25 de febrero de 2022

UCRANIA.

Rompe las relaciones diplomáticas 

con Rusia

Resumen Latinoamericano, 24 de febrero de 2022.

El mandatario ucraniano ha realizado el anuncio en una comparecencia ante los medios este jueves.

El presidente de Ucrania, Vladímir Zelenski, ha anunciado este jueves que Ucrania ha roto las relaciones diplomáticas con Rusia.

«Hemos roto las relaciones diplomáticas con Rusia. Ucrania se defiende y no renunciará a su libertad, piensen lo que piensen en Moscú», ha declarado Zelenski, en respuesta a la operación militar especial de Rusia emprendida en Donbass para «proteger a las personas que han sido objeto de abusos y genocidio por parte del régimen de Kiev durante 8 años», según afirmó Vladímir Putin.

«Rusia ha atacado a nuestro Estado de forma vil, de forma suicida en la madrugada, al igual que hizo la Alemania fascista durante la Segunda Guerra Mundial», subrayó el presidente ucraniano, al agregar que «Rusia está en el camino del mal».

El Ministerio de Defensa ruso afirma que "está destruyendo la aviación ucraniana con armas de alta precisión", sin implicar a la población civil

El Ministerio de Defensa ruso afirma que «está destruyendo la aviación ucraniana con armas de alta precisión», sin implicar a la población civil

Durante su discurso, Zelenski también ha declarado que el Gobierno ucraniano levantará las sanciones a «todos los ciudadanos de Ucrania» dispuestos a defender a su país «con las armas en las manos», uniéndose a las Unidades de Defensa Territorial.

Tras las declaraciones de Zelenski, desde el Ministerio de Exteriores ruso comentaron a RIA Novosti que la decisión de romper las relaciones diplomáticas «es la conclusión lógica de su política rusófoba» y no ha sido elección de Moscú.

Por su parte, el Ministerio de Defensa de Rusia hizo hincapié en que los militares rusos no llevan a cabo ofensivas contra las ciudades del país vecino, señalando que los únicos blancos son destacamentos de tropas ucranianas.

  • Este jueves Rusia ha lanzado una «operación militar especial» en Donbass, luego de reconocer la independencia de las Repúblicas Populares de Donetsk y Lugansk para «detener inmediatamente esta pesadilla, el genocidio contra los millones de personas que viven allí», según expresó Putin en su discurso.
  • El operativo tiene como objetivo «proteger a las personas que han sido objeto de abusos y genocidio por parte del régimen de Kiev durante 8 años» y «llevar ante la justicia a quienes han cometido numerosos y sangrientos crímenes contra la población civil, incluidos los ciudadanos de la Federación de Rusia», aseguró el mandatario, al agregar que los planes de Moscú no incluyen la ocupación de territorios ucranianos.


Las Fuerzas Armadas de Rusia 

inhabilitan 74 instalaciones de la 

infraestructura militar de Ucrania, 

informa el Ministerio de Defensa 

ruso

Resumen Latinoamericano, 24 de febrero de 2022.

foto: Konstantín Mijalchevski / Sputnik

Desde el Ministerio indicaron que principalmente grupos armados de nacionalistas oponen resistencia en las regiones donde se producen combates.

El Ministerio de Defensa de Rusia señaló este jueves que las Fuerzas Armadas lograron inhabilitar tras sus ataques 74 instalaciones de la infraestructura militar de Ucrania, entre ellas 11 aeródromos, 3 puestos de mando, un puesto de operación de la Armada ucraniana y 18 estaciones de radar de los complejos de defensa antiaérea S-300 y Buk-M1.

Además, fue derribado un helicóptero de combate y 4 drones Bayraktar TB2, declaró el portavoz del Ministerio, Ígor Konashénkov.

Konashénkov afirmó que un avión Su-25 de las Fuerzas Aeroespaciales rusas se estrelló debido a un error de pilotaje. El piloto logró eyectarse.

Al mismo tiempo, indicó que «principalmente grupos armados de nacionalistas oponen resistencia» en las regiones donde se registran combates. Mientras tanto, los integrantes de las Fuerzas Armadas de Ucrania «tratan de eludir enfrentamientos y acuerdan corredores para la salida sin armas de la zona de operación».

De acuerdo con sus palabras, el ministro de Defensa ruso, Serguéi Shoigú, instruyó tratar con respeto a los militares ucranianos. «En la orden se subraya: ‘teniendo en cuenta que los militares de la Fuerzas Armadas de Ucrania, a diferencia de nacionalistas, prestaron juramento al pueblo ucraniano y obedecieron órdenes, tratarlos con respeto. Elaborar la creación de corredores de seguridad para la salida de los militares ucranianos que depusieron armas en las regiones de la realización de la operación para [que vayan con] sus familias», afirmó Konashénkov.

Previamente el jueves, el presidente ruso, Vladímir Putin, anunció su decisión de realizar «una operación militar especial» para defender Donbass. «He tomado la decisión de llevar a cabo una operación militar especial», declaró el mandatario durante un mensaje especial a los ciudadanos rusos, detallando que el objetivo del operativo es «proteger a las personas que han sido objeto de abusos y genocidio por parte del régimen de Kiev durante ocho años». 

fuente RT



La crisis en el sudoeste de Rusia 

tiene raíces históricas en el siglo 

pasado

Por Jorge Elbaum, El Argentino /Resumen Latinoamericano, 24 de febrero de 2022.

Mientras la Federación Rusa acepta la independencia de dos Repúblicas Populares, ubicadas en el este de Ucrania, Estados Unidos insiste en describir la situación como una invasión militar.

El despliegue de tropas de Rusia en la frontera con Ucrania está directamente relacionado con la amenaza de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) de ubicar sus misiles en cercanías de la frontera rusa.

Desde que dejó de existir la URSS, en la década del ´90 del siglo pasado, muchos de los países que rodean a Rusia se incorporaron a la OTAN, desafiando de forma creciente la seguridad de Moscú.

Para justificar el reconocimiento de la independencia de ambas Repúblicas, la diplomacia rusa recordó la crisis de los misiles de los inicios de los años ´60, cuando Cuba posibilitó a la URSS el asentamiento de baterías misilísticas soviéticas en su territorio, que terminaron desmantelándose.

Mientras Washington impugna las lógicas prevenciones de seguridad territorial enunciadas por Vladimir Putin, sus voceros oficiosos –los medios de propaganda adscriptos a la lógica neoliberal– se esmeran en sepultar la historia de los cinco millones de habitantes que en estos días se encuentra celebrando la independencia de Donetsk y Lugansk, en la zona que se denomina Donbas.

Sus ciudadanos hablan ruso y no ucraniano, como los habitantes del resto de ese país. Se sienten descendientes de la tradición del Rus de Kiev, la primera federación de pueblos eslavos, en el Siglo IX, de la que proviene –de forma originaria– Rusia.
Para decirlo más fácil: Rusia nació en lo que hoy es Ucrania.

Además, en términos religiosos son ortodoxos y su referencia es el Patriarcado de Moscú. Al oeste del Donbas, la zona que incluye a Donetsk y Lugansk hay mayor cantidad de católicos, influidos por la tradición polaca.

Los ciudadanos del Donbas demandaban, desde la separación de la URSS, en los años ‘90, un régimen de autonomía que les permitiese continuar con sus tradiciones lingüísticas y su ligazón espiritual con Rusia.

Esas exigencias fueron aceptadas por los gobiernos de Ucrania, Rusia y las autoridades autonómicas de Donetsk y Lugansk, en el acuerdo de Minsk, en septiembre de 2014.

Sin embargo, los acuerdos fueron sistemáticamente desconocidos por las autoridades ucranianas.

Se negaron a conceder la autonomía acordada y avalaron la presencia de organizaciones paramilitares rusofóbicas que se dedicaron a hostigar y perseguir a los máximos referentes de los ciudadanos autonómicos.

La particularidad de los paramilitares ucranianos, algunos identificados como parte del Ejército de Azov, es su desprecio a la gesta heroica del pueblo ruso contra la barbarie nazi. De hecho, se suelen fotografiar con esvásticas mientras que reivindican a quienes se integraron voluntariamente a las huestes nazis durante la Segunda Guerra Mundial. Las organizaciones paramilitares ucranianas –como el denominado Ejército de Azov– suelen exhibir identificaciones hitlerianas.

Parafraseando una consigna cubana de fines de los años ´50: “Putin mandó parar”. Aunque su transcripción al presente momento histórico de Eurasia podría traducirse como “la OTAN no entra en Ucrania”.



Funcionarios estadounidenses: 

Kiev caerá en 96 horas ante Rusia

Resumen Latinoamericano 24 de febrero de 2022

La capital de Ucrania, Kiev, caerá en los próximos días ante las fuerzas rusas, poniendo así fin al liderazgo ucraniano, prevén funcionarios estadounidenses.

En declaraciones con la revista norteamericana Newsweek, tres funcionarios estadounidenses han vaticinado la caída de Kiev ante las fuerzas rusa en días y que, una vez logrado eso, la resistencia de Ucrania se verá definitivamente neutralizada.

Asimismo, considerando el objetivo del Gobierno ruso, según las propias palabras del presidente Vladimir Putin, de llevar a cabo esta operación militar especial es desmilitarizar Ucrania y por ende rodear a las fuerzas ucranianas y obligarlas a rendirse, so pena de destruirlas, los funcionarios norteamericanos pronostican que Kiev va a caer en las próximas 96 horas, y que luego caería el liderazgo ucraniano en las próximas semanas.

Después de que terminen los ataques aéreos y de artillería y comience de verdad la guerra terrestre, creo que Kiev caerá en unos días. Esto no va a durar mucho”, ha asegurado uno de los funcionarios al diario.

Para otro de los funcionarios la situación de Ucrania depende en gran parte de cuanto estaría dispuesto a arriesgar la Administración del presidente estadounidense, Joe Biden, para apoyar a Kiev y la resistencia del país.

Estados Unidos cree que la operación militar rusa en Ucrania está diseñada para “descabezar” al Gobierno de Kiev, según un alto funcionario del Pentágono.

Mientras, una fuente cercana al Gobierno del presidente ucraniano, Volodimir Zelensky, ha coincidido con la evaluación estadounidense en cuanto a que Kiev se verá rodeada en las siguientes 96 horas, aunque ha descartado el colapso del Gobierno de Zelensky.

En cuanto a si el Gobierno ucraniano podrá romper el cerco ruso o no, la fuente ha dicho que es muy pronto para decirlo. “Dicen que Ucrania está respondiendo mejor de lo que esperaban”, comenta.

Después de unas semanas tensas entre Rusia, Ucrania y los países occidentales, el presidente Putin anunció esta misma jornada una “operación militar especial” para defender la región de Donbás, ubicada en el este de Ucrania.

Las fuerzas rusas han logrado penetrar en la región de Kiev, según han confirmado los guardias fronterizos ucranianos. De acuerdo con el informe, las tropas rusas cruzaron el puesto de control de Vilcha, ubicado a unos 150 kilómetros al norte de Kiev, para entrar en la zona. Las fuerzas ucranianas sostienen que podrían enfrentar ataques de los rusos con misiles Grad.

Los medios de comunicación y usuarios en las redes sociales han informado este jueves de explosiones en las ciudades ucranianas de Kiev, Járkov (este), Dnipropetrovsk (centro), Odesa (sur) y la ciudad portuaria de Mariupol (sureste).

Fuente: Hispan tv



Iñaki Gil de San Vicente: «Es el 

primer golpe de una política 

defensiva rusa»

Por Carlos Aznárez y María Torrellas, Resumen Latinoamericano, 24 de febrero de 2022.

Se trata de uno de los más brillantes analistas de política internacional desde el lado de los pueblos que luchan por su autodeterminación y por el socialismo, Iñaki Gil de San Vicente no tiene pelos en la lengua cuando tiene que hablarnos sobre lo que viene aconteciendo por estas horas entre Rusia, Ucrania, Estados Unidos, la OTAN y la Unión Europea. Escucharlo es aprender un poco más de un tema que seguirá dando que hablar todo el año.

-Comentanos como ves los episodios que ya están ocurriendo en Ucrania.

-Estaba previsto el momento en el que iba a llegar, en el cual Rusia y Bielorrusia, que están interesados en detener el avance de la OTAN y de los Estados Unidos, como le podía ocurrir a un gato panza arriba, tenían que defenderse. Eso estaba claro y sabían que el momento iba a llegar antes que terminara el invierno y antes de que la primavera estuviera avanzada. Era inevitable porque Estados Unidos había dicho que tarde o temprano Ucrania iba a entrar en la OTAN, y Rusia con Bielorrusia habían advertido que sus servicios de información detectaban que se estaban organizando provocaciones e incidentes para provocar situaciones de tensión y que eso facilitaría un agresión imperialista, y por tanto estaba llegando la situación al límite. Entonces, en ese panorama, Rusia y Bielorusia han decidido dar el primer golpe de una política defensiva. El asunto estaba en cuando iba a producirse y qué intensidad tendría. Analizando todas las problemáticas y todas las situaciones parece que este primer golpe no fue tan brutal como algunos habían asegurado ni tampoco es pequeño, pues es intermedio y va directamente al centro del poder de Ucrania. Es lo que por ahora se puede decir.

-El gobierno derechista y fascista de Ucrania da como inválido que el Donbass, la región donde están Donetsk y Lugansk puedan independizarse. Ahora que Putin ha reconocido la Independencia, Ucrania insiste en que esta independencia es ilegal. ¿Ves posible algún tipo de involución en la decisión ya tomada por Putin?

-En realidad hay que ver a Ucrania en tres partes, hay que ver a Ucrania como un país muy complejo, tiene tres grandes áreas. Está el área occidental europea, que por razones históricas la ideología occidental europea y sobre todo el componente conservador y nazi es fuerte, incluso antes de la Segunda Guerra Mundial. Luego hay un área intermedia que es de un componente mixto, y por último el área del este donde está Donbass que es un componente fundamentalmente eslavo, ruso y que ha tenido una relación histórica muy fuerte con la Unión Soviética y luego con Rusia. Allí es donde estaba el grueso de la industria. El área occidental que es donde está Kiev y es un componente nazi, está económicamente desmantelada  por la corrupción porque no han sabido desarrollarse económicamente en los últimos  10 años. El área del centro es una zona que se mueve entre Europa Occidental y la Europa del Este donde está la parte de Rusia  y  Bielorusia; y el área oriental es un lugar donde se ha conservado su economía y que tiene un contenido social muy fuerte, lo mismo que posee Bielorusia, que conservan muchas de las leyes de la Antigua Unión Soviética y no quieren entrar en el feroz neoliberalismo de la Ucrania Occidental. Por eso, desde un principio se declaró y votaron 90% a favor de ser países independientes y tener relaciones especiales con Rusia, incluso declararon una especie de régimen semi socialista, con comunas, fábricas colectivas, etc. Esto hizo precisamente que la parte occidental de Ucrania, dominada por los nazis y por los conservadores, en modo alguno quieren perder la parte oriental de Ucrania, no la quieren perder porque parte o el grueso de su potencia económica está allí. También, la ven como un peligro por el poder popular de las Repúblicas del Donbass, que por algo se llaman Repúblicas Populares. Desde la perspectiva de izquierda se discute por qué Rusia tardó tanto tiempo en reconocer la independencia de  estas Repúblicas populares. Son errores que cometió Rusia en su tiempo, análisis equívocos que hizo pero también la izquierda en Rusia y el pueblo en general, ve con buenos ojos que Donbass se declare independiente.

A nivel de la confrontación que estamos viviendo ahora la OTAN acaba de anunciar de que no intervendrá en territorio ucraniano pero ha desplegado fuerzas militares en todos los alrededores. ¿Ves como posible que se cumpla con esta palabra o si Rusia avanza en su ofensiva de golpear objetivos militares la OTAN se verá tentada de entrar abiertamente en el combate?

La OTAN lo que va a intentar es que Rusia se canse en Ucrania, intentando que haya una guerra parecida pero no idéntica a la que hubo en Afganistán con Estados Unidos o con la propia OTAN, o en Vietnam con Estados Unidos, o la que está viendo en zonas aún ocupadas por EEUU en Siria, o por EEUU en Irak o en zonas ocupadas por Turquía, EEUU y OTAN en Libia. Lo que quieren hacer Estados Unidos y la OTAN es que por una parte Rusia gaste mucho dinero en Ucrania, pero sin entrar la OTAN masivamente en Ucrania porque esperan que las medidas económicas debiliten económicamente a Rusia y a Bielorrusia. Nunca debemos olvidar que está al lado Bielorrusia. Entonces van a hacer una guerra económica y tecnológica contra Rusia y van a sacrificar al pueblo ucraniano para que defienda los intereses de OTAN con sangre ucraniana. Y cuando vean que la situación, tanto en Europa como en el mundo, que Bielorrusia y Rusia están debilitados económicamente, entonces verán la posibilidad de entrar a una guerra directa contra Rusia. Eso tiene otro problema  y es que Rusia por una parte ha tomado medidas desde el año 2014 para superar el bloqueo económico y por otro lado, una guerra contra Rusia y Bielorrusia supondría la llegada masiva de las tropas norteamericanas y la militarización masiva de Europa porque Rusia es muy potente y el pueblo es muy belicoso y duro, eso lo saben los alemanes, franceses, y el resto de Europa. Norteamérica que es un gobierno  racista y prepotente siempre se ha equivocado en la ferocidad y la resistencia de los pueblos con los que se enfrentaban, ahora también puede equivocarse, pero trasladar 100 mil o 200 mil soldados norteamericanos, que como mínimo harían falta a Europa, eso requeriría bastantes meses.

Por lo tanto, Europa y la OTAN está esperando a debilitar económicamente a Rusia y Bielorusia, luego verá que posibilidades hay de ganar una guerra, y entraríamos ya en una fase mucho más dura porque desde hace mucho tiempo Rusia y anteriormente la URSS han advertido que ellos no permanecerian pasivos cuando lo que está en juego es la supervivencia de Rusia. Hay planes, no solamente antiguos sino recientes, declarados por la derecha rusa hace un año y medio, de regionalizar Rusia, crear diferentes gobiernos en Rusia, en los cuales estarían presente  EE.UU y la Unión Europea entre otros. La gran mayoría del pueblo ruso no quiere esa “solución”. Por lo tanto, se llegaría a un intento de balcanización de Rusia y esto sí daría paso a un conflicto muy duro, porque Putin y la mayoría del pueblo ruso han dicho que no van a aceptar esa amenaza  bajo ninguna  situación y que ellos van a mantener la independencia y la unidad de Rusia a cualquier precio.

Si se diera todo lo que has mencionado, ¿dónde se pondría China en ese momento?

-China se pondría jugaria como ahora un rol diplomático internacional abogando al diálogo. Ahora China está pidiendo que se resuelva pacíficamente pero ha dicho también que entiende las razones de Rusia y Bielorusia para este ataque preventivo en plan defensivo. Por otra parte, las conversaciones permanentes que hay entre Rusia y Bielorrusia por una parte, y por China por otra, van a pesar. No olvidemos que Bielorrusia tiene mucho contacto con China, más de lo que nos están diciendo, hay empresas chinas en Bielorrusia que tienen una capacidad tecnológica muy alta, y en Europa ello está silenciado eso. China  va a defender esa baza, cuando hace poco se reunieron el gobierno Ruso y Chino, y dialogaron, sólo habremos tenido acceso al 10 o el 15%  y luego conociendo a la diplomacia rusa y china habrán analizado absolutamente todo. Lo más probable es que China apoye materialmente, en un primer momento si se llega a esa situación, a Bielorrusia y Rusia, porque si Rusia cae, aunque sería difícil que sea así, el siguiente sería China porque la frontera entre Rusia y China es de 7 a 11 mil kilómetros.  Si Rusia cayera  quedaría China totalmente cercada y uno de los ejes de supervivencia, que no es solamente el petróleo y el gas ruso sino otras cosas, como por ejemplo el agua, el trigo, litio, u otros minerales fundamentales, la tecnología científico militar que tiene Rusia, que es la más alta del mundo, si eso cayera China se debilitaría  en su propia base y eso lo saben los chinos, rusos, bielorrusos, OTAN y Estados Unidos. Por lo tanto, aquí lo que se está produciendo puede ser uno de los comienzo de una tercera guerra mundial. Como hubo en las anteriores guerras. En la segunda guerra mundial se dio la guerra ruso japonesa de 1932, 1933, hubo la invasión de Japón a China a comienzos de la segunda Guerra mundial. También hubo alzamiento militar franquista y fascista en el estado español como comienzo de la Segunda Guerra Mundial, o el ataque italiano a Etiopía y Somalia.

Ahora tenemos que ver el conflicto de Ucrania como uno de los comienzos,  y la pregunta que nos hacemos algunos es si se hubiera parado la Segunda Guerra Mundial. si como proponía la URSS se hubiera mostrado una posición fuerte frente a Hitler, muchos analistas dicen que no hubiera estallado la Segunda Guerra Mundial o que si estallaba hubiera durado mucho menos.

La pregunta: ¿no está repitiendo Rusia la misma lección que se aprendió de la Segunda Guerra Mundial y está aplicando ahora la Guerra Defensiva en Ucrania para evitar una tercera Guerra Mundial?

Esta pregunta hay que responderla en serio, y o soy de los que opino que sí, y parte de la razón de este ataque  a Ucrania es haber aprendido de la pasividad frente a Hitler, porque si tomamos en serio las lecciones que se pueden extraer de la Segunda y también de la Primera Guerra Mundial, una de ellas es que había que parar los pies a Hitler cuanto antes. En ese momento no lo hicieron Francia, ni Gran Bretaña, ni Estados Unidos, por el contrario, apoyaron a Hitler, y al final la URSS lo hizo mal y tarde, y estalló la Segunda Guerra Mundial. Ahora, el panorama es prácticamente el mismo, si analizamos cómo se está extendiendo  la OTAN en Europa contra Rusia y Bielorrusia, vemos que es el mismo análisis y la misma preparación que hizo Alemania Nazi, variando algunas cuestiones secundarias.  Yugoslavia, Grecia, Polonia, Rumania, Hungría, Bulgaria, etc, en esencia es la misma preparación.

Los rusos, bielorrusos y los ucranianos tuvieron que aprender a costa de millones de muertos, y ahora los ucranianos de Donbass que se sienten rusos y los Bielorrusos han dicho que no, que no cometerán el mismo error de la Segunda Guerra Mundial, esa es una de las razones.

Envio:RL



El ataque a Ucrania en imágenes

Foto AFP
Foto: AFP


Foto Twitter SOVA
Foto: Twitter SOVA


Foto Twitter SOVA
Foto: Twitter SOVA


Foto Twitter SOVA
Foto: Twitter SOVA


Foto Twitter SOVA
Foto: Twitter SOVA


Foto Twitter SOVA
Foto: Twitter SOVA


Foto AFP
Foto: AFP


Foto Twitter SOVA
Foto: Twitter SOVA


Foto Twitter SOVA
Foto: Twitter SOVA


Foto Twitter SOVA
Foto: Twitter SOVA


Foto Twitter SOVA
Foto: Twitter SOVA


Foto Twitter SOVA
Foto: Twitter SOVA


Foto Twitter SOVA
Foto: Twitter SOVA


Telam SE


Telam SE


Telam SE


Telam SE


Foto captura video
Foto: captura video


Foto AFP
Foto: AFP


Foto AFP
Foto: AFP


Foto AFP
Foto: AFP


Foto AFP
Foto: AFP


Foto AFP
Foto: AFP


Foto AFP
Foto: AFP


Foto AFP
Foto: AFP
Fuente:Telam


No hay comentarios: