Élida Formente, directora del Laboratorio Industrial Farmacéutico
La ruta de Santa Fe hacia el cannabis medicinal
El LIF es un eslabón clave en la apuesta gubernamental a la investigación y producción con fines de salud. Los pasos que se dieron y los que faltan, y los planes a futuro.
"Nosotros queremos mejorar y ampliar la accesibilidad, sin perder el espíritu de lo público y así mejorar la calidad de vida de nuestra gente", dijo a Rosario/12 la directora del Laboratorio Industrial Farmacéutico (LIF), Élida Formente, tras la inauguración del Centro Experimental de Investigación de Cannabis Medicinal impulsado por el gobierno provincial en Monte Vera. "No solamente por ser pioneros en el cultivo de cannabis, lo interesante del caso de Santa Fe es cómo llevamos adelante estas políticas, estamos dando pasos muy interesantes", consideró la funcionaria, para quien es de vital importancia la tarea que vienen realizando las organizaciones cannábicas con las que, adelantó, van a interactuar para ampliar las investigaciones. Además, y en el marco del relanzamiento de la página web del laboratorio estatal, Formente señaló que en el transcurso de la actual gestión hubo un fuerte incremento en inversión de equipamiento e infraestructura, incorporando 10 nuevas especialidades medicinales para las y los santafesinos que acuden al sistema público de salud (ver aparte).
Luego del anuncio sobre la inauguración del Centro Experimental en Monte Vera, donde la provincia apuesta a la investigación y producción de cannabis con fines medicinales, la directora del LIF destacó: "Es increíble lo que se ha ido logrando". En efecto, la funcionaria manifestó que cuando asumieron a fines del 2019, el gobernador Omar Perotti les pidió que trabajen en cannabis. En ese momento, el aceite de cannabis medicinal era accesible solamente a través de importaciones, el frasquito de 30 mililitros indicado para epilepsia refractaria con 100% de CBD salía entre 45 y 60 mil pesos. Después vino la pandemia y hubo que atender de manera urgente otras cuestiones, pero no desatendieron la investigación y desarrollo de cannabis.
"Averiguamos por la materia prima, porque hasta el día de hoy no hay materia prima de grado farmacéutico que cumpla con todos los estándares. A partir de la nueva reglamentación de la ley 27.350, que crea el Reprocann, y donde muchas personas que estaban en la clandestinidad con su cultivo o su aceite pueden estar registrados, lo que constituyó un avance impresionante", consideró la integrante del directorio del LIF que preside la ministra de Salud provincial, Sonia Martorano.
"Además, en abril salió la resolución 781 donde se aprueban los productos derivados de la planta de cannabis con estándares específicos, que la Anmat está revisando para ver cómo se implementa. Y eso es muy bueno porque nosotros no queremos limitar a la gente, sí que tengan un marco de referencia para saber qué producto es seguro, de calidad y eficaz. Todos trabajamos para que el objeto sea un mejor acceso y un producto de confianza", agregó la funcionaria
Según Formente, "son caminos que se nutren mutuamente porque todos los avances que se hagan en cuanto a la especialidad medicinal le sirve a todos los que hacen autocultivo y a los que hacemos especialidad medicinal. Muchas veces esto se planteó como una contradicción. Cuando fuimos a la audiencia pública en la Corte nacional como amigos del tribunal creían que íbamos en contra y siempre aclaraba que no era así y avanzamos con las primeras plantitas".
La directora del LIF precisó que para el desarrollo y la investigación de cannabis se llevan invertidos 23 millones de pesos. Ahora, con la puesta en marcha del centro experimental están buscando líneas de financiamiento para adquirir los equipos, entre ellos los de purificación que cuestan cientos de miles de dólares, mientras avanzan con el resto de la infraestructura, a partir de la vinculación con el sector científico, con recursos propios. "Quizás solamente desde el Estado podemos hoy invertir esa suma, un privado o una asociación, que trabajan con mucho esfuerzo y dedicación, por eso es importante la interacción entre la sociedad y nosotros", resaltó Formente.
En octubre del año pasado anunciaron el primer lote de 926 frascos de aceite de cannabis elaborados por el LIF, importando el cristal desde República Checa, que se distribuye de manera gratuita en Salud Pública y por Iapos. "Tenemos una comisión reguladora en el marco del Ministerio de Salud donde realizamos los análisis y estudiamos ampliar las indicaciones, para poder hacer ensayos clínicos, designamos a una persona para hacer el seguimiento porque no existen registros, hay que generarlos".
En ese sentido, Formente subrayó la importancia del trabajo que vienen realizando las organizaciones, entre ellas la Asociación de Usuarios y Profesionales para el Abordaje del Cannabis (Aupac): "Ellos tienen un dispositivo clínico y tienen registros, vamos a ver qué es lo que hay para trabajarlo juntos. Un médico del Ministerio se encargará de realizar esa interacción. Además se sumó al equipo Mario Perichón, director del Cudaio, un gran conocedor de la investigación científica en Salud, para lograr hacer ensayos clínicos y ampliar las investigaciones".
"Lo interesante del caso de Santa Fe, es no solamente por ser pioneros en el cultivo de cannabis si no cómo llevamos adelante estas políticas. Trabajar en conjunto entre tres ministerios es más difícil que hacerlo solos. Hace poco capacitamos a la Policía en cannabis, fue maravilloso. Estamos dando pasos gigantes, y eso es porque trabajamos juntos el Ministerio de Seguridad, el de Producción, el de Salud, el laboratorio. Esta lógica me parece un sello distintivo".
Según Formente, otro aspecto que continúa siendo una barrera de acceso al Reprocann es el costo que tiene la consulta de los médicos que realizan la indicación a los pacientes. En ese sentido, la directora del LIF adelantó que están evaluando, con un ojo puesto en lo normativo, la posibilidad de tener médicos en el ámbito de Salud que puedan indicarlo, un pedido específico que realizaron las asociaciones.
Sitio web
"Para nuestro gobernador, el LIF es la síntesis entre desarrollo productivo, el sector científico tecnológico, generación de empleo, el valor de lo público, y que lo público puede ser eficiente", señaló Formente en el marco del estreno de la nueva web del laboratorio. "Pudimos lograrlo en la atención de la pandemia, hicimos una inversión de miles de millones de pesos en elementos de protección personal para los equipos de salud de toda la provincia", apuntó la funcionaria.
Formente agregó que también se plantearon objetivos que no descuidaron a pesar de la emergencia: "A partir del crecimiento, no en cantidad si no en calidad, decidimos mejorar la eficiencia, aumentar la cartera de productos y renovarla porque faltaba modernización tecnológica e innovación. Aumentamos un 700% la inversión en equipamientos, un 1.000% en infraestructura, tenemos dos plantas y una tercera proyectada, un 11.000% en financiamiento externo, con los que nunca se había trabajado. Sumamos 10 productos nuevos, el 20% de la cartera total, en menos de dos años, en 75 años del laboratorio nunca había aumentado de esa manera".
Rutas
El fin de semana dejó el saldo de siete personas fallecidas en tres siniestros viales en rutas de Santa Fe. El primero ocurrió pasadas las 20 del sábado cuando un joven perdió la vida al intentar cruzar la ruta nacional 11 y fue impactado por un camión Scania en jurisdicción de El Rabón. Otro fallecido se registró ayer a primera hora sobre la RN 168, en el ingreso a la ciudad de Santa Fe. En este caso, un automóvil impactó por detrás a una pick-up, provocando la muerte del conductor del segundo vehículo. El tercero, y más trágico de los accidentes, tuvo lugar sobre la RN34, a la altura de Tacural. Allí, dos autos chocaron de frente provocando el fallecimiento de cuatro ocupantes de uno de los rodados y el conductor del otro vehículo.
Rosario Norte
Llega el Tren Museo Itinerante
Después de recorrer más de 20 localidades del país, el Tren Museo Itinerante llega a Rosario para que rosarinos, rosarinas y visitantes puedan recorrerlo como así también disfrutar de visitas guiadas y espectáculos diarios para toda la familia. El espacio se podrá visitar hasta el domingo 24 inclusive, de 10 a 17, en la estación Rosario Norte de la línea de Ferrocarril Mitre. La entrada será libre y gratuita a través del sistema de reservas online o por orden de llegada.
Esta iniciativa forma parte de una propuesta de Trenes Argentinos Capital Humano del Ministerio de Transporte de la Nación y comenzó su recorrido en Junín en agosto del año 2021 y luego continuó con más de 3 mil kilómetros de vías recorridos en 24 destinos de las provincias de Buenos Aires y La Pampa, en los que recibió a más de 100 mil visitantes.
El tren consta de 9 vagones, de los cuales 8 son para que el público pueda recorrer y donde hay distintas propuestas, como por ejemplo, un coche cine donde se filmó la película “El profesor patagónico” con Luis Sandrini en 1968, el coche OF1 que es el coche presidencial, y por último un coche salón bar para tomar un café. Además, el museo contiene las piezas más representativas del acervo histórico cultural del Museo Nacional Ferroviario y cuenta con muestras a cargo de otros organismos nacionales como la Casa de Moneda y Radio y Televisión Argentina.
En cuanto a los espectáculos, la selección es variada y está pensada especialmente para niñas, niños y público de todas las edades. De esa manera, cada día a las 15 se podrá disfrutar de distintos espectáculos como los de Adriana, Tito y Coloso, Clownies Re Fritos y Juanchi y Mellis.
El gerente de Trenes Itinerantes Argentinos, Diego Sotelo, explicó que “se trata de la tercera edición del ciclo «enTRENtenerte», que consta de un tren museo itinerante que viene recorriendo el país desde el 13 de agosto de 2021. Además, agregó: "En esta oportunidad, le sumamos espectáculos diarios para toda la familia a partir de las 15 horas y visitas guiadas al tren, en ambos casos con entrada libre y gratuita”.
Por su parte, la directora de Innovación Sociocultural, Florencia Lattuada, agregó que “estamos orgullosos de tener esta iniciativa de Nación en Rosario y desde el Ministerio de Cultura de la provincia vamos a estar sumando programación local para toda la familia, que se podrá disfrutar en la previa del espectáculo de las 15".
Investigación en el Instituto de Biología Molecular
Identifican 35 virus en murciélagos
El estudio se hizo en las colonias que habitan en la cúpula de la Facultad de Derecho y en el parque Villarino de Zavalla.
Un equipo de investigadores del IBR (Conicet-UNR) descubrió 35 nuevos virus pertenecientes a seis familias de murciélagos de nuestra región pero sin implicancias clínicas ni para ellos ni para el ser humano. El objetivo del trabajo, que comenzó hace ocho años, es conocer cómo impactan las infecciones en estos animales que “son muy importantes como controladores de insectos y prestan muchos servicios al medio ambiente aunque tengan mala prensa”, expresa la doctora Adriana Giri.
Estos hallazgos brindan nuevos conocimientos sobre la diversidad global de virus de murciélagos en especies poco estudiadas, lo que contribuye a la prevención de enfermedades zoonóticas emergentes y a las políticas de conservación de especies en peligro de extinción.
Los estudios fueron realizados en dos sitios de la región: en el ático del edificio donde funciona la Facultad de Derecho de la UNR en pleno centro de Rosario y en el parque Villarino, cercano a la Facultad de Ciencias Agrarias en la localidad de Zavalla. En el primer sitio hay una colonia de la especie migratoria Tadarida brasiliensis. Son mayoritariamente hembras que llegan preñadas en primavera, tienen a sus crías, pasan el período de lactancia y aproximadamente a los seis meses, cuando estas son autónomas, se van. Todos los años esta colonia es censada en cuanto a su salud y demografía por parte del personal del Museo de Ciencias Naturales “Ángel Gallardo” que pertenecen al Programa de Conservación de Murciélagos de Argentina.
La investigadora Elisa Bolatti junto con miembros de este grupo llevaron adelante la tarea de examinar a los murciélagos. El procedimiento consistió en tomar los animales que estaban en las paredes, llevarlos a un lugar seguro, hisoparlos, sacarle sangre y recolectar muestras de heces, luego hidratarlos y devolverlos a su lugar original. En el caso del Parque Villarino, donde hay otras especies de murciélagos que residen permanentemente en el lugar, las capturas se realizaron de otra manera, a través de redes de niebla que son finitas y transparentes para que los animales que pasan queden enganchados. Se estudian y después se devuelven a la naturaleza.
En este trabajo puntual el análisis se realizó sobre la materia fecal que permite visualizar las infecciones así como también la dieta alimentaria. La técnica utilizada de secuenciación de nueva generación “es una herramienta ideal para el descubrimiento de virus” porque permite la lectura de millones de fragmentos de ADN en forma masiva y paralela y luego esas secuencias son analizadas con programas bioinformáticos que logran rearmar los genomas virales completos presentes en las muestras. La misma fue desarrollada en colaboración con investigadores del Centro Nacional de Referencia en Microbiología e Inmunología de la Universidad de Liubliana (Eslovenia) al que viajó Elisa Bolatti.
“Con esta metodología podemos ver los virus que infectan a los animales, a los insectos que comen los animales y a las plantas que comen los insectos”, explica la bióloga. Lo cierto es que en este trabajo se descubrieron 35 nuevos virus de seis familias taxonómicas distintas y se encontró una menor diversidad viral en los murciélagos de la colonia de Rosario con respecto a los de Zavalla. Esto podría deberse al stress de las hembras al parir o bien a una cuestión alimenticia dado que habría menor acceso a los insectos en la ciudad que en el campo.
Cabe destacar que estos nuevos virus no les generan a ellos ningún tipo de enfermedad porque tienen un sistema inmune y una fisiología muy particular, según explica Bolatti. Asimismo aclara que no son virus potencialmente patógenos para el ser humano y que tampoco hay un pasaje automático del virus animal a una persona.
“Pretendemos aportar conocimiento de la taxonomía viral desde la región y apuntamos a la prevención, a comunicar la situación de los animales para tomar medidas en cuanto al cuidado de su salud”, afirman. “No sabemos a adónde van ni de dónde vienen estos murciélagos”, dice Giri y explica que son muy chiquitos, no llegan a los 15 gramos y es muy difícil colocarle un sistema de trazabilidad.
Actualmente la licenciada en Biotecnología Agustina Cerri está en Eslovenia haciendo un nuevo trabajo: analizar los virus del genoma ARN que tienen los animales dado que en la primera etapa se abarcaron sólo los de ADN. El equipo también pretende analizar las colonias de murciélagos que hay en Tucumán y en Córdoba, similares a las de acá, pero en distintas etapas del ciclo reproductivo, para poder compararlas entre sí. En este sentido consideran que trabajar con profesionales de otras áreas enriquece la investigación, más si se tiene en cuenta que no existen estudios de colonias de la región.
Respetar la naturaleza
“Nunca un murciélago va a atacar, somos nosotros los que los invadimos”, dice la doctora Adriana Giri y afirma que el covid fue el resultado de ciertas prácticas antropológicas y de la invasión del ser humano en territorios silvestres donde viven estos y otros animales.
“Reducimos el mundo a un dominio del homo sapiens, el 80% de los animales son para consumo humano y los silvestres se redujeron a la nada misma”, sostiene la investigadora y resalta que es necesario protegerlos, dejarlos vivir o destinarles territorios porque esas especies son parte del ecosistema para que haya un mundo equilibrado para todos. “Cuando decimos que el aleteo de una mariposa en Asia impacta en Australia, es así porque hay un equilibrio de servicios, dependencias de distintos actores del medio ambiente, incluso nosotros, que hace que la vida sea posible”.
La realidad es que todas las zoonosis que ocurrieron a lo largo de la historia de la humanidad estuvieron relacionadas a la implicancia del ser humano sobre la naturaleza, analizan las profesionales y enumeran: la gripe aviar, el HIV, el virus del ébola, en los que hubo un huésped intermediario. “En el caso del covid se supone que el SARS-CoV-2 fue originario de un murciélago y luego pasó al pangolín como huésped intermediario en el cual el virus tuvo que haber circulado para adaptarse al ser humano”, dicen y explican que para eso fueron necesarios acercamientos entre esos animales que antes no estaban en contacto por las barreras interespecies de la naturaleza. Hoy, en cambio, el avance de la barrera agrícola y ganadera, inmobiliaria, la globalización, los viajes y las migraciones humanas hacen que una infección se propague rápidamente.
La investigación “Análisis de datos metagenómicos virales de cinco nuevas especies de murciélagos del mundo de Argentina: identificación de 35 nuevos virus de ADN” fue realizada por un equipo conformado por Elisa Bolatti, Gastón Viarengo, Tomaz Zorec, Agustina Cerri, María Montani, Lea Hosnjak, Pablo Casal, Eugenia Bortolotto, Violeta Di Domenica, Diego Chouhy, María Belén Allasia, Rubén Barquez, Mario Poljak y Adriana Giri.
El oficio de buscar a Inés en KINOA.TV
Luchar por el sentido de las cosas
El documental que dirige Anahí Carballido Marzá narra la detención y desaparición de Inés Ollero a partir de un retrato amoroso, en donde destaca la tarea admirable de su padre.
El día de mañana se cumple un nuevo aniversario de la detención y desaparición de Inés Ollero, estudiante de biología en la UBA y militante comunista. La noche del 19 de julio de 1977, el colectivo de la línea 187 en el que habitualmente viajaba, desde el centro de la ciudad hasta San Andrés, provincia de Buenos Aires, fue detenido por un operativo militar. La totalidad de los pasajeros fueron derivados a una comisaría, de la que luego serían liberados, a excepción de Inés. Su historia, y la paradigmática tarea de su padre, César Ollero, son retratados en El oficio de buscar a Inés. Ópera prima de su directora, Anahí Carballido Marzá, El oficio de buscar a Inés se estrena justamente mañana en la plataforma KINOA.TV.
“El suyo fue un caso muy paradigmático dentro de las búsqueda de los desparecidos, porque fue el caso que llevó a que fuera detenido Rubén Chamorro, el Vicealmirante que dirigía el centro clandestino de la ESMA. El padre de Inés se entrevistó con este hombre y fue algo totalmente por fuera de lo esperado. De hecho, Chamorro lo recibió en varias oportunidades. También es un caso especial porque César Ollero hizo un recorrido jurídico que casi no se detuvo durante todos los años de la dictadura, lo cual es extraordinario, ya que los hábeas corpus se cerraban, y no por falta de voluntad, sino porque no había por dónde seguir. Pero Inés fue llevada a una comisaría, donde fue detenida con su nombre; tuvo una entrada legal, digamos. Esto llevó a que el juez, en este caso Eugenio Zaffaroni, pudiera continuar con el pedido de información a las autoridades de seguridad del Estado”, explica Anahí Carballido Marzá a Rosario/12.
-Al respecto, Zaffaroni comenta en tu película que Videla le respondió que estaba bien que no recibiera información alguna.
-Fue el reconocimiento de lo que hacía el Estado en ese momento, y es lo que quedó documentado. Fue extraordinario, porque se presentaban los testigos, cuando en general era algo que no sucedía; de hecho, el colectivero también declaró, y lo hizo luego en el Juicio a las Juntas.
-En la película hay una atención especial para César Ollero, y no es para menos. Es él quien dice que, a partir del secuestro de Inés, ya no hubo un día después, ¿no?
-Así es, “no hubo un día después”. Y dice que a partir de allí aprendió un nuevo oficio, el oficio de buscar a Inés. Él había sido empresario hasta ese momento, fabricaba motores de heladeras industriales, y dejó todo para buscarla. Tuvo que aprender a moverse con los periodistas, en los juzgados, investigar. Así llegó a la información de quienes habían pasado por la ESMA, y llegó a la entrevista con Chamorro. Era alguien excepcional. Era gallego, venía de Ourense, y su familia era republicana. Tenía una formación política y una búsqueda por la justicia. Y tuvo también su propia experiencia de estar preso en Argentina, al ser perseguido por su militancia sindical. Hay cosas que él señala, como cuando salió en libertad de la isla Martín García, justamente el mismo día, del año 1943, que el del secuestro de su hija, en 1977. Un 19 de julio. Él se adhería a ciertas marcas, que son cosas que pasan con los familiares de los desaparecidos, que empiezan a buscar explicaciones o signos. Por eso, tenemos en la película a una antropóloga que explica muy bien esto de atender lo que falta, a la ausencia, porque hacen falta significantes, cosas que le den sentido a esa ausencia. Hay que comprender que hay una ausencia pero hay que hacer algo con eso. La película está enmarcada en esto, en intentar resignificar la desaparición.
-En un momento, alguien narra sobre la imagen de César Ollero dirigiéndose al encuentro con Chamorro, en la ESMA, esa noche desolada a la 1 de la mañana.
-Quien lo cuenta es Lois Pérez Leir, el primer novio de Inés. Él luchó mucho porque esta historia fuera contada y fue quien acompañó a César en el auto, lo dejó enfrente, y vio cómo cruzaba la avenida, a la 1 de la mañana, con el frío y con esa desolación. Lo describe como si entrara en la boca del lobo. Fue algo que tratamos de plasmar con el ilustrador.
-Allí aparece el recurso de la historieta para la narrativa de la película, ¿por qué esta elección?
-Entre otras cosas, y durante los cinco años que duró la realización, tuvimos ideas que fuimos descartando, como la de incorporar actores que representaran lo que no podíamos grabar en las entrevistas, pero nos pareció mucho más rico optar por la ilustración; el cómic es algo que me conmueve, es muy narrativo. Cuando me presentaron a Emiliano Urdinola, su trabajo me encantó. Ahí surgió otro guionado, luego del que realizamos sobre lo que queríamos contar y que de hecho se fue modificando, algo habitual con los documentales. Emiliano propuso cosas muy interesantes al momento de diseñar las páginas, su trabajo es conmovedor.
Entre los testimonios que la película recopila –y organiza a la manera de un bordado amoroso– figuran los de Gustavo Abrevaya, Graciela Rosa Acosta, Daniel Arensburg, Susana Blejman, Liliana Capa, Nora Cortiñas, Lorena Lores, Silvia Ollero, Laura Panizo, Lila Pastoriza, Adolfo Pérez Esquivel, Lois Pérez Leira, Graciela Rosemblum, Carlos Slepoy, Mercedes Soiza Reilly, Edgardo Tabasco y Eugenio Zaffaroni. El retrato resultante tiene, en las figuras de Inés y César Ollero, su concomitancia. Como explica la realizadora: “Es la historia del vínculo entre ellos dos, y de lo que se armó entre la familia de Inés. Contado desde el punto de vista de un amor que no tiene límites. También pensamos que hay algo de la resignificación de las cosas y de un efecto social al momento de hacer esta película, porque creemos que no es sólo por Inés, la familia, y los desaparecidos, sino por la memoria de un pueblo, para entender que es la memoria la que nos va a rescatar de que ciertas cosas no se repitan, y que haya una lucha por el sentido de las cosas, por una civilización donde esto no suceda”.
Fuente:Rosario12
No hay comentarios:
Publicar un comentario