24 de octubre de 2022

ROSARIO - SANTA FE.

 


Nueva audiencia por el conflicto salarial de los choferes de colectivos

Día clave a las puertas de un súper paro

La medida de fuerza en el transporte de pasajeros del interior es por 72 horas a partir de mañana. La UTA pide un aumento salarial hasta fin de año y los empresarios más subsidios.

Si no hay acuerdo, los colectivos dejarán de circular a la hora cero de este martes.. Imagen: Andres Macera

Todas las miradas estarán puestas en la reunión que mantendrán hoy a la mañana en el Ministerio de Trabajo nacional los representantes de las cámaras de empresas de transporte y los secretarios generales del interior del país de la Unión Tranviarios Automotor (UTA) que lanzaron un paro de 72 horas para mañana, pasado y el jueves ante la falta de respuestas al reclamo de igualdad salarial entre los trabajadores del interior y los del AMBA. La decisión del gobierno nacional de incrementar los subsidios de 66 mil a 85 mil millones de pesos como piso para el Presupuesto 2023, puede analizarse como una señal de cara a la discusión salarial del próximo año, pero a su vez le otorga al sector empresario las certezas que estaba reclamando. Esto podría ayudar a un acuerdo corto para llegar hasta diciembre, que es lo que vienen pidiendo los choferes nucleados en UTA, y de esa manera podría desactivarse la medida fuerza dispuesta para esta semana.

El pasado martes, y tras participar de una reunión en la que no se produjeron avances en la pretendida igualdad salarial para los choferes del interior, la UTA anunció la medida de fuerza. "No queremos encontrarnos en medio de una disputa entre la Nación y las Provincias. Queremos el aumento que nos corresponde, por lo que resulta indispensable que el Congreso Nacional declare la Emergencia en el Transporte de Pasajeros del Interior", indicaron en un comunicado. 

"Estamos cansados de esta falta de respeto al trabajador. Está claro que pretenden trabajadores de segunda, no lo vamos a permitir", agregaron. Los choferes del AMBA ganan 165 mil pesos y a fin de año cobrarán 200 mil a partir del acuerdo alcanzado, mientras que los choferes del transporte urbano de pasajeros del interior ganan 165 mil pesos y continúan reclamando ganar los mismos salarios.

El anuncio de la medida de fuerza de la UTA fue realizado con la suficiente anticipación como para seguir dialogando y encontrar una solución. El acuerdo del gobierno nacional con los gobernadores para sumar 20 mil millones de pesos a lo que estaba dispuesto en el Presupuesto 2023 a los subsidios al transporte del interior es una señal que seguramente sobrevolará las negociaciones que retomarán empresarios y trabajadores hoy a las 11 en el Ministerio de Trabajo de la Nación. 

"Producto de esa modificación del Presupuesto 2023, que si bien no es lo que queríamos es algo; y alguna promesa, no a nivel oficial, de que habría fondos de acá a fin de año, podría haber algún elemento para que acuerden pero depende de ellos", indicó el secretario de Transporte provincial, Osvaldo Miatello, para luego señalar que es "correcto el reclamo de los trabajadores del transporte del interior, porque si le dieron el 35% a los trabajadores de Buenos Aires tienen que darle lo mismo".

Además, el funcionario sostuvo que los empresarios deberán tener en cuenta que "van a perder tres días de recaudación, que ahora está impactando ya que están en el 85% de lo que tenían pre pandemia. Veo una situación distinta a la de una semana atrás, habrá que ver si llegan a un acuerdo". Miatello dijo que "más allá del planteo de UTA, la presión por un aumento salarial se está instalando en general, no me parece que se pueda frenar, sobretodo con gremios con poder de presión como en este caso".

"Si bien la definición de la semana pasada que se va a refrendar esta semana con la votación del Presupuesto no tiene estrictamente que ver con la de coyuntura si no que opera sobre el año próximo, entendemos que es un buen mensaje, fundamentalmente porque demuestra la decisión del gobierno nacional de no dejar librado a su suerte al sistema de transporte del interior del país", consideró el legislador nacional del Frente de Todos, Eduardo Toniolli.

El diputado nacional, integrante de la Comisión de Transporte de la Cámara Baja, consideró además que el incremento de los subsidios es "un buen punto de partida para la discusión del largo plazo que es la de una ley de reparto federal de los fondos, una discusión que todavía no hemos saldado en la comisión, pero que a partir de la decisión y el debate de la semana pasada creemos que se va a dar". 

Con respecto a la coyuntura, Toniolli dijo tener la expectativa de que pueda haber un acercamiento de posiciones en estos últimos días, previo al conflicto, y que de alguna manera eso pueda llegar a destrabarlo. "Debería ser un aliciente para lo que resta del año, para el próximo la señal ya está dada", subrayó.

"Además, el hecho que se saldara planteando los 85 mil millones de pesos como piso, que da cuenta también explicitar la voluntad del gobierno nacional, frente a eventualidades como la que vivimos en estos momentos, de aumento de los insumos, del salario de los trabajadores y de todos los componentes del sistema, podamos contar con un Estado nacional presente", sostuvo el diputado nacional.

Por otra parte, Toniolli consideró que en un momento de restricciones presupuestarias en otras áreas, que "haya un incremento en el porcentaje para los subsidios, bastante por arriba incluso de la inflación estimada, para nosotros al menos es una buena señal con respecto a las respuestas a las necesidades del transporte del interior".


BEBÉS

"¿Hizo la denuncia formal ante la justicia federal de Rosario? Debería saber que es su obligación como funcionaria pública, frente a un delito gravísimo que afecta el derecho a la identidad y contrario a la dignidad humana". El ministro de Seguridad de la Nación, Aníbal Fernández, se hizo eco en Twitter de las afirmaciones de la senadora nacional de Juntos por el Cambio Carolina Losada, quien el sábado a la noche, en el programa de Mirtha Legrand donde estuvo como invitada, aseguró que "en Rosario, en la esquina de un barrio, vendían bebés por 60.000 pesos". La radical santafesina, cuya profesión es periodista, no aportó ningún dato, información o precisión siquiera sobre el hecho que estaba denunciando. Tampoco nadie le repreguntó ni le solicitó aclaración alguna.




El encuentro organizado por Ciudad Futura 

Cerró Ciudades sin Miedo

Después de tres intensas jornadas con referentes de 50 ciudades del mundo, la concejala Caren Tepp llamó a "convertir el miedo que hoy tenemos en esperanza".

Festival de cierre en el parque Independencia.

Después de tres días en los que se convocaron en Rosario activistas, alcaldes, legisladores y legisladoras de 50 ciudades del mundo, el encuentro internacional Ciudades sin Miedo organizado por Ciudad Futura llegó a su fín en el parque Independencia con un multitudinario festival que contó con un paseo gastronómico y predio ferial con entrada libre y gratuita que juntó a Peteco Carabajal, Farolitos, La Esencia, Amor Underground y La banda de Armando Lío.

El encuentro global duró tres días y reunió comitivas de 15 países de América, Europa y Africa en Rosario. Desde el escenario montado en el parque, la concejala de Ciudad Futura Caren Tepp aseguró que "el festival y quienes vinieron desde 50 ciudades de todo el planeta busca precisamente: poder convertir el miedo que hoy tenemos en esperanza. Poder disfrutar de nuestros espacios, poder encontrarnos en las calles y disfrutar de nuestra ciudad".

De Ciudades Sin Miedo participaron referentes de la política internacional, nacional y local. El objetivo del encuentro, según manifestaron sus organizadores, es transformar el miedo en esperanza, un desafío que atraviesan muchas ciudades de nuestro continente y el mundo.

Sobre ese objetivo y la razón del festival de cierre, Juan Monteverde, referente de Ciudad Futura, concejal y ex candidato a intendente, enfatizó: "Estamos recuperando las calles de la ciudad más violentada de la Argentina, después de años de desgobierno que hicieron que Rosario cuadruplique la tasa de homicidios nacional. Por eso, lo único que les quiero pedir a cada uno y a cada una de las 15 mil personas que nos juntamos acá, más allá de a quién vote cada uno, es que sigamos haciendo lo que esté a nuestro alcance para que estas cosas sigan pasando. Para que Rosario no sea de las mafias, sino de la gente común".

El festival de cierre fue la segunda edición de Rosario al Parque, un proyecto de Ciudad Futura para peatonalizar (los fines de semana) las calles internas del parque independencia y poder así generar este tipo de encuentros y eventos para el disfrute de las y los rosarinos.



Feria de la Alimentación

Balance positivo

La edición 2022 de la FIAR fue valorada como un éxito por la Municipalidad de Rosario. En los cuatro días la industria de la alimentación mostró nuevos desarrollos, avances tecnológicos y capacidad para innovar en el Salón Metropolitano de Rosario donde pasaron 40.000 personas, de las cuales 22.000 son empresarios del sector. El intendente de Rosario, Pablo Javkin, destacó: "Es muy impresionante ver la variedad de productos, el impacto de la biotecnología, la producción, la innovación en todos los órdenes de la cadena hasta en el propio marketing de los productos. Empresas que antes compraban y ahora producen, empresas que importaban y ahora exportan. Es muy valioso lo que se ve hoy en FIAR”. En la expo hubo más de 300 empresas con sus stands, algunos con diseños impactantes de gran inversión.



Día internacional

Marcha por el clima

En conmemoración hoy del Día Internacional contra el Cambio Climático, instaurado por la ONU debido a los grandes estragos producidos por el consumo excesivo, sindicatos por el ambiente junto con organizaciones socioambientales se concentrarán en la Plaza Sarmiento desde las 16. Habrá bandas, muestra de fotos y radio abierta. A las 18 se marchará hasta Plaza San Martín, donde se leerá un documento conjunto. “A la crisis climática la estamos viviendo hoy, con fenómenos como la sequía, la bajante extrema de nuestro Río Paraná y las altas temperaturas del último verano, que producen, entre otros desastres, la intensificación de las quemas de nuestros humedales y que hipotecan el futuro de la humanidad tal cual la conocemos”, señalaron desde el gremio de docentes universitario (COAD), uno de los convocantes "a participar y acompañar esta iniciativa social y ambiental en defensa propia y de las generaciones por venir”.
Fuente:Rosario12





Docentes sin bondis

Paro de colectivos: Coad avisó que no es obligación dictar clases virtuales

 

“Reafirmamos el carácter voluntario del teletrabajo”, aclararon desde el sindicato de docentes universitarios al denunciar que escuelas de la UNR dan directivas para reemplazar las clases presenciales por virtuales debido a la huelga de la UTA.

En el marco de la medida de fuerza anunciada por la UTA –que quitará el servicio de transporte urbano de pasajeros este martes, miércoles y jueves, en reclamo de aumento salarial y reparto equitativo de subsidios– Coad alertó que docentes de las escuelas Superior de Comercio y del Instituto Politécnico, pertenecientes a la UNR, están recibiendo directivas de parte de sus autoridades de reemplazar las clases presenciales por clases virtuales.

“Recordamos que las y los  docentes hemos realizado estas tareas en condiciones de excepcionalidad en el marco de una pandemia sin precedentes, responsable y solidariamente, conscientes de que esta actividad no está regulada por nuestro convenio colectivo de trabajo ni contemplada en el estatuto de nuestra universidad”, aclararon.

Ante la falta de movilidad para trasladarse a los establecimientos educativos, la Asociación Gremial de Docentes e Investigadores de la UNR (Coad) agregó al respecto en un comunicado que “contamos con acuerdos de la paritaria de nivel particular que claramente expresan la no obligatoriedad del teletrabajo”.

“Como ya hemos expresado en numerosas oportunidades, consideramos que las instancias virtuales no reemplazan a la educación presencial ya que las condiciones pedagógicas son absolutamente diferentes”, indicaron desde el sindicato. “Habiendo retomado la totalidad de las tareas de forma presencial durante el corriente año, haciendo seriamente nuestro trabajo y respetando los tiempos y las necesidades de las y los estudiantes, hemos planificado las actividades para ser realizadas en un determinado formato”, añadieron.

En este sentido, subrayaron que “no siendo una situación de emergencia, no es pertinente ni acertado que nos exijan cambiar una y otra vez la planificación o la metodología de trabajo según las circunstancias”. Y resaltaron: “Además, cabe mencionar que en la paritaria salarial del día 15 de marzo de 2022, el gobierno nacional decidió dejar de pagar a los docentes de las universidades nacionales el magro bono por «conectividad», dando por finalizada la situación de emergencia”.

“Reafirmamos a todo el claustro docente de todas las unidades académicas de la UNR, que de ninguna manera puede ser obligatoria la convocatoria a realizar actividades virtuales. De lo contrario se estaría avanzando sobre nuestros derechos, naturalizando prácticas laborales por fuera de todo marco regulatorio”, indicó la Coad en el escrito.

Por último, exigieron a “las autoridades de ambas escuelas que desistan con estas posiciones que tanto malestar generan al interior de nuestras comunidades”, e informaron a las y los afiliados: “Frente a cualquier tipo de presión, ponemos a disposición del colectivo docente las herramientas políticas y legales con las que cuenta nuestro gremio”.



Una baldosa por los derechos humanos

Puentes de memoria

 

Un grupo de ex alumnas de la Escuela Normal N°1 pidió a la institución colocar una placa para recordar a una compañera desaparecida en dictadura. El pedido movió a preguntas y debates al interior de la escuela y derivó en un proyecto pedagógico mayor. El lunes 24 de octubre van a descubrir una primera baldosa por la memoria. Una baldosa que recuerda simbólicamente a cada una de las víctimas del terrorismo de Estado que pasaron por las aulas de esta escuela.  

Todo comenzó a fin del año pasado cuando ex alumnas de la secundaria del Normal 1, de la promoción 1968, pidieron permiso a la escuela para colocar una placa que recordara a una compañera, Dalila Matilde Bessio Basualdo, secuestrada el 12 de abril de 1977 en la ciudad de Córdoba, junto a su esposo Oscar Vicente Delgado. Estuvo detenida en el Centro Clandestino de Detención Tortura y Exterminio La Perla, y aún permanece desaparecida. Dalila había cursado la primaria y la secundaria en la escuela ubicada frente a la plaza Sarmiento.

“A partir de allí se abre la necesidad de responder a este pedido puntual de las ex alumnas”, repasa la regente del nivel superior del Normal 1, María Claudia Villarreal. Se inicia entonces “una línea de investigación que tiene que ver con lo que pasaba en esos años (de la dictadura) en la escuela”. Ese recorrido hoy es un proyecto que tiene nombre: Construyendo la memoria del Normal 1, derechos humanos, terrorismo de Estado y vida cotidiana en tiempos de dictadura.

El proyecto –explica Villarreal– tiene varios ejes para abordar. Uno es la identificación de aquellas estudiantes y docentes víctimas de la dictadura cívico militar, para realizar un archivo. Otro pasa por indagar cómo transcurrieron esos años a escala cotidiana, al interior de la institución. “De alguna manera buscamos construir memoria de aquellos años”, expresa la educadora, y agrega que se trata de un trabajo iniciado este ciclo lectivo con estudiantes del secundario y de los profesorados, y que se proponen profundizar el año que viene. 

La iniciativa se presenta públicamente este lunes 24 de octubre, a las 19.30, en el ingreso principal del Normal 1 (portón central, frente a la plaza). Están invitados referentes de organismos oficiales, de DDHH, docentes y supervisores. Habrá intervenciones artísticas de los centros de estudiantes del secundario y del terciario Estela de Carlotto. Entre esas presentaciones, la performance teatral a cargo del 4° año 4ta. división del turno tarde, dirigida por el profesor Lucas Aquino.

Allí, en la explanada donde se hará el encuentro del lunes, es donde será colocada esta primera baldosa por la memoria, que inaugura –expresa la regente– esta línea de trabajo pedagógico sobre el pasado reciente. 

Para confeccionar la baldosa, docentes, directivas y estudiantes se contactaron con Barrios por memoria y justicia. “Articulamos con este colectivo, nos interesó sumarnos a esta red nacional para construir esta baldosa junto a docentes y estudiantes; hay un discurso que se deja allí”, rescata María Claudia Villarreal de ese aprendizaje solidario y agradece el apoyo de Amsafé y UTE (Unión de Trabajadores de la Educación) para hacer posible este encuentro.

El colectivo de Barrios por memoria y justicia -desde 2005- “gestiona, realiza, coloca y protege las Baldosas x la memoria, que constituyen un homenaje a los detenidos-desaparecidos y/o asesinados por el terrorismo de Estado, antes y durante la última dictadura cívico militar en la Argentina”, detallan desde esta organización, y destacan que es a través de esas baldosas que “se deja una marca, una huella de su paso al señalizar en la vía pública los lugares donde vivieron, estudiaron, trabajaron, militaron o donde fueron secuestrados o asesinados”.

“Las baldosas, confeccionadas y redactadas junto a familiares y amigxs de víctimas de la represión, vuelven a darle entidad y presencia a los nombres que en ellas se inscriben, materializan su memoria, nos permiten reconstruir las historias de vida y militancia, reivindican el compromiso político y la lucha de nuestros militantes populares. Trazan un puente entre las distintas generaciones, entre el pasado y el presente, evitando el olvido y fortaleciendo las políticas de Memoria, Verdad y Justicia”, aseguran desde este colectivo.

Compromiso con la escuela

La profesora María Claudia Villarreal diferencia el proyecto sobre Construcción de Memoria del trabajo en el aula de todos los días. La puesta en marcha de esta iniciativa –afirma– “no quiere decir que sea la primera vez que se hable de memoria en el Normal 1”, se aborda desde los espacios curriculares y de distintas propuestas pedagógicas. 

La diferencia con el proyecto que ahora encaran está en el desafío para involucrarse más con la vida y la historia propia del Normal 1, con sus estudiantes y docentes y saber qué pasó en tiempos de terrorismo de Estado.  

Para Villarreal la iniciativa que encaran contribuye “a la construcción de la memoria, hace a la ciudadanía comprometida”. Recuerda también que el abordaje del pasado reciente “es una política de Estado”, sobre las que en determinados períodos hay avances y retrocesos.

“En el caso de nuestro Normal, hay una deuda en lo que implica simbólicamente la escuela para la ciudad”, considera la regente para reconocer la importancia del proyecto que decidieron iniciar.

Para la educadora no se trata de hacer todos los años lo mismo cuando se aprende sobre el pasado reciente, la dictadura cívico-militar y la democracia. El reto está en poder “reconocer esta cita secreta entre pasado y presente, que las nuevas generaciones puedan desde el presente revisitar las luchas y sueños de aquella generación de jóvenes y poder interpretar el presente de otra manera”, dice en referencia a la reflexión del filósofo Walter Benjamín (“Existe una cita secreta entre las generaciones que fueron y la nuestra”). 

Lo que sigue es comenzar a trabajar sobre el proyecto desde los espacios curriculares y de otros más específicos como el EDI (Espacio de Definición Institucional) sobre Pedagogía de la memoria de los profesorados. “La idea es abrir la propuesta, invitar a que se involucren profesoras y profesores de ambos niveles (secundario y superior) en los distintos ejes del proyecto”, anticipa Villarreal. 

Esto es, además de reconocer a las estudiantes y docentes víctimas de la dictadura que pasaron por esta escuela, reconstruir la vida cotidiana del Normal también por aquellos años. “Se trata de preguntarnos, por ejemplo, por qué hay tan pocas fotografías de aquellos años; de qué dan cuenta las ausencias, qué pasaba, qué había, qué no había”, invita la educadora a construir memoria. 

Experiencias que hacen camino

Otras acciones políticas-pedagógicas iniciaron este camino de plasmar memoria en las escuelas. El 27 de abril de 2018 familiares, compañeros y amigos descubrieron sobre la vereda del Colegio Dante Alighieri dos baldosas en memoria de cuatro alumnos –integraban la Unión de Estudiantes Secundarios (UES)– de ese establecimiento que fueron víctimas de la última dictadura cívico-militar: Sergio Jalil, Oscar Bouvier, Adriana Bianchi y Ricardo Meneguzzi. La iniciativa fue impulsada en este caso por ex alumnos junto con la concejala Norma López. 

En marzo de 2019, estudiantes y docentes del Normal 2 hicieron público el resultado de un proyecto de investigación que los convocó a comparar nombres de la documentación escolar y el registro de víctimas del terrorismo del Estado. El trabajo comenzó en 2017 y en esos dos años lograron reunir los nombres de once ex estudiantes del secundario y el terciario de la escuela de Córdoba y Balcarce: María Susana Brocca, Liliana Marta Delfino, Estrella Augusta González, Rut González, Julia Natividad Huarque, María Teresa Latino, Graciela Lo Tufo, María Amarú Luque, María Cristina Márquez, María Sol Pérez y Guillermina Elsa Santamaría. El trabajo de investigación fue coordinado por la profesora Beatriz Argiroffo y el profesor Leonardo Simonetta.

Años más tarde, en octubre de 2021, la escuela inauguró, en el patio de la secundaria, un mural con los nombres de estas once estudiantes desaparecidas y asesinadas por la dictadura cívico- militar.

El 17 de octubre de 1976, cuando le faltaba poco para cumplir los 22 y estaba embarazada de cuatro meses, María Cristina Márquez fue fusilada junto a seis compañeros de militancia en lo que se conoce como La masacre de Los Surgentes. Estudiantes de 5° año de la Escuela Secundaria 432 (ex Liceo de Señoritas) llevaron adelante un trabajo de investigación, motivados por su profesor de historia, Carlos Cárdenas, para reconstruir la vida de la joven que había pasado por las aulas de esta escuela. 

El nombre y la historia de María Cristina se revelaron cuando las y los estudiantes buscaron en legajos y archivos del ex Liceo de Señoritas, en el período comprendido entre 1970 y 1977, nombres de jóvenes víctimas del terrorismo de Estado. En marzo de 2021, también se colocó una placa recordatoria en esta escuela pública y en memoria de la estudiante.

En 2019, la Escuela Primaria N°77 Pedro Goyena colocó una baldosa para homenajear a María Cristina Márquez y Oscar Bouvier. “Aquí jugaron y estudiaron…”, dice ese recuerdo que además lleva una bella poesía que Bouvier escribió cuando estaba en 5to grado y tituló Una brisa: “Una suave brisa que barrió el camino/ mejoró los campos y meció los linos/ Llevó el fresco aroma de los eucaliptos/ El eco y el canto de los pajaritos/ Recorrió los montes/ llanuras y ríos/ Y llegó a los cerros/ donde el viento mismo/ la elevó a los cielos/ de un fuerte soplido/ y quedó flotando/ en el infinito”.

Fuente:RedaccionRosario



SIN PONERSE COLORADA

Losada: "En Rosario venden bebés a $60.000 en la esquina"

La senadora nacional de Juntos por el Cambio, Carolina Losada, dijo en el programa de Mirtha Legrand que vio cómo vendían bebés en una esquina de Rosario. El ministro Aníbal Fernández pidió explicaciones de por qué no denunció el hecho.


La mesa de Mirtha Legrand siempre da que hablar. Ahora fue la senadora nacional de Juntos por el Cambio, Carolina Losada, quien hizo una grave denuncia al aire al asegurar que en una esquina de la ciudad de Rosario “se venden bebés $60.000”, reveló.

Los invitados se quedaron atónitos ante semejante dato. La senadora santafesina lanzó la denuncia y todos quedaron impactados, incluso la propia Mirtha Legrand. “Esta semana por primera vez se trató uno de los más de 100 proyectos que presenté hasta el momento”, empezó a explicar Losada en la mesaza.

Allí fue cuando la senadora santafesina relató: “Uno de los proyectos tiene que ver con la tipificación de la venta de niños, que parece algo obvio, parece lemon pie de limón, pero no lo es”, indicó.

“Cuando empecé a hablar del tema y presenté el proyecto muchos me criticaron, como diciendo: ‘Mirá lo que habla. Obviamente que no se pueden vender niños’. Sí, se venden”, aseguró Carolina Losada, ante la atenta mirada de los comensales.

“En Rosario, en un barrio, en una equina, estaban vendiendo bebés a 60.000 pesos, sí, a 60.000 pesos, como si fueran cosas y no personas”, denunció Losada, al recordar que descubrió el aberrante acto cuando trabajaba en la zona de Villa Cañás, en un proyecto por inundaciones en la zona de Rosario, indicó la senadora de Juntos por el Cambio.

Narcotráfico e inseguridad

“Pasa en nuestra provincia que lamentablemente los narcos y las bandas delictivas utilizan a niños para transformarlos en sicarios o delincuentes, o para vender droga”, explicó Losada, sobre la situación que se vive en su provincia.

“Hay otro proyecto de infancias protegidas que trata de equiparar la corrupción de menores con fines delictivos a la corrupción de menores con fines sexuales, que las penas sean realmente graves. Estoy tratando hace mucho tiempo que se trate y no sucede porque en el kirchnerismo dicen que tienen algunos problemas para aumentar penas”, cuestionó la senadora.

La respuesta de Aníbal Fernández

La grave denuncia de Carolina Losada de una supuesta venta de bebés en las esquinas de Rosario por 60.000 pesos llegó a oídos del ministro de Seguridad de la Nación, Aníbal Fernández, quien respondió desde las redes sociales a la denuncia de la senadora de Juntos por el Cambio.

“¿Hizo la denuncia formal ante la Justicia federal de Rosario?”, se preguntó en Twitter Aníbal, al mismo tiempo que replicó los dichos de Losada. “Debería saber que es su obligación como funcionaria pública, frente a un delito gravísimo que afecta el derecho a la identidad y contrario a la dignidad humana”, planteó el ministro.

Fuente:RosarioPllus

No hay comentarios: