La Cámara de Casación le otorgó la domiciliaria a Juan Daniel Amelong
Un vericueto legal para que pueda volver a casa
En una de las varias causas en las que tiene condena firme, el represor fue beneficiado por una sala diferente a la que hace pocos días confirmó la prisión común.
"El único lugar para un genocida es la cárcel común". La consigna de los organismos que acompañan los juicios por delitos de lesa humanidad cometidos durante la última dictadura militar se repite con cada intento de los represores por evadir la prisión. Esta semana, la Cámara de Casación Penal le otorgó el beneficio de la domiciliaria al ex teniente coronel del Ejército Juan Daniel Amelong -que ya tiene cuatro condenas y está siendo juzgado en Guerrieri IV-, por cuestiones de salud. El repudio a esa resolución fue inmedaito: se trata de un fallo contrario al resuelto días antes en otro expediente, donde incluso participó -con voto en disidencia- uno de los camaristas que votó por el rechazo en el planteo del anterior incidente. Además, Amelong tiene causas en trámite en la etapa de instrucción, con prisión preventiva confirmada. Ante la resolución, el tribunal de Ejecución pidió que primero se cumplimenten una serie de requisitos sobre la modalidad en la que se deberá obedecer la domiciliaria, y comunicó a los jueces que tienen al imputado a disposición.
"Amelong quiere irse a su casa", fue el alerta que lanzaron días atrás desde el Espacio Juicio y Castigo. Se trata del acusado que integró el Batallón de Inteligencia 121 bajo cuya órbita estuvieron los centros clandestinos La Calamita (en Granadero Baigorria), Quinta de Funes, La Intermedia (en La Ribera), Escuela Magnasco, Ceferino Namuncura y la Fábrica Militar Domingo Matheu de Rosario. Además, está condenado por delitos de lesa humanidad con tres condenas a prisión perpetua y otra a 18 años de prisión; mientras que por estos días es uno de los 17 represores que están siendo juzgados en la causa Guerrieri IV, en los tribunales federales. Además, fue condenado en Paraná por robo de bebés, en la causa del Hospital Militar de Paraná, por su participación en la sustracción de la identidad de Sabrina Gullino Valenzuela Negro, hija de Raquel Negro, que nació en cautiverio junto a su hermano mellizo, todavía desaparecido.
Desde los organismos recordaron que "entre las atrocidades que llevó a cabo durante años", se encuentran delitos como "robo de bebés, secuestros y torturas". Además, fue "expulsado del colegio de abogados, título que ostentó con soberbia y burla en cada juicio que enfrentó. Provocador hasta el cansancio en cada instancia judicial; nunca mostró señales de arrepentimiento y siempre redobló la apuesta hostigando la memoria de cada compañerx desaparecidx y a cada familiar que tuvo que escuchar sus palabras", repudiaron.
La abogada querellante por Hijos, Nadia Schujman, explicó lo resuelto por la sala 3 de Casación en relación a Amelong, que tiene múltiples causas en su contra. Según recordó, el año pasado, en Ejecución se le negó la domiciliaria -en el marco de Guerrieri I-, por lo que la defensa fue a Casación, que ahora hizo lugar al planteo. En ese sentido, recordó también que Amelong tiene una causa en Instrucción por la que la semana pasada otra sala de Casación (la 4) confirmó que debe seguir en prisión común (como publicó este diario días atrás).
Sumado a ello, uno de los jueces votó en ambos incidentes (en el último, en disidencia), por lo que "no es posible que los jueces que ahora aceptaron el planteo no supieran de la anterior decisión (de rechazo)", dijo Schujman. Ante la "contradicción", la resolución aparece como un "escándalo jurídico", que será motivo de recurso extraordinario de Fiscalía y querellas.
Frente al fallo, Ejecución primero planteó que hasta tanto esté firme la decisión de Casación quedaría en suspenso la domiciliaria; pero la defensa del acusado presentó un recurso de revocatoria. Ejecución hizo lugar parcialmente y sacó un decreto en el que resolvió que el beneficio se dará una vez que se cumplimenten una serie de requisitos como la pulsera electrónica y que se controle el domicilio, entre otros puntos. Al mismo tiempo, comunicó a los jueces que tienen a disposición a Amelong en las diferentes causas, y planteó que al momento de ejecutar la domiciliaria lo hará "si no recibe ninguna comunicación en contrario de los jueces bajo los que el imputado está a disposición".
Sobre los motivos del beneficio, la abogada explicó que el fallo habla de "cuestiones de salud, porque en su momento tuvo un problema cardíaco y frente al posible agravamiento de esa cuestión, lo mandan a la casa. Es inexplicable, porque estando en Campo de Mayo, con el confort y los medios disponibles allí, ¿por qué sería atendido más rápidamente en la casa que estando allí?". Eso, incluso, es parte del planteo del voto en disidencia del camarista que integró otra sala en la que se rechazó un pedido anterior.
PLAZA
Entrevista al fiscal de balaceras, Pablo Socca
Ludueña o Ciudad de Dios
"Se reclutan menores para ponerlos en puntos de ventas de droga, iniciarlos en el sicariato", dijo el funcionario.
El fiscal de balaceras Pablo Socca reveló ayer el entramado de la banda narco comandada por Mauro Gerez desde la cárcel, que actúa en barrio Ludueña, y que recluta pibes de 13 o 14 años para el manejo de armas porque no son punibles. "Los buscan en algún club de barrio con botines o pelotas de fútbol, y los meten en ese mundo. Muchos los siguen porque no tiene otra opción de vida",se lamentó ante Rosario/12 el funcionario quien también reconoció que el megaoperativo "sólo debilita a la banda, que ya debe de tener 30 pibes nuevos que pelean por entrar".
- ¿Cuáles son los rasgos distintivos de esta organización? preguntó este diario.
- Sin dudas la presencia y la participación de menores de edad, es decir niños de 13, 14 o 15 años, es una característica distintiva del resto. Aquí se reclutan menores de edad para ponerlos en puntos de ventas de droga, iniciarlos en el sicariato o el clásico tiratiros. En este tema hay muchos menores de edad que nosotros sabemos que forman parte de la banda porque tenemos pruebas en el expediente de testigos y actuaciones policiales que se generaron por encontrar menores en la vía pública con pistolas 9 milímetros y ametralladoras. Frente a esto, los jueces de menores no pueden hacer nada mas que devolverlos a sus padres con un acta, porque ni siqueira tienen 16 años. El lunes detuvimos a un hombre que estaba con su uhijo de 14 años en su casa con un arma 9 milímetros, el mismo chico que detuvo la policia hace dos meses con un arma similar.
-¿Qué respuesta encuentra ?
- Agravar las penas a los mayores por usarlos o reclutarlos sabiendo que no son punibles.
-¿Por qué toman ese camino los pibes?
- Tal vez porque no tiene otra opción. No soy sociólogo, pero vienen de generaciones de familiares delincuentes, entienden que eso es lo normal o lo que tienen que hacer. Estos chicos terminan o presos o muertos y yo pienso que no les importa, que es un destino que aceptan con tal de por un tiempo disfrutar de la "fama del narco". Y porque es un montón de plata la que se genera por la venta de drogas, en el operativo del lunes secuestramos una especie de cuaderno con anotaciones, todos números de seis cifras que se rinden por día. Había pagos de 100, 200 y 300 mil pesos en una agenda que le secuestramos al padre del prófugo jefe de la banda que buscábamos. Este hombre que detuvimos junto a sus hijas en French al 1300 es un policía retirado y tenía armas y drogas además del cuadernos.
-¿Qué se puede hacer frente a este fenómeno?
- Deben intervenir varias agencias del Estado. Yo lo único que puedo hacer es esperar que cumplan 18 años y meterlos presos. Pero no va por ahí la solución, hacen falta políticas integrales del Estado que contengan a los chicos y les den otra posibilidad. La solución no es que yo los meta preso.
-¿Existe la posibilidad de estos menores hayan cometido algún homicidio?
- Todas esas armas de fuego que fuimos secuestrando a lo largo de esta investigación se han mandado a hacer pericias balísticas para comparar las vainas que se levantan con el arma que secuestramos. Estos resultados no los tengo pero no lo descartamos porque son armas de fuego que han sido secuestradas a lo largo de diferentes investigaciones a miembros de esta banda .
-¿Cuál es el escenario en el que se da la captación de menores de las bandas?
--Según las constancias que tengo en el expediente, Mauro Gerez y otros referentes reclutan a los niños y menores en clubes de barrio. En el club Padre Montaldo en barrio Ludueña nos han dicho que se acercan a los chicos y les ofrecen botines con el fin de cooptarlos, de generar un vínculo entre ellos con la excusa del fútbol, de ayudarlos a probarse en algún otro club. Y de esa manera van generando un vínculo para después en realidad ofrecerle trabajo de narco, para trabajar en un punto de venta, un bunker o atender el propio kiosquito de lo que sería la venta de drogas o iniciarse como tiratiros. Estos pibes son los que después el día de mañana se transforman en sicarios de la banda.
Recorrió Comando Operativo Unificado
Perotti en Alvear
El gobernador Omar Perotti, y la ministra de Ambiente y Cambio Climático, Erika Gonnet, recorrieron ayer el puesto del Comando Operativo Unificado ubicado en la localidad Alvear, desde donde se combaten los incendios en islas del Delta del Paraná, en un trabajo articulado entre las provincias de Santa Fe y Entre Ríos y el gobierno nacional.
Un total de 74 brigadistas trabajan en terreno, y más de 150 personas forman parte del Operativo. Además de dos aviones hidrantes y cuatro helicópteros. Los encargados del combate son personal del Sistema Nacional de Manejo del Fuego, y de ambas provincias, mientras que las Fuerzas Armadas realizan asistencia en logística, y comunicación.
“Hoy tenemos un despliegue en terreno de refuerzo de brigadistas y de apoyatura logística que está permitiendo un mayor control sobre el fuego, con lo que hoy podemos estar garantizando que ya no hay riesgo físico de personas, sobre propiedades o sobre alguna explotación”, aseguró Perotti.
Y recordó que uno de los principales motivos de la propagación de los focos es la bajante del río: “Es la más pronunciada de los últimos 80 o 100 años y una de las más extensa. Nos encontramos con mucha gente que nos dice 'nunca vimos esto'”.
“Esperemos que la Justicia vaya haciendo su tarea. Nosotros seguimos enfocados en esto, fundamentalmente en toda la apoyatura, para generar el menor problema adicional a todo lo que ya ha habido con respecto del humo", indicó.
PROYECTO
"Rosario Filma"
Audiencia pública en Legislatura sobre la estafa de la agroexportadora
El escándalo Vicentin de nuevo sale a la luz
La Cámara de Diputados buscará hoy sostener en el primer plano de la agenda el caso Vicentin. Y lo hará con una audiencia pública en la que está invitado todo el arco político con alguna cercanía e interés con el asunto. Hasta el propio directorio que tiene a la mayoría de sus miembros procesados por el fraude enviará un representante.
La audiencia se realizará desde las 9.30, a instancias de la comisión de Información y Seguimiento de las causas judiciales en curso contra Vicentin SAIC. La coyuntura en la que se produce esta convocatoria está formateada en los últimos días con la ratificación de la Corte Suprema de Santa Fe en avocarse al caso, suspender el concurso preventivo de acreedores y separar de ese proceso al juez civil y comercial de Reconquista Fabián Lorenzini, muy cuestionado por permitirle a la empresa maniobras prohibidas para su condición y que habrían perjudicado a la masa de quienes pugnan por cobrarle.
Se prevé que concurran a la audiencia representantes del Poder Judicial local, pero también ha sido invitado el fiscal federal Gerardo Pollicita. Están convocados los intendentes de Rosario, Santa Fe, Avellaneda y Reconquista, diputados y senadores, sindicatos afines, y directores del Banco Nación, incluido Claudio Lozano, que renunció a pedido de la actual presidenta, Silvina Batakis.
En el espíritu de la comisión persisten tres objetivos: despejar el futuro inmediato para las fuentes de empleo directo que dependen del universo Vicentin, procurar que el Banco Nación recupere los préstamos cedidos al grupo, y establecer el destino de esos y otros activos multimillonarios que desaparecieron en la declaración de default, en diciembre de 2020.
"La audiencia sirve para involucrar a todos los actores con interés en el default más grande de la historia de Santa Fe, 1350 millones de dólares, que debe salir a la luz por completo", consideró ayer el diputado provincial Rubén Giustiniani, miembro de la comisión investigadora.
En diálogo con Rosario/12, el legislador indicó que "lo que más importa son los puestos de trabajo en juego, luego el patrimonio del Banco Nación, y establecer dónde está plata". "¿Cómo se explica que una empresa que cobró 350 millones del Banco Nación, 500 millones de bancos internacionales, 140 millones por el 14 por ciento de la venta de Renova, que tomó granos de los acopios, que llegó a ser la primera exportadora de granos y la 11ª empresa más grande del país un día declarara el default?", agregó.
La Corte debe resolver si designa un nuevo juez o si se lo devuelve a Lorenzini, pero hasta ahora rechazó el intento de los directores de la empresa de proseguir con los acuerdos que vino realizando con una mayoría de acreedores que otros impugnaron.
Además, el grupo enfrenta tres causas penales abiertas en el fuero de Rosario, por fraude fiscal, en Buenos Aires por las maniobras que perjudicaron al Banco Nación, y en Reconquista por el descubrimiento de facturas apócrifas con las que se simularon exportaciones con el fin de cobrar los correspondientes reintegros por 111 millones de pesos a 2020. Cabe recordar que hay 17 miembros del directorio procesados por estafas reiteradas y en libertad por haber pagado una caución de 10 millones de dólares.
"Los gobiernos nacional y provincial están borrados, y no hay ni una noticia sobre el dinero fugado a paraísos fiscales. Además, sigue la angustia por los 7 mil trabajadores de las 33 empresas que conforman el consorcio del grupo", planteó el diputado Carlos Del Frade.
La comisión no resigna la posibilidad de que el Estado tome el lugar de Vicentin con una empresa pública. El propio presidente Alberto Fernández vislumbró esa posibilidad hace dos meses cuando entrevió la alternativa del cramdown, una salida al concurso con el acuerdo con un tercero que puede ser el Estado en este caso. "Es un objetivo, pero hasta ahora no hemos visto voluntad política real, y sin eso, es inviable. Lo importante es evitar la quiebra y el desguace, ese sería el peor escenario", dijo Giustiniani.
Movilizan contra la violencia sexual
Respuesta colectiva
Con la consigna "No más violencia contra las mujeres y disidencias", mañana, a las 10, en el Centro de Justicia Penal, habrá una movilización para acompañar la imputación del inspector municipal acusado de violación contra una empleada de limpieza que trabaja para una cooperativa en el ámbito de la Secretaría de Control de la Municipalidad de Rosario. El abuso sexual fue denunciado el domingo, y su responsable quedó detenido. Mañana se realizará la audiencia imputativa, y un grupo de trabajadores y trabajadoras de Control de Proximidad decidieron convocarse para enfatizar: "Por un hecho de abuso sexual respondemos todxs".
Mientras tanto, ayer se conoció que otro empleado de la misma Secretaría fue acusado por abuso sexual contra la hija de su pareja, cuando la niña tenía siete años. En este caso, la violencia sexual no se efectuó en el ámbito laboral. La denuncia fue realizada en la Comisaría de la Mujer, y derivada al Ministerio Público fiscal. Los hechos ocurrieron hace siete años, según publicó ayer el portal Rosario Plus. La adolescente está contenida en el Hospital Eva Perón de Baigorria, y desde la Dirección General de Infancias y Familias de la Secretaría de Desarrollo Humano municipal entrevistaron a su madre junto con miembros del equipo del Teléfono Verde, según aclaró a ese medio el coordinador general de la Secretaría de Género, Martín Illia.
Alto acatamiento en el primer día de paro provincial
Septiembre está demasiado lejos
Desde Amsafé y Sadop rechazaron la dilación del gobierno de Perotti, ya que les pidieron reabrir paritarias desde junio.
Hoy, a las 10, habrá una concentración en Santa Fe. . Imagen: TélamCon un alto acatamiento, los gremios docentes Amsafé y Sadop cumplieron ayer la primera de las tres jornadas de paro decretadas esta semana reclamando el adelanto de la paritaria. A pesar que el gobierno provincial confirmó las fechas de los encuentros paritarios durante la primera semana de septiembre, exigen que el llamado se adelante. "Estamos convencidos que si acá hay un responsable de este conflicto es el gobierno provincial, sistemáticamente veníamos exigiendo la convocatoria paritaria, pero el gobierno tomó el camino de no escuchar, de la intransigencia", dijo el secretario general de Amsafé provincial, Rodrigo Alonso. "Nos parece irracional que al día de hoy no nos hayamos podido sentar con el gobierno provincial", señaló Martín Lucero, titular de Sadop Rosario. Para visibilizar el reclamo, los gremios docentes, junto a los profesionales de la salud nucleados en Siprus, que ayer comenzaron un paro de 48 horas, van a concentrar hoy a las 10 frente a la Casa de Gobierno en Santa Fe.
Aunque el gobierno provincial confirmó las fechas de los encuentros paritarios con los distintos gremios estatales -el 1º de septiembre UPCN y ATE, el 2 de septiembre con los sindicatos del sector docente y el 5 de septiembre con los profesionales de la salud- la docencia pública y privada arrancó ayer con el primero de los tres días de paro votados la semana pasada. Cabe recordar que hay otra medida de fuerza decretada para el 30 y 31 de agosto y el 1º de septiembre, en el marco de un malestar generalizado.
"Hasta hora no hemos recibido formalmente la convocatoria, la estamos esperando. Igualmente creemos que esa convocatoria no está resolviendo el conflicto que estamos llevando adelante los trabajadores y trabajadoras de la educación. Estamos exigiendo una convocatoria urgente a la paritaria, no esperar a septiembre, algo que no queríamos", dijo Alonso a Rosario/12.
Según el dirigente gremial, la no convocatoria del ámbito paritario, en el que también quieren discutir las condiciones de trabajo y las políticas educativas, origina que la salida del conflicto sea cada vez más compleja. "Cuando uno empieza a ver los aumentos en la canasta básica de alimentos, está claro que las pretensiones que tenemos se van modificando; principalmente para no quedar debajo de la línea de pobreza, que es lo que actualmente está sucediendo para la gran mayoría de los trabajadores y las trabajadoras de la educación", describió.
Alonso recordó que la anterior comisión directiva hizo una presentación formal en junio, y que la actual conducción realizó otra en el Ministerio de Trabajo el 8 de julio. "En ese momento no había paros, no estábamos llevando adelante medidas de fuerza, exigíamos la urgente convocatoria al ámbito paritario y el gobierno tomó nuevamente un camino que fue no escuchar a las trabajadores. Nos convoca en septiembre y es tarde", reclamó.
Además, consideró que la convocatoria debe estar acompañada de una propuesta, entendiendo que debe haber una recomposición salarial para no perder contra la inflación y recuperar el poder adquisitivo. "Es una provincia que tiene recursos propios y coparticipables, tiene ahorros, no estamos solicitando un incremento salarial en una provincia que está quebrada y no tiene para pagar los sueldos", apuntó Alonso.
Por su parte, Lucero señaló en declaraciones a LT8 que la adhesión al paro de la docencia privada fue del 90%. "Si todos los gremios estatales de la provincia están de paro es porque el gobierno esta haciendo algo mal, el Estado no esta funcionando”, consideró el titular de Sadop Rosario, para quien "hay que remontarse muchos años atrás para ver un conflicto de estas características en la provincia".
Inauguraron sucursal
El Banco Santa Fe está en Monte Vera
La comuna de Monte Vera ya tiene una sucursal del Banco Santa Fe, la que cuenta con un amplio salón para la atención al público, un lobby 24 horas con 2 cajeros automáticos, una terminal de depósitos inteligente, área de autogestión y toda la infraestructura para que clientes y no clientes puedan realizar todas las operaciones y el pago de impuestos y servicios de manera cómoda, ágil y con la mejor atención. La flamante sucursal, ubicada en calle Santa Fe 1180, fue inaugurada por el Gerente General de Banco Santa Fe, Luis Núñez, y por el Presidente Comunal de Monte Vera, Luis Alberto Pallero, en un acto que contó con la presencia de funcionarios del Banco y del municipio, vecinos, comerciantes, productores y empresarios de la zona. “Con esta nueva sucursal reafirmamos nuestro compromiso con los clientes y vecinos como agente financiero de la provincia, acompañando con este primer paso la dinámica que tiene hoy la comunidad de Monte Vera y el crecimiento y el desarrollo de todos los sectores productivos y las cadenas de valor”, afirmó Núñez.
Y agregó que la nueva apertura “se da en el marco de nuestro constante proceso de inversión, modernización y crecimiento que venimos desarrollando en toda la provincia y que tiene como objetivo principal ofrecer más y mejores servicios a la comunidad, con soluciones y respuestas inmediatas para cada necesidad“.
El Presidente Comunal de Monte Vera, Luis Alberto Pallero, destacó la inversión realizada por el Banco para la apertura de la sucursal y agradeció la gestión de la entidad “que conoce nuestras necesidades y las de nuestros emprendedores, empresarios y pymes por lo que no dudo que este es el comienzo de lo que estoy seguro será una muy buena relación”. La Comuna de Monte Vera está ubicada a 14km del centro de la capital provincial y ya cuenta con más de 10 mil habitantes.
La inauguración en Monte Vera se suma a la apertura de la sucursal Villa Cañas de Banco Santa Fe realizada la semana pasada y a la continua instalación de cajeros automáticos en diversas localidades de la provincia.
El Banco Santa Fe, la entidad financiera más importante de la provincia, continúa en constante innovación y crecimiento, liderando el desarrollo de canales alternativos digitales y con automatización para que sus clientes puedan operar con la mayor tecnología, comodidad y seguridad, las 24 horas de los 365 días del año.
Fuente:Pagina12
Con las manos en el fuego
Efectivos de la Prefectura Naval Argentina (PNA) detuvieron en las últimas horas a tres hombres acusados de iniciar fuego de manera intencional en la zona de las islas de Paraná, que se suman a los tres detenidos la semana pasada, informaron fuentes oficiales.
Las detenciones se realizaron en la localidad bonaerense de Ramallo, luego del llamado de unos vecinos que los identificaron como quienes iniciaron focos de incendios en la zona del arroyo Tigre, en las islas Lechiguanas, que pertenecen a la localidad entrerriana de Gualeguay.
En el lugar, el personal de la Fuerza identificó a tres hombres, oriundos de San Pedro (provincia de Buenos Aires), quienes manifestaron que habían realizado una quema de pastizales en las inmediaciones a su rancho a modo de cortafuegos (ya que existían focos ígneos que se aproximaban al mismo y sus colmenas), no pudiendo contener el incendio generado.
Por orden de la Secretaría Única, a cargo de Nicolás Beltzer, del Juzgado Federal de Victoria, cuyo titular es Federico Martín, los tres involucrados quedaron detenidos. Además, se secuestró todos los elementos que pudieron haber sido utilizados para iniciar el fuego.
Cabe destacar que personal de distintas dependencias de la Prefectura, ubicadas sobre el río Paraná, continúan trabajando en la zona de incendios, donde prestan apoyo logístico y colaboran con los equipos de brigadistas que combaten el fuego.
Además, con la participación de efectivos de la Agrupación Albatros (grupo de operaciones policiales especiales de la Fuerza), se realizan patrullajes para brindar seguridad y evitar que se produzcan nuevos incendios.
Con estos detenciones, ya son seis las personas que fueron demoradas y puestas a disposición de la justicia federal de Victoria, en Entre Ríos, donde están incomunicados, explicaron las fuentes.
Boletín Enredando: Buenas prácticas
En Villa Banana, los pibes y las pibas del Centro Comunitario Catu se capacitan para hacer control de calidad de aplicaciones y páginas web. Ya son 10 los jóvenes que hicieron el curso y hoy se desempeñan en empresas de la ciudad y la región.
Lo primero que encuentra uno cuando entra a Villa Banana es una cancha de fútbol. Un potrero de fronteras difusas, como suelen ser los potreros: apenas un par de arcos enfrentados con un tejido detrás para evitar que la pelota traspase alguno de los tapiales de las casas que emergen en lo profundo del barrio. En esta tarde fría de junio a la cancha le falta pasto pero le sobran pibes que corretean por el lugar buscando meter la pelota entre los tres palos.
Lo segundo que encuentra uno cuando entra a Villa Banana es el Centro Comunitario Catu. A simple vista el Catu se pierde entre las casas populares de la manzana, con ladrillos de construcción a la vista, un portón grande y ventanas enrejadas. La distingue por un lado la antena gigante de internet que sobresale del techo, y por otro, el movimiento constante de gente que entra y sale del lugar.
En esta tarde fría de junio, en el Catu hay asamblea. Los referentes, con varias capas de abrigo encima, reparten café, mates, torta fritas y pastelitos entre los presentes. En el espacio principal un grupo de chicos y chicas del barrio realizan actividades. De fondo, escrito con fibrón sobre una pizarra, un ejercicio matemático invita a encontrar los números de la primera columna que son iguales a algún número de la segunda columna; los primeros están en decimales, los segundos en fracciones. En el salón lindero los encargados de sostener el lugar charlan justamente sobre eso, sobre cómo organizarse para seguir sosteniendo el lugar.
El temario del día de la fecha tiene varios puntos a charlar entre los que sobresale la intención de reforzar la estructura edilicia del centro comunitario. El objetivo en un futuro –que esperan no sea muy lejano– es poder hacer un Salón de Usos Múltiples. El segundo de los ejes es cómo reactivar la agenda de actividades pospandemia, que en el lugar viene algo demorada.
“Estamos preparándonos para retomar con el comedor y con la copa de leche. Lo único que están haciendo los chicos es el testing, porque lo pueden hacer virtual”, cuenta Claudia Romero con énfasis, con la convicción firme de que lo que se nombra en voz alta se materializa en la realidad.
El entusiasmo renació a partir del contacto con otras personas y de la vida que le da al lugar la circulación de chicos y chicas, pero en este tiempo no siempre fue así.
–Yo hacía como tres meses quería dejar y vender todo. Porque me olvidé del por qué lo hicimos. Pero cuando nos pudimos encontrar volvieron las ganas.
Testing
Diego Díaz tiene 39 años y es uno de los encargados de impartir el taller de testing que se da en el Catu. Le pido que, como si fuese uno de los alumnos, me explique qué es el testing de la forma más pedagógica posible. Y cuenta que en la industria de la informática, al igual que cualquier fábrica, existen diversos roles y que a la hora de construir una nueva aplicación o página web hay gente que trabaja en su desarrollo y gente que la está probando para ver si funciona bien. Ese control de calidad es el testing y quienes ejecutan esa tarea se denominan “testers”.
Con la voz tranquila y pausada, en el salón más apartado del centro comunitario, Diego explica que hay distintas formas de testear un producto, pero que en el curso encontraron la posibilidad de hacer una formación de “testing manual” porque es una forma más rápida de acceder al primer empleo en la industria del software. Es un buen momento para desembarcar en el rubro: el mercado actual necesita gente y con una formación que aporte conocimientos básicos los jóvenes ya están en condiciones de empezar a trabajar.
“El testing manual es el que realiza una persona manualmente y comprueba que la aplicación anda como se supone que tiene que andar. Es el tester el que tiene que asegurar que la aplicación esté hecha de acuerdo a lo que quiere el cliente, o al producto que se está armando en una empresa”, describe el profesor del curso.

Diego es Ingeniero en Software recibido de la Universidad Tecnológica Nacional (UTN) en Rosario. Y si bien aclara que viene del palo de las ciencias “duras y exactas” y no cuenta con formación pedagógica, se las arregla junto a sus compañeros para que las clases sean entretenidas y así poder enganchar a los pibes con algo que puede abrirles muchas puertas en el futuro. “Para nosotros es un desafío tremendo. Lo que tratamos de hacer es mostrarle un horizonte cercano de trabajo. Que representa solucionar un problema material casi urgente”, dice Diego. La motivación cobra mayor sentido desde que la pandemia obligó a la mayoría de las actividades a replegarse al plano virtual. El objetivo es retomar los encuentros presenciales en el corto plazo.
En líneas generales, la mecánica del encuentro se divide en tres partes: una de conexión, más descontracturada, en la que se busca romper el hielo con algún juego para generar un ambiente más ameno entre los participantes. En un segundo momento –más breve y generalmente asociado al juego anterior– se incorporan conceptos. Y la última parte es práctica, a la que se le dedica un mayor período de tiempo y en la que los participantes se encuentran con casos reales similares a los que podrían toparse en un trabajo de testing.
“Se trata de un grupo compartiendo conocimientos, pero desde la base de que todo el mundo tiene un conocimiento para compartir y de que todos vamos a aprender algo. Nosotros estamos aprendiendo justamente eso: cómo enganchar a una generación que es más chica que nosotros, usando los conocimientos que ya tienen. La mayoría de ellos operan dispositivos mucho mejor que lo que nosotros lo hacíamos a su edad porque son nativos”, evalúa.
Inclusión
Como casi todas las cosas de la vida, la historia de por qué un curso de testing desembarca y se mantiene desde 2016 en el Centro Comunitario Catu, en plena zona oeste de Rosario, también tiene su cuota de casualidad. Una persona de barrio Tablada que pide por Facebook alguien que le repare su computadora y el aviso que llega a la persona indicada. La persona indicada es Diego, que pregunta al personal de reparación de la empresa en la que trabaja si alguien estaba dispuesto a arreglar esa computadora para una familia que lo necesitaba. Y una empresa abierta a escuchar el pedido y dispuesta a redoblar la apuesta: proponen donar una. La idea prende.
Según cuenta Diego, cada tres o cuatro años las empresas del sector suelen reemplazar las computadoras vigentes por máquinas más avanzadas, con mayor capacidad, para soportar las distintas necesidades que van surgiendo a medida que la tecnología evoluciona. Eso va generando un caudal de computadoras en muy buen estado pero en desuso. La idea cierra.
Sin embargo, cuando Diego busca contactar a la familia para coordinar la entrega de la máquina, se encuentra con que ya la habían arreglado. Pero en ese diálogo se encuentran con que había algunos otros lugares a los que se podían llevar las computadoras, lugares donde podían ser necesarias. Uno de esos lugares es el Centro Comunitario Catu. Desde la organización primero agradecieron, pero después plantearon una inquietud: “Necesitamos darle una mayor utilidad a esto. ¿Y si hacemos un curso?”. La idea se concreta.
En un principio los cursos apuntaban a nociones básicas del manejo de una computadora, procesadores de textos y planillas. Pero a eso le faltaba algo que en el barrio los pibes demandaban: salida laboral. Por eso decidieron ponerse en contacto con la gente del “Proyecto Nahual”, una iniciativa social que brinda capacitaciones gratuitas orientadas a sectores vulnerados de la sociedad y con un fin claro de empleabilidad en sistemas.
Nahual forma parte de la Fundación TINC (Tecnologías que incluyen) que engloba otros dos proyectos más. Uno es el Club de Chicas Programadoras que apunta a la inclusión de mujeres en el área de desarrollo de software. Los números son llamativos: en los años 70, eran el 75 por ciento del total de inscripciones a carreras vinculadas a computación en la Universidad de Buenos Aires (UBA), pero en la década del 80 –cuando la actividad se hizo fuertemente rentable– las mujeres comenzaron a ser desplazadas y el porcentaje se invirtió. Hoy solo el 11 por ciento de las mujeres se inclina por una carrera afín a la informática.
Diego recuerda que en un primer momento, allá por 2016, sucedió lo que suele ocurrir en muchos de los cursos de este tipo: una inscripción alta por la expectativa que genera algo nuevo en el barrio, pero que viene seguida de una merma importante de los alumnos a medida que avanzan las clases. Pero eso no los asustó, estaban advertidos. Desde el proyecto Nahual, que viene desarrollando los talleres de 2006, les hablaron de un momento fundamental: cuando la primera persona consigue trabajo. Hoy en día ya son diez los chicos y chicas que pasaron por los salones del Catu y se desempeñan en empresas de la ciudad y la región. En el último tiempo también sumaron al espacio al programa Santa Fe Más, que justamente apunta a la capacitación en oficios con salida laboral.
Catu: origen y resistencia
Como muchas de las cosas de la vida, la historia del Catu es una historia motorizada por el dolor. El Centro Comunitario es la forma que encontraron Claudia Romero y Nazareno Sánchez de transformar la pérdida de su hijo David Catu Sánchez en algo que cambiara la vida social del barrio y de quienes lo habitan.
David tenía sólo 7 años cuando murió ahogado en el lago del Parque Independencia. La investigación judicial no aportó demasiados datos: se sabe que el niño estaba junto al padre, que en un momento el chico se aleja y lo pierden de vista y que 6 días después un buzo táctico de la policía rescata su cuerpo del fondo del lago. Para la familia el hecho nunca terminó de esclarecerse del todo, por eso marcharon varios años junto a los Padres del dolor, exigiendo justicia.
Con el tiempo, Claudia y Nazareno se fueron insertando en la vida comunitaria de Villa Banana con la idea en mente de hacer algo que ayude a las infancias. Vendieron empanadas, vendieron rosquitas, hicieron rifas. Juntaron plata. Y la plata fue a comprar y refaccionar la casa donde hoy funciona el Centro Comunitario Catu. Pasaron 20 años del dolor, pero también de la transformación de esa pérdida en un espacio de ayuda y compromiso barrial.
Y Claudia no puede evitar llorar al recordar. “Este lugar es todo para mí porque lo hicimos en homenaje a mi hijo. Hicimos esto porque veíamos un montón de chicos con hambre, mamás que no podían darle su comida”, recuerda mientras saca un pañuelo de su bolsillo, y redondea la idea después de una pausa larga: “A nosotros esto nos mantiene la cabeza ocupada”.
En este tiempo, Claudia encontró refugio en muchas organizaciones que la acompañaron y siguen estando presentes en el día a día del Centro Comunitario. Una es la fundación Encuentro de Organizaciones y Saberes (EOS) para la infancia y la juventud que tiene a Mariel Vallasciani como una de sus referentes. Después de tantos años recorriendo un mismo camino, Claudia y Mariel dicen ser “hermanas de la vida”. Ahora el desafío más urgente que se les presenta, junto a los diversos referentes del espacio, es volver a llenar de chicos el lugar.
En el Centro Comunitario Catu también se brindan capacitaciones de costura y bordado, talleres de batucadas, apoyo educativo para niños y niñas, y hasta funciona un EEMPA. De todos los proyectos, lo único que se pudo sostener fue el curso de testing. Pero la paralización de actividades no fue el único problema que trajo la pandemia: durante los meses de aislamiento de 2020 entraron a robar tres veces, y en 2021 quisieron tomar el lugar. “Tuvimos que venir y plantarnos acá”, rememora con enojo Claudia.
Mariel prefiere pensarlo por la positiva y lo recuerda como un momento de mucha resistencia: “Ahí también fue muy importante el núcleo activo de jóvenes que estuvieron. Porque cuando empezamos con el tema de resistir y decir que al Catu nadie se lo va a llevar, los referentes más históricos nos juntamos, pero fueron los chicos quienes dijeron de quedarse a cuidar el lugar”.
Uno de los jóvenes centinelas se llama Ricardo, pero todos en el Catu le dicen Richard. Tiene 24 años y es del barrio, tiene sentido de pertenencia con el lugar en el que habita y circula desde los 19. En este tiempo incursionó tanto en el taller de testing como en el de programación. Dice que le gustan los dos. Recuerda el día en que estaba en la casa de Claudia y escuchó por primera vez sobre los talleres que despertaron su curiosidad: fue el primero en anotarse.
“Habíamos arrancado con nada, escribíamos en papel y lápiz hasta que fuimos consiguiendo computadoras. Después pasó lo que pasó con los robos y perdimos muchas cosas. Pero estamos intentando arrancar de nuevo”, lamenta. Pero la pérdida de las máquinas –dice– no impide el hecho de aprender: “Si no hay compus tenemos los libros y apuntes, tenemos cosas que nos ayudan a estudiar, fotocopias que muestran paso a paso cómo crear un caso y cómo reportarlo”.
– ¿Cómo te ves en el futuro?
– Si le meto garra, me veo trabajando de esto.
No hay comentarios:
Publicar un comentario