26 de julio de 2022

TROPEL 1 del 26.07.2022.

 

Cooperativas sin punteros: una lucha que se repite

En el año 2009 la entonces presidenta Cristina Kirchner lanzó el  a cargo del Ministerio de Desarrollo Social. El mismo apuntaba a crear 100 mil programas de empleo a través de la conformación de cooperativas que estaban a cargo de las intendencias principalmente. No hubo que esperar mucho para que llovieran las denuncias contra los punteros que actuaban bajo el mando de los municipios y que utilizaban el programa para el clientelismo. Ese año los movimientos sociales dieron una fuerte batalla contra el clientelismo y los punteros del peronismo. Hoy esa disputa territorial se reaviva. Por Prensa FOL.


En el año 2009 la entonces presidenta Cristina Kirchner lanzó el programa Argentina Trabaja a cargo del Ministerio de Desarrollo Social. El mismo apuntaba a crear 100 mil programas de empleo a través de la conformación de cooperativas que estaban a cargo de las intendencias principalmente. No hubo que esperar mucho para que llovieran las denuncias contra los punteros que actuaban bajo el mando de los municipios y que utilizaban el programa para el clientelismo.

El “Argentina Trabaja” (PAT) surge tras la crisis mundial del 2008 que produjo un descenso brusco del crecimiento de la economía y una profundización de los niveles de desocupación y pobreza. A su vez, el lanzamiento se vio marcado por la crisis política que afectaba al gobierno de Cristina Kirchner tras el enfrentamiento con los sectores concentrados del campo el año anterior. Ese conflicto impactó en las elecciones legislativas de junio del 2009, en las cuales el Frente para la Victoria perdió la mayoría parlamentaria en el Congreso.

Dos meses después de aquella derrota, el PAT se proponía recomponer a la alianza gobernante recuperando su incidencia en el territorio mediante los Entes Ejecutores en mano de los intendentes del conurbano, la región más densamente poblada de la provincia de Buenos Aires, y de organizaciones cercanas como la CNCT u otras cooperativas del arco kirchnerista. En una segunda etapa se planteaba la nacionalización del mismo. La normativa establecía que los objetivos del PAT eran la generación de trabajo a través de la capacitación de sus beneficiarixs para que luego se conformaran en cooperativas destinadas a la ejecución de obras de infraestructura de baja complejidad, saneamiento y zanjeo, y mantenimiento de espacios públicos.

Pero desde un comienzo comenzaron a evidenciarse los problemas. Los movimientos sociales que venían construyendo en los territorios desde la década del ’90 y que habían sido protagonistas fundamentales en el estallido social del 2001, denunciaron la implementación sesgada del PAT y su aplicación clientelar.

Nace el frente de lucha “Cooperativas sin Punteros”

Al poco tiempo de anunciado el PAT, las organizaciones sociales comenzaron a denunciar que había una clara decisión de dejar afuera del programa a quienes integraban los movimientos independientes del gobierno. En un comunicado de aquella época expresaron “entendemos claramente que hay una discriminación ideológica por parte del gobierno en este sentido y por eso ya hemos radicado una denuncia en el INADI que describe estos sucesos”.

Es así que se conformó el frente “Cooperativas sin Punteros” que nucleaba a más de 20 organizaciones entre las que se encontraban el MTD Aníbal Verón Nueva Fuerza, el Frente Popular Darío Santillán, la Federación de Organizaciones de Base (FOB), Organización Popular Fogoneros, el Frente de Organizaciones en Lucha (FOL), Mov. Unidad y Lucha, MTL Rebelde, MTR por la Democracia Directa, Agrup. Territorial Víctor Choque “Tierra y Libertad” y Organización Popular y Rebelde Villa Hidalgo.

El 22 de septiembre realizaron una gran manifestación con 18 cortes simultáneos en los accesos a la Capital Federal y la Ciudad de La Plata, y en más de 10 provincias del interior del país. Así se sumaba también el reclamo por la nacionalización del programa y el conflicto se masificó. En esa instancia no se logró torcerle el brazo al gobierno, por lo que las manifestaciones continuaron.

Luego de varias medidas de lucha, el 2 y 3 de noviembre las organizaciones realizaron un masivo acampe en la Avenida 9 de Julio denunciando que Yeni Amaya, vicejefa de gabinete de Alicia Kirchner en el ministerio de Desarrollo Social, había incumplido el acuerdo por el cual se comprometía a ingresar a miembros de los movimientos en el PAT.

Lxs referentes denunciaban que la presidenta había anunciado 100 mil puestos de trabajo de los cuales solo se habían hecho efectivos 30 mil, y que lo que ellxs reclamaban eran 10 mil puestos. Hacían hincapié en que la discriminación se debía principalmente a que eran organizaciones independientes de la alianza gobernante y que por lo tanto lo que se escondía detrás de esta política era el interés por manejar los territorios a su antojo, con claros fines clientelares y electorales.

En aquella oportunidad recibieron el hostigamiento por parte de la policía que apuntó a lxs manifestantes con armas de 9 milímetros, luego de lo cual detuvieron a dos compañeros que se dirigían a buscar agua. Uno de ellos fue liberado tras la presión popular durante la madrugada, mientras que el otro permaneció detenido por más tiempo.

El conflicto continuó escalando y vuelven a acampar esta vez por 48 horas desde el 1 al 3 de diciembre frente al Ministerio de Desarrollo Social. Pese al amedrentamiento, el aumento de la tensión y la decisión de permanecer en la calle logró que finalmente se consiguiera una victoria: la negociación con el gobierno dio la posibilidad de crear cooperativas autónomas al gobierno, y los movimientos pudieron ingresar el programa Argentina Trabaja.

Este frente de lucha fue el origen de lo que en marzo del 2011 se conoció como la Asociación Gremial de Trabajadorxs Cooperativistas Autogestivxs y Precarizadxs (AGTCAP) que nucleó a más de 3 mil cooperativistas y fue un polo de atracción para diversas organizaciones del campo popular que luchaban por trabajo y cambio social. A lo largo de los años continuaron luchando por la efectiva implementación del PAT y por otros reclamos como el fin a la tercerización del empleo público y precarización de las condiciones de trabajo; la igualación de las remuneraciones a la Canasta Básica Familiar; Subsidios a la producción de Empresas Recuperadas y Emprendimientos Autogestivos; y por derechos básicos como obra social, aguinaldo, vacaciones pagas, etc.

https://youtube.com/watch?v=LsaOeuCndjU%3Ffeature%3Doembed

El rol de los punteros en los barrios

En aquel momento el rol de los punteros políticos, amparados por los municipios, era administrar el PAT a su antojo. Comenzando por el poder de decisión de forma arbitraria de quién ingresaba y quien no, cientos de personas denunciaban un sinfín de irregularidades.

Cintia quien en aquel entonces dependía del municipio de Florencio Varela, contó que a los punteros no les interesaba que efectivamente se trabaje, sino que usaban el programa en su propio beneficio quedándose con gran parte del dinero o exigiéndole a la gente que vaya a limpiarle su vivienda. “El municipio hacía la vista gorda o en otros casos peores aun hemos llegado a escuchar pedidos sexuales a cambio del programa”.

Este tipo de práctica se reproducía en todos los municipios. Karina, de La Plata recordó “mis compañerxs y yo fuimos maltratadxs y extorsionadxs, no respetaban nuestros derechos. Nos hacían trabajar jornadas completas por un salario miserable y no podías reclamar nada porque si no te amenazaban con dejarte sin laburo, y en esa época la situación estaba tan difícil que nosotrxs teníamos que bajar la cabeza”.

Otro de los problemas recurrentes es que los municipios subejecutaban los fondos que debían destinarse para materiales, ya que como no les importaba que la gente trabaje no tenían en qué gastar el dinero asignado. “Se usaba la plata para cosas como actos políticos, plantar palmeras en la avenida como si fuéramos Miami o pintar cordones porque venía una visita presidencial, pero hacías una cuadra y todas las calles eran de tierra” contó Cintia.

El relato coincide con el de Valeria, quien trabajaba para el municipio de Berazategui: “la puntera que estaba con nosotras estaba a favor de Mussi y Cristina, entonces cuando hubo elecciones ella se presentó para concejal mostrando nuestro trabajo (…). Tampoco te dejaban pasarte a tu barrio, tenía que viajar media hora en colectivo y cuando me mandaron a control urbano por la misma plata y tenía que limpiar inodoros, no aguante y me fui”.

Este y los anteriores testimonios dejan en evidencia una cuestión clave de las políticas de empleo asistenciales que es la generación de trabajo precario y por fuera de los convenios colectivos de municipales o del Estado, siendo que las tareas que llevan a cabo pertenecen a esos sectores. Así lxs beneficiarios no obtienen el debido reconocimiento de los derechos correspondientes y se transforman en mano de obra barata.

Pese a esto, quienes están enmarcadxs en movimientos remarcan que una diferencia sustancial es que dentro de la organización pueden decidir el régimen de trabajo, la cantidad de horas y pueden realizar las tareas en su propio barrio y en beneficio del conjunto de su comunidad.

“A los punteros políticos no volvemos nunca más”

Esta consigna volvió a escucharse en los últimos meses tras la avanzada de la vicepresidenta Cristina Kirchner contra los movimientos sociales. El repaso de la historia es clave para entender la política sistemática de disputa territorial que está en las raíces del kirchnerismo. El conurbano bonaerense fue siempre su bastión ante las elecciones, pero la profunda inestabilidad de la alianza gobernante sumado a la gravísima crisis económica que se acentuó en los últimos años, hace peligrar el poderío del Frente de Todos en esa zona.

De esta manera, Cristina vuelve a las viejas recetas: correr a los movimientos sociales para traspasar todo el mando y el poder a los varones del conurbano y sus punteros políticos. La estigmatización y criminalización del derecho a organizarse desató una ola de allanamientos contra los movimientos en todo el país que no distinguió entre oficialistas y opositores.

Ante esto, todas las organizaciones más allá de las diferencias políticas y los matices vienen ensayando la unidad en la lucha contra la persecución, ya que el ciclo político que se abre tendrá como característica el incremento de la represión y el ajuste. Por lo que, sólo la unidad del campo popular podrá hacerle frente.

Fuente: https://folweb.com.ar/nota/2284/cooperativas_sin_punteros_una_lucha_que_se_repite/

.

.

Catalano prepara medidas de acción directa: «Uno ve un discurso de firmeza sin propuestas» y señaló como único camino posible «enfrentar a los poderosos, no hay otra»

Daniel Catalano en diálogo con AM 530 Somo Radio subió la temperatura de sus declaraciones respecto a la crisis económica y al polémico decreto anunciado por Silvina Batakis que apunta a frenar el ingreso de nuevo personal al Estado.

«Nos enoja. Es la misma receta que metieron todos los gobiernos anteriores que cada vez que tienen que meter un gesto para la derecha se meten con el Estado.», comparó el Secretario General de ATE Capital y Secretario Adjunto de la CTA de los Trabajadores.

Y cuestionó la efectividad de la medida: «A mí me parece que hay que resolver el quilombo central que tenemos. No es por desinterés sino porque no va a resolver absolutamente nada.» Y recordó que sus representados no deciden sobre los ingresos pero resultan castigados cuando luego dicen que no dan las cuentas: «No somos los estatales los que metemos más estatales, nosotros somos rehenes de las políticas públicas que implementan los gobiernos que van asumiendo.»

Y recordó también la valoración positiva que se hizo desde Casa Rosada sobre la labor del sector durante la gestión de la pandemia: «No éramos nosotros y nosotras los que garantizábamos derechos durante la pandemia», se preguntó, «¿con esta medida piensan resolver todo?».

Asimismo describió su sentimiento incómodo como militante del Frente de Todos: «Nosotros, al formar parte del mismo espacio político quedamos en un lugar de «Bueno, no resolviste nada, nuestro salario no alcanza, necesitamos un bono de una suma fija ya, ¿qué vas a hacer?» y la respuesta no puede ser viajo a Estados Unidos y después te digo cómo seguimos. No la veo y estoy preocupado por el nivel de desestabilización política que tenemos. Cómo hacemos para a todo eso meterle racionalidad.»

«Uno ve un discurso de firmeza sin propuestas.», disparó. Y como opciones enunció tres que Catalano ve como urgentes: «Te tenés que enfrentar con los poderosos, no hay otra. Hay que democratizar la Corte Suprema, ponerle más retenciones al campo, tenés que poder cobrar un impuesto a las grandes fortunas que sea permanente. No es que tenemos mil cosas para hacer, tenés tres o cuatro que tenés que hacerlas de forma inmediata. Los parches ya está, no funcionaron. Hay que ir a la raíz.»

Dejó abierta mínimamente la puerta para una posible redención presidencial: «El tema es si Alberto está dispuesto a hacerlo. Si está dispuesto tiene que tener claro que nosotros estamos acá para acompañarlo.»

Y volvió a presionar: «Esto se bancó hasta ayer, ya está.» Desde ATE Capital esta semana se convocará a plenario dentro de 10 días y planean iniciar acciones directas si no hay una suma fija.

«No estoy dispuesto a esperar a octubre a la revisión de la paritaria. No hay propuestas que hagan valer el sacrificio, es una agonía. Desde las bases te dicen «Tenemos miedo de lo que viene pero no damos más. Cómo hacemos para no debilitar a Alberto, a Cristina, para no ser parte de ese engranaje que quiere desestabilizar.», relató.

.

.

Bancarios advierten que desde el PRO buscan frenar reforma de régimen jubilatorio del BaPro

Trabajadores nucleados en el gremio de La Bancaria advirtieron hoy que dirigentes del PRO intentan frenar el avance de la modificación del régimen jubilatorio de los empleados del Banco Provincia, presentado el año pasado por el gobernador Axel Kicillof.

«Nuestro gremio bancario, junto a las comisiones gremiales internas del provincia, trabajamos intensamente para desbloquear este nuevo intento de (María Eugenia) Vidal y sus sucesores que, como (Cristian) Ritondo y sus cómplices, quieren avanzar en el objetivo final de destruir o privatizar el Bicentenario Banco de la Provincia de Buenos Aires», dice la carta abierta difundida hoy a la prensa.

El gremio sostuvo que se buscan «demoler derechos adquiridos no sólo de los trabajadores y trabajadoras del Banco Provincia, sino también del Instituto de Previsión Social (IPS), desconociendo la letra de la Constitución y, en suma, demostrando además que están contra del Estado de derecho y muy lejos de ser republicanos como se proclaman».

La nota explica que en la Legislatura se está tratando la modificación de la ley 15.008, que afecta el sistema previsional de los trabajadores jubilados del Banco de la Provincia de Buenos Aires y al propio patrimonio de la entidad bancaria pública provincial, y recuerda que se han expedido «favorablemente las respectivas comisiones de la Cámara de Diputados para que se corrijan los artículos cuestionados por la Justicia y los que nos agravian, pero está empantanado su tratamiento debido a una acción antidemocrática del PRO».

«Bajo la batuta de Ritondo, ha salido desembozadamente a evitar que se modifiquen los que son incuestionablemente inconstitucionales, como así también los que suprimen contenidos discriminatorios para la mujer trabajadora, y los lesivos para el Banco de la Provincia de Buenos Aires», dice el texto.

La comisión de Legislación General de la Cámara de Diputados de la provincia de Buenos Aires aprobó el mes pasado por mayoría el proyecto de modificación del régimen jubilatorio de los empleados del Banco Provincia, presentado el año pasado por Kicillof.

Durante la reunión de comisión se ratificaron los cambios acordados por mayoría en las comisiones de Asuntos Constitucionales y Previsión Social.

En este sentido, se avanzó con la jubilación por edad avanzada con menores requisitos previsionales y en el restablecimiento de la edad jubilatoria para las mujeres que trabajan en el Banco Provincia a partir de los 60 años, dado que en la actualidad se jubilan a los 65.

Además, se estableció que se garantice la movilidad jubilatoria, como así también que haya paridad de género en el directorio.

El año pasado Kicillof había enviado a la Cámara de Diputados el proyecto para modificar el régimen de la Caja de Jubilaciones, Subsidios y Pensiones del Personal del Bapro, que fue acordado con el titular del gremio Asociación Bancaria, Sergio Palazzo.

Es que durante el gobierno de Vidal se sancionó la ley 15.008, que elevó a 65 los años de jubilación para hombres y mujeres, y estableció el haber en un 75% de lo que cobra el personal en actividad en lugar del 82% que regía, bajo el argumento de que ese sistema llevaba a la caja a una situación deficitaria.

El proyecto fue aprobado por los integrantes del Frente de Todos (FdT), mientras los diputados de Juntos por el Cambio (JxC) y de Avanza Libertad votaron en contra.

.

.

Yasky: «Este martes habrá una fuerte respuesta contra los que le quieren sacar la comida a los argentinos»

El titular de la CTA y diputado del Frente de Todos (FdT), Hugo Yasky, afirmó que la marcha de este martes en conmemoración de los 70 años de la muerte de Eva Perón «servirá como contundente respuesta contra los desestabilizadores que buscan una devaluación y que hoy están vaciando la mesa de alimentos de millones de argentinos».

«Haremos mañana una marcha de antorchas que será histórica y expresará la voluntad del movimiento sindical y de los movimientos sociales de seguir levantando las banderas de la justicia social que Eva convirtió en una realidad», dijo Yasky en declaraciones a Télam.

El legislador apuntó que «esa presencia en las calles reafirmará la voluntad de lucha contra los desestabilizadores, contra los que quieren, para defender privilegios de la especulación financiera, destruir la mesa de los argentinos, y para demostrar que empieza un tiempo de movilizaciones populares que van a poner en la calle a los sectores que queremos que la democracia, el trabajo y el acceso a los alimentos».

«Esto no puede ser amenazado por los que pretenden poner contra las cuerdas al Gobierno nacional que el pueblo eligió y volver a hacer de la Argentina el paraíso de los especuladores financiero y de los parásitos antisociales, cuya codicia no tiene límite«, añadió Yasky.

El referente sindical sostuvo que «esos 2400 poderosos empresarios, cuyos dólares está en los paraísos fiscales, no pueden vaciar la mesa de los argentinos ni convertir en una penuria el acceso a la canasta básica, en especial para aquellos que menos tienen».

Por eso, la movilización será una «fuerte respuesta contra los que quieren sacar la comida a los argentinos», subrayó.

En el marco de la conmemoración de los 70 años de la muerte de Eva Perón, la CTA realizará mañana desde las 17.30 una marcha de antorchas desde la esquina de las avenidas 9 de julio e Independencia hasta el edificio del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación, donde está instalado el monumento a «Evita».

.

.

Pablo Moyano contundente: «Clarín, La Nación, la Justicia, Bunge y Born, el campo y AEA. Ellos son los que quieren voltear al gobierno»

El cotitular de la CGT y secretario adjunto de Camioneros, Pablo Moyano, cargó contra el sector empresarial por «remarcar precios todos los días» y sostuvo que la movilización que la central obrera realizará del 17 de agosto fue concebida para «denunciar» a los sectores que «están perjudicando al país».

«Desde hace rato venimos denunciando este ataque de la derecha, a través de los medios, de la Justicia, de los mercados, de los empresarios que remarcan los precios todos los días», señaló Moyano en diálogo con El Destape Radio.

El dirigente sindical apuntó contra el Grupo Clarín, el diario La Nación, el Poder Judicial y la empresa Bunge & Born, y puntualizó en la Asociación Empresaria Argentina (AEA), al considerar que los empresarios «permanentemente remarcan precios y llevan adelante políticas para tratar de seguir devaluando».

En esa línea, consideró que se trata de un «ataque» que busca el «desgaste» del Frente de Todos (FdT) y reiteró la convocatoria para la marcha del 17 de agosto, organizada por la CGT para «denunciar a aquellos sectores que están perjudicando al país».

Pablo Moyano contundente: "Clarín, La Nación, la Justicia, Bunge y Born, el campo, AEA. Ellos son los que quieren voltear al gobierno"

En línea con las expresiones del presidente Alberto Fernández, quien había señalado durante la semana que «el campo guarda 20.000 millones de dólares y no los liquida», Moyano sostuvo que «hay una gran cantidad de acopio de granos» y que el sector agropecuario está «especulando para vender».

«Uno de los sectores que son los que más ganan, y los que van a ganar siempre, son el campo», agregó.

Asimismo, dijo «que es mentira que las retenciones al campo son del 33%» y denunció que existe «un 40%» del mercado de granos que se maneja «en negro».

«Hay un 40% que se va en camiones llenos de granos que entran en el puerto de Rosario y ellos mismos se pesan lo que exportan», alertó.

Además, aseguró que desde la «derecha» quieren «volver al Gobierno» con el fin de «llevar adelante una política en contra del pueblo argentino».

«Van a venir con una reforma laboral, con la reforma previsional, con todo aquello que le quite derechos a los trabajadores», advirtió.

.

.

Organizaciones sociales movilizaron a la Corte para denunciar «persecución judicial» contra dirigentes

Organizaciones sociales afines al Gobierno nacional movilizaron este jueves a la sede de la Corte Suprema de Justicia de la Nación para denunciar la persecución judicial contra algunos dirigentes del sector y exigir la libertad de Milagro Sala, dirigente jujeña de la organización Tupac Amaru.

En sintonía con lo planteado en los últimos días por el presidente Alberto Fernández y por la Vice Cristina Fernández de Kirchner (que hizo circular un durísimo video contra los actuales integrantes de la Corte) las organizaciones denunciaron “una coordinación nacional de la justicia macrista contra las organizaciones sociales”.
Las organizaciones convocantes también exigieron una “urgente reforma judicial”, considerando que la actual composición de la Justicia “no es compatible con la democracia de todos los argentinos”. “No puede ser que cuatro cortesanos dirijan el poder real de más de 47 millones de argentinos en beneficio de unos pocos”, remarcaron.

El diputado nacional e integrante de la CCC Juan Carlos Alderete explicó: “Venimos a decir que existe una coordinación nacional de la justicia macrista; acá hay una convivencia entre la justicia, el poder político, algunos multimedios de la prensa y algunos periodistas para judicializar a las organizaciones sociales y a los dirigentes de distintos puntos del país”.

Luego denunció que “la llamada mesa de justicia del macrismo que articula con el Poder Judicial y está activando permanentemente contra los movimientos sociales y los dirigentes. Por eso nos estamos movilizando hoy y no vamos a dejar de estar en las calles”. Y concluyó: “Acá solamente hay justicia contra los trabajadores, contra los desocupados y contra los movimientos que defendemos a los pobres. Las causas contra los que han desbastado la Argentina, las causas judiciales de los que nos han endeudado la Argentina por 100 años, mueren en los cajones de los tribunales. Y es por eso que se ensañan contra las organizaciones sociales”.

.

.

La Corriente Federal@CFTArgentina

El 26 de julio nos encontramos en las calles para reivindicar, hoy más que nunca, el legado de nuestra compañera Evita que los trabajadores y las trabajadoras heredamos tras su paso a la inmortalidad

.

.

CTA Autónoma

Esta mañana concentramos frente a la Casa de Misiones en solidaridad con Jorge «Koki» Duarte, secretario General de la CTAA Misiones, hostigado por la justicia y el gobierno provincial, y por todos los dirigentes sociales y sindicales injustamente perseguidos.

.

.

Panorama sindical. Abismo

Impotencia ante la corrida cambiaria. En esta edición, sin conducción, hacia el 17, Marcha de Antorchas, paritaria metalúrgica, Círculo Rojo y salario universal. De yapa, Boulous en FATPREN.

Por Lucas Molinari

Soy un laburante, vivo día a día. Todos los días a las 5 de la mañana me levanto. Perdón que se lo tengo que decir, con respeto. No me importa el Gobierno pasado, ahora es el problema“, le dijo de frente un obrero de la construcción a Mauricio Macri en febrero de 2019 en la recorrida por la obra de Procrear en Parque Patricios (Estación Buenos Aires). “Tratemos de hacer rápido las cosas. Se lo pido por favor Presidente. Estamos peor“.

La inflación, devaluación del peso y pérdida de puestos de trabajo, además de la férrea resistencia popular expresada en miles de marchas pero sobre todo en diciembre de 2017 fueron la explicación de la derrota macrista. El 18 de mayo de ese año se conoció la decisión de Cristina Fernández de elegir a Alberto como su candidato. Pasaron tres años y Macri vuelve a hacer campaña, a caminar las calles. A desafiar el pasado reciente ante una coalición gobernante que se deshilacha.

Esta semana la corrida cambiaria fue feroz y la desorientación de las fuerzas populares sobre todo parece estar fundada en la falta total de conducción. La conferencia de prensa de la CGT es una muestra de ello: Se convoca a movilizar el 17 de agosto, pero no habrá acto pero sí consignas disímiles según la corriente interna de la central obrera. La síntesis del Consejo Directivo estuvo en poner una fecha y un título: Primero la Patria.

La agenda política transcurre de manera vertiginosa con destellos de confrontación que parecen efímeros. Por ejemplo, la palabra de Cristina Fernández de Kirchner, la dirigenta con mayor peso en el país, parece estar perdiendo intensidad.

CFK denunció esta semana al “Poder Judicial devenido en partido político, que es protector del macrismo y perseguidor de las fuerzas políticas que se le oponen“. Describió la degradación de la Corte Suprema de justicia y anticipó fallos en su contra en la causa “Vialidad”. El ministro de Justicia Martín Soria declaró: “Tranquilamente la proscripción de Cristina podría ser uno de los objetivos buscados”.

Diagnósticos llenos de impotencia. La reforma judicial, es otro de los proyectos de campaña que naufragaron estos años.

Pero se trata de una temática alejada de la acuciante realidad económica que sufren las mayorías.

Los argentinos y las argentinas deben saber que será muy difícil mejorar las condiciones de vida de todos y todas con esta Corte y con este modo de funcionamiento del Poder Judicial, en donde las condiciones de igualdad ante la Ley son letra muerta de la Constitución”, expresó CFK.

Sin embargo, el problema en las “instituciones” es la consecuencia de la causa mayor: un andamiaje neocolonial que determina que un país repleto de riquezas condene a su pueblo a la peor pobreza.

Se trata entonces de debatir cómo recuperar soberanía, cómo instalar una agenda patriótica. Lo planteó el analista Rodolfo Treber que define la coyuntura de inflación desbocada: “No es la emisión ni el déficit, es el modelo económico” y plantea:

Volver a recuperar la administración nacional del comercio exterior, hoy librada a manos de transnacionales, es una herramienta necesaria para disociar el mercado interno del externo y, así, poder tener un verdadero poder de control sobre los precios locales. Además, porque desde allí se puede llevar a cabo la ineludible protección del mercado interno, junto con un plan de industrialización por sustitución de importaciones, para la generación de trabajo genuino que solucione el grave problema del desempleo y la marginalidad laboral, al mismo tiempo que disminuya la principal demanda, y causa de la dependencia, de dólares que tiene el país: la compra de productos en divisas al extranjero”.

Luego Treber agrega: “Otro vector fundamental para avanzar hacia la independencia económica es recuperar el rol del Banco Central de la República Argentina como administrador de los recursos financieros nacionales y promotor del desarrollo productivo. Desde la ley de entidades financieras de Videla y Martinez de Hoz (ley vigente que ningún gobierno desde la vuelta de la democracia se atrevió a modificar), el BCRA fue perdiendo su razón de ser a manos del poder financiero transnacional. La mencionada ley de facto permite a la banca privada administrar los fondos, y ahorros, de los argentinos según su conveniencia y hasta los habilita a emitir deuda. De esta manera, actores ajenos al interés nacional tienen injerencia directa en la fijación de tasas de interés y stock de emisión de nuestra moneda. Así, hemos llegado al absurdo de no disponer de inversión productiva mientras existen más de 5 billones de pesos congelados en leliqs, notaliqs y pases pasivos diarios; fondos netamente depositados con fines especulativos, sin contacto alguno con la economía real”.

Treber finalmente destaca: “Contamos con capacidad técnica, historia industrial, dinero para la inversión, materias primas… todo en abundancia para crecer. El problema es el modelo económico y la subordinación política. Las mentiras recurrentes, y la confusión mediática, solo buscan adormecernos para que nada cambie. Nuestra Patria es enormemente rica y nuestro pueblo, actor principal de grandes gestas a lo largo de su historia. En este suelo, ningún problema es tan grave como para no tener más solución que claudicar ante poderes extranjeros”.

Un ideario que habita en el mundo sindical pero no tanto en la política profesional. Treber no propone otra cosa que la continuación de la Revolución Justicialista, que implicaría enfrentar al Imperio del Norte y sus lacayos locales.

Que implicaría romper el Acuerdo con el FMI.

Lejos de esa decisión, mañana lunes la ministra irá a pedir nuevas condiciones al Fondo Monetario Internacional.

Se esperaba un encuentro de Alberto con Biden, postergado porque el contagio de Covid del demócrata. Hay medios que rumorean posibles anuncios este domingo. Veremos cuáles serán, los rumores no son buenos: Si continúan las concesiones a los grupos concentrados (rebaja temporal de retenciones, tipo de cambio desdoblado) la Historia demuestra que la crisis se va a acelerar.

Ley de abastecimiento, emergencia cambiaria y alimentaria“, se escuchan otros rumores. No sabemos, quizá porque son demasiado anchas las puertas del Palacio.

El presidente argentino el viernes en un acto en el Museo del Bicentenario se refirió a la cruda actualidad que vive su gobierno: “El desafío de enfrentar a los que especulan con el dólar y a los que guardan 20 mil millones de dólares en el campo y no los liquidan esperando una mejor rentabilidad“, expresó y convocó: “Los necesito a todos movilizados, acompañando una oportunidad que no debemos perder, la de crecer con dignidad. Sepan los que me quieren torcer el brazo, que no me lo van a torcer. Cuento con todos y cada uno de ustedes“.

Una palabra muy devaluada por propios, ajenos y por su praxis al frente del Ejecutivo. El poder económico sabe que no hay decisión para castigarlos, por lo cual a las organización libres del Pueblo lo que les queda es la calle.

Sin conducción y sin una estrategia común habrán diferentes instancias de participación, muchas de ellas leídas en la clave internista que atraviesa al Frente de Todos.

Foto: Victoria Egusrza – Agencia Télam

HACIA EL 17

La marcha es contra los especuladores, acá los responsables son los de AEA (Asociación Empresaria Argentina) que son la banda de forajidos que le están quitando un plato de comida a los argentinos, que vienen ganando y llevándosela desde la dictadura militar a la fecha”, contestó a en la conferencia de prensa Pablo Moyano que apuntó: “También es un mensaje a la clase política, por supuesto que el gobierno comete errores. Uno de los errores es no haber tenido la fortaleza de sentar a esos sectores y decirles que se dejen de joder con el salario de los argentinos”.

Un planteo muy diferente del esbozado anteriormente por Héctor Daer y Carlos Acuña.

Daer dijo: “Creemos que la política toda tiene que encontrar el camino para salir de esta coyuntura y para generar una previsibilidad hacia adelante que garantice una situación de estabilidad y crecimiento”. Contó que la marcha irá del Obelisco hasta la Plaza de los Dos Congresos con la consigna de “primero la patria”.

Es decir, del monumento a la República al monumento a la Política. Sin oradores pero con un documento que será definido en las próximas semanas.

No hubo consenso en marchar a la AEA por lo que la propuesta aprobada en el Consejo Directivo fue la misma que la acordada en UPCN”, contó Héctor Amichetti de la Corriente Federal a Gráfica.

Para el “Gringo” la apuesta es a lograr una gran expresión popular, trabajarla en estas semanas previas “fábrica por fábrica” y lograr un documento de la central obrera que apunte a los responsables de la crisis.

Para la Corriente Federal los enemigos del pueblo deben ser enfrentados por este gobierno, aunque en la charla con sus referentes admiten que las señales del oficialismo van por otro lado.

Sin embargo, apuestan (como la mayoría de la dirigencia que resistió al macrismo) a una enorme movilización el 17 como defensa a una evidente avanzada contra el pueblo.

Hay que ver cómo llegamos al 17”, reflexiona Amichetti. Es que la corrida cambiaria de esta semana no tuvo respuesta alguna del gobierno en favor de los intereses nacionales.

Al contrario, todo indica que habrá más concesiones. Como la que exige la Sociedad Rural, un dólar desdoblado para que liquiden las cosechas, que como explicó en Gráfica Horacio Rovelli implicaría una devaluación abrupta.

MARCHA DE ANTORCHAS

La previa del 17 será este martes 26 de julio cuando el moyanismo (Frente Sindical), la Corriente Federal, la CTA de los Trabajadores y diferentes organizaciones políticas concentren en la Avenida 9 de julio para conmemorar el paso a la inmortalidad de Eva Perón.

“Esta marcha de antorchas tiene como objetivo plantear la decisión de parar a los especuladores, parar a los devaluacionistas, parar a quienes especulan con el hambre del pueblo y tienen guardada en silobolsas 21 mil millones de dólares que no liquidan para presionar a la devaluación del peso y a la quita de la soberanía nacional”, explicó a Gráfica Carlos Girotti de la CTA de los Trabajadores.

Veremos qué noticias llegarán para esas horas desde Estados Unidos. ¿Será que Batakis logrará del FMI condiciones más flexibles respecto del acuerdo firmado por Guzmán?

En la previa, se conoció que Claver Carone al frente del BID (Banco Interamericano de Desarrollo) negó el desembolso de un crédito para Argentina de 500 millones de dólares argumentando: “Es un país insolvente“. Se indignó nuestra dirigencia profesional, recordando cómo el funcionario oriundo de Miami (de estirpe gusana) había hecho público que el préstamo del Fondo fue asegurado por Trump para la reelección de Macri.

Pero, “acuerdos son acuerdos” expresó semanas atrás Marc Stanley, embajador yanqui, que dejó en claro que también nos van a cobrar los sobrecargos.

Por lo tanto, nuestro país viaja al Norte a pedir mejores condiciones para administrar la dependencia. Un destino injusto para tanta historia grande.

“La marcha de antorchas no tendrá oradores”, informaron a Gráfica.

CIRCULO ROJO

Alejandro Bercovich escribió en Bae Negocios que “Paolo Rocca está llamando a la calma a sus colegas” y en “dos reuniones reservadas que mantuvo con otros socios de la influyente Asociación Empresaria Argentina (AEA)” dijo “Tenemos que hacer lo posible para que éstos lleguen, porque la oposición todavía no está lista para gobernar“.

Según el periodista “Rocca seguramente tomó nota de cómo la jefa del Comando Sur, Laura Richardson, exhibió descarnadamente la ambición de Washington por los recursos naturales de Sudamérica. Por experiencia también sabe que, en medio de una crisis, cualquiera está más dispuesto a ceder sus recursos. Es quizás el último fogonazo de lucidez geopolítica de un empresariado cada vez más frívolo y cortoplacista, que prefiere facturar un millón de medio de dólares diario en comisiones por dolarizar ahorros ajenos a través de la Bolsa que orientar la economía de una nación emergente que produce lo que el planeta demanda”.

Una banda de forajidos”, como los describió Pablo Moyano. El problema está en cómo forjar una estrategia para confrontarlos.

PARITARIA METAÚRGICA

Un ingresante al gremio a partir del 1 de julio cobra $398, 92 la hora, y la categoría siguiente que es el operario calificado estamos en $432.14. Para que se tenga una idea más integral hay un mínimo global de referencia de $87.897, a eso hay que hacerle los descuentos correspondientes. Sin meternos en números y porcentajes, estamos muy lejos de las necesidades del trabajador y su familia”, describió el delegado metalúrgico de Tenaris Siat, empresa del Grupo Techint, a Radio Gráfica.

Es necesario demostrar el descontento de manera organizada. La última gran movilización que hicimos fue en el 2009. Si vemos cómo fuimos perdiendo cada año, creo que ya es momento de recuperar esa forma de lucha, con movilización y un plan de lucha serio. Parar la actividad implica un riesgo salarial, porque ya trabajando los 30 días del mes no alcanza. Hay que hacer asambleas en los lugares de trabajo, escuchar las opiniones, hacer congresos de seccionales y a nivel nacional. Y no solo hay que discutir el salario, también hay una situación que se vive con los formadores de precios”, continuó Villa, con la expectativa de ser escuchado por las autoridades de la Unión Obrera Metalúrgica.

Por último, el delegado aseguró que el crecimiento registrado en la industria no se traslada a salarios ni a la creación de nuevos puestos de trabajo: “Los empresarios apuestan a la hora extra, no a generar más trabajo, y ante la necesidad los trabajadores aceptan. Los grupos empresarios aprovechan”. Y concluyó: “No tiene que haber problema en sentarnos y encontrar soluciones, pero acá no hay amistad y no se puede hablar con el corazón. Acá hay intereses. Tenemos que mostrar el poder de fuego que tenemos como organización, la gente está dispuesta a reclamar lo que corresponde reclamar”.

La UOM volverá a marchar con el cuerpo de delegados al ministerio de Trabajo el próximo martes 26 de julio. Veremos cómo avanza esta paritaria en las cual quien “corta el bacalao” es el mismísimo Paolo Rocca.

La marcha del 2009 que recordó José Villa, en la que fueron convocados el conjunto de los trabajadores fue comentada por Infobae de este modo: “En otra muestra de irracionalidad sindical, rompieron una de las puertas del Ministerio de Trabajo y arrojaron huevos contra Techint“. Como vemos C5N lo hizo de manera similar. Fue en un contexto de avanzada popular tras el conflicto de la 125, con una CGT que debatía la “participación de los trabajadores en las ganancias de las empresas”.

SALARIO UNIVERSAL

El miércoles 20 de julio se movilizaron los movimientos sociales en diferentes puntos del país. El acto central fue en el ingreso del Puente Pueyrredón. sobre Avenida Mitre Al frente de la columna que integraba Hugo “Cachorro” Godoy y varios dirigentes de la CTA Autónoma, junto a referentes de la UTEP (Dina Sánchez, Juan Grabois, entre otros), había una lapicera gigante.

El mensaje era para Alberto Fernández: la urgencia de un ingreso paliativo para los más pobres, que según explican los defensores del “salario básico universal” sería también para trabajadores registrados.

Grabois desde el escenario dejó una declaración que tuvo fuerte repercusión mediática: “Alberto, mirá a lo que llegamos, a pedirte que no haya extrema pobreza en uno de los países más ricos del mundo, que todo el mundo esté arriba de la canasta alimentaria. Si no hay para que salgamos de la pobreza, por lo menos que no haya indigentes. Es una cosa tan elemental que yo no entiendo porque no se dan cuenta que no es política. Es obvio que esto no da para más. ¿Para qué te pusimos ahí? Para que haya menos pobreza, no para que haya más. No salgas a decir que hay que calmar a los mercados, vení y calmanos a nosotros, que estamos dispuestos a dejar nuestra sangre en la calle para que no siga habiendo hambre en la Argentina”.

El proyecto de “salario básico universal” implica la reasignación de fondos de los que ya dispone el Ministerio de Desarrollo. “Hay planes del Potenciar Trabajo que no están volcados a la economía popular”, comentó el diputado Fagioli a Gráfica. Se trata entonces de un proyecto que todavía está por definirse pero que no alcanzó los consensos necesarios. En el Senado el bloque oficialista está trabajando en una ley de “Ingreso Universal” según explicó Juliana Di Tullio, pero la urgencia de la crisis no parece que vaya a tener la respuesta necesaria desde el Congreso.

Los movimientos exigen la acción del Ejecutivo. El 7 de agosto, cuando marchen de Liniers a Plaza de Mayo en movilización por San Cayetano habrá un nuevo escenario de reivindicación de las organizaciones enroladas en la UTEP.

YAPA: BOULOUS EN FATPREN

Guilherme Boulos tiene 40 años, es el referente del Movimiento de Trabajadores Sin Techo (MTST) y fue candidato presidencial del Partido Socialismo y Libertad (PSOL) en las elecciones generales de 2018. Para este 2 de octubre el PSOL integra la coalición de siete partidos que impulsan a Lula Da Silva a volver al Palacio de Planalto.

Este jueves Boulous visitó la sede de FATPREN (Federación Argentina de Trabajadores de Prensa) para tener un ida y vuelta con un conjunto de militantes criollos. Aquí algunas definiciones que dejó de la coyuntura brasileña:

  • Bolsonaro no está derrotado aún, acaba de lanzar una batería de medidas sociales para el pueblo más pobre.
  • Bolsonaro convoca a movilizar el 7 de septiembre y es una posibilidad que las Fuerzas Armadas sean las responsables de contar los votos por lo cual hay un peligro real de Golpe.
  • En Brasil hay una escalada de violencia política. Boulous es del partido de Marielle Franco, asesinada el 14 de marzo de 2018 por sicarios que vinculan a Bolsonaro y semanas atrás fue Marcelo Arruda, tesorero del Partido de los Trabajadores en Foz do Iguazú ametrallado por un “policía bolsonarista”.
  • El PSOL busca una buena elección en el Congreso para lograr una fuerte bancada progresista.
  • Si Lula gana por el 51% “no asume” o “asume debilitado”.
  • “Nunca ganamos en primera vuelta”, explicó Boulous recordando cómo llegó Lula a la presidencia.
  • “Brasil es un país económicamente destruido”.

También estuvo en la charla Juliano Medeiros, presidente del PSOL que apuntó que lo central será “encarar un proceso de reconstrucción de derechos sociales” y adelantó que van a tener que “disputar dentro de la alianza de gobierno”. Caracterizó que tras la pandemia “hay una insuficiente movilización para cambiar la relación de fuerzas”.

En el intercambio quedó patente el moderado optimismo por echar a Bolsonaro y el pesimismo que primó en las intervenciones de la militancia argentina.

.

.

SOLO EL SALARIO SALVARÁ AL PUEBLO

El pejotismo entre el intratable presente y lo que augura el festival de exportaciones

POR ENRIQUE ASCHIERI

Se pudo porque estaba Cristina. No alcanzó para gobernar en función de los fervores de las mayorías. El presente endiablado y sus perspectivas inmediatas indican que sería casi un milagro lograr que eso suceda antes de las presidenciales, en los tramos finales del año entrante. Si la pobreza entra por la puerta, el amor se va por la ventana. Los votos también. De ahí a que lo colecten los que hacen de la fuerza su derecho, es otro cantar. Acá nada suma cero.

A todo esto, desde que el peronismo entró en combate en febrero de 1946, el orden establecido lo trató impiadosamente. Se lo merecía. ¿Qué es eso de apoyarse en la mitad del país que estaba con la ñata contra el vidrio? Aquel azul de frio que envolvía a la mitad de los argentinos que estaban solos y esperando, realmente era oscuro y helado. Don Juan los invitó a ocupar ese lado de la mesa que permanecía –inverosímil— vacío. ¿La razón? Era de ellos por derecho propio. Desde entonces, odio y rencor. En esto de a verdades sabidas y a buena fe guardadas resta chequear si efectivamente su único heredero será el pueblo, que delibera y decide a través de sus representantes.

Con relación a la clase dirigente argentina con sentido nacional y popular, es cuestión de considerar que el espacio político del que va a disponer, conforme lo que anuncia el cercano porvenir, es uno en el que talla el festival de exportaciones de materias primas agropecuarias y minerales. Ese escenario deviene en el encuadre natural de las salidas alternativas a la sofocante coyuntura signada por la cotización del dólar y la inflación, que no dan respiro. Como nada es automático en el ámbito de la lucha de clases, la integración nacional —que metaboliza la imbatible contradicción capital-trabajo mediante el crecimiento igualador— va a tener que batallar duro para que ese dólar ducto no se instrumente en función de consolidar el país a dos velocidades. Para que el costado de la mesa que estaba vacío antes de don Juan, no vuelva a estar vacío.

De esta potencial recreación del país de la Generación del ’80, por el gran lugar que se llegaría a ocupar de acá a pocos años en la división internacional del trabajo, lo primero a no perder de vista es su verdadero significado económico. Por pura cuestiones marketineras, desde hace años la división del trabajo pasó a denominarse cadenas de valor, como si a los salarios los determinara en su cuantía el precio del bien final. La idea de a más precio de ese bien, más salario, es totalmente falsa. Incluso si entra la productividad en la receta. El precio de mercado del cobalto o los diamantes de sangre, ambos de África, normalmente reviste en el pelotón de las cosas muy caras. Son extraídos por trabajadores que viven y mueren soportando unas pobrezas inimaginables. Estos ejemplos, en su extrema inhumanidad, dejan claramente sentado que los salarios son un precio político en el que el nivel que alcance su poder de compra no tiene nada que ver con el precio del bien final ni la productividad del trabajador. El dato clave para que un bien tenga un precio como centro de gravedad alrededor del cual orbitan la oferta y la demanda, es la fijación previa del salario.

El triunfo de todos unidos

Si finalmente los planetas se alinean para la Argentina –verdad, hoy esos cuerpos celestes andan en cualquier lado—, la masa de capital multinacional que se volcaría para hacer posible el nuevo lugar muy ampliado del país en la división internacional del trabajo, va a necesitar un orden político que mantenga los ánimos apaciguados y aleje a los perturbadores. Para la generación del ’80 las coordenadas de ese orden político fueron Remington y Administración. Hoy por hoy, visto el comportamiento de los opositores que pivotea alrededor de la fuerza como derecho, el espanto del orden establecido global quizás les haga girar la cabeza hacia sus vituperados de siempre, vencer los prejuicios y arreglar la consolidación del país a dos velocidades con la parte (nada minoritaria) del transformista peronista, mucho más confiable que los especímenes peligrosísimos como el carcelero de Milagro Sala, entre otras figuras descollantes del bestiario. Los muchachos no dejan de mostrar predisposición. Al fin y al cabo, sin pagar salarios de 300 ó 400 dólares mensuales en una situación de muy bajo desempleo, los palos y despelotes políticos están asegurados. El gorilismo militante de los sectores de la fuerza como derecho, impide arribar a esa solución de pobreza estable, la que sale de taquito de las entrañas del transformismo peronista.

Lo que Néstor Kirchner refería como Pejotismo en particular, Antonio Gramsci lo llamaba transformismo y caracterizaba su acontecer como “la absorción gradual, pero continua y obtenida con métodos diversos según su eficacia, de los elementos activos surgidos de los grupos aliados, e incluso de los adversarios que parecían irreconciliablemente enemigos. En este sentido la dirección política se convirtió en un aspecto de la fundación del dominio, en cuanto a que la absorción de las élites de los grupos enemigos conduce a la decapitación de éstos y a su aniquilamiento durante a menudo un período muy largo”.

Que de las crisis salgamos dejando de garpe a un par de millones de argentinos, salvo entre 2003 y 2015, manifiesta que el transformismo peronista o conservadurismo popular tiene una gran incidencia. Asimismo, el hecho de que sin Cristina no alcance pero con Cristina no se pueda, después de esos 12 años de indudable avance económico y social, y que el candidato en 2015 haya sido Daniel Scioli, actual ministro de la Producción, ex Vicepresidente, dos veces gobernador bonaerense, embajador ante el país del Orden y Progreso, es un crudo testimonio que así lo prueba. El mérito del vecino de La Ñata es su apego a mantener los pies muy adentro del plato, en una situación estructural donde esa cazuela es un peso muerto para la integración nacional.

El salario básico universal o como quiera llamarse, como institucionalización definitiva del seguro de desempleo, es una meta importante que debe consolidar la política económica de la integración nacional, pues todo desarrollo capitalista en serio lo necesita para darle un horizonte previsible a la demanda efectiva. Eso es una cosa, otra un subsidio para el rescate inmediato de la indigencia, y otra muy diferente es —por el lado de una parte considerable de los movimientos sociales— el cariño que se manifiesta hacia una política de subsidio a la pobreza, con un olor inconfundible a macrismo rancio, lo que desnuda a ese sentimiento como otra expresión de ese transformismo conservador popular.

El extravío está muy bien reflejado por Alejandro Garfagnini del Frente Milagro Sala, conforme lo vertió en su nota principal de la semana pasada el director de El Cohete. Allí se informa que “un día antes de la movilización en reclamo por el salario básico universal, el Presidente recibió a un grupo de dirigentes de organizaciones sociales”. El primer mandatario fue ilustrado con los episodios de persecución política que sufrían las organizaciones por distintos estamentos gorilas. Entonces, “cuando la reunión concluía, Alberto Fernández hizo una referencia laudatoria a la denominada “Economía Popular”. El coordinador del Frente Milagro Sala por la Dignidad y el Trabajo, Alejandro Coco Garfagnini, le dijo que no estaba de acuerdo. Que existía una sola economía, a la que debían integrarse todos los trabajadores”.

En la nota continúa un audio de un reportaje radial que se le hizo a Garfagnini, donde con mucha lucidez y claridad disecciona la naturaleza reaccionaria del salario universal, en tanto institución del país a dos velocidades. Organiza la pobreza en vez de abatirla por medio de la creación de empleo. La insistencia de Garfagnini en la construcción de viviendas mediante cooperativas, gran experiencia de la Tupac al respecto, debe evolucionar –sin tener que abandonar lo que saben hacer— hacia el reclamo de una política de acumulación sobre la base del mercado interno que deja a un costado todas la taras que ha caracterizado la hibridez de la izquierda. Cuando se trata de acelerar el desarrollo y crear empleo hace falta capital y no importa de dónde venga.

El empleo lo crea la venta; las ventas crecientes (y entonces más puestos de trabajo) las generan los salarios al alza y no las tecnologías mano de obra intensiva que, además, son un mito y —como tal— se tiene todo el derecho a dudar de su existencia. No sería ubicuo solicitarle a la Tupac Amaru que olvide su cariño por el Che Guevara. Íconos son íconos. Sí quizás que pase a reflexionar sobre el significado actual del desarrollismo de Arturo Frondizi y Rogelio Frigerio, contemporáneos del Comandante Guevara. El dueto expresaba la integración nacional y uno, dos, tres más electrodomésticos, el auto, la escuela y las vacaciones en el ámbito geopolítico signado por los pactos de Yalta y Postdam. El Comandante era un foquista. En el seno del mismo método de análisis –el materialismo histórico— eso era exactamente lo contrario al buen predicamento político de Antonio Gramsci, cuyas enseñanzas acerca de la batalla cultural y la política de masas condujeron a la muy comunista clase trabajadora italiana (sobre la base del pacto nacional con los demócratas cristianos) a la victoria contra la pobreza —alcanzando un alto nivel de vida promedio— y a los misiles de la OTAN asentados en el bel paese apuntando a Rusia. Unos, dos, tres más Vietnam fue un espantoso error político.

Ledesma

Y ya que estamos por Jujuy, vale tener presente que el ingenio Ledesma recibió del gobierno del frondo-frigerismo un fuerte apoyo para su crecimiento. Sin ese sostén inicial, no parece posible que hubieran alcanzado el desarrollo posterior. Carlos Pedro Blaquier le devolvió a la sociedad argentina el favor que le hizo, apagando las luces para que se imponga la oscuridad represiva y alentando la persecución y cárcel de Milagro Sala, cuyo gran crimen fue bregar por la integración social.

La joven historiadora María Ullivarri, recientemente fallecida, en sus investigaciones sobre las luchas de los trabajadores de los ingenios dio con un laudo arbitral de conflicto azucarero entre cañeros e industriales en 1927 por los pagos de la cosecha resuelto en 1928 por el Presidente Marcelo T. de Alvear. Allí los trabajadores dicen que «los ingenios nos tratan como a enemigos olvidando que la prosperidad de las fabricas y la prosperidad de los cultivadores es la única garantía de la prosperidad de la industria azucarera. Desconocen que si el público argentino protege una industria es para estimular el desenvolvimiento material de muchos millones de conciudadanos y no para aventajar a unos pocos capitalistas. Y no recuerda que la única premisa que invoca el proteccionismo en la doctrina y en la práctica es la obtención derivada de un precio equitativo permanente para los productores y un lógico bienestar para los que trabajan». Y de esa realidad el laudo deduce que “una industria que no realice un esfuerzo máximo pare satisfacer esas condiciones tan razonables no tiene el derecho de ser protegida a costa del pueblo entero de la Nación”.

El comportamiento de Blaquier reproduce una constante histórica que es el cementerio del transformismo. Una política de integración nacional únicamente le puede dar la bienvenida a lo que augura el lugar a ocupar en la división internacional del trabajo si implica hacer crecer el mercado interno, de manera que las empresas se ganan el derecho a ser protegidas pagando salarios altos. Esto atañe a la masa de capital multinacional presta a volcarse en los sectores primarios en cuanto a salarios, no en cuanto a motivación, pues no tienen alternativa. Si en cuanto a motivación, comprende a las empresas que surten la ampliación de la canasta de consumo de los trabajadores, que todo proceso de desarrollo conlleva.

Ocurre que la falta de elasticidad del mercado interno, más allá de cierto punto, desalienta la inversión. Esta baja elasticidad se debe al estancamiento relativo de los salarios a un nivel cercano al costo de la reproducción biológica de la fuerza de trabajo. El mercado interno, en los países del centro, disfrutó de una expansión galopante desde mediados del siglo XIX cuando los salarios, a raíz de las luchas políticas, se despegaron del nivel de subsistencia y en el siglo y medio que siguió, se multiplicaron por diez. La reversión de las condiciones de la acumulación siguió a continuación en el plano internacional. El mecanismo del intercambio desigual permitió a los sobre-salarios del centro repercutir más intensamente sobre los consumidores de la Periferia que sobre las ganancias capitalistas del país que los estaba pagando. Todas las barreras de la capitalización de las ganancias se desplomaron, al resolver la contradicción entre los dos supuestos de la inversión: ampliación del mercado sin que caiga la tasa de ganancia. A partir de entonces, el capital ya no necesita correr a las antípodas; se queda en casa, al menos en la región del «centro», lo que impulsa su acumulación. Su movimiento hacia los países menos desarrollados, lejos de ser un flujo continuo regulador, se ha convertido en un por si acaso.

Ese “por si acaso” es el que se fue de mambo con China y que hoy los norteamericanos quieren revertir. No parece mellar esa tendencia que a la secretaria del Tesoro, Janet L. Yellen, le esté yendo muy mal en el Senado de su propio país para hacer aprobar el impuesto global a las grandes corporaciones, después de que pasó meses logrando que más de 130 naciones se sumaran al acuerdo destinado a evitar que las empresas trasladen empleos e ingresos por el mundo para minimizar su pago de impuestos. Desde Trump ese proceso está lleno de contradicciones, pero no tuercen la dirección de minimizar el “por si acaso”. Para la Argentina ese es un dato de la realidad y si se quiere atraer inversiones por fuera de las que deben localizarse si o si acá por razones de explotación, entonces es menester bregar por el alza de los salarios. La condición necesaria para que el transformismo resulte acotado, es dotar de fuerza política a un verdadero programa de transformación.

.

.

.

.

#Paritaria CCT 541/08🗣️

Miércoles 27/7 Paro Nacional en la #prensa escrita✋🏽 Ante la actitud dilatoria de la cámara patronal ADIRA, el plenario nacional de delegadxs definió profundizar la medida de lucha. 🔴 Lxs trabajadorxs de prensa recibimos salarios por debajo de la línea de pobreza. 📣 Exigimos #RecomposicionSalarialYa

.

.

Una familia tipo necesitó más de 104 mil pesos para no caer en la pobreza

El costo de la canasta básica total (CBT) subió 4,6 % en junio, por lo que una familia tipo compuesta por dos adultos y dos menores necesitó percibir ingresos por $ 104.216,80 para no caer debajo de la línea de la pobreza, informó hoy el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).

Foto: Télam

Por su parte, el costo de la canasta básica alimentaria (CBA) también subió 4,6 % en junio, por lo que el mismo grupo familiar necesitó contar con ingresos por $ 46.525,30 para no caer en la indigencia.

De esta forma, en los primeros seis meses del año la CBT acumuló un aumento de 36,9%, mientras que la CBA subió 41,1%, frente a una incremento general de índice de costo de vida de 36,2% en el mismo período.

En tanto, en los últimos doce meses, el costo de la CBA avanzó 63,7 % y la CBT 56,7%.

En este mismo período, la inflación acumuló un avance de 64%.

Al cierre del año pasado, el 37,3% de la población se encontraba por debajo de la línea de la pobreza, contra el 42% registrado en segundo semestre de 2020, en medio de la cuarentena impulsada para morigerar el avance de la primera ola de coronavirus en el país.

Entre ambas mediciones, la economía creció 10,3% en 2021, con lo que pudo recuperarse de la caída de 9,9% registrada en 2020.

En junio, el índice general de precios al consumidor marcó un incremento de 5,3% y quebró la tendencia declinante que venía mostrando desde marzo cuando alcanzó un pico de 6,7%.

Durante el sexto mes del corriente año el rubro con mayor suba fue Salud, con el 7,4 %, en el que se destacó por su incidencia el aumento de la cuota de la medicina prepaga; seguido por Vivienda, agua, electricidad y otros combustibles (6,8%) -por la incidencia del aumento de las tarifas de electricidad y gas, y de la paritaria de encargados de edificio en los gastos de la vivienda-, y Bebidas alcohólicas y tabaco (6,7%) -junto al aumento de las bebidas, se destacó el arrastre que dejó el alza de cigarrillos del mes de mayo-.

Por debajo del promedio se ubicaron “bienes y servicios varios” con el 5%; transporte con el 4,7%, y alimentos y Bebidas no alcohólicas con el 4,6%.

La canasta básica alimentaria (CBA) que releva el Indec toma en cuenta los requerimientos normativos kilocalóricos y proteicos imprescindibles para que dos personas adultas y dos menores, cubran durante un mes sus necesidades.

En tanto, para determinar el cotos de la canasta básica total (CBT) se amplía el esquema original adoptado para la canasta básica alimentaria, sumando bienes y servicios no alimentarios, entre los que se encuentran la indumentaria, el transporte y otros servicios considerados esenciales.

.

.

Trabajadorxs y jubiladxs protestarán contra el brutal vaciamiento de ObSBA

La manifestación se realizará desde las 11 frente a la sede del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, donde denunciarán la suspensión de turnos ya asignados, negativa a tratamientos para personas con discapacidad y falta de entrega de medicamentos, entre otros reclamos.

Trabajadores y jubilados del Estado de la Ciudad de Buenos Aires convocaron este lunes a una protesta contra el «vaciamiento de la obra social ObSBA» que se realizará mañana en la sede del Gobierno porteño.

Según informó Télam, la manifestación se realizará desde las 11 frente a la sede del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, ubicado en Uspallata 3150, en el barrio de Parque Patricios.

«Efectivamente, mañana las personas trabajadoras, trabajadores y jubiladas del Estado de la Ciudad de Buenos Aires nos convocamos para una concentración en la Jefatura de Gobierno. Es la cuarta movilización en lo que va del año por el mismo motivo», dijo a esta agencia Ana Belinco, organizadora y vocera de la manifestación.


La dirigente enumeró que en el mismo acto se denunciará el «vaciamiento en la obra social ObSBA, que se expresa en el grave deterioro de la atención al público».

«Asimismo, vamos a denunciar la falta de respuesta a los pedidos de turno o suspensión de turnos ya asignados. Negación de tratamientos para personas con discapacidad. Falta de entrega de medicamentos. Interrupción de tratamientos por falta de pago a prestadores. Y la imposición de copagos con tarifas elevadas», añadió.


La protesta, que se desarrollará bajo la consigna «La salud es un derecho, no un negocio», exigirá que «que abran los libros contables, que se realicen asambleas abiertas que garanticen la participación directa y democrática en la toma de decisiones por parte de las personas afiliadas».

.

.Envio:RL

No hay comentarios: