principios más esenciales de la convivencia internacional, hace su más firme rechazo al uso de la fuerza armada y lamenta profundamente la escalada de la situación generada en Ucrania», expresó la Cancillería del país sudamericano en un comunicado.
Según el texto, «las soluciones justas y duraderas sólo se alcanzan por medio del diálogo y compromisos mutuos que aseguren la esencial convivencia pacífica».
También «a la soberanía de los estados y su integridad territorial, la solución pacífica de las controversias y el pleno y profundo respeto por los derechos humanos».
El Ejecutivo de Alberto Fernández reafirma así «su compromiso y confianza en que puedan activarse para ello todos los mecanismos de la comunidad internacional, con activa participación de las Naciones Unidas».
EL COMUNICADO:
Argentina reitera su «firme rechazo al uso de la fuerza armada» y llama a Rusia a cesar las acciones militares en Ucrania
La República Argentina, fiel a los principios más esenciales de la convivencia internacional, hace su más firme rechazo al uso de la fuerza armada y lamenta profundamente la escalada de la situación generada en Ucrania. Las soluciones justas y duraderas sólo se alcanzan por medio del diálogo y compromisos mutuos que aseguren la esencial convivencia pacífica. Por ello llama a la Federación de Rusia a cesar las acciones militares en Ucrania.
Reitera la necesidad del pleno apego a todos los principios consagrados en la Carta de las Naciones Unidas, sin ambigüedades ni dando preeminencia a unos sobre otros, con pleno respeto del derecho internacional, a la soberanía de los estados y su integridad territorial, la solución pacífica de las controversias y el pleno y profundo respeto por los derechos humanos. Reafirma su compromiso y confianza en que puedan activarse para ello todos los mecanismos de la comunidad internacional, con activa participación de las Naciones Unidas. La intensificación de los vientos de guerra dificulta gravemente el objetivo impostergable de preservar la vida, es imprescindible que todos los involucrados actúen con la mayor prudencia y desescalar ya mismo el conflicto en todas sus aristas para garantizar la paz y la seguridad integral de todas las naciones.
Reacciones:
UCRANIA: DESAFORTUNADA DECLARACIÓN DE LA CANCILLERÍA ARGENTINA (para ser suaves) Exhorta a «Rusia a cesar las acciones militares en Ucrania» y no así a la OTAN y al gobierno ucraniano. ¿Quién es el agresor aquí? El texto parece dictado por «la embajada», ¿o estoy un poco loco?
Envio:RL
La posición del gobierno nacional ante la crisis entre Rusia y Ucrania
Alberto Fernández: Por un alto al fuego y que se retome el diálogo
"Lamento profundamente la escalada bélica que conocemos a partir de la situación generada en Ucrania. El diálogo y respeto a la soberanía, la integridad territorial, la seguridad de los Estados y a los derechos humanos garantizan soluciones justas y duraderas a los conflictos", aseguró el presidente Alberto Fernández a través de su cuenta de Twitter sobre la crisis que se vive entre Rusia y Ucrania. El escrito representó una expresión más detallada y extensa de la que había realizado temprano la Cancillería argentina que había expresado "un firme rechazo al uso de la fuerza armada" y le pidió a Rusia que cese las acciones militares.
Apenas habían pasado algunas horas (nocturnas en la Argentina) y todavía las tropas avanzaban sobre territorio ucraniano durante el primer día de invasión rusa cuando la portavoz presidencial, Gabriela Cerruti inició la habitual conferencia de prensa de los jueves en Casa Rosada, leyendo el comunicado emitido por la Cancillería respecto a la guerra que había comenzado en Europa del Este. “No vamos a apoyar ninguna guerra, empezada por ningún país, en ninguna parte del mundo”, añadió Cerruti, y explicó que "la Argentina sostiene su posición histórica de bregar por la paz, como toda Latinoamérica, que es tierra de paz y brega por el cese de los conflictos”.
Además, sostuvo que “este es un tema en el cual estamos siendo muy contundentes”. De hecho, en los últimos días se había barajado la posibilidad de que Alberto Fernández interviniera frente a Putin con el objetivo de frenar el avance del país ruso sobre Ucrania. Algo que no tuvo oportunidad siquiera de suceder.
Por su parte, en su comunicado, la Cancillería sostuvo que “la República Argentina, fiel a los principios más esenciales de la convivencia internacional, hace su más firme rechazo al uso de la fuerza armada y lamenta profundamente la escalada de la situación generada en Ucrania”. “Las soluciones justas y duraderas sólo se alcanzan por medio del diálogo y compromisos mutuos que aseguren la esencial convivencia pacífica”, continúa el texto, en línea con lo expresado anteriormente por el Ministerio pocos días atrás.
Pero, a diferencia del texto publicado el pasado martes, en esta ocasión sí señala a Rusia, y la insta a cesar las acciones militares en Ucrania. “La intensificación de los vientos de guerra dificulta gravemente el objetivo impostergable de preservar la vida, es imprescindible que todos los involucrados actúen con la mayor prudencia y desescalar ya mismo el conflicto en todas sus aristas para garantizar la paz y la seguridad integral de todas las naciones”, concluye el comunicado.
El mismo presidente Alberto Fernández se refirió directamente al inicio de las operaciones militares rusas a través de su cuenta personal en Twitter: “Lamento profundamente la escalada bélica que conocemos a partir de la situación generada en Ucrania”, comenzó, resaltando por su cuenta la necesidad del “diálogo y el respeto a la soberanía, la integridad territorial, la seguridad de los Estados y a los derechos humanos” para garantizar “soluciones justas y duraderas a los conflictos”.
“Sufrimos muchas muertes por la pandemia”, recordó el jefe de Estado argentino. “Ello crea un imperativo moral a las partes para que se comprometan con la solución pacífica de la controversia, actuando con la mayor prudencia y responsabilidad para garantizar la paz mundial”, sostuvo.
“Hacemos un llamado a todas las partes a no usar la fuerza militar”, continuó Fernández, en referencia a los posibles --y probables-- movimientos de los países de la OTAN en la zona de conflicto. Y, especialmente, pidió “a la Federación de Rusia que ponga fin a las acciones emprendidas y que todas las partes involucradas vuelvan a la mesa del diálogo”.
También el presidente de la Cámara de Diputados, Sergio Massa, se expresó en Twitter, y aseguró que “el ataque e invasión ejecutado por Rusia en las últimas horas constituye no sólo uno de los hechos más graves de las últimas décadas, sino que además pone en peligro a todo el pueblo ucraniano, a Europa y desestabiliza al resto del mundo”.
"Condenamos enérgicamente la agresión unilateral ordenada por el presidente ruso Vladimir Putin", añadió Massa, al tiempo que señaló que cuando los líderes de los países actúan "sin atender principios democráticos, de respeto de las soberanías y los derechos humanos, las consecuencias suelen ser dramáticas generando heridas que tardan décadas en cicatrizar y curar".
“Solicitamos a Moscú cesar las hostilidades que desequilibran el frágil escenario internacional, librando un conflicto cuyo costo en vidas sería incalculable”, continúo el legislador del Frente de Todos. Por último dijo que “Argentina como nación democrática y comprometida con los Derechos Humanos, debe liderar en América Latina la idea de levantar las banderas de la paz y la democracia".
Repudiaron la posición del gobierno argentino. Carrió comparó a Putin con Hitler
Conflicto Rusia - Ucrania: Sin dudar, Juntos por el Cambio se alineó con Estados Unidos
Juntos por el Cambio no esperó un segundo para alinearse con los Estados Unidos y la OTAN. Condenaron la invasión a Ucrania y exhortaron al Gobierno argentino a hacer lo mismo (cosa que luego ocurrió). Pero algunos de sus dirigentes fueron más allá e hicieron un aprovechamiento político del viaje previo que hizo el presidente Alberto Fernández a Rusia. También sacaron de la galera pedidos de interpelación al canciller Santiago Cafiero para que "explique la relación con Rusia". "Cristina juega con Putin y esto es peligrosísimo porque pone a la Argentina al lado de las dictaduras", sostuvo Elisa Carrió, que comparó a Vladimir Putin con Adolph Hitler.
El posicionamiento sobre Ucrania de la alianza opositora empezó hace ya varios días y se intensificó después de un encuentro de la mesa federal de Juntos por el Cambio, en el que tanto la presidenta del PRO Patricia Bullrich como el de la UCR Gerardo Morales llamaron a que el Gobierno condenara el accionar ruso. Hoy Bullrich fue un poco más allá y junto a Graciela Ocaña visitaron la embajada de Ucrania en CABA donde se reunieron con el encargado de negocios de la representación diplomática: "Es inaceptable la invasión de Rusia a Ucrania. Nos recuerda períodos oscuros de la historia universal. Por nuestra propia historia, debemos ser contundentes en contra de la neutralidad", dijo la titular del PRO.
Tras el avance militar, emitieron un breve comunicado: "Desde Juntos para el Cambio expresamos nuestra absoluta condena ante la invasión desplegada por la Federación Rusa en Ucrania, vulnerando la integridad territorial de ese país", remarcaron. "Repudiando la violación de la soberanía ucraniana, y pidiendo el respeto a las disposiciones de la Carta de las Naciones Unidas y las normas del Derecho Internacional, nos solidarizamos con el pueblo de Ucrania y lamentamos la pérdida de vidas inocentes, acompañando a las familias de las víctimas en este difícil momento", afirmaron.
El ex presidente Mauricio Macri tuvo su propio hilo de tuits al respecto, en el que dijo que "los ataques de Rusia a Ucrania son una flagrante violación a la integridad territorial de una nación independiente. El mundo ingresa en una etapa sombría de consecuencias imprevisibles".
"Quiero condenar la acción de la Federación Rusa como un ataque directo a la vida humana, la paz y la libertad de Ucrania y del mundo. Envío mi solidaridad al pueblo de Ucrania y a la comunidad de ucranianos en Argentina", sostuvo el ex mandatario, cuyo gobierno está bajo investigación judicial por el envío de munición a Bolivia durante el golpe de Estado contra Evo Morales.
El jefe de Gobierno, Horacio Rodríguez Larreta, volvió a aprovechar para marcarle la cancha al oficialismo: “Finalmente, el Gobierno Nacional acaba de pronunciarse en los términos que veníamos reclamando desde la Mesa Nacional de Juntos por el Cambio y desde la Secretaría de Relaciones Internacionales del PRO”. "Distintos referentes de nuestro espacio condenamos la violación de los principios de soberanía e integridad territorial de Ucrania y urgimos al gobierno a que se pronuncie en forma contundente”, aseguró Larreta, quien buscó hacer un paralelismo con Malvinas: “La integridad territorial significa que no se puede usar la fuerza contra el territorio o la independencia de un país. Es uno de los principios que invocamos para reclamar la soberanía sobre las Islas Malvinas”. Curiosamente, en los orígenes del PRO, consideraban que las Malvinas serían un gasto.
Pero hay quienes fueron más allá en el aprovechamiento político. Vidal, por caso, mostró una serie de títulos de la visita del presidente Alberto Fernández a Putin previa a la acción bélica y dijo: "La invasión a un país soberano no puede ser tolerada. No puede haber eufemismos ni dudas. Mi más enérgico repudio y condena a los ataques de Rusia a Ucrania y a la política exterior de este gobierno que otra vez nos deja del lado incorrecto de la historia". La suposición es que hay un lado correcto: el de los Estados Unidos.
La líder de la Coalición Cívica, Elisa Carrió, mientras tanto se remontó a la segunda guerra mundial y citó: "En esencia, la lucha de fondo es entre democracia y dictadura; como lo dijo Marcelo T. de Alvear en la Convención Radical, con motivo de la 2da Guerra Mundial. En momentos de crisis hay que definirse y jugar a fondo con las democracias". "Sepan que Cristina juega con Putin y esto es peligrosísimo porque pone a la Argentina al lado de las dictaduras. Repudiemos la política exterior del Gobierno. Recuerden, como lo vengo diciendo hace cuatro años, que Putin es Hitler. Vive en un universo paralelo y es un psicópata", remarcó la exdiputada.
Los radicales no se quisieron quedar atrás. El presidente de uno de los bloques de la UCR Mario Negri presentó un proyecto para interpelar al canciller argentino. ¿El motivo? "Que brinde las explicaciones verbales correspondientes a la posición argentina ante la ofensiva de Rusia sobre Ucrania, más allá de la declaración oficial del día de la fecha en el cual se rechaza el uso de la fuerza armada y se llama a Rusia a cesar las acciones militares”. Negri explicó que quiere citarlo a Cafiero por la "política zigzagueante que ha mostrado el gobierno argentino con declaraciones y gestos del Presidente de la Nación hacia el gobierno ruso en el último viaje a Moscú". Lo secundarios Cristian Ritondo, por el PRO, y Juan López, por la Coalición Cívica. "Todo el mundo lo vio venir. Salvo el Gobierno argentino, que le ofreció a Rusia ser la puerta de entrada a América Latina. Los errores en política internacional se pagan”, sostuvo Negri. Por su parte, Martín Lousteau reclamó que el "gobierno argentino alce la voz en los organismos internacionales condenando el accionar ruso y pida el cese de las acciones armadas".
Tampoco se quedaron atrás los integrantes de Republicanos Unidos, donde se encuentra el breve ministro de la Alianza, Ricardo López Murphy, quien participó de una escuálida manifestación frente a la embajada de Ucrania: "Marchamos por la libertad y por la democracia. Marchamos para que la guerra no se siga llevando inocentes. Marchamos por paz", escribió el actual diputado.
Dirigentes del Frente de Todos respaldan el acuerdo con el FMI
Acordar con el FMI sin olvidar que fue Macri el responsable de la deuda
Ser prudentes. Acordar para poder seguir jugando el partido. Actuar con compromiso sin perder de vista quién tomó la deuda. Meter la lupa en los grandes patrimonios y en los fugadores de divisas. No bajar las banderas y respaldarse en la movilización popular. Las frases condensan posiciones de dirigentes del Frente de Todos sobre la importancia del eventual acuerdo con el Fondo Monetario Internacional que más temprano que tarde deberá tratar el Congreso Nacional.
“Es obligación de todas las fuerzas políticas estar comprometidas en la aprobación de este acuerdo”, afirmó la titular del bloque oficialista en el Senado bonaerense, María Teresa García. Recordó que es “la deuda de un país y no de un partido político”, y que eso “es lo que se tiene que debatir en el Congreso”. La exministra de Gobierno de Axel Kicillof remarcó la necesidad de explicar el acuerdo. “La limitación de los fondos en temas de obras públicas y el aumento de tarifas son temas que preocupan. Así que estamos muy expectantes. Hay que poner atención a estos temas”, advirtió en diálogo con Radio Provincia. García pidió "no olvidar" que el gobierno “soporta un acuerdo con el FMI que hizo Mauricio Macri”. “Este gobierno no tomó la deuda, sino que honra el compromiso de pagar lo que tomó la gestión anterior”, remarcó.
“Mauricio Macri tiene que pagar ante la justicia. Debería tipificarse el delito de economicidio contra el pueblo y la Nación”, planteó el diputado Hugo Yasky. “Tiene que existir una jurisprudencia que tome un castigo ejemplar porque él es la figura con mayor responsabilidad y quien nos empujó a este abismo”, dijo el titular de la CTA a FM La Patriada, para quien el endeudamiento de la alianza Cambiemos debería convertirse en “un caso testigo de Nunca Más al FMI”. “Esto también produce mucho dolor y penuria en millones de argentinos que han visto las consecuencias de la fuga de capital y brutal caída de los salarios”, apuntó Yasky, y llamó a “meter la lupa” en quienes “tienen grandes patrimonios, fugan capitales o hacen maniobras para beneficiarse a costa del Estado”. “Se va instalar una gran discusión que es quién paga esa deuda. ¿Van a ser otra vez los trabajadores y los sectores populares? ¿O van a pagar a quienes se beneficiaron con la deuda y la fuga de capitales?”, se preguntó. Admitió que el Frente de Todos debe atravesar “un contexto muy difícil” pero que si demuestra “que no van a pagar los más pobres" tiene posibilidades de “continuar gobernando” en 2023. “Necesitamos de la voluntad no solo de quienes están al frente del gobierno sino de la movilización popular. No bajaremos las banderas y el pueblo tampoco", subrayó.
“Con el acuerdo con el FMI no resolvemos todo. Al otro día vas a tener que seguir bajando la inflación, bajando los precios y atender los problemas de indigencia y pobreza”, reflexionó por su parte el exministro de Defensa, Agustín Rossi. “El acuerdo te deja en la cancha. Seguís jugando el partido, pero hay que jugarlo tomando decisiones que vayan en el sentido de cumplir con el compromiso asumido con el conjunto de los argentinos en noviembre de 2019. Tenemos que hacerle la vida más fácil al pueblo. El default nos sacaba de competitividad electoral como oficialismo para el 2023”, destacó en diálogo con FM La Patriada. El santafecino destacó que el gobierno “recibió una carga enorme”, que "no es un contexto fácil" y que además gobernar desde una coalición política “es una novedad para nosotros como peronismo”. Rescató como positivo que durante el macrismo y “a pesar del partido judicial, de las fake news, de la persecución, de la AFI, no se pudo reprivatizar el sistema provisional, vender YPF, Aerolíneas Argentinas, ni eliminar los planes de asistencia social ni terminar con las paritarias”.
El diputado José Luis Gioja, en tanto, consideró que la Argentina “está en una emergencia y tiene que acordar con el FMI". “Nadie quiere ir al FMI, nadie quiere hablar con ellos, pero estamos en una emergencia por el endeudamiento irresponsable que generó el gobierno de Macri hay que darle una solución”, señaló a la Radio AM 530. El vicepresidente segundo de la Cámara baja recordó que el proyecto del Ejecutivo “puede ingresar en cualquier momento” y que el ministro de Economía concurrirá a dar explicaciones. “El ministro (Martín) Guzmán va a ir a la cámara a explicar lo que tenga que explicar. La situación es muy complicada y hay que ser muy prudentes. Hoy más que nunca hay que pensar en la celeste y blanca”, concluyó.
Los informes ilegales de la AFI sobre el Suteba, la Ctera y la CTA
"Gestapo" macrista: Siete biblioratos que muestran el espionaje a los sindicatos
La documentación que la intervención de la AFI le entregó al dirigente de los maestros Roberto Baradel confirma el minucioso seguimiento que se hizo sobre los sindicalistas bonaerenses, en particular durante 2017, bajo los gobiernos de Mauricio Macri y María Eugenia Vida
Roberto Baradel necesitó un carrito para llevarse los siete biblioratos con información que la Agencia Federal de Inteligencia (AFI) había recopilado meticulosamente durante el gobierno de Mauricio Macri. Después de una reunión con la interventora Cristina Caamaño, el dirigente gremial accedió a lo que los espías habían reunido sobre él, sobre el Sindicato Unificado de Trabajadores de la Educación de Buenos Aires (Suteba), la Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina (Ctera) y sobre la Central de Trabajadores de la Argentina (CTA) en una muestra más de que el macrismo había convertido a los sindicatos en un blanco de sus ataques.
Después de que saliera a la luz el video en el que funcionarios de María Eugenia Vidal, espías y empresarios coordinaban cómo armarle causas al dirigente de la Uocra platense Juan Pablo “Pata” Medina, Baradel hizo un pedido de acceso a la información en la AFI para saber qué había de él y de las organizaciones de trabajadores en las que participa. El resultado fue abrumador: siete carpetas con informes que realizaron distintas áreas de la exSIDE durante la gestión de Gustavo Arribas y Silvia Majdalani.
El material es casi un diario personal, un recordatorio de lo que la persona fue haciendo día a día, explican desde la AFI. “Solicité información a la AFI para ver si había investigado al sindicato y a mí en particular cuando no había denuncia para eso”, le explicó Baradel a Página/12 después de la reunión. “Fue un espionaje absolutamente ilegal y que tiene que ver con la persecución que sufrimos durante el gobierno de Mauricio Macri”, agregó el dirigente.
No es la primera vez que los seguimientos de la AFI macrista sobre los docentes salen a la luz. El juez federal Alejo Ramos Padilla consideró, de hecho, que la persecución a los trabajadores de la educación fue el “caso más paradigmático” del llamado “Proyecto AMBA”, una iniciativa de la AFI que significó un despliegue territorial inédito entre 2016 y 2017.
Todas las bases de la AFI que funcionaron en ese período en la provincia de Buenos Aires –las históricas (La Plata, Mar del Plata y Bahía Blanca) y las del “Proyecto AMBA” (Ezeiza, Matanza, Quilmes, San Martín, Haedo-Morón y Pilar)-- produjeron inteligencia sobre las organizaciones sindicales docentes, sus estructuras de base, sus listas internas, junto con datos personales de sus referentes y su afinidad ideológica. Esa fue la conclusión de Ramos Padilla después de leer decenas de partes de inteligencia y de valorar como prueba 45 de ellos.
El esplendor del “Proyecto AMBA” fue en 2017, año del primer test electoral de Cambiemos. Para Ramos Padilla, el particular interés que la AFI tuvo sobre los sindicatos docentes ese año se debió a que en provincia el principal candidato era Esteban Bullrich, por entonces ministro de Educación de Macri, y competía contra la principal líder opositora, Cristina Fernández de Kirchner.
Además de la contienda electoral, 2017 fue un año tenso en la paritaria docente, que recién se resolvió en julio. Los espías no solo siguieron con obsesión las negociaciones salariales, sino que también se volcaron con interés a las elecciones internas en el gremio, según los documentos que reunió el juzgado federal de Dolores.
Memorias de una persecución
Lo que aparece en los archivos de la AFI se condice con lo que empezó a pasar con Baradel y otros sindicalistas durante el gobierno de Macri. A partir de 2016, el dirigente de SUTEBA empezó a denunciar amenazas, que se extendieron –al menos– hasta 2018:
En 2016, a una de las hijas de Baradel le advirtieron: “Decile a Baradel que firme la paritaria por el valor propuesto antes del comienzo de las clases porque si no vas a ser boleta”.
En 2018, le hicieron saber: “Ahora vamos por vos y por tu sindicato (..) Te podríamos matar a palazos en la calle en medio de una de tus manifestaciones que la gente nos aplaudiría”.
Ese mismo año, también le enviaron un correo electrónico: “Podemos pegarte un tiro en la calle y venderlo como un hecho de inseguridad más”.
Las amenazas se sucedían en un contexto en el que Macri hacía blanco en los sindicatos. El 1 de marzo de 2017, el entonces presidente dijo: “No creo que Baradel necesite que nadie lo cuide”. Desde la provincia de Buenos Aires, Vidal convocaba a “voluntarios” docentes y no docentes a ocupar los lugares de quienes estaban con medidas de lucha y el gobierno enviaba a la Policía bonaerense a algunos establecimientos educativos. En abril de ese año, vino la represión de los trabajadores y de las trabajadoras que instalaron una escuela itinerante frente al Congreso.
De la investigación que se viene llevando adelante en La Plata por el armado contra el “Pata” Medina, surge que 2017 fue una inflexión del macrismo en su relación con los gremios y que allí hubo una decisión de apuntar contra sus máximos dirigentes.
El Suteba se presentó como querellante en esa causa, pero el juez federal Ernesto Kreplak lo rechazó porque la investigación está –al menos, por el momento– centrada en la Uocra platense. El sindicato que lidera Baradel es querellante en la causa del “Proyecto AMBA”. Aún resta saber si el cúmulo de información que le entregó Caamaño servirá para alimentar esa investigación –ahora en manos del juez federal Julián Ercolini– o si originará una nueva denuncia.
Fuente:Pagina12
No hay comentarios:
Publicar un comentario