6 de julio de 2022

TROPEL del 06.07.2022.

 

María Robotti y el rol de las mujeres 

en el Grito de Alcorta

Resumen Latinoamericano, 5 de julio de 2022.

Los movimientos feministas han insistido en trabajar sobre el lugar de las mujeres en la historia. Acerca del papel que ocuparon o el que les permitieron ocupar. Las emociones guardadas y las que pudieron explosionar sin ser reprimidas. Desde ese lugar, indagar sobre el Grito de Alcorta —hecho que cambió la escena rural—, implica encontrarse con miles de artículos, fotografías, notas periodísticas e investigaciones que remiten al papel de Francisco Bulzani y de los hermanos José y Pascual Netri, entre otros personajes que, curiosamente (o no), también son hombres. 

De los 184.000 resultados que Google arroja ante la búsqueda: “Mujeres – Grito de Alcorta”, aparece destacado un trabajo de 20 hojas realizado por la historiadora argentina Gabriela Dalla Corte Caballero para la Universidad de Barcelona, en el que se indaga sobre la figura de María Robotti, también conocida como María Bulzani por su matrimonio contraído con Francisco Bulzani.

El proyecto académico, denominado “María Robotti y el Grito de Alcorta. Testimonios orales, historias vividas y agitación agraria” tiene como objetivo “investigar una parte de la historia que sigue en construcción” y “reconocer la figura de María Robotti como representante de la trascendencia histórica femenina santafesina, en particular, y argentina en general”. Su historia de vida es reconstruida en el documento a través de entrevistas y recuerdos familiares.

Gabriela Dalla Corte Caballero menciona que Robotti fue posteriormente investigada y emparentada con el período de agitación rural que lleva el nombre del Grito de Alcorta: en medio de una reunión convocada el 25 de junio de 1912, la joven María Robotti, compañera de Bulzani, exclamó  “viva la huelga” mientras arrojaba su delantal. El acto fue reconocido como un símbolo de inicio de la huelga y un empuje para aquellos colonos presentes que no se animaban a ponerlo en palabras.

El impecable trabajo realizado por Dalla Corte Caballero cuenta con testimonios de sumo valor, como el de Magdalena Bulzani de Mijich, hija de María Robotti y Francisco Bulzani, que relata que era Robotti quien “aguantaba todo” y recuerda que su mamá decía que “cuando nació Pedro (hijo de María y Francisco) a la mañana, a la tarde tuvo que subir a la parva de pastos, a darle pasto a los caballos, porque no había nadie, si mi papá siempre andaba en eso de la política, y nunca estaba en el campo”. 

Además, también se incluyen descripciones dadas por el historiador y escritor Plácido Grela, para quien María Robotti fue “una extraordinaria mujer, alma y nervio durante las reuniones preparatorias de la huelga”. Es decir, una “infatigable chacarera que alentó a los agricultores en huelga para proseguir por el camino de la justicia, la paz y la libertad”.

La autora repasa minuciosamente lo ocurrido en el Grito de Alcorta, pero hace especial hincapié en demostrar que, durante el período, mujeres y hombres realizaban las mismas tareas “no sólo en el trabajo de mantenimiento de la chacra y en la crianza de los niños y niñas, sino también en la agitación”. Un verdadero embate a los estigmas de género que coloca a las mujeres en la columna de los débiles. También una demostración de generosidad, empatía y dignidad humana.

“Fue ella quien cumplió una función muy específica pero de una gran trascendencia para la continuación y permanencia del Grito. Este Grito exigía contar con apoyo económico y con recursos materiales”, explica Dalla Corte Caballero. Detalla que Robotti fue la encargada de proveer de harina, pan y fideos a los agricultores, usando para la repartija una especie de chata de cuatro ruedas tirada a caballo. La tarea tenía como objetivo que los chacareros no trabajasen de noche, cuidando cumplir con la movilización. “Esta actitud de María consumió sus ahorros y provocó una gran pobreza familiar”, expresa Dalla Corte Caballero. Y suma: “Gracias a la entrevista mantenida oportunamente con Magdalena Bulzani, y a los detalles relatados por su hijo, Antonio Mijich, sabemos que ‘ella compraba y llevaba las bolsas de harina, llevaban la mercadería en el brete, y repartía para que la gente pudiera comer, y que hagan la huelga… y por eso se fundieron, después la gente no se acordó de lo que ellos hicieron’”.

El Grito de Alcorta concluyó con la creación de la Federación Agraria Argentina (FAA). En el boletín publicado por la propia FAA cuatro años después fue reconocido el lugar de las mujeres en el período combativo: “Hay que saber cuál es la inmensa ayuda que prestan a los colonos las compañeras. Desde la madrugada hasta la noche tienen que trabajar sin gozar una hora de felicidad, de recreo, de distracción, porque forzosamente es la mujer la que debe atender los quehaceres de la casa, reemplazar a algún peón, al mismo marido en muchas ocasiones, y hasta enferma no pueden cuidarse porque su tiempo está destinado a la atención de los intereses del pobre hogar. Los niños no reciben más que cariño. Y no un cariño de una madre de ciudad, meticulosa en besos y abrazos, sino el de la triste señora del campo, que carece de las horas necesarias para que sus hijitos satisfagan sus ansias de amor ingenuo en los arrullos maternales”.

Además, al momento de discutir sus estatutos formadores, la Federación decide aceptar a las mujeres como socias “tanto porque hay muchísimas que son tan labradoras como sus maridos”, según exponía el diario La Capital de Rosario el 7 de agosto de 1912. La medida fue precursora en tanto reconocía el lugar que ocupó el género para el sostén y aguante de las reivindicaciones, estando destinadas ante todo a la tarea de supervivencia de las familias agrarias. 

María Robotti y el honrar la vida

En 2009 —pleno apogeo del conflicto agrario conocido como la 125“—, se estrenó en la Sala Lavardén de Rosario la obra “María Bulzani, mujer de lucha. Una biografía del amor”, escrita y dirigida por Juliana Guerezta y protagonizada por Mónica Polidoro, referente de la Asociación de Mujeres Rurales Argentinas Federal (Amraf).

Según Polidoro, la motivación por mostrar la vida de María Robotti surge en una reunión del grupo de Mujeres Federadas de la Federación Agraria Argentina, del cual ella era presidenta. El encuentro terminó con la propuesta de desarrollar una obra de teatro al estilo de monólogo, utilizando así el arte “como una herramienta que sirve no sé si para transformar la sociedad pero sí para transmitir”. El problema llegó a la hora de escribirlo, en donde el grupo se encontró con la falta de datos e información. Hubo entonces que construir “la imagen y el personaje de Maria Robotti”, preguntándose “¿qué decía? ¿cómo era? ¿qué quería? ¿qué hacía? ¿qué hizo?”.

Finalmente, y luego de una serie de entrevistas gentilmente ofrecidas por la familia de María Robotti, más la información recopilada del libro «El Grito de Alcorta, Historia de la Rebelión Campesina de 1912», de Plácido Grela, y de diversos manifiestos de mujeres agrarias de 1930; la obra pudo construirse. Sin embargo, Polidoro aclara que también fue una recreación que contó con “muchísima imaginación”,  y señala que en realidad se pretendía “mostrar a las mujeres agrarias de aquella época con sus vivencias, con sus dolores, con sus angustias, con sus soledades”. 

Enmarcada en el hito histórico que fue el Grito de Alcorta, el punto de partida de la representación fue el valiente gesto de Robotti en el que incita a los chacareros a iniciar la huelga. “Ya cansada de esas dudas, María dijo: no sé ustedes, pero yo ya mismo empiezo con la huelga, y tiró el delantal sobre la mesa de los chacareros”, rememora Mónica Polidoro. 

La dirigenta y actriz remarca que la función intentó retratar a María en tanto compañera de un militante en el reclamo agrario. “Ese acompañamiento tiene que ver con quedarse en la chacra llevando las riendas de la producción, atendiendo a los hijos y las hijas y especialmente enfrentando a la pobreza”, considera. Y sentencia: “En aquellos tiempos, como ahora, la pobreza tiene cara de mujer. Y María Robotti es la representación de todas las mujeres que existían en el momento que se gestó el Grito de Alcorta: la cara de la pobreza y esa miseria a la que estaban empujados a vivir por la presión de los terratenientes hacia la producción de sus tierras, una tensión cada vez más exigente, porque se les pedía cada vez más. Y en ese cada vez más estaba el cada vez menos de las familias agrarias. Y en ese cada vez menos estaba la administración de la pobreza que estaba a cargo de las mujeres agrarias de la época”.

Sobre la importancia de evocar y reivindicar las acciones realizadas por los chacareros y las chacareras en el Grito de Alcora, Polidoro destaca que esto sirve para “poder ubicar a la Federación Agraria donde realmente tiene que estar”, entendiendo que en la actualidad la organización “está cooptada por quienes siempre intentaron destruirla, que es la Sociedad Rural Argentina”.  “Nosotros estamos totalmente convencidos de que esta dirigencia cedió el lugar y/o regaló los principios filosóficos e ideológicos que dieron inicio a la gloriosa Federación Agraria”, remata Polidoro.

Otro motivo por el cual la dirigenta considera necesario recuperar lo acontecido durante la huelga es porque sirve para pensar la situación actual, en donde “es totalmente visible la gran concentración que hay tanto de la tierra como de la producción”. Por eso, el ejercicio reflexivo permite “recordar qué es la chacra, qué significa la chacra, con la variedad de producción que existía y que hoy por hoy es tan necesaria para transformarla en lo que nosotros denominamos, el agregado de valor en origen, que sería el principio de la solución para terminar con el hambre”, opina. Lo importante entonces es volver a poner en valor las pequeñas producciones para “que se transformen los alimentos en la mesa de los argentinos y las argentinas”. 

Feminizar el relato

La función fue declarada de interés legislativo por la Cámara de Diputados de Santa Fe . El acta recibió la firma de las —en ese entonces— diputadas del Frente Progresista Cívico y Social, Nidia Alicia Goncebat e Inés Bertero; y del diputado también socialista Joaquín Blanco.

Entre los fundamentos, la Declaración considera que “la historia de los países está contada, generalmente, desde una mirada que omite el rol de otros actores claves como son las mujeres, los oprimidos, los silenciosos de la Historia”, por lo que sugiere cuán enriquecedor “podría ser para nuestra historia pensar los acontecimientos desde estos actores entendiendo sus vivencias, sus pensamientos, sus cosmovisiones”.

“En este sentido es que nace la puesta en escena de esta obra de teatro, pensada para ayudar a comprender tanto el pasado como el presente conflictivo por el que atraviesa nuestro país respecto de la realidad del sector agrario argentino. Pero es manifiesto el interés por hacerlo desde la mirada de una mujer que, frente a aquel conflicto del año 1912, jugó un rol trascendental”, sintetiza el documento. 

Luego de lo detallado, y ante la falta de datos historiográficos, es de sumo interés destacar la importancia que el relato oral tuvo tanto en la investigación desarrollada por Gabriela Dalla Corte Caballero como en la preproducción y producción de la obra impulsada por Mujeres Federadas, en conjunto con Juliana Guerezta.

Hablamos de historia oral, entendida por Victor Vich y Virginia Zabala como la “producción de un discurso sobre el pasado que asume la introducción de nuevos actores en el proceso de la historia y de nuevas voces en la interpretación de sus sentidos”. Además permite el uso de “otras fuentes” y encuentra “en la entrevista y en la recopilación de historias de vida dos importantes vehículos de conocimiento histórico”. 

La importancia de la oralidad en la composición y la reflexión sobre la historia se erige, en parte, por oposición a quienes desde el paradigma positivista sostienen que la memoria y lo ocurrido sólo puede plasmarse a partir de documentos escritos. Por eso, querer contar la historia de las excluidas y olvidadas requiere recuperar los relatos de las familias cercanas a las feminidades que formaron parte de las luchas.  Es uno de los tantos terrenos que los feminismos están dispuestos a aportar y disputar.

Es en esta construcción de la historia que se da a partir del relato que nos alejamos del presagio —o la exigencia— positivista que nos enfila hacia la búsqueda de una “verdad objetiva”. Contrariamente, elegimos concentrarnos en pensar cuáles fueron las preguntas no realizadas al momento: ¿por qué no hablaron antes de Maria Robotti? ¿Hubo otras como ella? ¿Quiénes? ¿Dónde están nombradas y contadas? ¿Sobre la memoria de quién o quiénes reposan? ¿Adónde y cómo se las reivindica?

Estas propuestas enfocadas en visibilizar y dar a conocer lo que pasó, y a veces lo que sigue pasando, no buscan venganza sino criticar y asumir que esa “historia del hombre” es en realidad una historia de la humanidad, en donde hubo también mujeres y sectores oprimidos que estuvieron tan presentes como omitidos e invisibilizados. 

Como expresa Nora Pierre en la investigación “Entre Memoria e Historia: La problemática de los lugares”, la memoria y la historia, lejos de ser tomadas como sinónimo, se oponen. “La memoria es la vida, siempre llevada por grupos vivientes y a este título, está en evolución permanente, abierta a la dialéctica del recuerdo”, dice el ensayo. De manera opuesta, “la historia es la reconstrucción, siempre problemática e incompleta, de lo que ya no es”. 

“Porque es afectiva y mágica, la memoria sólo se acomoda de detalles que la reconfortan, ella se alimenta de recuerdos vagos, globales o flotantes, particulares o simbólicos, sensible a todas las transferencias, pantallas, censura o proyecciones”, reza Pierre.

Sin lugar en los libros, priorizamos un espacio en la memoria colectiva agraria, reconociendo con nombres propios el papel clave de mujeres que, como María Robotti, han de ser recordadas como trabajadoras, cuidadoras, productoras, proveedoras y luchadoras.

Fuente: Agencia Tierra Viva



Asambleas piqueteras frente a 

municipios y gobernaciones: «quieren 

sacarnos de las calles pero no de la

pobreza»



Resumen Latinoamericano, 5 de julio de 2022. 

Continuando su plan de lucha sostenido en las calles, los movimientos sociales de la Unidad Piquetera realizarán este jueves 7 de julio asambleas frente a los municipios y gobernaciones de todo el país, en reclamo de trabajo genuino, salarios dignos, contra el hambre y la pobreza, y en rechazo a la vuelta de los punteros en los barrios. «Mientras avanza el aumento imparable de alimentos y se siguen sumando más y más trabajadores y trabajadoras al precipicio del hambre y la pobreza, se ha desatado una enorme campaña contra los movimientos sociales y piqueteros que luchamos en los barrios. Somos atacados por todo un arco político que va desde Cristina Fernández pasando por Patricia Bullrich, Horacio Rodríguez Larreta y Andrés ‘Cuervo’ Larroque. Nos atacan porque luchamos contra el hambre y la pobreza que ellos provocaron y administran. Ni hablar de los liberfachos de Javier Milei y José Luis Espert, que nos estigmatizan y les gustaría eliminarnos. ¡Hoy el salario mínimo esta por debajo de la línea de indigencia y los planes sociales en la mitad! Quieren sacarnos de las calles pero no de la pobreza», sentencian. 

Como continuidad del plan de lucha que decidieron hace meses, y que vienen sosteniendo en las calles con movilizaciones, concentraciones y acampes, las organizaciones sociales que integran la Unidad Piquetera anunciaron que este jueves 7 de julio realizarán asambleas frente a diferentes sedes municipales y de gobernaciones a lo largo de todo el país. La medida será en reclamo de trabajo genuino, salario digno, contra el hambre, la pobreza y en rechazo a la vuelta de los punteros en los barrios.

Así lo anunciaron en un comunicado conjunto: «mientras avanza el aumento imparable de alimentos y se siguen sumando más y más trabajadores al precipicio del hambre y la pobreza, se ha desatado una enorme campaña contra los movimientos sociales y piqueteros que luchamos en los barrios», denuncian.

Y amplían: «es un ataque a la organización independiente de quienes tenemos trabajos precarios, o que directamente estamos desocupados. Somos atacados por todo un arco político que va desde Cristina Fernández  pasando por Patricia Bullrich, Horacio Rodríguez Larreta y Andrés ‘Cuervo’ Larroque. ¡Nos atacan porque luchamos contra el hambre y la pobreza que ellos provocaron y administran! Ni hablar de los liberfachos de Javier Milei y José Luis Espert, que nos estigmatizan y les gustaría eliminarnos», destacan.

Asimismo, señalan que «hoy el salario mínimo esta por debajo de la línea de indigencia y los planes sociales en la mitad«, y que «Cristina quiere que vuelvan los punteros de los municipios, por pura especulación electoral y para que no luchemos contra el ajuste, además de profundizar la precarización laboral de quienes trabajan bajo convenio en los municipios. Quieren seguir utilizándonos cómo mano de obra barata y variable de ajuste con fraude laboral», sentencian.

En este contexto, reivindican y llaman a «mantener la organización de cada uno de nuestros comedores y centros de organización de los barrios, a defender la organización popular, el trabajo comunitario, y a rechazar las amenazas que están haciendo los funcionarios estatales».

También dedican un espacio de su convocatoria para exigir «a las centrales obreras un paro nacional y un plan de lucha, porque quieren sacarnos de las calles pero no de la pobreza». Por eso, reclaman «basta de precarizacion en el Estado y las empresas», «pase a planta ya» y, finalmente, remarcan que «quieren que no luchemos contra el ajuste del gobierno y el FMI».

Fuente: ANRed




Recusan a la jueza de Menores que

interviene en el caso Arcoiris

Resumen Latinoamericano, 5 de julio de 2022. 

La abogada de la mamá de Arcoiris la acusó de violencia laboral e institucional.

La abogada de la madre de Arcoiris, Élida Barrera, recusó a la jueza de Menores Alicia Valdez por haber actuado con “parcialidad” en su contra, al momento de solicitar el paradero de la niña en junio pasado, y acusar a la letrada de no cooperar con la Justicia. Se trata de un incidente más en el proceso judicial que tiene en el centro a una niña, víctima de abusos sexuales y cuya madre tuvo que salir de La Rioja para lograr resguardar a su hija de sufrir nuevos episodios de abuso por parte de su abuelo paterno. Su salida de la provincia derivó en el allanamiento a la comunicadora Manuela Calvo, que se ocupa de visibilizar abusos sexuales en las infancias.

En la presentación, la abogada relata que “al tomar conocimiento de la situación puso a disposición de Asuntos Juveniles la presentación de la madre de Arcoiris que hizo ante la Oficina de la Mujer de la Corte Suprema de Justicia, que ordenó la prohibición de acercamiento del progenitor,  y los informes de Acceso a la Justicia con su dictamen que determinaron el caso de riesgo alto”.

La red feminista Justicia por Arcoiris afirmó la semana pasada que tanto su mamá Delfina, como la niña, no están prófugas, y al mismo tiempo pidieron a la Justicia riojana que proteja los derechos humanos de la niña. Sostiene que «el Poder Judicial de La Rioja desoye sistemáticamente los reclamos, denuncias y declaraciones de la mujer y la niña, que a los 2 años reveló los abusos sexuales que sufría por parte de su abuelo paterno».

Por medio de un comunicado difundido por la Función Judicial de La Rioja, la jueza de Menores sostiene que el 30 de mayo “se activó nuevamente la intervención de ese Juzgado por la disposición realizada por el Juzgado de Instrucción de Violencia de Género Nº2, por lo que como primera medida se dispone la escucha de la niña en audiencia privada en conjunto con la jueza civil, lo que no pudo concretarse por el traslado de la niña a otra provincia. Se le solicitó a la progenitora que envíe constancia policial del paradero de la niña, como justificación de su inasistencia, que a la fecha no fue enviado”.

“Es falso que desconoce dónde está la niña. Desde el 7 de junio tiene conocimiento de dónde se encuentra la menor, pero el domicilio específico está protegido debido a la situación de vulneración de la niña y su madre”, dijo Élida Barrera a La Rioja/12.

“La magistrada, con evidente saña, tergiversa los hechos imputándome situaciones que descalificó con pruebas. Asimismo, se desprende la evidente animosidad en mi contra con que escribe y desarrolla sus fundamentos”, expresa la presentación. Agrega además que “la magistrada incurre en violencia laboral e institucional de acuerdo a la ley 26845 de protección integral para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres”. 



Santiago del Estero: repudian las 

amenazas al párroco Rubén Lassaga

Resumen Latinoamericano, 5 de julio de 2022.

El 29 de junio el párroco Rubén Lassaga, luchador comprometido por la defensa del monte, el agua y las comunidades, recibió una amenaza de muerte de forma anónima, en la que se le pedía textualmente que “no se siga metiendo en lo que no le corresponde”, en otro intento del agronegocio de silenciar las voces críticas al modelo.
Esta intimidación a Rubén se relaciona con su activa participación en la Mesa Parroquial de Tierras del Departamento Pellegrini, donde familias y organizaciones campesinas nos encontramos para informarnos y organizamos en la defensa del territorio, del ambiente y la vida digna de nuestras comunidades, frente al avance de la frontera agraria, los desmontes, los desalojos y las fumigaciones.

Amedrentamientos así forman parte de la misma lógica de despojo y violencia que vivimos cotidianamente en manos de este modelo ecocida que destruye nuestras tierras y culturas para tener más ganancias; el mismo modelo que nos reprimió brutalmente hace un mes en El Cruce, Departamento Figueroa, sólo por reclamar el respeto a nuestros derechos humanos.

Desde la Unión de Trabajadorxs de la Tierra repudiamos este accionar delictivo y pedimos al Estado que garantice la seguridad de lxs defensores ambientales, militantes campesinxs y vecinxs autoconvocadxs, que ponen en riesgo su vida en defensa de nuestra Casa Común.

Fuente UTT



El abogado de Miranda Ruiz dijo que

la Justicia está afectando el derecho

de defensa

Por Marcia Perdomo, Resumen Latinoamericano, 5 de julio de 2022. 

El juez Mariscal Astigueta rechazó por segunda vez sobreseer a la médica. «Me rebeló ver tanto abuso», dijo el abogado defensor, y advirtió que ahora el fiscal y el juez van a tratar de defender su actuación, en la que señaló fallas. 

Por segunda vez, y en continuidad con las resoluciones judiciales anteriores, el juez de Garantías N° 2 de Tartagal, Héctor Mariscal Astigueta, negó el sobreseimiento de Miranda Ruiz, la médica residente del Hospital Juan Domingo Perón, que desde el año pasado se encuentra encausada por haber realizado una interrupción legal del embarazo (ILE).

Para el abogado de la profesional, Oscar Guillén, no están garantizados los derechos de defensa de Ruiz. Y es que entre los argumentos para negar el sobreseimiento, Mariscal Astigueta, afirmó que necesita contar con más pruebas. «La semana pasada presenté más de diez pruebas y el fiscal (Gonzalo Vega), que debe hacer a lugar, negó todo», contó Guillén a Salta/12.

«Me rebeló ver tanto abuso», dijo el letrado cuando fue consultado sobre su decisión de defender a Ruiz desde hace dos semanas aproximadamente. Si bien conocía la causa por los ribetes mediáticos que tomó desde la detención de la médica, el 3 de septiembre de 2021, afirmó que cuando estudió el expediente se dio con distintas circunstancias que a su entender son inadmisibles en un trámite judicial. 

Entre esos puntos mencionó que ya solicitó se deje sin efecto la querella presentada por la tía de la mujer que accedió a la ILE, dado que se presenta por una persona que es mayor de edad y con todas sus aptitudes para defenderse. «Pero el fiscal dijo que no», contó. 

También se refirió a las obligaciones impuestas a Ruiz, que debe comparecer cada dos meses a la Justicia indicando que «ni siquiera llegaron a tanto con algunos acusados por delitos de lesa humanidad».

A pesar de esta situación, el abogado confió en que va a poder hacer algo a esta altura de la causa en favor de su defendida. Pero sostuvo que «eso se hace muy difícil cuando los poderes se asocian», yendo en contra del buen funcionamiento del sistema. «Si voy a subir a un ring con las manos atadas y el fiscal con las manos libres, es difícil que pueda hacer algo», graficó. 

Aunque apelará todas las decisiones del fiscal Vega, adelantó que va a ser difícil que en Tartagal se garanticen los derechos de su defendida, más aún cuando a su entender el fiscal va a empezar a defenderse a sí mismo a partir de ahora, por las distintas actuaciones realizadas en el proceso. «Entonces estamos ante dos poderes que van a defender lo que han hecho», indicó.A ello agregó que el fiscal solicitó una prórroga de cuatro meses más para seguir investigando el caso, lo cual demora que la causa llegue a tribunales superiores establecidos en la Justicia de la capital salteña.

«Si es necesario vamos a ir hasta la Corte Suprema de Justicia de la Nación y si no, a la Corte Interamericana de Derechos Humanos», advirtió el abogado. 

Antiderechos intimidantes

Ayer Guillén junto a Ruiz y la otra abogada defensora, Fernanda Guillén, habían convocado a una conferencia de prensa en la Ciudad Judicial de Tartagal en horas de la mañana. Entre 4 y 10 personas fueron entonces a manifestarse con una bandera, y ante la aproximación casi a medio metro de los entrevistados, decidieron retirarse de la conferencia. Pues para Guillén y Ruiz fue una actitud claramente provocadora, por lo que decidieron no reaccionar.  

El abogado entendió que el haber encarcelado a Ruiz es generar en el inconsciente colectivo que ella es una criminal, lo cual la puede poner en riesgo. 

Envio:RL



"Empezamos a ordenar todo", dijo el Presidente a sus íntimos tras la reunión

El menú que dejó la cena de Alberto Fernández y Cristina Kirchner

La cena expuso diferencias y coincidencias. Pese al pacto "de no contar nada", durante el día crecieron rumores sobre nuevos cambios de gabinete. Desde Casa Rosada repitieron que "por ahora no habrá más movimientos", pero el Presidente estuvo todo el día evaluando los pasos a seguir.

Por Melisa Molina
La cena en Olivos descongeló la relación entre Cristina Kirchner y Alberto Fernández.

Luego de la cena entre el presidente Alberto Fernández y la vicepresidenta, Cristina Fernández de Kirchnerque se dio el lunes por la noche en la Quinta de Olivos, este martes crecieron los rumores sobre posibles nuevos cambios en el gabinete. Ese sería el reclamo de una parte de la alianza gobernante que, si bien pondera la incorporación al gabinete de la nueva ministra de Economía, Silvina Batakis, y la califica como "una funcionaria fruto del acuerdo político en el FDT y respaldada por todos los sectores", considera que sería bueno avanzar con más. Eso, incluso, había sido asegurado por varias terminales del oficialismo antes de que se conozca la designación de Batakis. Hablaban de una posible "reestructuración del gabinete". Desde casa de Gobierno, en tanto, insisten con que "por ahora no habrá más cambios". Sin embargo, el Presidente estuvo todo el día en la Quinta de Olivos evaluando los pasos a seguir. Fernández, comentó a personas de su entorno más próximo, que la cena con CFK fue "tranquila", y aseguró que "estamos ordenando todo".

Más allá de las coincidencias, en la cena también persistieron las diferencias que ambos dirigentes tienen en torno a diversas cuestiones vinculadas a la gestión, y que CFK venía reclamando en reiteradas ocasiones de cara a la sociedad. Algunas de ellas, por ejemplo, fueron el debate en torno al déficit fiscal y también la quita del subsidio a las tarifas que había llevado adelante el exministro, Martín Guzmán.

"Es muy positivo"

"Me parece bien que se junten. No sé bien que pasó ahí, pero estuvieron bastante tiempo juntos y eso sirve. Es necesario que se haga una buena síntesis", dicen algunos integrantes del Frente de Todos que se entusiasman con la reunión entre el Presidente y la Vice, pero que aclaran que no tienen detalles de la conversación. Otros agregan que "no conozco el resultado de anoche, pero en los términos que sea, es bueno que hablen". Los únicos que saben lo que ocurrió allí son los dos protagonistas. Ese fue el pacto: no contar nada. "Hay una escalada de ansiedad que no ayuda en nada. Se juntan por una urgencia política y tienen derecho a no difundirlo si no quieren", opinaron otros miembros de la alianza.

Tal como contó este diario, el encuentro entre ambos se coordinó y se llevó adelante sin intermediarios. "Es muy positivo que empiecen a manejar las cosas entre ellos", dicen desde sectores más ligados al sindicalismo. También opinan que ahora CFK quedará más comprometida con el futuro del gobierno. "Ya no puede seguir en una posición donde era una especie de fiscal o auditora externa. Esto la involucra más y eso es bueno", dicen. Por otra parte, desde esos espacios opinan que "el 85 por ciento de lo que había que cambiar se cambió y eso hace que ahora estemos en mejores condiciones".

"La salida de Guzmán era necesaria"

El cambio de Guzmán, resaltan, era necesario. Desde ya que consideran que "la manera en que se fue nos hizo daño, tanto a Alberto como a todo el FDT, pero forma parte de las torpezas políticas de alguien que no tenía ningún antecedente político". Además, consideran que "si hubiésemos seguido algunos meses más con Guzmán esperando que obtuviera algún resultado no hubiésemos tenido tiempo de reacción. Transitamos una situación muy difícil, con una pérdida de confianza de mucha gente, pero hay una oportunidad". En esa línea, creen que fueron "claves" las salidas tanto de Matías Kulfas como de Guzmán del gabinete y ponderan que hayan sido reemplazados por dos personas con "suficiente espalda política y experiencia, que le agregan volumen político al gobierno".

El día después de la reunión con CFK el Presidente decidió recluirse todo el día en la Quinta de Olivos. Tenía planificada una actividad a las 12 del mediodía en la localidad de Loma Verde, junto al ministro de Ambiente, Juan Cabandié, para recorrer el Parque Solar Municipal de Escobar, pero definió cancelarla. Lo que sí hizo fue recibir por la tarde a la gobernadora de Río Negro, Arabela Carreras, y al senador nacional por esa provincia, Alberto Weretilneck.

"Reivindicamos que es una buena economista y también una buena compañera. Es la otra cara de Guzmán", dicen fuentes legislativas del oficialismo sobre Batakis. Desde sectores que se identifican con la vicepresidenta, en tanto, añaden que "ella tiene más que ver con nuestro pensamiento y la virtud más grande que tiene es que representa una salida política del Frente de Todos. Es una funcionaria que es fruto del acuerdo político y que es respaldada por todo el frente". "No fue una decisión personal de nadie. Salieron los gobernadores y diputados a apoyarla, eso es muy importante", resaltan. 

El menú que surge de la cena

Además, consideran que la designación de Batakis responde a una "búsqueda de fortalecimiento político del FDT". También recuerdan que en su acto de asunción en el Salón Blanco el lunes hubo representantes de todas las tribus oficialistas y dicen que eso no fue al azarFue un mensaje de CFK antes de cenar con el mandatario en Olivos, donde arribó cerca de las nueve de la noche, por el ingreso de Avenida Libertador.  

CFK, según cuentan dirigentes que tienen trato cotidiano con la expresidenta, "tiene claro que los grupos dominantes vienen por la eliminación del peronismo", y es consciente del riesgo que corre su espacio en las elecciones del año que viene. "Ella quiere fortalecer el gobierno para cumplir con el contrato electoral de 2019. Lo hace discursivamente, simbólicamente, prácticamente y desde la gestión política", explican.

Una de las discusiones que vienen lanzando desde el sector que ella representa es la posible implementación del Salario Básico Universal.  Este martes los diputados del Frente de Todos se mostraron en el recinto con carteles que decían Salario Básico Universal ¡Ya!. Ese, seguramente, fue uno de los tantos temas que hubo en el menú de la cena entre el Presidente y la Vice. 

Otro de los platos fuertes seguramente fueron los posibles cambios de gabinete, pero para eso habrá que esperar a ver qué definición toma Fernández y, en caso de decidir avanzar, en qué áreas serían las modificaciones. Si, por ejemplo, habrá cambios en áreas centrales como la Jefatura de Gabinete, a cargo de Juan Manzur, o el ministerio de Trabajo, que ocupa Claudio Moroni, o en otras más secundarias.


Definición de Silvina Batakis sobre el tema económico y social que más preocupa

Inflación: "Multicausal es una palabra linda, pero hay que identificar las causas"

La flamante ministra privilegió el objetivo de recuperar el poder asdquisitivo de los salarios. "No sólo recuperar lo perdido, sino también ganar", definió como propósito.

Batakis: "No podemos permitir la inercia especulativa del remarco, remarco y remarco". Imagen: Leandro Teysseire

Silvina Batakis, quien sucedió a Martín Guzmán esta semana, es consciente de que una de sus primeras obligaciones es dar señales de que se trabaja con firmeza y acierto en la lucha por reducir la inflación. Y en una de sus primeras declaraciones públicas se refierió extensamente al tema. "Multicausalidad es una palabra muy linda, pero uno tiene que identificar cuáles son las causas y cuál es la ponderación" de sus componentes, dijo, señalando de algún modo que no alcanza con justificarla, sino que es necesario identificar con precisión sus motores para frenarlos.  

La flamente ocupante del Palacio de Hacienda enfatizó en que "los salarios no son la causa de la inflación" y que el propósito del Gobierno es "no sólo recuperar lo perdido (en términos reales) sino también ganar" poder adquisitivo, aunque advirtió que "eso va a llevar tiempo, va a ser difícil y no vamos a recuperar el 100% de esa pérdida en poquitos meses".

Recordó que "en el último año de la gestión anterior, los salarios cayeron muchísimo y la inflación fue del 54%", pero admitió al mismo tiempo que la inflación hoy era superior a ese nivel y más cercano al 70%. El próximo 14 de julio se conocerá el indice de precios al consumidor y su variación correspondiente al mes de junio, de acuerdo al calendario del Indec. Algunos anticipos extraoficiales dan cuenta que podría resultar superior al 5,1% registrado en mayo, con lo cual no sólo se constituiría en el cuarto mes consecutivo con variaciones superiores al 5 por ciento, sino que además quebraría la tendencia paulatinamente descendente que se había verificado en los dos meses anteriores . 

Por otra parte, y en otra comparación con la Presidencia de Mauricio Macri, subrayó que "bajar la inflación no es una pavada, como dijeron otros", y que no se podrán reducir los niveles actuales "a un dígito (anual) en el corto plazo".

En cuanto a las razones de la inflación, Batakis tuvo una mención especial al calificativo de "multicausal", utilizado recurrentemente e incluso incorporado en los documentos del FMI. "Multicausalidad es una palabra muy linda, pero uno tiene que identificar cuáles son las causas y cuál es la ponderación" de sus componentes, señaló.

Al respecto, señaló a "la inercia" como una de esas causas, pero diferenció la actitud de "la gente que trata de preservar su poder adquisitivo contra la inflación", que consideró "totalmente entendible", de la "inercia especulativa" que, sentenció, "no podemos permitir".

"Ya lo dijo un supermercadista: 'remarco, remarco y remarco'", criticó, en referencia a las expresiones del titular de La Anónima, Federico Braun.

La ministra reiteró, además, loque ya había señalado en una entrevista que concedió en la noche del lunes. "Nosotros vamos a hacer una política integral. Necesitamos utilizar la tasa de interés, nuevos recursos financieros. Cuando uno logra hacer que la economía crezca, eso aumenta la oferta y ayuda a combatir la inflación. En la Argentina, la singularidad que tenemos es la inflación alta. Si logramos en el mediano plazo converger a un equilibrio fiscal, eso va a ayudar a que tengamos un país más normal en materia inflacionaria".

Batakis enfatizó que "si uno logra aumentar la oferta, afloja la presión inflacionaria. Te puedo hablar del litio ya que las posibilidades que tiene la Argentina son mejores que las de Bolivia y Chile. Necesitamos una matriz productiva que sea más compleja y más amplia. Necesitamos exportar más. No queremos importar trabajo, queremos exportar nuestro trabajo argentino hacia otras partes del mundo".

Dólar competitivo

Asimismo, aseguró que el dólar "está en niveles competitivos" en su actual cotización oficial y que el tipo de cambio multilateral (cotización promedio que se calcula en comparación con las monedas de los principales socios comerciales) "está en los niveles que tiene que estar".

En ese sentido, indicó que el país necesita que "los exportadores exporten más", que "no especulen con lo que van a hacer el mes que viene", y que para eso se cuenta con un tipo de cambio multilateral que está "en niveles competitivos como en otros momentos de la Argentina".

Subsidios energéticos

La ministra  destacó que se progresará "rápidamente con la reducción de los subsidios" y que hubo "un avance muy importante" en la elaboración de la plataforma digital que dará sustento al formulario para determinar la segmentación de los usuarios de los servicios públicos de gas y electricidad, según su capacidad económica.

La flamante titular del Palacio de Hacienda reiteró al respecto los conceptos de su predecesor, Martín Guzmán, en favor de que "los pesos que tenga la economía argentina tienen que ser asignados a que mejore nuestra actividad económica" en vez de destinarlos a compensar tarifas de sectores pudientes.

"Necesitamos avanzar rápidamente con la reducción de los subsidios", enfatizó, en el marco de "un programa que tenga una protección para quien más necesita esos subsidios", en referencia a los sectores beneficiados con la tarifa social.

Al referirse a las características de la segmentación, la jefa de la cartera económica sostuvo que "donde haya lugares que se pueda pagar efectivamente las tarifas se tiene que ir hacia eso", y que "se puede hacer una combinación entre el esquema de quita de subsidios según niveles de ingreso y de consumo".

Luego de advertir que "el mundo está yendo a un cambio de matriz energética y de protección del medio ambiente", indicó que "hay que privilegiar a esas personas que necesitan consumir energía eléctrica porque no tiene conexión de gas, pero mostrar que tenemos que ser racionales en el uso de la energía".

Fuente:Pagina12









No hay comentarios: