La Pampa: más transgénicos, el
despojo del agua, los campesinos y
la agroecología
Por Mariángeles Guerrero, Resumen Latinoamericano, 23 de agosto 2022.
En territorio pampeano conviven la realidad del este agropecuario, donde el avance del modelo agroquímico desplaza a la ganadería, y el oeste semiárido dañado por el secuestro de los ríos por parte de Mendoza y San Juan. Las familias campesinas, de histórica producción caprina, padecen esa falta de agua. El Gobierno no ayuda, pero los productores avanzan hacia la agroecología.
Ilustración: Sebastián Damen
La Pampa tiene una extensión de 143.440 kilómetros cuadrados, el 3,8 por ciento de la superficie nacional. Debido al avance de la frontera agrícola, con la producción de oleaginosas y cereales, la matriz productiva de ese territorio comenzó a modificarse. Mientras que en el este convivieron por muchos años la ganadería y la agricultura, el oeste era zona de cría de caprinos. A la expansión del agronegocio se suman la escasez de lluvias y el saqueo de dos ríos (Atuel y Salado-Chadileuvú), lo que expone cada vez más a la producción local a una lenta desaparición y a la desertificación de los suelos.
Las características geográficas y climáticas de la provincia explican las condiciones de su actividad agropecuaria. El este reviste características similares a la pampa húmeda, el sector central es un área de transición de tipo semiárido hacia un sector oeste árido semidesértico. En todo el territorio llueve en promedio unos 800 milímetros al año, pero esa tendencia desciende un milímetro en la medida en que se avanza un kilómetro hacia el oeste. Marcelo Mackenzie, productor ganadero del este pampeano grafica: “En la mayoría del territorio de la provincia llueve poco y, donde llueve menos, la distribución es más errática, se da una escala descompensada de humedad donde a veces tenés lluvias muy grandes con muchos milímetros pero después tenés tiempos prolongados sin otras lluvias”.
La provincia cuenta con 7063 establecimientos agropecuarios de los 249.663 que existen en el país, según el Censo Nacional Agropecuario (CNA) de 2018. Son 10.852.993,9 hectáreas de las 154.811.826,8 hectáreas trabajadas a nivel nacional. Asimismo, cuenta con 2.480.885 cabezas de ganado bovino de las 38.523.342 que existen en el país. Del total de la hacienda pampeana, solo 40.770 animales están destinados al tambo. El censo registró en La Pampa 5711 productores. De ese total, solo 1741 afirmó vivir en el campo, mientras que 4736 contestaron que trabajan en el establecimiento productivo.

Agriculturización y corrimiento de la producción ganadera
Oriundo de General Pico, Marcelo Mackenzie es ingeniero agrónomo y productor en el departamento Quemú Quemú, en el este pampeano. Afirma que “en este último tiempo es notorio el proceso de agriculturización y la pérdida de suelos. Lo que logró la siembra directa es extender el área agrícola sobre zonas destinadas a la ganadería, por lo que se agravó el panorama general”. El cultivo de oleaginosas (como el maíz o la soja) y de cereales (como el trigo) ganó las tierras tradicionalmente dedicadas a la ganadería.
Mackenzie cuenta que el este pampeano y el oeste de Buenos Aires es lo que le dio al país la fama mundial de la buena carne. “La clásica invernada de hace cuarenta o cincuenta años se hacía acá. El grano acá era muy riesgoso, y sigue siendo muy riesgoso, pero con las mejoras genéticas y los eventos transgénicos lograron correr la frontera y en zonas donde hubo por 30 o 40 años ‘pasto llorón’, porque eran lomas peligrosas, en todo eso se pasó glifosato y siembra directa. Se están usando las lomas igual que los bajos, que son lo mejor del campo”, cuenta. Pero asegura que no funcionó antes, no funciona ahora y nunca va a funcionar. Cuestiona que “manejamos los ambientes como si fueran homogéneos y es una de las cosas más importantes que debiéramos entender: que cada ambiente tiene su manejo más ‘correcto’ de acuerdo a las posibilidades que nos brinda”.

En el noreste pampeano, comenta Mackenzie, durante años fue habitual la rotación de cuatro años de pasturas por otros cuatro años de agricultura, pero dentro de esa agricultura había verdeos de invierno, maíces para las vacas. “Era un 70 por ciento del campo dedicado a ganadería y cuanto mucho un 20 o un 30 por ciento dedicado a la agricultura. Hoy muchos campos están al cien por ciento de agricultura contínua”, señala.
Explica que la producción ganadera se extendió hacia el oeste y la que quedó en la zona este se intensificó en espacios reducidos y con alimentación a base de maíz. Es decir, se abandonó la tradición del pastoreo vacuno. “Ahora ves en invierno que los animales no están en el campo, están encerrados recriándose”, grafica Mackenzie.
De la superficie implantada relevada en el CNA 2018 que alcanza a 1.699.105 hectáreas, el 45,6 por ciento (774.686) corresponde a cultivos anuales de cereales y oleaginosas.
Según un trabajo de Juan José Torrado, del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), ese grupo de cultivos en el CNA 2002 representaba el 33,2 por ciento de la superficie cultivada. El estudio marca un aumento aproximado de 12 puntos porcentuales sobre el total relevado de cultivos, lo que da cuenta del incremento de las tierras destinadas a la agricultura de cosecha.
Por otro lado, entre los censos agropecuarios de 2002 y 2018 el stock medio de bovinos se redujo de 530 cabezas por establecimiento agropecuario (EAP) a 445, lo que significa una caída en la dotación animal por establecimiento. “Esta caída puede ser reconocido como un indicador del grado de capitalización de los establecimientos censados e implicaría una pérdida hacienda. Acerca del número de EAP con existencia bovina, en el CNA 2018 alcanza en la provincia un total de 5977 lo cual implica una reducción del 14 por ciento respecto del CNA 2002”, asegura Torrado.
El impacto ambiental del cambio de modelo productivo
Un estudio del investigador del Conicet Ernesto Viglizzo, citado en la publicación “La problemática de la Tierra en Argentina” del Ministerio de Agricultura de la Nación, analiza que en la región pampeana “el proceso de agriculturización sustituyó un sistema dual (de ganadería y agricultura) por un sistema de especialización de alta productividad, que afecta en forma negativa al suelo y el ambiente en general debido al uso de insumos contaminantes —fertilizantes, plaguicidas, combustibles fósiles— además de una mayor propensión a la erosión de muchas áreas marginales de la región”.
A esto hay que sumarle la deforestación del bosque pampeano para avanzar con la frontera agropecuaria. La situación se evidencia en la zona conocida como Monte Caldenal, que cruza la provincia en sentido sudeste, desde la frontera con San Luis hasta el límite con Buenos Aires. Según el Inventario Nacional de Bosques Nativos, la superficie original del bosque era de 3.500.000 hectáreas en La Pampa. En 2018 quedaban menos de 1.600.000 hectáreas.
Por otra parte, reconoce el citado informe del Ministerio de Agricultura, el cambio en el uso de suelos destinados a la ganadería por la agricultura extensiva afecta en forma potencial al ciclo de inundaciones y sequías. Al reducirse las pasturas en detrimento de los cultivos anuales (con poco aporte de materia orgánica) se reduce la capacidad del ecosistema para amortiguar los ciclos climáticos y reducir sus efectos perjudiciales (inundaciones y sequías extremas). Esto generó, en La Pampa, procesos erosivos y de desertificación.

Así como la agricultura extensiva de cereales y oleaginosas ganó la tierra de las vacas, el ganado bovino fue trasladado progresivamente hacia el oeste de la provincia. María Eugenia Comerci, investigadora y docente de la Universidad Nacional de La Pampa, indica que fue a partir de 2002 que comenzó a darse este proceso: “Los productores trasladan el ganado para la cría a la zona centro de la provincia y hacia la zona más árida, que es el Monte de Jarilla para la cría. El ganado vacuno empieza entonces a competir con el ganado tradicional de la zona, que es el caprino”.
Una tierra sin agua
La Pampa fue creada oficialmente como provincia en 1951. Previamente era «territorio nacional». En 1917 se produjo un corte en uno de los brazos del río Atuel en la localidad pampeana de Santa Isabel, lo que ocasionó el despoblamiento de una colonia agrícola emplazada en las cercanías, llamada Colonia Butaló. En 1930 se cortó otro brazo del río llamado Arroyo Butaló. En 1946 las y los habitantes de Santa Isabel pidieron por un canal de riego para la zona, pero fue desestimado por la construcción de la represa Los Nihuiles (en Mendoza), que finalizó en 1947.
Ese mismo año, el presidente Juan Domingo Perón dictó la resolución 50/49 de Entrega Periódica del río Atuel a La Pampa, donde se estipulaban tres sueltas anuales de siete días cada uno (en enero, mayo y septiembre), con un caudal de 15 metros cúbicos por segundo (m3/s). Pero Mendoza nunca cumplió esa normativa, alegando que el río nacía en su territorio y por ende era la única provincia con jurisdicción sobre él.
En 1987, la Corte Suprema de Justicia de la Nación dictaminó el carácter interprovincial de la Cuenca del Atuel. Tras este fallo se creó la Comisión Interprovincial del Atuel Inferior, con representantes de las provincias de La Pampa, Mendoza y de Nación.
Tal como señala el informe de Florencia Srur, ingeniera en Recursos Naturales y Medio Ambiente, en 2020, la Corte Suprema de Justicia de la Nación sentenció que, en el inicio de La Pampa, desde Mendoza, debe ingresar por el Arroyo de La Barda (único brazo activo del Atuel) un caudal mínimo, permanente e interino de 3,2 m3/s. Este caudal “mínimo” es considerado como la cantidad indispensable para que la flora y la fauna autóctona puedan prosperar luego de 100 años de desastre ambiental. Sin embargo, ese agua sigue sin llegar a La Pampa.
Al conflicto con Mendoza se suma otro con San Juan, por el río Salado-Chadileuvú. Mirta Viola, integrante de la Coordinadora Pampeana en Defensa de los Ríos y el Ambiente (Copaderia), señala que “con los diques que se hicieron en el Salado desde San Juan nos dejaron sin agua. Solo corre algo cuando hay períodos de lluvias grandes y se hacen sueltas o cuando hacen limpieza de las acequias y largan el agua que no tiene calidad. Eso corre por el Atuel, pero un tramo nada más”. La zona está dentro de la diagonal árida sudamericana, con precipitaciones inferiores a los 400 milímetros. La problemática del río generó desertificación y procesos migratorios internos por la falta de agua.

Este año se presentó el Informe Técnico de Avance del Estudio del Caudal Ambiental del río Desaguadero-Salado-Chadileuvú-Curacó, realizado por la Universidad Nacional de La Pampa. Allí se evaluaron los daños ambientales resultantes de la nula escorrentía fluvial que afectan a la porción pampeana de la cuenca. Este impacto, señala el análisis, se traduce en el deterioro de las funciones ecológicas del ecosistema fluvial, en la pérdida de la conectividad hídrica y biológica del mismo, en el deterioro de las actividades productivas y en el empobrecimiento de las poblaciones ribereñas y el menoscabo de sus rasgos culturales.
Desde el oeste pampeano, la productora de caprinos Alejandra Domínguez, integrante de la rama rural del Movimiento de Trabajadores Excluidos (MTE) resume: “El problema acá es que si querés trabajar la tierra, no llueve. Nosotros vivimos sobre el río Atuel y todo es salitre; al no venir el río, el salitre se levanta más. Tenemos el jagüel, que es el pozo donde toman agua los animales y, si el río no corre, el agua se pone muy salada”. La situación se agudiza más si se tiene en cuenta que en la zona llueven 400 milímetros anuales. La productora concluye: “Si no tenés agua, no tenés nada”.
Los puestos del oeste, tierra campesina en resistencia frente al agronegocio
En el oeste de La Pampa viven familias campesinas que se autodenominan puesteras. Históricamente —cuenta María Eugenia Comerci— se dedicaron a la cría de cabras y de ovejas, aunque algunas también tienen huertas, aves de corral y caballos. La clave de su práctica productiva es el uso conjunto del terreno pastoril. Al respecto, Comerci brinda un ejemplo: “En Paso Maroma y en Chos Malal, en el límite con Mendoza, las familias ejercen la posesión sobre tierras privadas o fiscales y desarrollaron acuerdos para el uso compartido del espacio de pastoreo”.
En la zona se estima la existencia de 500 puestos. Este sector, dominado por el monte occidental, abarca cinco departamentos, más de un tercio de la superficie provincial y cuenta con sólo el 4,6 por ciento del total de los habitantes. En su estudio titulado “Territorialidades campesinas. Los “puestos” en el oeste de La Pampa (Argentina)”, Comerci señala que “la fuerte demanda de tierras valorizadas especialmente para la ganadería vacuna, relocalizada del sector oriental donde avanzó la sojización, promovió el interés inmobiliario por los campos, acciones de compra-venta, el cercado perimetral de los predios, y con ello, una nueva configuración regional y en la dinámica interna de los puestos”.

Comerci agrega, en diálogo con Tierra Viva: “El cercado de los campos condiciona las prácticas de pastoreo e implica una apropiación de los bienes comunes, dificultades para circular porque los caminos se cierran, dificultades en el acceso a ciertos recursos y otras problemáticas producto del avance del capitalismo en estos espacios donde resisten familias campesinas”.
También hay otros procesos asociados, cuenta la investigadora, como la actividad hidrocarburífera en el departamento Puelén o los cotos de caza —promovidos por el Estado— en la zona del Monte Calel.
La productora del MTE-Rural y presidenta de la cooperativa Agropecuaria Regional de la que participan 50 puesteros de Chicalcó y Algarrobo, Alejandra Domínguez, cuenta que de abril a agosto es el período más complicado porque no hay alimentos para los animales y no hay agua por la falta de lluvias. “Las cabras tienen cabritos una vez al año pero como pequeños productores tenemos que hacerlo dos veces por año. Si tenés buena alimentación lo podés hacer, si tenés buen pasto”, relata. Añade que comprar fardos y rollos no sirve: “La chiva siempre tiene que comer algo verde, cosa que no hay porque no llueve”.
La puestera cuestiona que el gobierno provincial no se haga eco de estos problemas. “Podría ayudar con alimentos, con pastos, con maíz pero no sucede. Te dan cinco bolsas de alimentos de 25 kilos y con eso no hacés nada. Te alcanza para 15 días”, lamenta. Una bolsa de 35 kilos de maíz tiene un precio de 2000 pesos. En promedio, al mes y sin llover, se necesitan unas cincuenta bolsas por puesto. “También tenemos gallinas, patos y pavos para autoconsumo. Esos animales también comen maíz”, dice Domínguez.
La organización en forma de cooperativa —explica Domínguez— se originó para poder acceder a créditos para la compra de alimentos. Pero al poco tiempo vieron que, colectivamente, podían lograr más cosas. Hasta el momento pudieron abrir una planta de alimentos balanceados en Santa Isabel y comprar un camión refrigerado para trasladar la producción. “Compramos el camión para traer maíz de General Pico y llevar los cabritos ya faenados. Es decir: una venta directa, sin intermediarios, desde el productor al consumidor”, reivindica la presidenta de la cooperativa.
Territorio pampeano en manos extranjeras
Respecto al régimen de tenencia de la tierra, los resultados definitivos del CNA 2018 arrojan que el 69 por ciento de la superficie de las parcelas corresponde a propiedad. Le siguen la modalidad de arrendamiento, con el 19 por ciento. En La Pampa el porcentaje de arrendamiento de los establecimientos agropecuarios delimitados es de 2.243.853 hectáreas sobre un total de 10.852.993, mientras que el régimen de propiedad es 7.368.932.
Según datos del Registro Nacional de Tierras Rurales de 2018, capitales suizos compraron tierras en la zona norte y noreste de La Pampa por un total de 13.723 hectáreas. Era el total que, entonces, informaba el organismo nacional que se encontraba en manos extranjeras en la provincia. Las empresas Fiduza, Oleaginosa Moreno y Fertilo Agropecuaria (todas suizas) se distribuían la tenencia de esas tierras en las localidades de Carro Quemado, General Pico, y Lonquimay.
Tres años después, en 2021, según el director del mencionado registro, Miguel Unamuno, el número de hectáreas en manos foráneas aumentó a 340.780 hectáreas. El funcionario expuso que el departamento Atreucó está en el primer lugar con el 7,44 por ciento de sus tierras en manos extranjeras, le sigue el departamento Loventué con el 5,77 por ciento y en tercer lugar, con el 3,59 por ciento, se encuentra Quemú Quemú. Los tres departamentos con mayor cantidad de tierras en manos extranjeras se encuentran en el noreste pampeano, donde avanza el proceso de agriculturización.
En alerta por el trigo transgénico
La Copaderia se conformó originalmente en defensa de los ríos pampeanos, pero “los ríos no están solos sino que hacen al ambiente y a la calidad de vida de los pampeanos”, sostiene Mirta Viola, integrante de la coordinadora y enfermera. En 2019, el Instituto Nacional del Cáncer informó que La Pampa es la tercera provincia con mayor porcentaje de casos de cáncer, después de Santa Fe y Córdoba. En el mismo sentido que los testimonios de los productores, Viola hace hincapié en el cambio de la matriz productiva por la agriculturización y denuncia el uso de agrotóxicos.
“Esto significa problemas de salud respiratorios, de piel, tumores. Pero hay una connivencia desde el Estado para no investigar e informar públicamente sobre los problemas de salud que esto está trayendo”, denuncia. En 2020, gracias a la presión de las asambleas pampeanas, se sancionó una ley que establece 500 metros de protección para casas y escuelas rurales respecto a las fumigaciones terrestres y 1000 metros para las aéreas. Pero la normativa aún no fue reglamentada. Mientras tanto, la Copaderia sigue reclamando al Estado los controles del cumplimiento de esa Ley.
A la falta de implementación de la normativa vigente se suma la amenaza del cultivo del trigo transgénico HB4 (de la empresa Bioceres-Indear), publicitado como resistente a la sequía, lo que lo haría «ideal» para las condiciones climáticas pampeanas. Según un informe del Ministerio de Agricultura de la Nación, de las 52.755 hectáreas sembradas en 2021 con este evento transgénico, 4366 (8,3 por ciento) corresponden a La Pampa. Sin embargo, desde el Estado provincial parecen desconocer esta situación.
“Desde la Copaderia tuvimos una reunión con el Subsecretario de Ambiente al respecto, pero nos dijo que no tenía conocimiento de que se estuviera cultivando”, denuncia Viola. El encuentro fue a fines de 2021. “El trigo transgénico nos parece altamente peligroso, mucho más que los cultivos que usan glifosato, porque el glufosinato de amonio es 15 veces más tóxico”, advierte.
“La agroecología no es un movimiento masivo pero es creciente”
La Pampa cuenta desde 2020 con la Ley 3298 de la promoción de la agroecología, que aún no fue reglamentada, pese al reclamo de una decena de productores pampeanos que ya iniciaron ese proceso. Sin el debido acompañamiento estatal, las experiencias siguen creciendo. Marcelo Mackenzie cuenta que está “en transición, como mucha gente”. En este momento más del 60 por ciento de su campo Plenilunio, de 621 hectáreas, se trabaja sin químicos.
“Lo primero que me llevó a cuestionarme el modo de producción es que cuando llovía en el campo yo no sentía olor a tierra mojada. Con el tiempo y estudiando, con los saberes por fuera de la academia, empecé a encontrar respuestas —valora el productor—. El olor a tierra mojada te lo dan los microorganismos. Eso me indicaba que estaba pagando en dólares para esterilizar mi suelo y dejarlo sin microbiología, que es lo que nos aporta los nutrientes”.
En 2016 comenzó el camino de la transición. “Tomé conciencia de que si no tenía un buen suelo era muy difícil tener una planta bien nutrida y en consecuencia animales bien nutridos”. Mackenzie reflexiona: “El paradigma dominante es muy exitoso porque la degradación es un proceso muy lento. Por más que estemos entusiasmados con la agroecología no es tan fácil convencer a la gente porque el proceso inverso también es lento”.

Añade que las consecuencias del paquete tecnológico de siembra directa y agrotóxicos son reversibles, “pero cuanto más se tarda en revertir el proceso, el resultado es más pobre y el tiempo que lleva es mayor”. Por eso el acompañamiento del Estado se vuelve necesario: “Se dice pero no se hace, porque la reglamentación de la Ley de Agroecología corresponde al Ejecutivo y eso facilitaría más la producción”.
El productor considera que los suelos de La Pampa, exigidos por los cultivos anuales de soja, maíz y trigo, pueden recuperarse mediante la ganadería. Pero no cualquier ganadería: los animales tienen que ser pastoriles. “Hoy los catálogos de inseminación muestran animales para ser terminados con maíz y en feedlot. El ser humano está yendo en contra de la naturaleza”, describe. Por eso destaca: “Quizá por ahora no somos muchos, tomar la decisión no es fácil, pero estamos convencidos de la transición. La agroecología es un movimiento silencioso que hoy no es masivo pero es creciente”.
Fuente: Agencia Tierra Viva
Evitemos el apagón cultural
Resumen Latinoamericano, 23 de agosto 2022.
Desde el espacio Unidxs por la Cultura convocan a un «bengalazo cultural» el próximo jueves a las 12hs frente al Congreso de la Nación donde además realizarán una conferencia de prensa. Exigen a la Cámara de Senadores que sancione de manera urgente el proyecto de ley que prorroga las Asignaciones Específicas a la Producción Cultural. «El apagón cultural profundizará la grave crisis que atraviesa el país, social y económica, no hay excusa para terminar con nuestra producción e identidad cultural» explicaron las y los organizadores.
Trabajadores, artistas, asociaciones y colectivos que conforman Unidxs por la cultura convocan a un «bengalazo cultural» el próximo jueves a las 12hs frente al Congreso de la Nación donde además realizarán una conferencia de prensa.
Las organizaciones continúan en lucha para exigirle al Senado que apruebe el rpoyecto de ley que le da continuidad a los fondos de fomento para la cultura. El mismo modifica la ley 27.432, votada por todo el arco político del Congreso durante el macrismo, que pone fin en diciembre de este año a las asignaciones que van directamente a las distintas entidades culturales.
«Desde Unidxs por la cultura entendemos que nuestros tiempos y necesidades no son los de la política tradicional por lo que no podemos ni vamos a seguir esperando. Llegamos a Agosto y estamos a tan solo 4 meses de que se terminen las asignaciones específicas a toda la cultura y con ella peligren miles de puestos de trabajo. Tenemos que romper el silencio» adivirtieron.
Agregaron «coordinando nuestras luchas en las calles, en las provincias y recorriendo las cámaras logramos la media sanción en diputados y el avance en comisión en el senado. Con la fuerza de les artistas de ayer y la convicción de a quienes nos toca hoy decimos que todavía falta ganar la pelea, por eso les trabajadores de la cultura exigimos el tratamiento ya de la ley que evita el apagón cultural por 50 años, hasta que sea ley».
Fuente: ANRed
Cristina Kirchner: «Este no es un
juicio a Cristina, es un juicio al
peronismo y a los gobierno populares»
Resumen Latinoamericano, 23 de agosto de 2022.
La vicepresidenta hizo una exposición a través de redes sociales, en el marco del juicio por supuesto direccionamiento de la obra pública en Santa Cruz.
La vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner habló este martes través de sus redes sociales luego de que el Tribunal Oral Federal 2 rechazara su pedido para ampliar la declaración indagatoria en el juicio por supuesto direccionamiento de la obra pública en Santa Cruz, en el que la Fiscalía pidió que se la condene a 12 años de cárcel y a inhabilitación perpetua para ejercer cargos públicos.
Al ejercer su «derecho a la defensa» por su canal de YouTube, seguido en vivo por más de 58 mil usuarios luego de que el Tribunal Oral Federal 2 le negara la posibilidad de ampliar su declaración indagatoria, la exmandataria definió los alegatos de los fiscales Diego Luciani y Sergio Mola como un «guión bastante malo y falso».
«Nada de lo que dijeron los fiscales fue probado. El juicio empieza con la ficción que relataron, durante cinco días los fiscales. No eran acusaciones; era un guión y bastante malo por cierto», expresó Fernández de Kirchner, quien cuestionó a Luciani y Mola por no investigar las comunicaciones telefónicas del exsecretario de Obras Públicas, José López, y el empresario Nicolás Caputo, amigo del expresidente Mauricio Macri.
Advirtió que esas conversaciones, según los criterios de la fiscalía del juicio, «serían un escándalo monumental, pero sorpresivamente no les llamó la atención».
«Este no es un juicio a Cristina, es un juicio al peronismo y a los gobiernos populares», analizó la Vicepresidenta, quien durante su exposición mostró comunicaciones entre Caputo y López, que demuestran la «familiaridad» que existía entre ambos.
Además, en cuanto a los elementos analizados en el juicio por el supuesto direccionamiento de la obra pública en Santa Cruz durante su Gobierno, la expresidenta insistió: «No solamente no fue probado, sino que se comprobó que era exactamente al revés de lo que decían. Lo pudimos ver a través de los testimonios de más de 100 testigos citados por el Ministerio Público Fiscal».
Al poner el foco en que los fiscales Mola y Luciani «no vieron que había una asociación ilícita» entre José López y empresarios relacionados con el macrismo como Nicolás Caputo y Eduardo Gutiérrez.

«Cuando el fiscal Diego Luciani dice ‘donde uno aprieta sale pus’, tiene razón; sale la pus de ustedes, los macristas», dijo la expresidenta.
Además, en su exposición transmitida por su canal de Youtube, Cristina Fernández de Kirchner sostuvo hoy que el juicio de Vialidad no es un proceso «contra Cristina Kirchner» sino que es «un juicio al peronismo, a los gobiernos nacionales y populares, a los que peleamos por una mejora del salario, de las jubilaciones y la obra pública».
«Me preocupa mucho la situación de millones de argentinos. Esto tiene que ver con todo. Necesitan dirigentes disciplinados y funcionarios que hagan lo que el poder real quiere», afirmó.
Además, la Vicepresidenta sostuvo que los fiscales pidieron una condena de 12 años de prisión en su contra por «los 12 años del mejor gobierno que tuvo la Argentina en las últimas décadas: el de Néstor Kirchner y mis dos mandatos».
«Nos piden 12 años por la memoria, la verdad y la justicia, por el FMI, por las AFJP, por el salario de los laburantes, Por eso me van a estigmatizar y condenar. Si naciera 20 veces, 20 veces haría lo mismo», subrayó la expresidenta al ejercer su «derecho a la defensa».
En la causa denominada «Vialidad», al concluir la etapa de alegatos, el fiscal federal Diego Luciani pidió ayer que se condene 12 años de prisión e inhabilitación de por vida para ejercer cargos públicos a la vicepresidenta en la causa por supuesto direccionamiento de la obra pública vial en Santa Cruz, que tiene a otros imputados.
Después del alegato de Luciani, el Tribunal Oral Federal (TOF) N° 2, integrado por Rodrigo Giménez Uriburu, Andrés Basso y Jorge Gorini, rechazó el pedido presentado temprano por la Vicepresidenta para ampliar hoy su declaración indagatoria.
Por eso, desde sus redes sociales, Cristina Kirchner realizó una ampliación de su declaración sobre los proyectos de vialidad que comenzó con la muestra de varias notas periodísticas, remarcó que «en 2011 el juez (Julián) Ercolini se declaró incompetente y luego con el cambio de Gobierno cambió», e insistió: «La sentencia ya está escrita».
«Me quedé corta cuando dije que la sentencia ya está escrita porque cuando llegamos al Gobierno nos enteramos lo que hicieron desde la mesa judicial en el anterior Gobierno y el sistema de espionaje que montaron desde la AFI (Agencia Federal de Inteligencia) y la Gestapo para los dirigentes sindicales en La Plata», aseveró Cristina Kirchner.
En otro pasaje de su discurso, la Vicepresidenta se preguntó: «No les llamó la atención la familiaridad de López con Caputo».
«Con la frecuencia y la cotidianidad que tenían entre ellos me llama la atención que al fiscal (Diego) Luciani y (Santiago) Mola no le llame la atención esto. Notable», ironizó.
Y continuó: «No lo habrá investigado. No lo habrá llamado porque comparte vestuario cuando va a jugar al fútbol en la quinta los Abrojos», propiedad de Macri en el partido de Malvinas Argentinas.
Cristina Kirchner además aseveró que «se va a demostrar que además de mentirosos, los fiscales no trabajaron. No leyeron las pruebas que consta de 9 mil fojas».
El rechazo del TOF2 a Cristina Kirchner
Al conocerse el alegato de la fiscalía y la decisión del tribunal de no permitir el pedido de la vicepresidenta, mientras Cristina Kirchner anunciaba que hablaría hoy, los militantes comenzaron a llegar a su casa del barrio porteño de Recoleta, donde realizaron una multitudinaria vigilia que se extendió hasta que salió de su vivienda rumbo al Senado, donde también fue recibida por sus seguidores.
Asimismo, la expresidenta sumó el apoyo del jefe de Estado, Alberto Fernández; todo el gabinete nacional; los gobernadores peronistas; la CGT y la CTA; los movimientos sociales; y además se expresaron varios dirigentes políticos internacionales, entre ellos, ‘Lula’ Da Silva y Dilma Rousseff, quienes recordaron los casos de lawfare que sufrieron en Brasil.
El pedido de Luciani ante el Tribunal Oral Federal 2 fue fundamentado en que Cristina Kirchner fue la «jefa de una asociación ilícita», a la que se acusa además de haber cometido el delito de administración fraudulenta contra el erario.
La exposición final del fiscal, en el alegato en el que intervino también su colega Sergio Mola, incluyó exhortaciones a los miembros del TOF 2 a dictar una sentencia «ejemplar» para que se convierta en «el primer paso para restaurar la confianza de la sociedad en las instituciones».
En el plano judicial, después del alegato y el rechazo al pedido de la Vicepresidenta, el Tribunal Oral Federal (TOF) N° 2, decidió ayer pasar a un cuarto intermedio hasta el lunes 5 de septiembre.
«Cuando dije que tenían la sentencia escrita, me quedé corta. Cuando llegamos al gobierno en 2019, desde el macrismo, comenzaron a aparecer las cosas que habían hecho en materia judicial», dijo la expresidenta al ejercer su «derecho a la defensa» a través de su cuenta de Youtube.
En tanto, sostuvo que el juicio de Vialidad no es un proceso «contra Cristina Kirchner» sino que es «un juicio al peronismo, a los gobiernos nacionales y populares, a los que peleamos por una mejora del salario, de las jubilaciones y la obra pública».
La Izquierda habló de «persecución
política» contra Cristina Kirchner
Resumen Latinoamericano, 23 de agosto de 2022.
Myriam Bregman, Nicolás del Caño, Christian Castillo y Manuela Castañeira se expresaron a través de redes sociales.
Referentes del Frente de Izquierda-Unidad se expresaron en contra de la «persecución política» contra la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner en el juicio por la obra pública en la provincia de Santa Cruz, y aseguraron que «es antidemocrático el pedido de inhabilitación» que hicieron ayer los fiscales Diego Luciani y Sergio Mola al cerrar sus alegatos.
«Rechazamos la persecución política que incluye un antidemocrático pedido de inhabilitación para Cristina. Siempre sostuvimos que la figura de asociación ilícita es ilegítima e inconstitucional, destinada a la persecución política. Lo seguimos sosteniendo y exigimos su derogación», sostuvo anoche la diputada nacional por el Frente de Izquierda Myriam Bregman a través de su cuenta personal de Twitter.
«Para no ser usadas como medio de persecución o proscripción, como vimos en Brasil, las acusaciones de corrupción en la obra pública deben ser juzgada por jurados populares», añadió.
En la misma línea también se expresó el diputado Nicolás Del Caño, quién resaltó que desde el bloque del Partido Socialista de los Trabajadores (PTS) «rechazan el pedido de inhabilitación» de la vicepresidenta.
Asimismo, desde su cuenta de Twitter Del Caño repudió que no se le haya permitido ampliar la indagatoria a la vicepresidenta, lo cual consideró un «elemental derecho de defensa», y solicitó «juicios por jurado ante acusaciones de corrupción».
Por su parte, la dirigente nacional del Nuevo MAS Manuela Castañeira también rechazó «el pedido del fiscal Diego Luciani de cárcel e inhabilitación para Cristina Kirchner por considerarlo un hecho de persecución política» y añadió: «No tenemos dudas de los hechos de corrupción del kirchnerismo y del macrismo, amparados desde el Estado y/o facilitados por las relaciones con el mismo. Sin embargo, la justicia aristocrática argentina pretende hacer un arbitraje desigual en relación a unos respecto de otros».
Finalmente, el histórico dirigente del Frente de Izquierda Christian Castillo también repudió «la persecución política» y calificó de «antidemocrático» el pedido de inhabilitación.
Fuente: Tiempo argentino
Familiares de iraníes retenidos
ilegalmente piden su liberación
Resumen Latinoamericano, 23 de agosto de 2022.
Familiares de los tripulantes iraníes del avión venezolano, retenido ilegalmente desde hace casi ochenta días en Argentina, exigen la liberación de sus seres queridos.
En una reunión virtual celebrada este martes, los familiares de los tripulantes iraníes han denunciado en un comunicado que muchas instituciones defensores de la justicia y la paz son abusadas por los regímenes totalitarios y contrarios a los derechos humanos, entre ellos el régimen de Israel.
En este contexto, han hecho énfasis en que el mundo ya es testigo del uso instrumental del sistema judicial de otros países por parte del régimen israelí y Estados Unidos en el incidente de la retención de la tripulación del avión venezolano.
Además, han lamentado que en este caso, el sistema judicial de Argentina haya mostrado su vulnerabilidad a una injerencia extranjera y anti derechos humanos.
Las familias de los ciudadanos iraníes secuestrados en Argentina han expresado su preocupación por el procedimiento del poder judicial argentino en la referida detención ilegal.
“Estas personas estaban desempeñando sus funciones profesionales y tienen una brillante historia del servicio humanitario a las naciones de la región de América Latina”, han resaltado, al expresar su esperanza de que con la ayuda del Gobierno de Venezuela y la colaboración de Argentina los retenidos regresen pronto a su patria.
Un avión Boeing 747-300, cargado de piezas para compañías del sector automotriz y cubría la ruta Ezeiza (Argentina)-Montevideo (Uruguay)-Caracas (Venezuela), ingresó en Argentina el pasado 6 de junio procedente de México y dos días después despegó para ir a Uruguay, pero aterrizó nuevamente en el aeropuerto argentino de la localidad bonaerense de Ezeiza porque el país vecino no habilitó su aterrizaje, esto mientras necesitaba cargar combustible.
Las petroleras argentinas, a su vez, no cargaron combustible al avión, so pretexto de las sanciones de Estados Unidos. Unos días después, un juez ordenó retener los pasaportes e impedir la salida del país de los miembros de la tripulación —5 iraníes y 14 venezolanos— en el marco de una causa sin base por posibles vínculos con el terrorismo internacional.
A principios de este agosto, la Justicia argentina autorizó la partida de 12 de los 19 tripulantes del avión. No obstante, decidió retener todavía a cuatro iraníes y tres venezolanos, considerando que aún hay elementos para investigar, luego de que Estados Unidos pidiera el 2 de agosto a las autoridades argentinas la incautación de la aeronave.
El avión pertenece a la empresa Emtrasur, una filial de la venezolana Conviasa, y fue comprado hace un año a la aerolínea iraní Mahan Air. Las autoridades del país persa han detallado que los documentos de venta del avión a Caracas han sido registrados, de acuerdo a los mecanismos y leyes internacionales.
Venezuela, por su parte, reclama la devolución de la aeronave y considera tal retención un “secuestro”.
Fuente: HispanTV
Se viene la 8va Marcha Nacional
contra el Gatillo Fácil
Resumen Latinoamericano, 23 de agosto de 2022.
El próximo viernes 26 de agosto se realizará la VIII Marcha Nacional contra el Gatillo Fácil, organizada por familiares y amigas/os de las víctimas de la represión policial u otras instituciones en la Argentina. En la Ciudad de Buenos Aires, la convocatoria es a las 14 horas en Congreso para marchar luego hacia Plaza de Mayo. De forma simultánea, habrá Marchas en todo el país: Santiago del Estero, Misiones, Mendoza, Jujuy, La Plata, Mar del Plata, Salta, Córdoba, Bariloche, Cipolletti, Chaco, y en muchas otras provincias y localidades de Argentina. En las mismas se visibilizarán, no solo a las víctimas por las que reclaman justicia, sino también a quienes fueron responsables de sus asesinatos y harán oír consignas como: “Ni una bala más. Ni un/a pibe menos. El Estado es responsable. Basta de Gatillo Fácil. Basta de crímenes estatales”.
Este año la Marcha continúa denunciando el aumento de víctimas de gatillo fácil, de muertes en contextos de encierro que se vienen profundizando desde la pandemia; causas armadas, desapariciones forzadas, criminalización de la protesta, y toda forma de muerte provocada por el Estado. En ese contexto desde la organización también plantean la consigna “El Estado mata. Por represión, por corrupción, por negligencia y por inacción”. La Marcha busca asimismo visibilizar especialmente a las niñas, mujeres, identidades trans y diversidades que han sido asesinadas por la represión o la inacción estatal.
Algunas de las convocatorias
Además de la convocatoria en la Ciudad de Buenos Aires, se desarrollarán muchas otras en distintas localidades del país. En La Plata, como en muchas otras ciudades la convocatoria es también a las 14hs.
En Mar del Plata, hay una convocatoria a las 10 de la mañana para concentrar en Plaza Colón y marchar hacia los tribunales. Entre otras victimas será recordado Brandon Romero, y seguramente por cercanía estará presente la familia de Lucas Alvarez, asesinado el pasado 28 de diciembre en Mariano Acosta, por el policía Brian Andrés Ferreira.
Otra convocatoria matutina en es Posadas, Misiones. Allí hay una convocatoria a las 9:30 para movilizar desde la Plaza San Martín hasta la Plaza 9 de Julio donde está la casa de gobierno provincial. Allí pedirán justicia por Victor Marquez Dos Santos, Taty Piñeiro, Gabriel Pintos, Nahuel Romero, Mario Golemba, David Gómez, Cristina Vázquez, y Alejandro «Nano» Amarilla, por mencionar algunos.
En Rosario la convocatoria es a las 16hs en la Plaza San Martín, frente a los Tribunales, convocada por la Multisectorial Contra la Violencia Institucional.
En Santiago del Estero la convocatoria es a las 17hs en la Plaza Libertad. Allí pedirán justicia, entre otras víctimas, por Jesús Barraza, Mariano Oscar Duarte, Silvia Maldonado, y Cristian Farías.
En Mendoza la convocatoria en a las 17hs en Plaza Independencia. Allí, entre otras víctimas, se pedirá justicia por Maximiliano Ríos, asesinado por el policía Pedro Nolasco Moya en 2012, por Gabriel Franco, asesinado el 23 de agosto de 2014 en la comisaría 14 de General Alvear, y por Andrés García Campoy, quién murió asesinado por un disparo en la nuca también en el año 2014 en un parador donde estaban los gendarmes Maximiliano Alfonso Cruz y Corazón de Jesús Velázquez.
Entre otras localidades y provincias habrá también movilizaciones en Salta, Córdoba, Bariloche, Cipolletti, Chaco y Córdoba.
Son muchísimos los casos tanto en la Ciudad de Buenos Aires, como en el conurbano. Por solo mencionar dos recientes, está el mas difundido caso de Lucas Gonzáles, el futbolista que murió asesinado por la Policía de la Ciudad en Barracas. Estará presente el reclamo de justicia por Camilo Caupolicán Escobar: asesinado en enero de 2019 por un tiro en el tórax, por parte de un presunto policía que luego de anunciarse mostró su chapa, y lo asesinó con su 9mm, todavía se desconoce la identidad del asesino. Como también se escucharan nombres como Luciano Arruga, Kiki Lezcano, Ezequiel Blanco, Pablo Alcorta, Luis García, Miguel Bru, Walter González, Luis García, y muchos mas.
Otro nombre que estará presente en las movilizaciones es el de Facundo Astudillo Castro, desaparecido el 30 de abril del 2020, cuyo cuerpo fue encontrado el 15 de agosto en una causa plagada de irregularidades que salpican a la Policía bonaerense. Hoy, 23 de agosto, Facundo cumpliría 25 años.
Desde la convocatoria se invita a llevar imágenes de los asesinos directos y de los responsables políticos de tantos casos que siguen sumándose día a día y que encuentran impunidad en la complicidad judicial, para que la sociedad los conozca y los repudie por su accionar. Como todos los años, la Marcha Nacional contra el Gatillo Fácil es un espacio de encuentro para quienes denuncian la violencia que han sufrido, pero también para que se acerquen quienes tienen un caso que denunciar y no saben dónde hacerlo. La Marcha es un espacio de construcción colectiva que busca que ninguna piba y ningún pibe sufra la violencia policial y judicial que que quienes convocan a esta movilización conocen de primera mano. La Marcha ofrece un lugar de lucha, para que ningún/a familiar, sobreviviente o amigo tenga que pelear en soledad.

La organización de la marcha convoca a todas las organizaciones, movimientos sociales, vecinas y vecinos, periodistas y a la sociedad en general, a acompañar y difundir esta nueva convocatoria, para exigir una vez más en unidad y en las calles las consignas “Ni una bala más. Ni un/a pibe/a menos. El Estado es responsable. Basta de Gatillo Fácil. Basta de crímenes estatales”.
Para mas información ver el sitio de la Marcha Nacional contra el Gatillo Fácil.
Fuente: ANRed
Envio:RL
Advirtió que buscan proscribir a la vicepresidenta
Zaffaroni pidió el indulto para Cristina Kirchner como “último recurso para preservar la democracia”
Por AM750, el exjuez de la Corte Suprema de Justicia aseguró que si Cristina Kirchner es condenada “el único recurso que quedará será el indulto presidencial”. “Habrá una condena que implicará la proscripción política de la vicepresidenta”, lamentó el jurista.
El exjuez de la Corte Suprema de Justicia Raúl Eugenio Zaffaroni pidió el indulto para Cristina Kirchner como alternativa “si la vicepresidenta es condenada”. “Es el único recurso que va a quedar, por duro que sea”, afirmó en declaraciones a La García, por AM750, donde además repudió el pedido de condena a 12 años de prisión y la proscripción de la expresidenta en la causa Vialidad.
Zaffaroni sostuvo que “si la vicepresidenta es condenada no quedará otra alternativa que buscar una solución en el Derecho interno para salvar el futuro de la democracia, ante la perspectiva de llegar a una elección con proscripciones”. Por eso, instó al presidente Alberto Fernández a que si efectivamente se concreta la sentencia condenatoria avance en un indulto.
“Es conveniente pensar en el indulto presidencial a Cristina Kirchner como último recurso para que la democracia pueda intentar la restauración de la República”, planteó Zaffaroni, que además consideró que “a veces es inevitable que la República ponga límites a la democracia, pero a veces es la democracia la que salva a la República. Por eso, es menester defenderla e impedir su bastardización”.
El exjuez de la Corte Suprema además criticó la avanzada judicial sobre la vicepresidenta y advirtió que “el propio funcionamiento institucional, enroscado en sí mismo, está produciendo una catástrofe que se está cargando a la República y la Democracia”. En este sentido, señaló que el Poder Judicial y los medios monopólicos “protagonizan un show grosero”.
“¿Qué legitimidad tendría un Gobierno electo en medio de proscripciones y manipulaciones de jueces directamente embarcados políticamente y decididos a condenar?”, se preguntó el exjuez.
Zaffaroni desarmó la causa Vialidad y destrozó al fiscal y los jueces
Además, Zaffaroni aseguró que los jueces de la causa Vialidad, entre ellos el presidente del Tribunal Oral Federal Nº2, Rodrigo Giménez Uriburu, “juegan a la política y protagonizan el juicio oral con el final sabido más vergonzoso que nunca se haya visto”, y adelantó que “habrá una condena que implicará la proscripción política” de Cristina Kirchner, porque, según argumentó, el “círculo rojo teme la candidatura” de la vicepresidenta.
“Seguramente la condena de Cristina ya esté escrita y guardada bajo la camiseta de jugadores de fútbol de la Quinta Presidencial y será confirmada por los dos jueces que deberían revisarla. Esos jueces son buenos jugadores de tenis y paddle”, ironizó Zaffaroni.
En este sentido, también apuntó a la Corte Suprema como responsable de la avanzada sobre Cristina. “Es predecible que calcule sus tiempos según las circunstancias”, advirtió sobre el máximo tribunal. “Se derrumbaron los últimos escrúpulos que podrían tener esos jueces y fiscales que se lanzaron a la persecución política”, enfatizó el exjuez de la Corte Interamericana de Derechos Humanos.
De hecho, comparó la situación de Cristina con lo ocurrido con Lula da Sivla en Brasil. “El Supremo (Tribunal) puso fin al escándalo judicial, pero aquí no es posible porque el desbarajuste judicial es mucho peor”, remarcó.
Finalmente, Zaffaroni pidió “seguir luchando en el campo del Derecho aunque los que juraron por la Constitución son los que lo lleven por repugnantes caminos de desvergüenza”. “El Derecho no ha muerto. No puede morir porque es el único campo de lucha. Nadie piense en la violencia, por favor. Ese camino no es viable y sólo conduce a la muerte de los más vulnerables”.
Reiteró su pedido de jurados populares
Myriam Bregman advirtió por la persecución a Cristina Kirchner: "Quieren ir hacia un gobierno de los jueces"
Imagen: NALa diputada nacional del Frente de Izquierda (FIT) Myriam Bregman llamó a estar “en alerta” porque detrás de la “persecución política” contra la vicepresidenta Cristina Kirchner hay una maniobra para avanzar hacia “un gobierno de los jueces”, donde estos “eligen quién puede ser candidato y quién no”.
Además, la legisladora denunció que ese entramado está “alineado” con Juntos por el Cambio y sostuvo que eso quedó evidenciado en la relación entre el fiscal y el presidente del tribunal de la causa Vialidad, que fueron a jugar partidos de fútbol a la casa de Mauricio Macri. “Es un bochorno inexplicable”.
De esta manera, la dirigente del PTS y referente del bloque de diputados de izquierda reiteró su condena al juicio contra CFK que ya había sido expresada el lunes pasado junto con las declaraciones públicas en el mismo sentido por parte de varios integrantes del mismo sector.
La figura de "asociación ilícita"
“Ya lo vimos en Brasil (con el golpe contra Dilma Rousseff). Todos y todas estamos en alerta porque vimos cómo se utilizan este tipo de causas para ir a un gobierno de los jueces, donde estos eligen quién puede ser candidato y quién no”, denunció la diputada en diálogo con Radio10 al referirse a la causa Vialidad en que la vicepresidenta fue acusada de encabezar una supuesta “asociación ilícita”.
Bregman expresó su rechazo a esa figura acusatoria y consideró que su utilización en ese juicio “busca la proscripción política” de CFK y remarcó que, como tal, a esa “persecución política hay que condenarla”.
Según explicó, la figura de la asociación ilícita tiene un trasfondo político. “Fue creada específicamente para la persecución de anarquistas y comunistas a principios del siglo” pasado, y aún es utilizada con ese objetivo.
Es más, “fue armada para detener a una persona o para incriminarla cuando no se encuentran pruebas concretas o directas de otro delito”. Es una figura que últimamente “se ha intentado aplicar a las organizaciones sociales”, agregó.
“CFK mostró el entramado de la corrupción, que es estructural al sistema capitalista”
Además, la diputada sostuvo que es tan claro que la acusación contra la presidenta tiene una intencionalidad política que ese aspecto pone en segundo plano de “la corrupción en la obra pública, que en la Argentina existe”.
La propia vicepresidenta, en su réplica pública de ayer, “no la negó”. Es más, “mostró el entramado de la corrupción, que es estructural al sistema capitalista”.
Sin embargo, indicó, la “persecución política” es tan evidente que pareciera que “acá no se está juzgando ese entramado de corrupción”, agregó. Por lo tanto, “falle lo que falle (el tribunal), va a haber desconfianza sobre ese fallo”.
Para que este tipo de cuestionamientos se terminen, añadió, “los jueces tienen que ser elegidos y deben haber juicios populares”. “Así se va a sacar toda sospecha de las relaciones de jueces con fiscales, de Los Abrojos y de ir a jugar un partidito a la casa de Macri, algo que es un bochorno inexplicable”, concluyó.
Cristina Kirchner, la voz que quieren amordazar
Hay una palabra clave que mencionó el fiscal Diego Luciani en su acusación: “ostentar”. Según el funcionario, Cristina “ostentaba” la condición de presidenta. No es estricto: el fiscal falsea para variar. Cristina “ejercía” (o desempeñaba) la presidencia a la que llegó mediante elecciones democráticas. Quienes ostentan parcialidad son los jueces. No solo obran sin respetar la noble igualdad de las partes: se empeñan en ostentarlo. Cuando el juez Rodrigo Giménez Uriburu esgrime el mate del club Liverpool o cuando niega derecho a la procesada, hace alarde de su parcialidad.
La vicepresidenta se defendió en redes sociales. Habló durante una hora y media, haciendo gala de elocuencia. Su presentación contrastó con las de Luciani. Un hombre gris, sin lauros académicos, que leyó su parrafada. Se observó que sabe leer en castellano de corrido. No que sepa hablar de corrido… destreza tan esquiva a muchos macristas, empezando por su líder.
**
Cristina analizó las pruebas intrusadas en la causa. El mayor aporte fue revisar el celular del exsecretario de Vivienda José López. De esa fuente brotaron chorradas de chats intercambiados con Nicolás Caputo, “hermano del alma” del expresidente Mauricio Macri y alto empresario de la construcción. El detalle se recorre en otras notas de esta edición, a las que remitimos.
Las evidencias no pesan una tonelada pero son muy sugestivas. Los vínculos entre López y Caputo tienen que ser investigados. Luciani podía no agregarlos al expediente de Vialidad porque sería extemporáneo, exótico… aunque lo hizo respecto de Máximo Kirchner demostrando cuan sesgada es su tarea. Como fuera, las sospechas derivadas de los intercambios tienen que ser objeto de pesquisa judicial. El deber de un funcionario que topa con ese material es denunciarlo. Así que una de dos: o Luciani cree que Caputo es intocable. O, tal vez, incumplió deberes de funcionario público. Por ahí surge una tarea para otro integrante del Ministerio Público: investigar el punto… Habrá que ver.
**
La falta de profesionalidad de Luciani se refleja en la magnitud de las penas que reclamó. La clave para las sanciones superiores a la de un homicidio es la figura de la asociación ilícita que motiva malentendidos y bolazos. En otra columna escribimos que la asociación ilícita es un tipo penal persecutorio usado para perseguir al naciente sindicalismo en sus orígenes europeos y argentinos. Los fiscales echan mano a ella para engordar sus planteos de condena, encarcelar sin sentencia firme. Hay muy pocas condenas por asociación ilícita en nuestra jurisprudencia. Contra lo que escriben varios profanos en derecho, no se aplicó en el juicio a las Juntas Militares. Y se hizo en contadas sentencias por crímenes de lesa humanidad.
Luciani sostiene un disparate: un conjunto de funcionarios que gobernó doce años fue en realidad una mafia, un cartel. La Corte Suprema denegó un planteo similar en el expediente “Stancanelli” que investigaba la venta ilegal de armas a Croacia y Ecuador. Luciani lo citó como convalidando su posición, macaneó otra vez. Los aplaudidores macristas ni se enteraron de la falacia.
La cifra cuyo decomiso se solicita es también un despropósito. Como apunta siempre Raúl Kollmann que siguió todo este juicio día tras día, solo se peritaron cinco licitaciones de las cincuenta y una que conforman la denuncia. La fiscalía, perezosa, rehusó hacerlo respecto de otras contra los pedidos de la defensa de la vicepresidenta. Le interesa más perorar que buscar pruebas. Cuesta imaginar cómo se llega a los 5421 millones de pesos que alucina el fiscal, basado en supuestos sobreprecios de apenas cinco licitaciones. La petición se parece como dos gotas de agua a la zoncera gorila “se robaron dos PBI”.
**
Como explayó Cristina, el expediente respira venganza y persecución política. Ánimo de sacarla de la competencia política. Si se puede, proscribiendo. Si el tiempo no alcanza para llegar a una condena firme: para enchastrar su reputación, agredirla y ofenderla.
Cristina indicó que el juicio es contra el peronismo. Difícil refutarlo desde la cancha de Los Abrojos. Este cronista se permite agregar algo. Las campanas de la asociación ilícita no doblan solo para el peronismo. Anticipan qué hará Juntos por el Cambio si gana las presidenciales del año próximo. Macri lo sinceró ante Mario Vargas Llosa: lo mismo que la otra vez pero más rápido. En 2016 se apuraron a encarcelar sin proceso y sin condena a Milagro Sala. Si hay “segundo tiempo”, la vindicta punitivista caerá sobre más gente, luchadores sociales, opositores.
La solidaridad de dirigentes del Frente de Izquierda y de los Trabajadores (FIT) con Cristina no es, entonces, asombrosa ni tiene como trasfondo una confabulación extraña. Es pura coherencia, racionalidad… y defensa propia. La diputada Myriam Bregman, abogada ella, tuiteó en consecuencia; “Siempre sostuvimos que la figura de asociación ilícita es ilegítima e inconstitucional, destinada a la persecución política. ¡Lo seguimos sosteniendo y exigimos su derogación!”.
**
La reacción de los medios dominantes tras la presentación de CFK cumplió con el manual de estilo. Repiquetearon verbos clásicos: “Atacó”, “fustigó”. Una espiral de silencio rodeó a Nicky Caputo.
Se cuestionó que Cristina no desplegó toda su defensa ni ofreció prueba. No se preocupen… Lo hará su abogado Carlos Beraldi en la audiencia respectiva, dentro de unos días.
Una última acotación, menor comparada con el resto. Luciani describió “su caso” como el más grande juicio de corrupción de la historia. OK, de acuerdo, el fiscal puede exorbitar un poco. Quizás anhele pasar a la política como el juez brasileño Sergio Moro aunque con mayor fortuna. Solo por debatir va un ejemplo en contrario. Hay más, por cierto. Rememoremos la aludida venta de armas a Croacia y Ecuador. Se violó la neutralidad argentina, se pertrechó a un país enemistado con Perú, un aliado histórico. Se burlaron reglas de la Organización de Naciones Unidas (ONU). Se hicieron estallar instalaciones en Río Tercero para ocultar pruebas causando un estrago atroz y muertes. La memoria corta en una de esas lo olvida. O prima el habitual desdén de la derecha argentina por la vida ajena… Compararlo con una acusación huérfana de sustento... en fin.
Es apenas una digresión. Módica. Lo fundante es que los adjetivos y adverbios no reemplazan a las pruebas. La presunción de inocencia es la viga de estructura del proceso penal. La semejanza con los procesos al expresidente brasileño Lula da Silva son gigantescas. Los peritajes demuelen las fantasías de Luciani, cofrade de los jueces y dirigentes políticos… El supuesto proceso funciona como un simulacro: con la cancha inclinada, arrasando a las garantías del derecho penal contemporáneo.
Los jueces quisieron amordazar a Cristina Fernández de Kirchner. Ella respondió como dirigente de primer nivel, como líder política y como abogada. Sus palabras de ayer no constarán en las actas del proceso capcioso pero posiblemente harán historia e incidirán en los años por venir. Algunos macristas lúcidos (una minoría de la que forma parte el ex senador Miguel Pichetto) emiten alertas, parecen percatarse.
Cuestionó el latiguillo de las "3 toneladas de pruebas"
Cristina Kichner a los fiscales Luciani y Mola: “Agarren la Constitución y el Código Penal Procesal, que no muerden”
Luego de su réplica pública a las acusaciones en su contra en la causa Vialidad, la vicepresidenta Cristina Kirchner mandó a leer la Constitución nacional a los fiscales y los medios de comunicación que emparentaron esa causa con una seria aludida en los alegatos condenatorios.
“Tres toneladas” es el título de una serie documental brasileña y fue una de las frases el fiscal Diego Luciani utilizó en su acusación para graficar la supuesta cantidad de material en contra que debía probar la insólita asociación ilícita que se le endilga a la ex mandataria.
A su vez, la cita textual “tres toneladas de pruebas” fue utilizada una y otra vez por los medios de comunicación que promovieron y difundieron las imputaciones que tanto la vicepresidenta como su defensa apuntan a desbaratar.
El mensaje de Cristina Kirchner alude a la trama de espectacularidad con que la causa Vialidad fue difundida por un sector de la prensa y muestra que, en efecto, el tópico de las “tres toneladas de pruebas”, reiterado una y otra vez en títulos y programas de radio y televisión, fueron tomados de una ficcionalización.
“Clarín y los fiscales Luciani y Mola deben dejar de mirar Netflix”, subrayó CFK a través de sus redes sociales y remató: “Agarren la Constitución, los libros de derecho administrativo y el código penal procesal, que no muerden”.
Junto a ese mensaje posteó una captura de pantalla de un título publicado en ese medio que menciona las “tres toneladas de prueba” junto con la promoción de un documental brasilero llamada “Tres toneladas”, que recrea el asalto al Banco Central de Brasil ocurrido en agosto de 2005.
"Protegen a los que verdaderamente roban en el país"
Cristina Kirchner habló del juicio por la obra pública y mostró lo que jueces y fiscales ocultan
En la larga exposición que hizo en el Senado ante la negativa del tribunal que la juzga de darle posibilidad de defenderse la vicepresidenta hizo públicos infinidad de mensajes entre José López y Nicky Caputo, el empresario amigo del alma de Mauricio Macri. También exhibió cómo funciona el Poder Judicial
Cristina Fernández de Kirchner hizo lo que el tribunal que la juzga no quiso que hiciera: hablar y denunciar que mientras buscan condenarla por supuestamente favorecer al empresario Lázaro Báez en la concesión de obra pública en Santa Cruz, los jueces y fiscales entierran los 100 mensajes que intercambiaron el secretario de Obras Públicas José López –que saltó a la fama por revolear bolsos con 9 millones de dólares en un convento de General Rodríguez– con Nicolás “Nicky” Caputo, el hermano de la vida del expresidente Mauricio Macri. “El lawfare tiene un escalón superior –siempre hemos ido un poquito más allá los argentinos–. Cuando vivimos la tragedia de la dictadura genocida, fue la más sangrienta de todas”, dijo CFK. “En esta farsa de hoy que es lawfare en América Latina, cuando ya no hay partidos militares pero hay Partido Judicial, dan un paso más. Acá no se trata de estigmatizar o confundir a los gobiernos populares con asociaciones ilícitas, ahora protegen a los que verdaderamente roban en el país”, apuntó CFK desde su despacho. Afuera, en el Congreso pero también en su departamento, la esperaban cientos de manifestantes. Al terminar su descargo, CFK se asomó al balcón y cantó con elles la marcha peronista mientras con su mano en alto les devolvía una "V" de la victoria.
No habrá sido en una sala de los tribunales de Comodoro Py o en el Zoom al que se conectan jueces, fiscales y defensores tres veces por semana para atender al juicio de “Vialidad”, pero CFK hizo su descargo después de que los fiscales Diego Luciani y Sergio Mola pidieran el lunes doce años de prisión para ella e inhabilitación perpetua para ejercer cargos tras acusarla de liderar una asociación ilícita para defraudar al Estado. Cuando el tribunal rechazó su pedido para hablar, CFK denunció en redes sociales que estaba ante un "pelotón de fusilamiento mediático-judicial", pero este martes fue más allá y dijo que no estaba ella sola ante los fusiles. "Es un juicio contra el peronismo", denunció y, de paso, le recordó a la dirigencia política que también estará en la mira cuando los sectores judiciales y mediáticos alineados con la oposición así lo decidan.
“Son doce años, los doce años del mejor gobierno que tuvo la Argentina en las últimas décadas: el de Néstor Kirchner y mis dos mandatos”, respondió CFK desde su despacho en el Senado. “¿Por qué nos piden doce años? Lo digo con números. Uno por la memoria, otro por la verdad, otro por la justicia, otro por el Fondo, otro por las AFJP, otro por YPF y Vaca Muerta, otro por el no endeudamiento, otro por el salario de los laburantes”, enumeró. “Cuando yo me fui, los laburantes se llevaban el 51,8 por ciento del PBI y el resto era para los empresarios. Ahora, ni hablar cómo estamos. Por eso me van a estigmatizar, por eso me van a condenar. Y les quiero decir algo: si naciera 20 veces más, 20 veces lo haría de nuevo”, dijo la vicepresidenta.
Durante una hora y media, CFK habló de su causa pero también dio nombres propios para describir por qué, a su entender, funciona cómo funciona el Poder Judicial. Se refirió a los fiscales Luciani y Mola –que dijeron que la “matriz” de los gobiernos kirchneristas--. “Nada de lo que dijeron fue probado, se comprobó que era exactamente al revés”, dijo CFK y sacó a relucir un largo listado de comunicaciones entre López y Caputo curiosamente omitidos por la dupla acusadora.
Durante largo rato, CFK leyó los mensajes que López le mandaba a Caputo y los que Caputo le mandaba a López. No es novedad que la vicepresidenta siente tirria por el exfuncionario de su gobierno. Durante la campaña de 2017, había reconocido que lloró de rabia al enterarse cómo López buscaba esconder millones de dólares –que ella cree que venían de la mano de Caputo y compañía– en un convento. “Si había un caso para investigar la corrupción en la Argentina era éste”, se quejó CFK mientras advertía que la investigación había estado en manos del juez Daniel Rafecas –candidato del Presidente a la Procuración– y del fiscal Federico Delgado. “¿Qué es lo que había que hacer con este teléfono (el de López)? ¿Cómo investigaron esto? Yo me enteré a partir de que el fiscal Luciani y el fiscal Mola introdujeron esto” como prueba, protestó.
Una especial mención se ganó el presidente del tribunal, Rodrigo Giménez Uriburu, cuyo padre, el marino Héctor Giménez Uriburu, fue director de Ceremonial de los dictadores Leopoldo Fortunato Galtieri y Reynaldo Benito Bignone y es un activo denostador de CFK en redes sociales. “¿Ustedes creen que no me van a condenar?”, preguntó CFK. “Deben estar poniéndose cuchillo y tenedor”, se contestó mientras gesticulaba dando a entender que se alistaban para engullir un banquete. Además, recordó que Giménez Uriburu está casado con la nieta del coronel responsable de la masacre de Margarita Belén. “Quieren tomarse revancha. ¿De qué? Si cuando fueron juzgados, tuvieron jueces imparciales como nunca en la Argentina”, añadió.
CFK también hizo foco en el presidente de la Cámara Federal porteña, Mariano Llorens, que llegó al tribunal de apelaciones de Comodoro Py durante el macrismo. “Se comprueba que Mauricio Macri siguió e hizo inteligencia a los familiares del ARA San Juan, la peor tragedia de la Armada Argentina, y sin embargo lo sobreseen. ¿Quién? El arquero del Liverpool”, respondió. Se refería a Llorens que juega en ese equipo junto con Luciani y Giménez Uriburu, como reveló en este diario el periodista Raúl Kollmann. Llorens fue, además, quien le reclamó al juez Sebastián Casanello avanzar contra CFK en la causa de la llamada mediáticamente "Ruta del Dinero K" y le encomendó echar mano a todos los expedientes que Comodoro Py impulsó contra la vicepresidenta.
Los otros jugadores de Py
Otro párrafo merecieron los integrantes de la Cámara Federal de Casación que se reunían con Macri durante su gobierno –Gustavo Hornos y Mariano Borinsky– y particularmente Carlos Mahiques, exministro de Justicia de María Eugenia Vidal trasladado “a dedo” al máximo tribunal penal del país. Uno de sus hijos, Ignacio, fue el fiscal que junto con Gerardo Pollicita la acusaron de asociación ilícita por las obras públicas en la provincia de Santa Cruz.
Durante el final del alegato, Luciani celebró el trabajo de sus colegas del Ministerio Público y el del juez Julián Ercolini, quien –según CFK recordó– había dicho que no era competente para investigar una denuncia de Elisa Carrió sobre las obras públicas en Chaco y Santa Cruz en 2011, decisión que había sido consentida por Pollicita, pero que dejó en el olvido cuando Javier Iguacel, titular de la Dirección Nacional de Vialidad durante el primer tramo del gobierno de Macri, radicó una nueva denuncia contra la expresidenta acusándola de liderar una asociación ilícita. Habían cambiado los aires.
La marca de "Pepín"
A la Corte, que ya le había dedicado un largo video en julio sobre su decadencia, le reprochó el fallo con el que rechazó los recursos que ella y otros imputados habían planteado, entre otras razones porque los sentaban en el banquillo sin peritar que en las 51 obras hubiera existido sobreprecios o atrasos que generaran un daño a las cuentas públicas. Al presidente del máximo tribunal, Horacio Rosatti, y a su vice, Carlos Rosenkrantz, les recordó su marca de origen: haber aceptado entrar por la ventana a la Corte –con un decreto de Macri y saltándose el aval del Senado.
Por los tejes y manejes del macrismo en la justicia, CFK responsabilizó a Fabián Rodríguez Simón –“Pepín”, prófugo en Uruguay desde que la jueza María Servini lo llamó a indagatoria por las presiones a los dueños del Grupo Indalo y mientras avanza una investigación por haber hostigado a la procuradora Alejandra Gils Carbó para forzar su renuncia–. “Fue uno de los jefes de la mesa judicial”, dijo y diferenció el comportamiento de los funcionarios peronistas ante cada llamado de la justicia. “Ustedes huyen”, lanzó.
Como dijo el 2 de diciembre de 2019, cuando brindó su declaración indagatoria ante el Tribunal Oral Federal (TOF) 2 de Comodoro Py, CFK está convencida de que su condena ya está firmada. De hecho, les dijo a los tres integrantes del TOF que iban a ser ellos quienes deberían en algún momento dar respuestas. Con el tiempo, relató CFK, otras cuestiones fueron saliendo a la luz sobre el accionar del macrismo: mencionó la existencia de un sistema judicial compenetrado con los servicios de inteligencia y la puesta en marcha de una "Gestapo" para armarle causas a dirigentes sindicales. “Cuando dije que la sentencia estaba escrita me quedé corta”, concedió.
La abogada criticó con dureza al fiscal Diego Luciani
Graciana Peñafort: “No existen pruebas para incriminar a Cristina Kirchner”
La directora de Asuntos Jurídicos del Senado afirmó que el fiscal Diego Luciani “no mostró ninguna prueba” que permita avanzar en una condena a la vicepresidenta. “Todo lo que llamaron ‘asociación ilícita’ son los actos habituales de gobierno”, remarcó la abogada.
Tras la extensa exposición pública de Cristina Kirchner sobre la causa Vialidad, la abogada y directora de Asuntos Jurídicos del Senado, Graciana Peñafort, advirtió que “no existen pruebas para incriminar a la vicepresidenta”, apuntó con dureza al fiscal Diego Luciani y adelantó que “tarde o temprano el caso va a quedar sin efecto”.
En declaraciones a AM750, Peñafort destacó la exposición de la vicepresidenta, que este martes le respondió a los fiscales Luciani y Gustavo Mola, tras nueve jornadas de alegatos donde la acusaron de cometer el mayor acto de corrupción en la historia argentina.
Además, Cristina expuso con vínculos entre empresarios de la obra pública y exfuncionarios ya condenados por delitos de corrupción, así como también la estrecha relación entre el fiscal, el juez Rodrigo Giménez Uriburu y el expresidente Mauricio Macri.
“Me llamó la atención cómo actuaron los fiscales. Ellos vieron las pruebas, las llamadas telefónicas, no les provocó ningún tipo de indignación moral, que parece que estaba reservada a Cristina Kirchner, a quien por cierto no le encontraron ninguna llamada”, aseguró Peñafort, que insistió en que “no hay pruebas para incriminar a Cristina”, y que “todo lo que llamaron asociación ilícita son actos normales de gobierno”.
- Daniel Catalano: “El fiscal Luciani habla como un militante del PRO, es como escuchar a Macri”
- Martín Soria, indignado con el pedido de condena a Cristina Kirchner: “Es un show mediático, no mostraron ni una prueba”
- Hebe de Bonafini convocó a una “pueblada” para defender a Cristina Kirchner "Si el pueblo sale a la calle vamos a ganar", afirmó por AM750
Para la directora de Asuntos Jurídicos del Senado y experta en derecho penal, el objetivo de la causa es “condicionar a la política y a las acciones de gobierno”. “No me cabe duda que esta causa amañada, tarde o temprano va a quedar sin efecto. Las consecuencias las van a pagar todos los argentinos, ya lo vemos con el despliegue de odio”, sostuvo Peñafort.
En este contexto, además, la abogada también apuntó contra la estrecha relación entre el fiscal Luciani, el juez Giménez Uriburu y Mauricio Macri: “Las reuniones que tenían eran causal de recusación”. “Dicen que es habitual, que son relaciones de camaradería, y la verdad es que podrán ser todo lo habituales que quieran, pero no están permitidas por la ley, el fiscal tiene la obligación de controlar al juez, ¿cómo vas a controlar a alguien que es tu amigo?”, puntualizó.
Además, Peñafort se metió de lleno en los chats entre empresarios de la obra pública, como Nicolás Caputo (a quien Macri definía como su “amigo del alma”) con el exsecretario de Obras Públicas, José López. “No puedo juzgar las conductas de terceros, pero sí los fiscales, cuando ven algo, como los jueces, tienen la obligación de denunciarlo. ¿Si dedicaron tantas horas a ver los mensajes, cómo pudieron haber omitido su denuncia?”, planteó la abogada.
En su exposición, Cristina también leyó los chats de WhatsApp que López mantenía con Eduardo Gutiérrez y Juan Chediack
Causa Vialidad: ¿el fin del lawfare es posible?
Consultada sobre cómo ponerle fin al lawfare y la persecución con causas en la Justicia, Peñafort firmó que la estructura se desactiva “con una profunda reforma del sistema judicial”. “También se requiere una reforma de los Códigos de conducta de los miembros del Poder Judicial, no hay otra forma”, insistió.
“El fiscal estuvo siguiendo un guion, hasta la indignación tuvo que leer. No vamos a permitir que haya una criminalización de la política”, sintetizó la abogada.
Fuente:Pagina12
No hay comentarios:
Publicar un comentario