Volví hincha del St. Pauli: Antifascismo
antirracismo y anti homofobia, ejemplo
para el futbol del mundo
Adrian Moyano / Resumen Latinoamericano, 24 de julio de 2022
Ilustración: Rocío Griffin
Antifascista, antirracista y anti homofobia, el club alemán tiene un fan club oficial en Buenos Aires. Y un barilochense se suma a la hinchada de este equipo que combina fútbol, punk rock y consignas anarquistas.
St. Pauli, el equipo que milita en la Bundesliga 2 -la segunda división del fútbol alemán-, tiene hinchas argentinos que se ufanan de constituir la primera filial en Sudamérica. Crearon un fan club oficial al que llamaron Piratas del Sur. Y tienen una página en Facebook para informar sobre alternativas deportivas, pero también para poner en agenda fechas como el Día de las Víctimas del Holocausto (27 de enero) o el del Orgullo LGBT+ (28 de junio). En Hamburgo, patria chica del St. Pauli, las y los piratas norteños suelen organizar actos en coincidencias con esas y otras efemérides. Para este club, no todo lo que importa es el fútbol.
El fan club argentino grabó un documental que puede verse en YouTube: “St. Pauli. Punk rock fútbol”. Se basa en una entrevista a Michael Pahl, autor de dos libros sobre historia del club y también periodista, en la que cuenta que si bien se fundó en 1910 hasta mediados de los 80 el St. Pauli era un equipo “aburrido”, que existía a la sombra del Hamburgo SV, el más importante de la ciudad. En esa encrucijada, el “marrón y blanco” estaba en 3ra. División y sólo movilizaba a tres o cuatro mil aficionados que no contaban con actitud ni organización de hinchada. Ese vacío generó las condiciones para “crear algo nuevo”. Entonces, “lo que pasó fue que gente que eran punks y anarquistas, que vivían en el famoso edificio Hafenstrasse -que está cerca del estadio- y eran squatts, empezó a venir a los partidos”. El resto de la historia puede imaginarse.
La hinchada de St. Pauli
Pahl insiste en que su club puede ser un ejemplo para las y los hinchas de cualquier equipo del mundo “porque todo lo que St. Pauli es y tiene hoy, fue hecho por los hinchas: la imagen del club, la política en el estadio, la calavera y las tibias como segundo logo… Todo vino de los hinchas y nunca fue una decisión que vino de arriba, hecha por la dirigencia”. Oficialmente, el club representa los valores que antes, sólo eran de la hinchada. Antifascismo, antirracismo y anti homofobia.
Banda de sonido
Deine Cousine es la identidad artística de Ina Brederhorn, una cantante de Hamburgo con estética cercana al punk. Según la plataforma digital que más se escucha en la Argentina, cuenta con algo menos de 94 mil oyentes mensuales. En la lista de sus temas más populares, el tercero en aparecer se denomina “St. Pauli” y es una descripción amorosa del barrio que vio nacer al club de fútbol del mismo nombre. El rojo de Hamburgo, no en el sentido político, sino en el pecaminoso.
La propuesta sonora de Le Fly es más ecléctica: rock, rap, ska y reggae con fuerte impronta bailable. En su caso, totaliza algo más de 55 mil “oyentes mensuales” y la banda está pronta a iniciar una gira por Alemania. También es de Hamburgo, pero, además, se reivindica tanto del barrio como del Pirata. En su ranking de “populares”, una versión de “St. Pauli Tanzmusik” figura segunda, pero, además, “We love St. Pauli” aparece siete puestos más abajo. La segunda se refiere explícitamente al equipo antifascista, con dardos explícitos hacia el Hansa de Rostock -su rival clásico- y al nazismo en general.
El ejemplo de Talco es del todo llamativo. La banda también abreva en el ska y en el punk, pero es italiana. Se dice que fue su tema “St. Pauli” el que la catapultó a los primeros planos de una escena donde también militan Banda Bassotti, Modena City Ramblers o Ska P. En su ranking, la canción que habla de los desterrados, de los hijos de la memoria y arremete contra la xenofobia, está quinta, inmediatamente antes de una versión electrizante de “La mano de Dios”, el tema que el malogrado Rodrigo dedicara a Diego Maradona. Talco cuenta con 137 mil oyentes mensuales.
La cantante Deine Cousine.
La enumeración podría continuar con una decena de bandas y solistas de diversos estilos que, de una forma u otra, están cerca del club y su ideario. Es que el FC St. Pauli hizo historia cuando se convirtió en el primer equipo alemán en asumirse antifascista, antirracista y anti homofobia en sus estatutos, postulados que se antojan urgentes en la Patagonia. Como historió Pahl, mucho tuvieron que ver en la adopción de esos principios el movimiento punk, los y las autonomistas de la ciudad portuaria y otras corrientes de pensamiento-acción. Una banda de sonido espectacular.
En las barricadas
La opulencia que Hamburgo exhibe en el siglo XXI soslaya su historia proletaria. Fueron muy proféticas las palabras de la periodista rusa Larisa Reissner, cuando escribió: “En las grandes ciudades, un levantamiento pasa sin dejar rastro. Una revolución ha de ser grande y victoriosa si ha de conservar sobre la piedra y el hierro, aunque sólo sean durante algunos años, las huellas de los estragos, sus heroicas abrasiones y las cicatrices blancas de las balas por las metralletas dejadas sobre los muros”. La insurrección obrera de 1923 fue heroica, pero no alcanzó la victoria.
Reissner dejó un testimonio tan vívido que, durante mucho tiempo, se pensó que había participado de los sucesos. Pero no, los reconstruyó con la pluma más inflamada que se pueda imaginar con posterioridad, cuando muchos de los trabajadores todavía se escondían para escapar de la represión. Sucedió cinco años después de la Revolución de 1918, en cuyo contragolpe reaccionario perdieron la vida Rosa Luxemburgo y Karl Liebknecht. Durante tres días, los destacamentos obreros controlaron varios de los puntos neurálgicos, a la espera de noticias sobre la suerte que corrían los levantamientos en otras ciudades de Alemania. Pero las ansiadas novedades nunca llegaron. Estaban solos y aquella flama, terminó por consumirse. Reissner no encontró rastros, pero si quedaron, terminaron por esfumarse con los bombardeos de la Segunda Guerra Mundial.
La extrema derecha alemana apenas si demoró 20 años en reorganizarse, después de la derrota del nazismo. El Partido Nacional Demócrata (NPD) irrumpió en la escena parlamentaria a fines de los 60 y de esa época, datan los primeros enfrentamientos callejeros entre los nostálgicos del III Reich y grupos antifascistas. El fascismo subió la apuesta y conformó grupos paramilitares. En los tempranos 80 surgió el movimiento autónomo desde la izquierda más radical y los grupos de squatters que estaban activos en el oeste alemán. En 1983, sesenta años después de aquel levantamiento proletario, se conformó la Acción Antifascista, precisamente en Hamburgo. Por entonces, dirigentes e hinchas del St. Pauli no podían saberlo, pero su suerte iba a cambiar, también radicalmente, dos años después.
El corazón “marrón y blanco”
Luego de participar en unas jornadas académicas sobre el pueblo mapuche y otras actividades de índole más política en distintas ciudades europeas, en diciembre de 2021 estuve unas pocas horas en Hamburgo. Además del intenso frío y la oscuridad que se instaló a las cinco de la tarde, recuerdo la arquitectura ostentosa de ciertas zonas, la enormidad del puerto y la agresiva belleza de los murales que señalizaban un edificio ocupado. Desde la “Rote Flora” (Flora Roja) se coordinaron las protestas contra la reunión del G20 realizada en 2017, que los grandes medios relataron como una batalla campal.
Las protestas en Hamburgo durante la reunión del G20.
A la hora de la cena dimos muchas vueltas porque mi amigo y anfitrión, Peter Müllers, vive en otra ciudad y se desorientó. Pasamos dos veces por las afueras del Millerntor, el estadio del St. Pauli. No era día de partido y, además, por entonces se vivía un reflujo de la pandemia que hacía que el acceso del público fuera limitado. Al final, caímos en un bodegón italiano, más o menos al frente del edificio pintarrajeado, que está ocupado desde 1989. Su origen data del siglo XIX, cuando fue un teatro. Más tarde cine y, por último, supermercado. Toda una metáfora. Que en la actualidad sea un centro cultural y social de la izquierda autónoma, también encierra su cuota de poesía. En la esquina, se desarrollaba una movilización para exigir al gobierno que expropiara viviendas y las pusiera al alcance del pueblo. El Primer Mundo también tiene sus claroscuros.
Durante el primer semestre de este 2022, el FC St. Pauli fue noticia en las cadenas deportivas globales al dejar afuera de la Copa de Alemania (DBF Pokal) al poderoso Borussia Dortmund, a pesar de la enorme diferencia presupuestaria que separa a uno y otro. En los cuartos de final, los “muchachos de marrón” cayeron frente al Union Berlin, pero su afición recibió la eliminación con más orgullo que desazón. En tanto, si bien en la Bundesliga 2 el objetivo durante la temporada 2021-22 fue mantener la categoría, las chances de ascenso recién se evaporaron en la anteúltima fecha, al caer 3-2 ante el Schalke 04, a la postre, el campeón. Lejos del exitismo que caracteriza al fútbol argentino, en el partido siguiente el estadio estuvo lleno para presenciar el cierre de la temporada, con una victoria sobre 2-0 sobre el Fortuna Dusseldorf. Aunque no entiendo ni jota de alemán, escuchar en distintos registros fílmicos a las cuatro tribunas despedir el campeonato con “Daz Herz von St. Pauli” (El corazón del St. Pauli) me erizó la piel.
Nadie es ilegal. Estadio Millerntor. St Pauli apoya los derechos de lxs refugiadxs.
La temporada 2022-23 acaba de comenzar. El sábado 16 de julio pasado se renovó el sueño en Millernton, al batir St. Pauli 3-2 al Núremberg. Hace tiempos que los goles del “marrón y blanco” se gritan en Hamburgo, pero también en Italia, España, México, Escocia, Chile y Argentina porque sus valores y experiencia son demasiado grandes para quedar confinados en un barrio. Fútbol, punk rock, cánticos antifascistas y autonomía: ¿cómo no sumarse a esa hinchada? Yo también, cuando volví a Bariloche, volví hincha del St. Pauli.
FUENTE: En Estos Días
Autovía de Montaña: saqueo arqueológico
con custodia policial
Resumen Latinoamericano, 24 de julio de 2022.
La Autovía de Montaña que se construye en el Valle de Punilla, provincia de Córdoba. Se inicia con un alto grado de conflictividad social acompañado de violencia policial. El obrador de la empresa Roggio (de Benito Roggio, empresa prestataria de servicios públicos como el agua de la ciudad capital y otras obras de envergadura) se ha instalado en la localidad de Santa maría de Punilla, y cualquier avance de la obra resulta pantanoso, viciado de ilegalidad y violencia institucional.
Al norte
En dirección norte, a tan solo 200 mts del obrador Santa María, se encuentra la presencia de un sitio ancestral de altísimo valor patrimonial, registrado en el el Estudio Ambiental, como zona de máximo riesgo arqueológico y palentológico. El pasado viernes 22 de julio se vivieron momentos de tensión cuando el equipo de arquólogos contratados por Caminos de las Sierras S.A. pretendían ingresar con maquinaria pesada en zona de categoría roja de bosque nativo, sin explicar las razones removiendo y e impactando sobre todo un sector de sitios sagrados y ceremoniales registrados de la cultura Ayampitín, poblaciones megalíticas datadas de hasta 12.000 años aC. Sin embargo, la maquinaria ingresa con resguardo policial en zona con vestigios de antiguas viviendas, causando impactos irreversibles y un daño sobre el patrimonio arquelógico, que imposibilitan la posibilida de relizar una prospección ajustada a derecho con participación de las comunidades. Un acampe de vecinos y la guardia indígena resuelve instalarse en el lugar a la espera de mayores garantías antes del avance de máquinas sobre el resto de la zona afectada. Se incia denuncia federal por daño arqueológico, y se involucra a la Dra Norma Ratto de la UBA, como responsable legal del equipo arqueológico contratado para la obra ilegal por la empresa Caminos de las Sierras S .A.
Al Sur
En dirección sur del obrador de la empresa Roggio, el avance de expropiaciones para la obra de autovía no respeta plazos ni condiciones. El señor Abel Saturnino Mendez de 80 años, sufre el corte del servicio de luz, agua y se encuentra con su vivienda rodeada de policías. Sin explicaciones legales, y tan solo por no contar con títulos de propiedad de la vivienda que habita desde el año 1986, los plazos para la ejecución de expropiación están agotados y no existen alternativas de vivienda ni resolución ordenada para su vulnerable situación. El viernes 22 de julio a las 21 hs, su nieto Franco Mnedez de 34 años se dirigía a la vivienda habiatad por su abuelo, y en la oscuridad de la noche cuatro policías armados si identificación reducen al jóven vecino, golpeandoló hasta quebrarle tres costillas causandolé una contución en el pulmón. la mesa permanente por los DDHH de Córdoba ha realizada una denuncia contra la policía de Córdoba en sede judicial. Se aguardan resoluciones inminentes para defender la vivienda de Saturnino Mendez en caso de desalojo violento con uso de las fuerzas de seguridad provinciales.
Comunicado de las asambleas de Punilla:
«Víctimas de la violencia de Caminos de las Sierras, de la Policía de la Provincia de Córdoba y de Arriaga que después de 40 años los dejan en la calle. Su nieto, quien vive con Abel Méndez, Franco, anoche fue al pueblo a cargar la batería de su celular, ya que les han cortado la luz y el agua, para ir intimidando. Franco al regresar a su casa, cuatro policías encapuchados y motorizados salen del monte en plena oscuridad sorprendiéndolo, lo tiran al suelo y le pegan a más no poder dejándolo tirado en la tierra. Él puede comunicarse con un amigo que lo socorre y lo lleva a su casa, que estaba a 40 mts»; expresaron en el texto.
«Estando en su casa, herido, se comunica conmigo y me cuenta, en realidad él casi no puede hablar, me habla y cuenta su amigo. En ese momento nos dirigimos a su casa, lo subimos al auto, lo llevamos al Hospital Domingo Funes, en todo momento tuvo que ser asistido, él estaba muy mal. Luego que lo atienden, puedo ingresar a verlo y me dice que, entre otras lesiones, tiene perforado el pulmón, a raíz de las patadas recibidas»; se manifestó en el texto que lleva las firmas de varios manifestantes.
«Él quedó internado y yo con dos compañeros más nos fuimos a realizar la denuncia a la Unidad Judicial de Cosquín»; agregaron.
Desde la Departamental Punilla Norte reconocieron que se realizó una denuncia y si bien fueron cautelosos a la hora de hablar, manifestaron que ahora la fiscalía deberá investigar.
En tiempos de crisis económicas y sociales, la realidad de las obras extractivas que persiguen divisas por la venta de materias primas. Se traducen en sufrimiento, por la prepotencia estatal y la mendicidad de justicia a la que se somete al pueblo.
La ministra arribó este domingo a la capital estadounidense
Batakis se reúne con Georgieva en Washington
El encuentro con la titular del FMI está pautado para este lunes al mediodía. También conversará con autoridades del Departamento del Tesoro y del Banco Mundial.
La ministra de Economía, Silvina Batakis, se reunirá este lunes en Washington con la directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Kristalina Georgieva, en medio de la corrida financiera que enfrenta el gobierno. También conversará con autoridades del Departamento del Tesoro y del Banco Mundial. A su vez, el martes mantendrá una serie de encuentros con inversores extranjeros.
Batakis arribó este domingo al mediodía a la capital estadounidense junto con la viceministra de Economía, Karina Angeletti, y en las primeras horas de la tarde mantuvo su primera reunión de trabajo con el embajador Jorge Argüello, en la residencia del diplomático. Allí pasaron revista a temas relacionados con el plano bilateral con EEUU, la relación con organismos multilaterales, entre ellos el BID, y los encuentros que mantendrán con inversores, analistas y directivos de firmas internacionales. Argüello, además de ser el embajador en Estados Unidos, tiene la responsabilidad de coordinar con los organismos de créditos y políticos, entre los que se encuentran el FMI, el BM, la OEA y la ONU.
El viaje de Batakis a Washington cobró forma al cierre de la semana pasada, luego de la suspensión del encuentro que tenían previsto mantener el presidente Alberto Fernández con Joe Biden, debido al cuadro de coronavirus que cursa el mandatario estadounidense.
El encuentro con Kristalina Georgieva se concretará este lunes desde las 13.45 de la Argentina en la sede del organismo multilateral de crédito, en lo que será la primera reunión presencial que ambas mantendrán tras el contacto virtual que tuvieron el 6 de julio pasado, luego de que la funcionaria jurara como nueva titular del Palacio de Hacienda.
Batakis aseguró que el país cumplirá el acuerdo firmado en marzo de 2022 con el FMI. "Es un acuerdo que firmamos como Estado y tenemos que cumplir", sostuvo en una conferencia de prensa que brindó el lunes 11 de julio para anunciar sus primeras medidas una semana después de asumir el cargo, tras la renuncia de Martín Guzmán.
El programa de facilidades extendidas (EFF) suscrito con el organismo multilateral contempla una reducción del déficit fiscal hasta el 2,5 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) en 2022, una contracción de la asistencia monetaria al Tesoro hasta el 1 por ciento del PIB y un incremento de las reservas internacionales netas de 5.800 millones de dólares este año.
Para cumplir esos objetivos, la ministra consideró indispensable "dar un cierto orden y equilibrio a las finanzas del Estado nacional". "Soy una persona que cree mucho en el equilibrio fiscal”, aseguró entonces. Sin embargo, el problema es que los inversores parecieran no creer en ella porque desde entonces los títulos públicos argentinos se derrumbaron y los dólares paralelos no han parado de subir. En este delicado contexto es que se decidió que la ministra viaje a Washington para brindar una señal y tratar de aplacar a los mercados con una foto junto a Georgieva.
La agenda con el FMI también incluye un almuerzo de trabajo con Ilan Goldfajn, director del organismo multilateral para el Hemisferio Occidental; Luis Cubeddu, jefe de la Misión para la Argentina; y Julie Kozack, directora adjunta del Departamento Hemisferio Occidental que dejará el cargo a fines de agosto y pasará a desempeñarse como Directora Adjunta en el Departamento Europeo del FMI.
La primera actividad de la jornada se realizará a las 12.30 de la Argentina en el Departamento del Tesoro de Estados Unidos, donde Batakis será recibida por el asesor de la secretaria del Tesoro, David Lipton; el subsecretario de Relaciones Institucionales, Andy Baukol; y el subsecretario adjunto de Hemisferio Occidental y Asia del Sur, Michael Kaplan.
En todas estas actividades, la ministra estará acompañada por Angeletti, Argüello y por el ministro Adrián Nador, jefe de Cancillería de la Embajada Argentina en los Estados Unidos.
Tras el encuentro con los directivos del FMI, a las 18 de la Argentina, Batakis mantendrá un encuentro con el director general de Operaciones del Banco Mundial, Axel Von Trotsenburg. El Banco Mundial mantiene una agenda normal de desembolsos de los créditos acordados con la Argentina y mañana podrían concretarse nuevos anuncios.
La agenda del martes
La agenda del martes contempla un desayuno de trabajo en la sede de la Embajada argentina con inversores y analistas, entre los que ya confirmaron su presencia directivos de Santander Investments, Stone Harbor, Goldentree, Bracebridge, Barcaly's Capital y Banza, entre otros.
Pasado el mediodía, Batakis participará de un encuentro que se llevará a cabo en la U.S. Chamber of Commerce en la que brindará un discurso y en la que luego mantendrá reuniones bilaterales con el presidente de la petrolera Chevron para producción y explotación en África y América Latina, Clay Neff.
A partir de las 15.30 en la Argentina continuará con una serie de reuniones bilaterales con directivos de General Motors, Amazon y Google.
La convocatoria de la CTA y el Frente Sindical ganó cuerpo en medio de la corrida del dolar
Las centrales obreras vuelven a la calle por Evita y "en defensa del pueblo"
"¡Aquí nadie se rinde! El martes la calle les va a mostrar que no van a poder con el pueblo”, convocó Yasky a través de las redes.
Imagen: Leandro TeysseireEl Frente Sindical -que reúne al moyanismo y la Corriente Federal- y la CTA de los Argentinos, se preparan para salir a la calle este martes. Con el aniversario de la muerte de Evita como disparador, expresarán su decisión de mostrarse activos contra los sectores económicos que impulsan la devaluación y los remarcadores de precios. A estos gremios se sumaron organizaciones sociales alineadas con la figura de Cristina Kirchner, como la Fetraes, la Confederación Nacional de Cooperativas de Trabajo y la Corriente Martín Fierro, entre otras.
La movilización ganó cuerpo en medio de la corrida del dólar, su traslado a los precios del mercado interno, y la ausencia de anuncios sobre un refuerzo de ingresos para los que menos tienen y los lentos tiempos de la CGT, que puso fecha para dentro de un mes -el 17 de agosto- a su protesta.
También busca marcar un perfil político más definido que el llamado cegetista. ”Evita nunca dudó en enfrentarse a los poderosos para defender los derechos de los humildes”, señaló la CTA en la convocatoria a manifestarse. Y su titular, Hugo Yasky, remarcó en sus redes: "Donde hay una necesidad hay un derecho. Ahora quieren que renunciemos al legado de Eva. ¡Aquí nadie se rinde! El martes la calle les va a mostrar que no van a poder con el pueblo”.
Poco antes, La Bancaria --el gremio que lidera Sergio Palazzo--, aseguró que el plan de pagos acordado con el FMI se volvió “inviable”, “a consecuencia de sucesivas crisis de las que no somos responsables”.
También habló Pablo Moyano, que le pidió al presidente Alberto Fernández que tome medidas “más fuertes”. El dirigente dijo este domingo que hay “un ataque de la derecha” que quiere “voltear al Gobierno” para imponer sus políticas: “reforma laboral, previsional, todo lo que le quite derechos a los trabajadores” . Y apuntó contra el Grupo Clarín, el diario La Nación, el Poder Judicial, la empresa Bunge & Born, y la Asociación Empresaria Argentina (AEA), al considerar que los empresarios "permanentemente remarcan precios y llevan adelante políticas para tratar de seguir devaluando".
Ese será, entonces, el tono de la marcha de antorchas. La movilización saldrá a las 17.30 desde Independencia y la 9 de Julio hasta el ministerio de Desarrollo Social, donde están los emblemáticos murales iluminados de Evita.
La CTA de los Argentinos pone el acento en lograr “la unidad del campo popular en la calle”. “El único antídoto frente a los que buscan quebrar las esperanzas con las que en 2019 elegimos un gobierno popular es el pueblo movilizado”, subrayó en un comunicado.
Otros detalles del acto terminarán de ser definidos este lunes, en una reunión de Moyano con las organizaciones.
La UOM
En coincidencia con la lectura de Yasky y de Moyano, el nuevo titular de la Unión Obrera Metalúrgica, Abel Furlán, denunció que "hay sectores formadores de precios monopolizados de la alimentación y de otras industrias" que procuran "desestabilizar" al Gobierno con "corridas financieras y suba de precios".
Furlán convocó a la marcha de la CGT del 17 a agosto. “Estoy convencido de que acá hay sectores de poder que quieren desestabilizar al Gobierno, que quieren someter al Gobierno a un ajuste, lo que para nosotros es algo impensado en un contexto donde la Argentina tiene más de un 40 por ciento de pobres”, señaló.
Sobre quiénes están detrás de la desestabilización, el dirigente contestó que “hay sectores formadores de precios monopolizados de la alimentación o de otras industrias que hoy presionan para una devaluación. Esto lo vemos todos los días; todos los días presionan para una devaluación y nosotros debemos manifestarnos en contra de esos sectores, tenemos que salir a repudiar a esos sectores. No se puede convalidar que haya un sector minoritario que por el solo hecho de manejar el poder en la Argentina someta a las grandes mayorías populares”.
El miércoles
La Unidad Piquetera, por su parte, movilizará el miércoles 27, en reclamo al gobierno de un bono de 20.000 pesos, la universalización de los programas sociales, el aumento del salario mínimo, la criminalización de las organizaciones piqueteras y por la creación de trabajo genuino.
El titular del Polo Obrero, Eduardo Belliboni señaló que la marcha irá a la Plaza de Mayo, “contra un ajuste que golpea por igual a los barrios y a los trabajadores”.
La protesta será sólo de las organizaciones de la izquierda. Si bien la Unidad Piquetera y la UTEP tuvieron conversaciones para hacer frente común contra la judicialización de sus militantes, y la semana pasada realizaron actividades juntas -básicamente, dirigentes de uno y otro sector participaron en las marchas del otro-, los reclamos de fondo seguirán por carriles separados. Los programas de la Unidad Piquetera y de la UTEP, así como sus posiciones frente al gobierno nacional, tienen enormes diferencias y la confluencia posible es sólo en términos de frenar las ofensivas judiciales.
Fuente:Pagina12
VIOLENCIA ESTATAL
Detienen a cinco policías acusados del homicidio de Daiana Abregú en la comisaría de Laprida
La segunda autopsia demostró que la joven no se suicidó. Los agentes fueron arrestados tras el cambio de carátula de la causa, acusados de “homicidio doblemente agravado por su comisión con alevosía y por tratarse de miembros de la fuerza de seguridad policial en abuso de sus funciones”.
25/07/2022

Tras los datos arrojados por la segunda autopsia sobre el cuerpo de Daiana Abregú, que echaron por tierra la versión policial, cinco agentes de la Comisaría de Laprida –Provincia de Buenos Aires- fueron detenidos en las últimas horas, acusados del homicidio de la joven de 26 años en un calabozo el 6 de junio último.
Las personas detenidas son Vanesa Soledad Nuñez, Juliana Zelaya, Adrián Osvaldo Nuñez, Pamela Di Bin y Leandro Fhur, quienes estaban en la Estación de Policía Comunal de Laprida al momento del hecho.
Las detenciones, concretados por personal de la Policía Federal por orden del Juzgado de Garantías 1 de Olavarría, se dieron tras el cambio de carátula del expediente: en un primer momento era “averiguación de causales de muerte”, pero luego se recaratuló a “homicidio doblemente agravado por su comisión con alevosía y por tratarse de miembros de la fuerza de seguridad policial en abuso de sus funciones”.
Según consignó la agencia estatal Télam, el pedido de arrestos fue formulado por el fiscal especializado en Violencia Institucional de Azul, José Ignacio Calonje, quien consideró que los agentes en funciones en la Estación de Policía Comunal de Laprida “le dieron muerte a la víctima Daiana Soledad Abregú, en oportunidad de encontrarse la misma privada de su libertad, en el interior de la dependencia policial. Más precisamente en el sector de calabozos, en calidad de contraventora”. Se secuestraron, además, los celulares de los cinco imputados y se allanaron sus domicilios.
La segunda autopsia, clave
La familia de Daiana cuestionó desde un primer momento la versión del suicidio. Y señaló las irregularidades y ocultamiento de información por parte de la Policía. Pero fue tras la segunda autopsia realizada al cuerpo de la joven que se dio con las evidencias clave para las detenciones.
La medida se había realizado a pedido del abogado de la familia, Sergio Roldán, y de la Comisión Provincial de la Memoria (CPM), por considerar que la primera no había respetado los protocolos correspondientes a muertes violentas o en manos de fuerzas de seguridad.
El informe reveló que no se encontraron en el cuello y vías superiores marcas o lesiones compatibles con un lazo de ahorcamiento, en contraposición con la versión policial del suicidio.
En diálogo con la prensa en Laprida, Roldán dijo que “en principio hay cinco funcionarios policiales detenidos, que serán indagados el martes”.
Daiana fue hallada ahorcada en una celda de la Estación de Policía Comunal de Laprida, tras ser demorada el 6 de junio cerca de las 7 de la mañana porque se encontraba alcoholizada y realizando disturbios en la vía pública, según dijeron los policías.
Su familia reclamó justicia y organizó marchas desde entonces. Incluso, denunció presiones por parte de autoridades locales para que esos reclamos cesaran.
El caso de Daiana -mamá de un nene de nueve años- no representa un hecho aislado. Según datos de la CPM, en los últimos 10 años 187 personas murieron en comisarías bonaerenses y en el 35 por ciento de los casos “se desconoce la causa de la muerte por los déficits en las investigaciones y la escasa decisión judicial de descubrir la verdad”.
CRISIS FINANCIERA
El oficialismo ve un ataque especulativo y va por una respuesta política
En las próximas semanas buscará recuperar la calle como una señal de empoderamiento de la figura presidencial. Rechazo al dólar soja y apuesta a dotar de volumen a la gestión para enfrentar la suba de precios y la retención de la cosecha. El pedido de los gobernadores. Reunión de sábado entre Alberto y CFK.
24/07/2022

En estas horas de definiciones clave sobre el rumbo del gobierno, la decisión de Cristina Fernández es aportar apoyo político al presidente Alberto Fernández para que enfrente a los “especuladores” que no liquidan la cosecha y estiran la brecha del dólar ilegal para presionar en función de una devaluación. Ante ese escenario, la estrategia es dotar de poder y volumen político a la institución presidencial que está siendo presionada por un golpe de mercado.
Este fin de semana la discusión dentro del oficialismo quedó trabada en si aplicar o no un dólar diferenciado de manera acotada en el tiempo para tentar a los empresarios ruralistas a liquidar la cosecha, el “dólar soja”, como le empezaron a decir. Si bien se había difundido esa posibilidad durante la semana, el anuncio nunca llegó. Es que los tres sectores del Frente de Todos coinciden en que el gobierno se está enfrentando a un golpe de mercado que tiene el claro objetivo de desatar una devaluación. Pero no hay acuerdo en cómo enfrentarlo.
En el kirchnerismo leen que es necesario señalar con nombre y apellido a los especuladores que están provocando esta situación y sostener más que nunca al presidente en medio del vendaval. Y, en ese marco, no abandonar las herramientas con las que ya cuenta el Estado, como las que señaló la senadora Juliana Di Tullio, presidenta del bloque de Unidad Ciudadana: la aplicación de dos leyes nacidas de la lapicera presidencial apenas asumió el Frente de Todos -la de Emergencia Económica y la de Emergencia Alimentaria- y la histórica ley de Abastecimiento.
A diferencia de los gobiernos radicales, señalados por Cristina Fernández en diciembre pasado frente a la Plaza de Mayo llena, cuando los especuladores lograron -a fuerza de corrida y especulación- eyectar a dos presidentes votados por el pueblo, el objetivo es que el presidente cuente con el apoyo de las centrales sindicales, el kirchernismo en todas sus formas, los gobernadores y los intendentes, que esta semana se estuvieron juntando con la ministra de Economía Silvina Batakis. “Nosotros somos el peronismo, no volteamos a los propios”, diferenció una alta dirigente para enterrar la idea de que Cristina quiere gobernar en lugar de Alberto. Muy por el contrario, la vicepresidenta, que no se corre un milímetro de las reglas de la institucionalidad, lo que propone es lograr que Alberto no sea el primer presidente peronista en terminar volteado por un golpe de mercado. Y para eso va a jugar con todo el poder institucional y político que tenga a mano.
Para lograr ese objetivo, el primer paso es volver a dotar de volumen político a la figura presidencial, en particular, al rol de conciliador con el que Alberto se presentó a sí mismo ante la dirigencia peronista primero y al electorado después en la conformación del Frente de Todos. Fue el senador Oscar Parrilli quien recordó el rol de Alberto en 2019 al afirmar que el país está “frente a un ataque especulativo por parte de los grupos económicos que están intentando quebrarle el brazo al gobierno, por lo que hay que retomar las consignas y los compromisos de 2019”. “Lo que quieren es una devaluación y seguir expoliando el bolsillo de los trabajadores, y seguir obteniendo ganancias siderales y llevarse la plata afuera”, sostuvo este sábado en El Destape Radio.
La movilización de la CGT y la CTA del 17 de agosto va en ese sentido. La consigna es de apoyo al presidente peronista y de exigencia de freno a los formadores de precios y especuladores. De hecho, esta semana ya salieron el sindicato bancario y la UATRE con sendos comunicados de apoyo presidencial y enfrentamiento a los especuladores. Esa movilización se anunció luego de que Cristina recibiera a secretarios generales en el Senado. Pero ante la urgencia desatada por la presión devaluatoria de los grupos económicos, ambas centrales obreras, junto a movimientos sociales del Frente de Todos, incorporaron a la agenda de lucha la Marcha de Las Antorchas para este 26 de julio, para conmemorar el fallecimiento de Eva Perón, “quien nunca dudó en enfrentarse a los poderosos para defender los derechos de los humildes”, según convocó el comunicado de la CTA.
“El peronismo movilizado es la única herramienta para frenar la devaluación del peso que, en definitiva, es la devaluación de los salarios en medio de esta clara puja distributiva”, analizaron fuentes del Senado. “Todos vamos a ir al 17 a pedirle al presidente que sea fuerte, que dé la batalla a los especuladores y use las leyes que tiene vigentes”, abundaron.
“Hay que mostrar fuerza e interés de este lado, sino, el único interés que se muestra es el del especulador y no el de los sectores populares. Si lo dejás solo al presidente, se tiene que rendir frente al poder fáctico, en cambio, cuando hay una masa de gente pidiéndole que le ponga un límite a los especuladores, se da un marco perfecto para que pueda sentarse y decirles que liquiden”, explicaron.
“Lo importante ahora es fortalecer al presidente. Si no exigimos nosotros, solo quedan visibilizados los especuladores que lo atacan. Alberto tiene que resolver una crisis de demanda, tiene que responder a unos o a otros, tiene que administrar el conflicto de intereses. Para eso, tenemos primero que mostrar quiénes son los especuladores y dotarlo de volumen político para que tenga fuerza para enfrentarlos”, explicaron en el Senado.
Por lo pronto, una alta fuente del gabinete confirma la exigencia de Cristina a Alberto de que tome un mayor compromiso en la inflexión ante los especuladores y un mayor interés en ir a fondo. “Cristina pide otra dinámica y eso Alberto no lo termina de ver, y eso es un problema”, sintetizan. El viernes en Rosada, los gobernadores Arabela Carreras (Río Negro), Axel Kicillof (Buenos Aires), Mariano Arcioni (Chubut), Gildo Insfran (Formosa), Sergio Ziliotto (La Pampa), Omar Perotti (Santa Fe), Gerardo Zamora (Santiago del Estero), y Gustavo Melella (Tierra del Fuego), le plantearon a los ministros Eduardo de Pedro y Gabriel Katopodis la necesidad de una conducción clara dentro del peronismo. Por lo pronto, este sábado corrió el rumor sobre un encuentro entre los integrantes de la cúpula presidencial en Olivos, que no fue confirmado de manera oficial por ninguna de las fuentes.
Ministros y gobernadores esperan expectantes la comunicación de un acuerdo para saber por dónde empezar a pelear.
Fuente:TiempoArgentino




No hay comentarios:
Publicar un comentario