23 de octubre de 2022

Histórica y emotiva charla a 50 años del Trelewazo.

 

Histórica y emotiva charla a 50 años del Trelewazo

En esta actividad impulsada por la Comisión por la Memoria del Pueblo un panel de militantes setentistas expuso y debatió tanto sobre las lecciones del Trelewazo como del contexto general de ascenso obrero estudiantil que se abrió con el Cordobazo en 1969.

 

Martín SaezDocente | Agrupación Marrón | Referente del PTS Chubut

Sábado 22 de octubre

Miércoles. Seis de la tarde. Trelew. Los panelistas de la charla a 50 años del Trelewazo iban ocupando sus asientos. Detrás, algunas imágenes pegadas en la pared de aquel gran proceso de lucha de Octubre de 1972 y reivindicaciones actuales de los pueblos originarios. Rápidamente se llenaba el hall de la Biblioteca Universitaria de la UNPSJB, iniciaba así la histórica convocatoria impulsada por la Comisión por la Memoria del Pueblo, comisión independiente de la agenda del Estado y los gobiernos.

El panel estuvo conformado por Encarnación Díaz de Mulhall, histórica integrante de la Comisión de Solidaridad a Familiares y presos políticos de Rawson así como una de las dieciséis detenidas del Operativo Vigilante de 1972; María Cristina Pereyra, familiar de presos políticos; Carlos "Titin" Moreira, militante setentista del PST y actual militante-dirigente del PTS; Patricia del Villar y el historiador Axel Binder.

"Mi oído tiene 94 años de uso, de modo que…" inició rompiendo el hielo Encarnación para rápidamente meterse en tema. "Nosotros habíamos constituido la Comisión de Solidaridad por los Presos Políticos. Que los habían empezado a mandar en cantidades de todos los lugares del país. Sin lugar a dudas, para aislarlos de sus defensores y familiares", refiriéndose a los sucesos de 1971 y 1972. La función de la comisión fue desde un principio recibir a los familiares "que habían organizado fuera de los colectivos de línea, para venir a visitar a sus familiares, a los presos detenidos" y que "esta tarea no la hicimos a escondidas, era pública, sabíamos que estábamos a la vista de los servicios, la inteligencia, los militares", lo que les valió su rápida identificación por la dictadura militar.

Encarnación continuó diciendo que la noticia de la Masacre del 22 de agosto de 1972 se recibió con gran anonadamiento. "No puede ser, ¿Hasta hacer esto se animaron? Claro después, en el 76 a eso y a todo, con naturalidad. El anonadamiento suele paralizar" y que la dictadura de Lanusse pensó "hay que aleccionar a la población, hay que empezar a sembrar el terror. Detenemos a aquellos que fueron miembros de la Comisión de Solidaridad". Aquella madrugada en la cual se desarrolló el Operativo Vigilante recordó "ellos ya tenían escrito a quienes tenían que detener, estaba predeterminado [...] hay relatos de operativos en las distintas casas, que hablan de maltrato, prepotencia de los que realizaron los allanamientos".

Plagada de anécdotas que daban cuenta de la brutalidad de la dictadura, comentó "En un allanamiento, los que lo practicaron miraron la biblioteca y encontraron un libro titulado La Cuba electrolítica. Eran estudiantes de física o química. Y se lo llevaron. Podías caer de cualquier cosa". Claro, para una dictadura ver plasmado el nombre del país caribeño, era automáticamente sinónimo de subversión, aunque se tratase de un libro de electrólisis... Encarnación reflexionó sobre el motivo de su anécdota "no importa si ayudaste o no ayudaste, cualquier detalle te pudo haber llevado a ser un desaparecido".

Continuó con el Trelewazo. Ella detenida en Devoto y miles en las calles de Trelew. "La organización fue tan perfecta, que tomaron el Teatro Español, hubo deliberaciones de la población todos los días. Mañana, tarde y noche. No había interrupción alguna, el obrero que trabajaba terminaba su trabajo y al Teatro Español" luego "llegaron a transformar los camarines del teatro en sectores, como el sector de presa" y que la Asamblea del Pueblo, fue "un ejemplo de organización popular".

Siguió Cristina Pereyra. Llegada a Trelew en 1970 y docente de la localidad, comentó "En el 71, ya habían entonces llegado los primeros presos, que venían de distintos lugares, pero sobre todo yo me acuerdo la fuerte presencia de SITRAC-SITRAM. Obreros del SITRAC-SITRAM" y profundizó en el funcionamiento de la Comisión de Solidaridad. "En el 72 ya habíamos empezado a hacer algún tipo de acercamiento. Nos habíamos nombrado como apoderados, es decir, la conexión con los presos políticos era una figura que se llama apoderado. Reconocidos con firma del escribano presentado en el penal. Podíamos ir todos los jueves a visitarlos".

Cristina recordó que en agosto de 1972 "tuve dos shocks, uno fue enterarme que se habían escapado de la cárcel y el segundo shock obviamente fue el 22" cuando se produjo la Masacre. Viviendo en La Plata desde poco antes de la Masacre, se enteró de la detención de sus compañeros de la Comisión de Solidaridad en el mes de Octubre y fue allí que una amiga le comentó "Trelew salió todo a la calle y están en el Teatro Español pidiendo por la liberación de los presos [...] de una desesperación absoluta a pasar a decir esto no puede ser. Mi impresión de Trelew fue que no era tan solidario. Para cerrar con gran emotividad "Mi vida fue como fue gracias al pueblo de Trelew".

Patricia del Villar continuó la ronda de intervenciones. "Yo tenía 7 años cuando se produjo el Operativo Vigilante. A nosotros nos allanaron la casa a las cinco y media de la mañana, nos balearon la casa [...] la segunda de balas impacta en la cabecera de la cama, mi mamá de casualidad se levanta, si no estaría muerta" para seguir "entran los milicos, empiezan a revolver todo, mi mamá alcanza a guardar los panfletos debajo de nuestro colchón ya que no entran a nuestra habitación". Patricia cerró con la idea "el pueblo rescató al pueblo, ellos vuelven con vida gracias a la movilización popular".

Carlos "Titin" Moreira, ex militante del PST en los setenta y actual militante del PTS abrió exponiendo el objetivo de su intervención "me gustaría hacer un raconto de la situación que vivía nuestro país, más general". Y el primer elemento fue el plano internacional. "El proceso que abre el Cordobazo en Argentina, no es un proceso meramente nacional. Es un proceso que tiene sus origines en el famoso Mayo Francés. Pero junto con eso hubo levantamientos en Praga, ya no en la Europa capitalista sino del otro lado de la llamada cortina de hierro. O sea, había levantamientos y reivindicaciones, y el de Francia no fue el único, que empezó como estudiantil, pero terminó siendo claramente proletario. Durante un mes huelga general que puso contra las cuerdas nada más y nada menos que al régimen de de Gaulle" y así mismo "hubo movilizaciones y huelgas obreras y populares en Italia, hubo huelga general en Inglaterra que no fue muy común y hasta en la España de Franco en el 69 hubo movilizaciones estudiantiles". También refirió a la Guerra de Vietnam que empujaba a movilizaciones multitudinarias en EE.UU hacia 1968 en repudio a la guerra y, que por supuesto, "todo ese proceso en América Latina tuvo sus repercusiones desde México cuando fue la famoso Masacre de Tlatelolco en Octubre del 68 y después en Uruguay, Argentina, Chile, Bolivia, Perú".

Luego destacó que esa "situación mundial le dio un marco a lo que en Argentina va a ser el Cordobazo [...] la dictadura de Onganía tuvo una política brutal, atacar a las clases medias, particularmente al estudiantado con el aumento de los boletos de los comedores universitarios [...] paro general para el 30 de mayo en Córdoba porque había particularidades del movimiento obrero que estaban siendo atacados, por ejemplo quitarles el sábado inglés, trabajar mediodía y cobrar el día entero, [...] Onganía entonces atacó al estudiantado y a sectores del movimiento obrero. Y eso fusionó lo que hace años estaba separado [...] en las barridas de Córdoba se unen los obreros y los estudiantes, porque había ataques simultáneos, esa unidad obrero estudiantil es terrible en nuestro país, porque cada vez que los estudiantes o los sectores medios de la población, lo que se llama pueblo, junto a los trabajadores o con el proletariado, cuando se unen caen los regímenes".

Entre el primer y segundo Cordobazo es que "surgieron decenas, centenares de agrupaciones estudiantiles, maoístas, trotskistas, leninistas, peronistas, surgieron las organizaciones guerrilleras, que expresaban la radicalización del fenómeno de masas, estudiantil y obrero. Ellos consiguen que el SITRAC-SITRAM, uno de los gremios más amarillos se transforme en ejemplo de clasismo" para reflexionar que en ese marco "la mayoría peleábamos por el socialismo, cada uno a su manera [...] peleábamos por el cambio de sociedad, lo que había abierto ese proceso de radicalización es que la gente no peleaba por mejoras, peleaba por cambiar de conjunto la sociedad". Una de las conclusiones más importantes que realizó fue que "las masas fueron el actor principal de todo este fenómeno con vanguardias organizadas en las fábricas, en las empresas, en las universidades y las organizaciones guerrilleras también van a participar, pero la historia de querer contar que solo la guerrilla eran los combatientes y el resto del pueblo acompañaba es equivocada".

Para cerrar su intervención, Titin Moreira expresó que la política del GAN con su salida electoral junto a la Hora del Pueblo, fueron procesos "para desviar este fenómeno de masas" y que para eso "la vuelta de Perón no alcanzó para frenar a esta juventud, a estos trabajadores, a estos estudiantes que querían cambiar al mundo" y en ello se habilita a la Triple A en vida propia de Perón. "El 76 fue un genocidio preparado para ahogar a esa vanguardia, a esa juventud que se había animado a enfrentar a los empresarios y a los gobiernos de turno, no solo militares”. "Una de las primeras acciones que hice en mi vida militante, fue marchar contra la Masacre de Trelew allá por el 72 cuando ustedes estaban haciendo el Trelewazo", finalizó.

El historiador Axel Binder destacó "si quiero ser un buen historiador, la razón por la cual estoy acá, tengo que prescindir de dar algún tipo de lección hoy" destacando la calidad humana, histórica y militantes de las distintas intervenciones y sostuvo "ese ensayo general del terrorismo de Estado que después se va a hacer sistemático en el 76, ya tuvo un primer despliegue práctico, un ensayo acá en la región".

Y como las peleas y lecciones del pasado se hilvanan con las peleas presentes, referentes e integrantes del Pueblo Mapuche tomaron la palabra anudando la charla a la continuidad de la violencia del Estado y los gobiernos hoy en día. Juana Antieco expresó "el pueblo Mapuche fue un pueblo históricamente negado de derechos, que ha sido un pueblo empobrecido desde la constitución de este Estado, que hoy por hoy representa una piedra en el zapato para los capitalistas, los grandes terratenientes, ese es el centro de la cuestión, posicionar al pueblo Mapuche como el enemigo interno, estamos recuperando territorios que históricamente eran nuestros, que mataron a nuestros antepasados", mientras en sus manos sostenía una pancarta que expresaba Libertad a pu zomo, presas políticas, vuelta al rewe machi Betiana Coluan y que "cuatro hermanas que fueron trasladadas de madrugada a Buenos Aires, grilladas como que fueran peligrosas, de máxima seguridad. Las pasearon por Buenos Aires. Todavía no se logra que los abogados accedan a los expedientes".

Juana cerró su denuncia responsabilizando al gobierno nacional que reprime, a Juntos por el Cambio, a los terratenientes de la región y profundizó en la situación que se vive. Al finalizar en medio de aplausos se escuchó en la sala ¡Liberar, liberar, al Mapuche por luchar!

La tarde continuó con emotivos intercambios entre los panelistas y quienes llenaron la sala. Ex alumnos de Encarnación o compañeros de militancia, organizaciones de derechos humanos y partidos políticos de izquierda, nuevas generaciones que se apropian del legado del Trelewazo y el ascenso obrero popular que arrancó con el Cordobazo en el 69.

Fuente:LaIzquierdaDiario

No hay comentarios: