26 de septiembre de 2022

TROPEL 1 del 26.09.2022.

 

A pesar de la inflación y la sequía, 

hay soluciones: ¡Habrá figuritas del 

Mundial!


Por Juan Guahán, Resumen Latinoamericano, 24 de septiembre de 2022.

Que la Argentina es un país complejo y difícil de gobernar no es ni ningún descubrimiento. Es cierto que los funcionarios no ayudan mucho. Esta semana hubo un ejemplo muy claro.

Hay escasez de figuritas para el álbum del Mundial de Fútbol. Los chicos se quejan, sus padres también, decenas de miles de kioskeros hacen lo propio. Hay razones para buscar soluciones. Pero Matías Tombolini, novel Secretario de Comercio, exageró en la difusión que le dio a “una reunión para evaluar la situación del mercado de figuritas del Mundial».

Cuando los millones observan impávidos que la inflación sigue lo más campante y se encuentran con esta información, un rictus donde se mezclan sonrisa, pena, incredulidad y bronca se dibuja en la cara de muchos de esos argentinos.  

El problema es real. Lo kioskeros atestiguan que las figuritas salen como agua, con ganancias importantes para ellos. La entrega inicial se agotó rápidamente. No es fácil acelerar nuevas entregas. Han surgido vendedores no tradicionales, por fuera del circuito habitual y a mayores precios, que tienen cabida porque hay una demanda superior, por parte de clientes de mayor edad y que no lo hacían habitualmente. Por temas del mercado, de la propaganda y la voluntad de tener alguna forma de participar en algo… Cosas de la sociología o la sicología social.

En síntesis, no está mal que el Estado intervenga, pero cuidando los modos para evitar provocaciones en esta argentina que ve como la sociedad se descompone ante sus ojos.

Más allá de esta macana, bastante menor, aunque hiera la piel de una argentina muy lastimada, pasan otras cosas. Cabe recordar que en el Presupuesto que el Ejecutivo envió al Congreso se estima una inflación anual del 60% para el 2023. En simultáneo se ha hecho público el Relevamiento de Expectativas del Mercado (REM) que coordina el Banco Central donde se estima que ella alcanzará el 76,6% en el próximo año. Digamos que el REM (hecho en julio) sintetizaba que la inflación de este año sería del 90,22% y calcula la del 2024 en el 60%.

El crecimiento económico, estimado en el Presupuesto para el 2023, sería del 2%; para el REM sería superior, llegaría al 3,4%.

En materia de sequía e incendios, la situación es muy compleja. En los últimos 3 años, nuestro país atraviesa una sequía que no reconoce antecedentes en las últimas décadas. El invierno, que acaba de concluir, fue el más seco de los últimos 61años y el 5to consecutivo en registrar déficit de lluvias. Todos los análisis técnicos sobre el tema concluyen en la estrecha vinculación de estos hechos con el fenómeno de “La Niña”, al que se debe relacionar con el cambio climático y un elemento favorable a la propagación de incendios, la bajante de los ríos y la disminución de la producción agropecuaria. Las estimaciones coincidentes es que, hasta el mes de noviembre, estas condiciones climáticas no tendrán grandes variantes, aunque habría una tendencia hacia una lenta mejoría.

Cuando el miércoles 21 ya habían ingresado los 5 mil millones del “Dólar soja”, Massa respiró feliz, había logrado otro objetivo al gusto del FMI. El camino, en la coyuntura, no está sembrado de rosas pero –por lo visto- tampoco todas son espinas. Sobre el destino final de estos manotazos, que son “pan para hoy y hambre para mañana”, nada está dicho.

Mientras Massa se ocupa de seguir el juego que acordó con el FMI y el poder financiero mundial, Cristina hace lo suyo golpeando a la Corte Suprema de Justicia (CSJ), el día anterior a su alegato personal en el juicio de Vialidad. Por 36 votos a 33, el Senado votó a favor de una modificación en el número de integrantes del Supremo Tribunal, de 5 a 15, diluyendo el poder de los 4 actuales. No será fácil su aprobación en la Cámara de Diputados, pero el voto del Senado demuestra que Cristina mantiene su voluntad de lucha en todos los terrenos posibles.

Envio:RL



Defendió el funcionamiento de los institutos de formación

Sileoni le respondió a Patricia Bullrich por su ataque a los docentes: "Un reiterado repertorio de desprecio e ignorancia"

El director general de Cultura y Educación de la provincia de Buenos Aires, Alberto Sileoni, calificó de "repertorio de desprecio e ignorancia" hacia los docentes las nuevas declaraciones de la presidenta del PRO, Patricia Bullrich, quien aprovechó el convite al programa "Almorzando con Mirtha Legrand" para atacar los espacios de formación docente.  "Los 1.500 institutos para formar docentes que hay en Argentina tienen dueños, que son sindicalistas", dijo para reforzar su enfrentamiento contra los sindicatos docentes. 

"Mientras en algunos medios asistimos al reiterado repertorio de desprecio e ignorancia, en la provincia seguimos trabajando con nuestros 180 Institutos Superiores de Formación Docente", reivindicó Sileoni tras las palabras de Bullrich y preció que en esos espacios estudian alrededor 170 mil futuros docentes. 

Además, el director general de Cultura y Educación subrayó que se trabaja en "transformar las carreras y los planes de estudio". "Estamos orgullosos de los y las docentes bonaerenses, nuestros héroes durante la pandemia", les agradeció Sileoni. 

Bullrich contra los docentes y los sindicatos

Bullrich aprovechó la tribuna del programa que se emite por Canal 13 para continuar con la línea antisindical y de enfrentamiento con los docentes:  "Los maestros tienen que ser muchos más cultos de lo que son", fue una de los dardos de la presidente del PRO y continuó:  "Decime de dónde sacan los maestros para enseñarles a esos maestros", para afirmar que los alrededor de 1.500 instituto de formación docente en el país son propiedad de "sindicalistas". 


Un discurso repetido en el PRO

A contramarcha del discurso de poner "la educación como prioridad", el repertorio PRO contra los docentes tiene larga data. Las declaraciones más frescas son las de la ministra de Educación porteña, Soledad Acuña, quien sostuvo que la carrera docente se elige "como tercera o cuarta opción luego de haber fracasado en otras carreras" y señaló que quienes la hacen pertenecen a niveles socioeconómicos bajos "en términos de capital cultural". 

También es una constante del PRO el ataque a los sindicatos, marcándoles como responsables de los problemas en el sistema educativo. Entre las medidas que se recuerdan están la de la ex gobernadora María Eugenia Vidal cuando convocó a "voluntarios" para reemplazar a los docentes que realizaban medidas de fuerza para mejorar sus salarios.  

Sileoni: "Tengan respeto"

"Jamás se pensaría en sustituirlos por voluntarios, como pretendieron hacer quienes nos precedieron en el Gobierno", recordó Sileoni en su mensaje en las redes sociales para salir al cruce de los dichos de Bullrich y propuso que "a la oscuridad del prejuicio", desde el Gobierno le responden "con trabajo e inversión".

"Tengan respeto. Los y las docentes bonaerenses son personas muy importantes y no merecen ser tratados con tanta irresponsabilidad"
, concluyó el director de general de Cultura y Educación bonaerense. 

La semana pasada, Sileoni también utilizó las redes para alertar sobre un acto realizado en el Colegio secundario Monseñor César Cáneva en el que un grupo de estudiantes representó una burla a la vicepresidenta Cristina Kirchner en la que se la mostraba tirando polenta a supuestos "plaeros", que la celebraban, y a los que les prometía "que nadie de la oposición se les acerque porque los parto en dos como un chorizo mariposa". El acto no mereció ninguna reflexión por parte de Bullrich. 


Informe de Adimra

Aumenta el crédito para las pymes

El crédito para las pequeñas y medianas empresas (pymes) aumentó en julio 32,8 por ciento interanual y 0,6 por ciento respecto de junio, a precios constantes, y acumula 28 meses de crecimiento interanual consecutivos, de acuerdo al último informe de la Asociación de Industriales Metalúrgicos (Adimra). Las cifras de julio ubicaron a este mes 22 por ciento por encima del promedio de 2021 y 44 por ciento superior al de 2020.

En tanto, si bien el crédito en pesos al Sector Privado No Financiero cayó 1,8 por ciento en términos reales en julio con respecto al mes previo, el stock resultó 4,5 por ciento superior al mismo mes del año pasado, a precios constantes.

Asimismo, el informe resalta que la Línea de Financiamiento para la Inversión Productiva (LFIP) continúa siendo la principal herramienta utilizada para canalizar el crédito productivo a mipymes.

Respecto del mes de agosto, Adimra destacó que el ratio entre los préstamos en pesos al sector privado y el producto interior bruto (PIB) fue de 6,8 por ciento, sin variaciones significativas respecto del registrado en el último año.

En el mercado cambiario, en agosto pasado se observó un aumento de 8,5 p.p en promedio, en los instrumentos más utilizados por las PyMEs (descuento de documentos, préstamos a sola firma y adelantos en cuenta corriente); al mismo tiempo que cayó el volumen operado.

El mayor aumento de operaciones se registró en adelantos en cuenta corriente que creció 9,6 por ciento respecto de julio, mientras que el instrumento que más redujo el volumen de operaciones fue préstamos a sola firma con una merma del 42 por ciento a precios constantes, respecto del mes anterior.


El ministro dijo que el régimen especial terminará el viernes

Massa confirmó el fin del "dólar soja"

Hasta el viernes el sector había liquidado unos 6.000 millones de dólares con ventas por más de 11,5 millones de toneladas.

Por el "dólar soja" el Banco Central sumó 3100 millones a las reservas.. Imagen: dolar soja

El ministro de Economía, Sergio Massa, confirmó este domingo que el próximo viernes finalizará el régimen especial que contemplaba un tipo de cambio de 200 pesos para las exportaciones de soja. Hasta el viernes pasado el sector había liquidado unos 6.000 millones de dólares con ventas por más de 11,5 millones de toneladas. Se estima que el Banco Central embolsó unos 3100 millones de dólares en las reservas gracias a esta medida. Ahora el equipo económico estudia distintos esquemas de dólares diferenciales que comenzarían a regir a principios de octubre y con los que se busca cuidar las reservas durante los próximos meses.

A pesar del pedido que habían formulado las empresas agroexportadoras y el sector acopiador, el jefe del Palacio de Hacienda indicó a través de su cuenta de Twitter que "el viernes 30 finalizará el programa de fomento de exportaciones que iniciamos el día 5 con todos los sectores de la cadena agroindustrial argentina".

Más adelante, el ministro remarcó que "hasta acá ha sido un éxito muy importante tanto para la movilización económica de nuestra producción como también para la contribución a las reservas argentinas y la agenda de seguridad global alimentaria".

Massa precisó que "hasta el día viernes 30 a las 15, se podrán realizar operaciones de acuerdo con valores de pizarra. Luego, solo se podrán completar los trámites administrativos de dichas operaciones".

Finalmente, el responsable de la cartera económica subrayó que "queremos agradecer el acompañamiento y trabajo del campo a esta medida a lo largo de estas semanas e invitarlos a trabajar los 5 días restantes con el mismo empeño, transparencia y profesionalismo. El viernes a las 19 haremos la evaluación final para contarle a la sociedad argentina los resultados".

Un informe de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) detalló que la semana pasada aumentó un 120 por ciento el ingreso de camiones a los puertos de Rosario, en comparación con el promedio de los últimos tres meses. El ingreso superó los 26.00 camiones, un movimiento para el de septiembre que no se veía desde 2015, y que se acercan a los volúmenes que se observan mayoritariamente en momentos de plena cosecha.

El secretario de Agricultura, Juan José Bahillo, aseguró que su intención es continuar dialogando con la Mesa de Enlace, pero esa relación no pasa su mejor momento. Luego de la suba de tasas que dispuso el Banco Central para el financiamiento de aquellos productores que conserven más del 5 por ciento de su cosecha, los representantes de las entidades tomaron distancia del gobierno. Nicolás Pino, presidente de la Sociedad Rural, quien recientemente fue ratificado en su cargo, faltó al último encuentro organizado por Bahillo. Mientras tanto, los representantes de CRA, Federación Agraria y Coninagro, prometieron que, si el Central no da un paso atrás con esa medida, el diálogo con el Gobierno volverá a cortarse.

“Es nuestra responsabilidad pensar medidas permanentes para mejorar la competitividad de cada una de las economías regionales. Lo que estamos haciendo desde la Subsecretaría de Economías Regionales es un análisis economía por economía, tomando las 15 de mayor escala y analizar en conjunto con ellos y con funcionarios provinciales, cuáles serían las medidas que le mejorarían la competitividad, que no necesariamente tienen que pasar por una mejora en el tipo cambio, porque la mejora en el tipo cambio tuvo que ver con lo que es la soja, porque tienen 33 por ciento de retenciones y porque no impacta en los precios locales”, aseguró Bahillo. 


Los pedidos de moderación de precios de Massa no se ven en los números

Pese a los reclamos oficiales, los remarcadores no aflojan

Empresas que ante el ministro se comprometieron a no aumentar, avisaron que pasarán listas con subas de hasta 20 por ciento. El dato de textiles que inquieta al Gobierno. 

Por Leandro Renou
Molinos, una de las firmas con aumentos

Con buena parte de las variables macroeconómicas en proceso de estabilización, cierto nivel de paz cambiaria, política, y un puñado nada despreciable del dólares del agro, lograr que la inflación se modere está siendo un objetivo muy complejo para el ministro de Economía, Sergio Massa, porque las empresas siguen remarcando como si sus costos subieran muy fuerte. Si bien en el Gobierno admiten que el alza de precios se produce por varias causas, lo que ocurrió en la primera mitad del mes de septiembre grafica que el intento de Massa de lograr que las empresas moderen las subas, no se consiguió y hay números muy preocupantes del sectores vitales, como alimentos y textiles, en el área más caliente del país, Capital Federal y el Conurbano Bonaerense. 

Hay un hecho puntual fuerte al que accedió Página I12: casi la mitad de las empresas que hace un mes se comprometieron con el ministro a moderar los precios este mes, mandaron subas de precios a los grandes supermercados y las cadenas del interior de hasta 20 por ciento, muy por encima de la inflación general y sin relación alguna con mayores costos. La referencia es para Coca Cola, que pasó aumentos del 20 por ciento que aplicará la semana próxima; y Molinos, con alzas del mismo porcentaje. Las dos compañías son marcas líderes que tienen un peso muy fuerte en góndola y aplicarán esas alzas a toda su línea de productos. Ambas compañías estuvieron hace un mes reunidas con Massa y el secretario de Comercio, Matías Tombolini, y los funcionarios les pidieron que "no hagan locuras" con las remarcaciones en septiembre. No les hicieron caso.

En aquella mesa del "no hagan locuras" estuvieron Molinos, Arcor, Mastellone (La Serenísima), Coca Cola, Unilever, Quilmes y Procter and Gamble, entre otras. Que primero se vieron con Massa a solas y luego con Tombolini de manera individual. Molinos y Coca Cola, que subieron 20, ya habían además aumentado los precios hasta 7 por ciento en el mes. En el caso de Quilmes, la empresa subió más en línea con el compromiso de no pasar los límites de precios generales, y reportó un alza de 6 puntos. Con el resto de las empresas, entre ellas Arcor, Unilever y PyG, el asunto empezó a pasar fuera de los grandes supermercados: los mayoristas y comercios de cercanía aseguran que hubo subas muy fuertes y que los porcentajes son variables. Este dato no es menor: los grandes supermercados, en los que el Estado llega con controles, representan sólo el 25 por ciento del consumo general nacional. Ergo, los que no están aumentando en las grandes cadenas, lo están haciendo aún más fuerte por fuera de ellas. Pero todos incumplieron con el compromiso político, que no era congelar los precios, sino no subir por encima de los indicadores generales de inflación. 

Toda esa información el Gobierno la conoce por medio de los datos del sistema SEPA, que tiene al instante el incremento que informan los grandes supermercados. De hecho, Comercio empezó hace unos días a exponer a las empresas fabricantes que tienen aumentos por encima de la inflación. Tal como publicó este diario, hay más de 30 productos que en los primeros quince días de septiembre aumentaron entre 40 y 90 por ciento. Es decir, los casos que se muestran en esta nota reflejan que la conducta de las empresas no cambió a pesar del pedido de Massa de moderar las alzas. 

El problema con las alzas de septiembre es que, según diferentes fuentes del sector comercial, no hay ningún factor que las amerite. Algunos datos: no hay retraso en el precio de los productos que salieron de Precios Cuidados, tampoco saltos cambiarios que incrementen costos en dólares. No hubo en el mes subas en combustibles, que pegan en los fletes, y tampoco cláusulas gatillo de las paritarias del sector. Ese decir, el incumplimiento de las empresas es serio. 

Una primera quincena muy dura

En la cabeza de Massa está la idea de que en enero o febrero la inflación se estabilice en torno al 4 por ciento. Para eso, observan en Hacienda que será fundamental que septiembre sea el inicio de camino a la baja, pero esa situación no se está viendo si se toman como referencia los cálculos privados. 

Hay un dato que inquieta al Gobierno y es la cifra de inflación de la primera quincena del mes que dio a conocer hace unos días la consultora Ecolatina. Miden un IPC que incluye a Capital y 24 partidos del Conurbano Bonaerense y muestra cifras que impactan. En ese período, los precios generales subieron 7,3 por ciento (venimos de un julio de 7,4 y un agosto de 7 por ciento), lo que refleja una suba de 1 punto porcentual respecto al registro anterior. 

Pero el mayor problema del índice es que está apalancado por la conducta de dos sectores que el Gobierno no sabe cómo poner en caja: el textil y el de la producción de alimentos. En el IPC GBA de Ecolatina se ve que Indumentaria aumentó 17,7 por ciento en la primera quincena de septiembre, mientras que Alimentos y Bebidas quedó en 6,4 por ciento, una cifra que está por debajo del índice general pero que sigue muy alto. En el mes, hay además un peso fuerte del aumento de tarifas, que carga subas de 7,8 por ciento. 

Yendo al detalle de Alimentos, se destacaron los aumentos en Verduras (+15,7), Quesos (+11,2), Frutas (+10,8), Pan Fresco (+10,4), Pescados y Mariscos frescos y congelados (+10,3) y Fiambres, embutidos y conservas (+9,4). Todos esos números están muy por encima de la inflación general sin tener cambios en costos que ameriten semejantes correcciones. 

Para Massa, el desempeño de los rubros por encima de la media es relevante, además, en términos estadísticos. El IPC del INDEC es un promedio de rubros, si hay varios que se salen de caja, es un problema para la desaceleración. Para Ecolatina, como para otras consultoras, no parece vislumbrarse una tendencia a la baja en la segunda mitad del mes, y esperan un IPC final en 7 puntos para el área, y un replique nacional algo por debajo de ese número. El asunto allí es que septiembre es el último mes previo a la etapa más caliente del consumo en Argentina: las fiestas de fin de año, donde suele haber un recalentamiento de precios natural por mayor demanda y remarcaciones de ocasión.

Fuente:Pagina12

No hay comentarios: