30 de octubre de 2022

TROPEL del 30.10.2022.

 

El tibio socialdemócrata que se 

volvió garrote de Bullrich

Por Ricardo Ragendorfer*, Resumen Latinoamericano, 29 de octubre de 2022.

 

Por fin, tras largos años de esfuerzos, la figura del diputado del PRO, Gerardo Milman, acaba de adquirir una notable centralidad pública, aunque no por las razones que él tanto supo soñar. Muy lejos de eso, una frase que –según un testigo– habría salido de sus labios dos días antes del frustrado magnicidio de la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner (“Cuando la maten yo estoy camino a la costa”) terminó por enturbiar su presente. Y pese a que la jueza federal María Eugenia Capuchetti (otra desgracia de esta trama) se empeñe en no mover un solo dedo para acreditarla o desmentirla.

Aún así, la trayectoria de este sujeto merece ser explorada, traza una metáfora sobre los calamitosos efectos de la angurria política en seres de escasas luces. A continuación, un memorable ejemplo al respecto.

Unos años atrás, cuando ya ocupaba el cargo de secretario de Seguridad Interior del ministerio encabezado por Patricia Bullrich, se produjo el arresto de dos dealers peruanos con profusos tatuajes. Entonces fue persuadido por terceros de uniforme –seguramente con ánimo de chanza– acerca del vínculo imaginario de pandilleros pertenecientes a las “maras” centroamericanas –que también suelen lucir profusos tatuajes– con bandas de narcos criollos. Por tal razón, el tipo sorprendió a propios y ajenos al difundir por Twitter un ameno instructivo para que el ciudadano común pudiera reconocer con un simple vistazo a esos peligrosos elementos. Sin embargo, sus ansias de figuración se desplomaron como una enorme roca en el océano al descubrirse que él había plagiado hasta la última palabra de dicho texto del portal escolar “El rincón del vago”. Un papelón del cual le costó sobreponerse.

En estos días, Milman suele ser erróneamente definido como uno de los “halcones” de Juntos por el Cambio (JxC), cuando en realidad –siguiendo con las analogías zoológicas– es simplemente uno de los mastines de Bullrich.

De hecho, al igual que ella, se trata de un tránsfuga de la política, cuyo origen partidario lo ubica en el radicalismo. De allí desertó para colocarse, en primer lugar, bajo el ala de Elisa Carrió y, luego, de Margarita Stolbizer. Cabe destacar que fue junto a ella cuando adquirió cierto renombre.

Recientemente, la ya casi olvidada caudilleja de la Generación para un Encuentro Nacional (GEN) lo evocó con elocuencia: “Gerardo eligió militar en un lugar durísimo, muy fundamentalista. Son muy recurrentes estos cambios ideológicos en la política”. Sabias palabras.

Lo cierto es que su brinco hacia el universo macrista había convertido a este tibio socialdemócrata en un garrote de la restauración conservadora.

No obstante, su faceta de oportunista polimorfo ya se deslizaba durante el tramo final de la segunda presidencia de CFK, porque, siendo un ignaro en el campo de la comunicación, tuvo la audacia de integrar el directorio de AFSCA (el organismo encargado de aplicar la Ley de Medios) en calidad de representante opositor. Desde allí se desvivió para hacer todo lo humanamente posible en favor de los grupos concentrados.

Fue en esa época cuando deslumbró a los buscadores de talentos del PRO, aunque su rasgo sobresaliente fuera precisamente la falta de talento.

De modo que con “Pato” encontró su lugar en el mundo. Pero el pobre Milman también era un improvisado en los saberes de la seguridad urbana. Comparado con sus colegas de Gabinete, un bebé de pecho en la materia que acostumbraba a escamotear su candidez de principiante con ciertos exabruptos; por caso: “Sabemos que hay muchos zurdos afuera, que deben saber que vamos por ellos”, dijo durante una conferencia de prensa en diciembre de 2016. El tipo hablaba como si fuese un alfil de la Guerra Fría.

Pero más allá de las palabras, sus pecados fueron fácticos. Tanto es así que de las burradas conceptuales pasó a la etapa de la bestialidad dura y pura.

De su autoría fue, por ejemplo, el célebre “Protocolo Antipiquetes” que rigió durante la era macrista para criminalizar la protesta social. También fue uno de los encargados de la satanización mapuche, asunto que complementó con la difusión de pistas falsas para encubrir  los asesinatos en el sur del país de Santiago Maldonado y Rafael Nahuel. Y no fue menos alevosa su defensa hacia Luis Chocobar, el policía que había matado a un ratero por la espalda.

“¡Claro que se puede tirar por la espalda! Claro que se puede, siempre y cuando el sospechoso no acate la orden de entregarse”, dijo entonces.

Una hermosura de persona, bendecida a modo de segunda oportunidad, con una banca en la Cámara Baja.

A mediados de agosto, Milman había presentado un extraño proyecto de resolución donde pedía al Poder Ejecutivo que informara sobre “medidas preventivas” ante “indicadores de violencia que se perciben como la antesala de episodios que podrían quedar en nuestra historia”. Y en su último párrafo advierte: “No vaya a ser que algún vanguardista iluminado pretenda favorecer el clima de violencia que se está armando, con un falso ataque a la figura de Cristina, para victimizarla, sacarla de entre las cuerdas judiciales en las que se halla y no puede salir y recrear un nuevo 17 de octubre”.

El 31 de agosto, un día antes del atentado, presentó otro proyecto donde pidió información sobre la custodia de CFK.

Y el primer día de septiembre estampó en su cuenta de Twitter: “¿Por qué el ministro de Seguridad aumentó la custodia policial de la vicepresidente (sic)? Cristina Kirchner jamás estuvo en peligro en su pequeña república de Recoleta (…) Hemos presentado un proyecto en la Cámara de Diputados para que nos brinden una explicación sobre esta nueva disposición de gastos arbitrarios”.

Ese mismo día, poco antes de las 21, Fernando Sabag Montiel intentó disparar dos veces al rostro de la vicepresidenta. 

La de Milman es una biografía con final abierto.

*Tiempo Argentino



¿Será que el gobierno mejora o 

estamos hartos de estar hartos?

Por Juan Guahán, Resumen Latinoamericano, 29 de octubre de 2022.

Esta semana hubo un hecho institucional de primera magnitud. Se discutió la Ley de Presupuesto (La ley de leyes) para el próximo 2023. Allí –en teoría- se fijó el Plan de Gastos y Recursos para el Estado Argentino durante ese período. Las leyes que se dicten tendrían que estar ajustadas a los criterios que dicha norma definió. Con su aprobación, en Diputados, el gobierno se anotó una victoria que buena parte de la prensa entendió como una “mejoría”, aunque –tal vez- solo sea la manifestación de un hartazgo, una forma de expresar que estamos “hartos de estar hartos”.

Son múltiples los lugares y formas a las que podríamos apelar para considerar la cuestión presupuestaria. Aquí se reflexionará solo sobre un pequeño número de aspectos. Entre ellas podemos destacar: Sobre sus alcances, si es un “Programa” real y concreto o un “dibujo” de intenciones; una consideración sobre la evolución de los apoyos recibidos y los efectos de aprobación o la falta de la misma; algunas dificultades para llegar al fondo de lo que plantea, más allá que “los números son números”.

EL PRESUPUESTO: “PROGRAMA” o “DIBUJO”

Cuando, cada año, el Poder Ejecutivo envía al Congreso una propuesta de Presupuesto para el año siguiente, siempre aparece el mismo interrogante. Se trata realmente de un Programa de Gastos y el Plan para reunir los recursos para hacerlo posible o es un mero dibujo del gobierno, sin mayor sustento en la realidad.

Lo ocurrido con el presupuesto 2023 no fue distinto. Tenemos el antecedente más cercano en la propuesta del Presupuesto enviada el año pasado.

Allí, por ejemplo, se estimó una inflación del 33% y ahora vemos que se espera llegar a fin de año con una inflación del 100%. Es decir ¡Tres veces más de lo previsto!

El crecimiento salarial, estaba originalmente previsto entre el 4 y 5%, la realidad –a esta altura del año- indica una previsión de pérdida salarial que supera el 7% para el personal registrado, siendo aún mayor para los no registrados.

Esas constataciones elementales dan una pauta de la poca seriedad de los números que allí se manejan.

Para el año 2023 las estimaciones inflacionarias son del 60% según el Presupuesto oficial, esa cifra se eleva al 76% si tomamos en cuenta los números del Banco Central que resultan de un promedio entre varias entidades consideradas. En materia salarial, sin muchas explicaciones, el promedio de la mejora real estimada (de ingresos nominales por encima de la inflación) rondaría el 2% anual. 

Esa distancia entre previsiones y realidad, siempre en perjuicio del pueblo en general, alientan la idea reiterada que el Presupuesto está más cerca de ser un “dibujo” que una guía para la acción y explican el escaso interés que este sustancial debate despierta en el conjunto de la sociedad.

EVOLUCIÓN DE LOS APOYOS RECIBIDOS Y SUS CONSECUENCIAS

¡Aprobado! Con 180 votos afirmativos, 22 negativos y 48 abstenciones. Ese fue el resultado que pudo leerse en la pantalla del recinto de la Cámara de Diputados informando sobre los números de la votación por el Presupuesto.

Es el resultado, que surgió luego de más de 15 horas de debate. Tuvo el voto afirmativo del Frente de Todos (FdT), de una buena parte del bloque del radicalismo, del Interbloque Federal y de las Provincias Unidas, estos dos últimos estrechamente vinculados a intereses provinciales.

La mayor parte de los laureles son para Sergio Massa, que -de distintas maneras- logró superar las broncas provinciales, consiguiendo apoyos negados en votaciones anteriores.

Cuando Martín Guzmán estaba al frente del Ministerio de Economía (cuando se debatía el Presupuesto 2022), e intentaba aplicar un ajuste mucho más moderado que el actual, los resultados fueron muy distintos y (por 132 votos negativos y 121 afirmativos), aquel presupuesto no fue aprobado. Eso restableció la vigencia del Presupuesto del 2021 y le permitió al gobierno manejarse -este año- con discrecionalidad apoyado en disposiciones que le permitían transferir recursos, por eso no tuvo mayor interés en introducir modificaciones y pedir un nuevo debate. Aquello fue una derrota política que supo aprovechar para gobernar con mayor autonomía y menores controles.

Los presupuestos de los años anteriores (2021/2220/2019) habían sido aprobados, aunque los apoyos recibidos fueron menores.

El embajador de los EEUU informó a su gobierno haciendo referencia a lo que Marc Stanley considera un “presupuesto histórico” por el número de adhesiones alcanzadas.

Esa consideración da una idea de dos cuestiones. Del triunfo de Massa y sus alianzas con las políticas de los EEUU y del hecho que –esta vez- el dibujo presupuestario se hizo, en términos generales, atendiendo a las necesidades de los pagos y acuerdos con el FMI.

Según Informe producido por el Instituto de Pensamiento y Políticas Públicas (IPYPP), que dirige Claudio Lozano, quien recientemente renunciara al Directorio del Banco Nación, el pago de los intereses de la deuda son la principal finalidad del Presupuesto 2023. Ellos representan (con 2,9 billones de pesos) el 16% del gasto total, por encima de otros servicios como educación y cultura (1,7 billones), salud (1,2 billones) y asistencia social (1,3 billones). Por otro lado, señalan que el creciente endeudamiento en pesos y las dificultades para emitir, dadas las restricciones impuestas por el FMI, hacen que cada día más las políticas internas dependen de lo que decidan los agentes financieros locales.

Más allá de los “históricos” avales alcanzados y según las señaladas consideraciones, la tendencia que contiene el Presupuesto colocaría al país en riesgos de recesión para el segundo semestre del próximo año.

“LOS NÚMEROS SON NÚMEROS”: PERO JUEGAN A LAS ESCONDIDAS

El lenguaje presupuestario, por razones obvias, está cargado de números. Es conocido el dicho que “los números no mienten”. Sin embargo, las complejidades de los presupuestos y –muchas veces- el hermetismo de su forma de presentación lo transforman en un auténtico jeroglífico, difícil de descifrar. Todo ello responde a dos razones. Por un lado, las dificultades para articular ese volumen de información, pero también y no en pocos casos, existe la tentación de ocultar o desinformar sobre algunos de ellos.

En el reciente debate uno de los números más controvertidos gira en torno a las estimaciones sobre la cuestión educativa.

Distintas miradas sobre los números conocidos dan consecuencias absolutamente distintas.

A partir de la coincidencia sobre la gravedad de la situación educativa y el futuro de los niños, jóvenes y adolescentes, hubo fuertes intercambios de opinión se dieron en las redes y en el debate legislativo.

Nicolás Trotta, ex ministro de Educación del gobierno de Alberto Fernández, algunos especialistas y materiales de UNICEF, coincidieron en que el presupuesto educativo está sufriendo un significativo recorte. El ex Ministro manifiesta que este Presupuesto es -en materia educativo- el más bajo de los últimos 11 años.

Se estima que, en términos generales, se reduce en un 10% respecto al de este año. Una particular consideración cabe hacer incluyendo también las políticas sociales directamente relacionadas con el proceso educativo. Esa reducción se puede verificar en un 12% en la Asignación Universal por Hijo/a; 31,8% en Prestación Alimentaria (antes Tarjeta Alimentar); 35% en la construcción de Jardines de Infantes; 22% en infraestructura y equipamiento escolar.

LA CRISIS Y EL REPARTO PATAGÓNICO

Es sabido que las grandes crisis, como la actual, o las grandes guerras son las antesalas del origen y fin de países e imperios. Hacia el final de la Primera Guerra Mundial, desaparecieron de la escena grandes imperios como el Austro-húngaro, Alemán, Otomano y Ruso. Diversas situaciones geopolíticas y crisis al interior de esos conglomerados contribuyeron a tal fragmentación. 

Al final de la crisis actual y del conflicto bélico entre Rusia y los países occidentales de la NATO es muy probable que volvamos a asistir a cambios que hoy pueden parecer lejanos o inimaginables.

Desgraciadamente varias circunstancias hacen que nuestro país pueda padecer algunos efectos de lo que está aconteciendo.  

Tenemos una extensa y escasamente poblada Patagonia. Su territorio abarca alrededor de 800 mil kilómetros cuadrados que, con la región Antártica e Islas del Atlántico Sur, llegan a un millón 700 mil kilómetros. Con una población que apenas supera el millón de habitantes. Se trata de una región de gran belleza y muchas riquezas, en su mayoría escasa o nulamente inexplotadas. Un territorio que reúne todas las condiciones para que diversas potencias mundiales posen su mirada sobre los mismos.

Hechos de estos tiempos, algunos muy recientes, fortalecen estas perspectivas.

En las últimas décadas, diferentes gobiernos han favorecido la presencia de extranjeros (en varios casos violando leyes vigentes) que se han adueñado de vastos territorios patagónicos.

El Instituto de Estudios y Formación (IEF) de la CTA Autónoma, realizó y publicó -en el 2021- un Informe sobre los grandes terratenientes extranjeros de la Patagonia. Muchas propiedades de la nómina que sigue (violan la Ley 15.385 de Seguridad de Fronteras). Algunos propietarios son: Grupo Benetton (Italia) con 900 mil hectáreas (en Neuquén, Río Negro, Chubut y Santa Cruz); el Grupo Heilongjiang Beidahuang (China) con 330 mil; Somuncura Patagonia SA (Francia), con 155 mil; Rabino Elimeir Libersohn (EE UU) con 140 mil; Gold Corp (Canadá) con 130 mil; Trillum Corporation (EE UU) con 125 mil; Roberto Hiriart (Chile) con 100 mil; Anglo Ashanti Gold (Sudáfrica) con 50 mil; Grupo Burco (Bélgica) con 85 mil; Ted Turner (EE UU) con 56 mil. Sigue una lista con más nombres, entre ellos Joseph Lewis (sexta fortuna británica) con 38 mil hectáreas. Este último saltó a la fama por cercar el ingreso al Lago Escondido y tener un Aeropuerto que esta fuera del control de radares y con capacidad de recibir aviones que pueden llegar hasta las Islas Malvinas. Mauricio Macri suele vacacionar en ese hermoso lugar; el kirchnerismo legitimó el uso de ese Aeropuerto; Cristina usó -en el 2014- el helicóptero de Lewis para trasladarse por la zona y todos los gobiernos aprobaron exenciones impositivas para este “patriota”.  

Pocos días atrás aterrizó en Bariloche un enorme avión de carga. Estuvo 48 horas retenido -flojito de papeles- hasta que fue autorizado a bajar su carga, se trataba de módulos de una estación satelital que se instalará en Rincón del Diablo, a 65 km de Bariloche, en tierras de un jerarca de la familia que gobierna en los Emiratos Árabes.

Frente a estos hechos hay un interrogante ineludible: ¿Qué hace el gobierno?

No faltan pruebas que actúa con una dureza cada vez mayor. Cada día que pasa reprime con mayor virulencia y agresividad a los pueblos originarios –habitantes ancestrales de esas tierras- que habitan en la región. En procedimientos recientes metió presas a 7 mujeres, 4 de las cuales continúan detenidas.

Ahora se ha desplegado en la zona una paraestatal Legión Nacional Patriótica, similar a la Liga Patriótica que asesinó a 2700 trabajadores –en tiempos de Hipólito Yrigoyen- en la Patagonia, en los Talleres Vasena y en La Forestal. En su proclama, este brazo armado de los poderosos dice: “Es tiempo de que el pueblo se levante y saquemos de una vez por todas a esta gente”.

Los gobiernos y poderes que avalan, promueven o toleran estos hechos deben saber que están jugando con fuego.

El General Roca desató un genocidio para conquistar tierras que facilitaron la conformación de nuestra oligarquía. Ahora, desde el poder, se está repitiendo un fenómeno semejante con el objetivo de disponer de disponer de tierras que pasan a manos extranjeras, creando las condiciones para consolidar una fragmentación que cierre este ciclo de entrega. 



Multitudinario acto del Partido Obrero 

en Plaza de Mayo /Fuertes críticas 

al gobierno y a los partidos 

de la derecha

Resumen Latinoamericano, 29 de octubre de 2022.

«El acto del Partido Obrero en Plaza de Mayo es sin dudas un acontecimiento político de magnitud por varios factores. Uno es la multitudinaria concurrencia (más de 35.000 personas), un dato muy importante porque la capacidad de convocatoria es el resultado sin ninguna duda de que la acción del Partido está totalmente ligada a las luchas de los trabajadores», dice sobre dicho evento la prensa del PO.

La masividad de los actos del PO muestran de alguna manera que la potente crisis que sufren los partidos tradicionales (casi todos girando a más y más derecha) no sería posible sin la lucha y el triunfo del Sutna, sin el crecimiento exponencial de las luchas de los desocupados con la Unidad Piquetera, sin la decisión de los médicos residentes y concurrentes y los secundarios de Caba de enfrentar la política de Larreta, sin el parazo de los docentes bonaerenses liderados por los Sutebas Multicolor. Todos estos conflictos obviamente no son todos ellos íntegramente motorizados por el PO, pero es evidente que su influencia sobre comisiones internas como las del Sindicato del Neumático o en la Unidad Piquetera, existe y le permite acumular rédito para el partido.

Una Plaza de Mayo con masiva concurrencia

El acto expresó claramente la convicción de que el papel del Partido Obrero y de la izquierda en la presente situación es impulsar la lucha de los trabajadores y de colocarse a la cabeza de la lucha para que las banderas que levante el movimiento popular sean las de la clase obrera, las del socialismo.https://www.youtube.com/embed/xg5CcqtNGSg?rel=0

La contundencia del acto estuvo también en el propio escenario, en el cual estuvieron presentes representantes de las principales luchas. En la subida de organizaciones de la Unidad Piquetera junto a dirigentes del Polo Obrero, en el momento en que Eduardo “Chiquito” Belliboni hizo su intervención desplegando la nutrida lucha del movimiento piquetero y llamando a movilizarse el 31 en el segundo aniversario del brutal desalojo de Guernica.

Vanina Biasi, dirigente del PdT y diputada nacional electa por Caba, fue acompañada durante su intervención por una numerosa delegación de estudiantes secundarios que vienen de las tomas de colegios y de los residentes y concurrentes que están en el medio de un paro por tiempo indeterminado.

Un momento muy potente del acto fue la subida de una importante delegación de delegados y activistas de la lista Negra del Sutna que acompañaron a nuestro compañero Alejandro Crespo, secretario general del gremio. Crespo en su intervención dejó planteadas las conclusiones de la heroica lucha del neumático.

Con la apertura del acto por nuestra diputada Romina Del Plá, con Néstor Pitrola y con el cierre de Gabriel Solano completamos una jornada de gran impulso para la lucha por el gobierno de los trabajadores.

Acto completo

Envio:ResumenLatinoamericano



 INAUGURACIÓN DEL ESTADIO DIEGO ARMANDO MARADONA EN ZÁRATE

El Presidente aseguró que "lo que hace falta es unir a la Argentina"

El jefe de Estado estuvo acompañado por el intendente de Zárate, Osvaldo Cáffaro, e integrantes del seleccionado argentino de fútbol campeón en México '86.
29-10-2022

Fernández: "Tenemos que dejar de lado cualquier odio y pensar en una sociedad más justa y equitativa que a todos nos incluya"/ Foto Presidencia

El presidente Alberto Fernández dijo este sábado que "lo que hace falta es unir a la Argentina" y señaló que "cuando todos nos unimos en un equipo podemos conseguir mejores resultados", al encabezar la inauguración del estadio Diego Armando Maradona en la localidad bonaerense de Zárate.

"Tenemos que dejar de lado cualquier odio y pensar en una sociedad más justa y equitativa que a todos nos incluya", sostuvo el jefe de Estado en el acto en el que también estuvo la Secretaria de Deportes de la Nación, Inés Arrondo, el intendente de Zárate, Osvaldo Cáffaro, e integrantes del seleccionado argentino de fútbol campeón en México '86.

En su discurso, el Presidente pidió "volver a poner en valor la solidaridad y terminar con el tiempo del individualismo" y manifestó que "es hora de que todos entendamos que estamos subidos al mismo barco y que nadie se salva solo", que "todos debemos remar y poner todo nuestro máximo esfuerzo".

El Presidente pidi volver a poner en valor la solidaridad y terminar con el tiempo del individualismo Foto Presidencia
El Presidente pidió "volver a poner en valor la solidaridad y terminar con el tiempo del individualismo" / Foto: Presidencia

Foto Presidencia
Foto: Presidencia

"Hoy estamos celebrando y homenajeando a Diego, junto a cuatro personas más significativas que yo en un evento como este, cuatro gladiadores que nos llenaron de felicidad muchas veces", expresó.

Asimismo, sostuvo que "este lugar es histórico y magnífico", no solo porque "lleva un nombre emblemático", sino porque, además, "convirtieron las ruinas en algo maravilloso, donde se va a llenar de deporte, de competencia, de alegría, de chicos y chicas".

En ese marco, manifestó que "cuando todos nosotros nos convertimos en un equipo podemos lograr mejores resultados y estos cuatro jugadores saben que los resultados se consiguen en equipo y cuando cada uno hace lo que le toca hacer en el campo de juego".

Foto Presidencia
Foto: Presidencia

Parafraseando al papa Francisco, el Presidente remarcó que "todos estamos aquí para derribar muros y lo que tenemos que construir es puentes, volver acercarnos, poner en valor la solidaridad y terminar con el tiempo del individualismo".

En otra parte de su exposición, el jefe de Estado convocó a continuar poniendo de pie a la Argentina, para que "de una vez por todas podamos vivir en una sociedad más justa, en una sociedad más equilibrada".

En el acto, el jefe de Estado y el intendente entregaron medallas recordatorias a los exintegrantes del seleccionado de fútbol del '86, Héctor Enrique, Sergio Goicoechea, Carlos Tapia y Sergio Batista, quienes presenciaban la ceremonia desde las plateas de la primera fila.

Foto Presidencia
Foto: Presidencia

Foto Presidencia
Foto: Presidencia

Por su parte, el intendente Cáffaro afirmó que "las ciudades no son viables o inviables. Las hacemos viables nosotros, los que gobernamos y las instituciones" y manifestó que "tenemos que poner ese horizonte para poder transformar la realidad".

El polideportivo Diego Armando Maradona tiene una superficie total de 3.300 metros cuadrados y la capacidad de albergar 2.500 espectadores.

Foto Presidencia
Foto: Presidencia

Allí se podrán realizar encuentros de básquet, tenis, vóley, handball, fútbol sala, entre otras actividades.

En 2019, el municipio decidió comenzar la obra, para poner en valor el predio donado por la empresa Saport S.A., se informó oficialmente.

Los trabajos incluyeron una estructura metálica para soportar la existente, se realizó un arenado al edificio de 130 años y luego se forró de hormigón las columnas para brindar la mayor seguridad en los espectáculos.




 INTEGRACIÓN ESTRATÉGICA

Argentina afianzó su liderazgo regional desde las presidencias de la Celac y la Cepal

Durante la semana, nuestro país asumió hasta 2024 la presidencia de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe y concretó la tercera reunión entre la región y la Unión Europea, que ubica a la Argentina como un actor clave entre ambos continentes.
POR JUAN MARTÍN PORTO
29-10-2022

Foto: Gustavo Amarelle.


La Argentina afianzó esta semana su liderazgo regional con su asunción al frente de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) para el período 2022-2024, y la concreción de la Tercera Reunión de Ministros de Relaciones Exteriores de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) y la Unión Europea (UE), que ubicó al país como una "pieza clave" para la integración estratégica entre ambos continentes.

Entre el lunes y jueves pasados Buenos Aires concitó la atención de la diplomacia regional y europea por la realización del 39° período de sesiones de la Cepal, y el encuentro que reunió a cancilleres y altos representantes de 54 países de América Latina y el Caribe y de la Unión Europea, dos eventos que contaron con la participación del presidente Alberto Fernández.


La cumbre de la Cepal

Tras 59 años, la Argentina volvió a ser sede de una reunión de la Cepal, encuentro que se celebró desde el lunes y hasta el miércoles pasado en el Centro Cultural Kirchner (CCK), marco en la cual el país asumió la Presidencia Pro Témpore (PPT) de esa comisión regional fundada en 1948 por Naciones Unidas.

Al abrir el 39° período de sesiones del encuentro, Fernández dijo que en América Latina y el Caribe "la brecha entre ricos y pobres es la más profunda del planeta" y aseguró que esta desigualdad "es consecuencia directa de quienes pugnan por un Estado ausente".

En la región "se impone el imperativo ético de cambiar este presente y unirnos en ese esfuerzo común", enfatizó el jefe de Estado, al insistir que la región es la "más desigual del mundo".

Foto Presidencia
Foto: Presidencia.

La "desigualdad" es "consecuencia directa" de las políticas neoliberales que "pugnan por un Estado ausente", postuló Fernández en la apertura del conclave titulado "Hacia la transformación del modelo de desarrollo en América Latina y el Caribe: producción, inclusión y sostenibilidad", del que también participaron el canciller de Costa Rica, Arnoldo André Tinoco (país que ejerció la presidencia del 38º período de sesiones); el secretario ejecutivo de la Cepal, José Manuel Salazar-Xirinachs, y el secretario general de la ONU, António Guterres, mediante un mensaje pregrabado.

Fernández levaluó que "la coyuntura actual de la región requiere una mirada crítica y respuestas innovadoras para diseñar políticas y soluciones hechas en América Latina y para América Latina y el Caribe".


La superación de las asimetrías entre la Celac y la UE

El encuentro de la Cepal, junto a la reunión de cancilleres de la Celac del miércoles pasado, sirvieron de base de sustentación para la reunión de cancilleres de la Celac y la UE, que tuvo lugar el jueves también en el CCK, y en la que latinoamericanos y caribeños reclamaron acuerdos que permitan la superación de las asimetrías existentes entre ambos bloques y la necesidad de sumarse a nuevas cadenas de suministro "seguras y justas", desde la aplicación de valor agregado.

La reunión convocada bajo el lema "Renovando la alianza birregional para fortalecer la paz y el desarrollo sostenible", fue presidida por el canciller Cafiero (por la PPT argentina de la Celac) y por el Alto Representante de la UE para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad y vicepresidente de la Comisión Europea, Josep Borrell, quienes expusieron, junto a Fernández, en la apertura del encuentro.

La reunión -la primera ministerial Celac-UE desde julio de 2018-, marcó la reanudación del diálogo birregional, interrumpido en estos años por las fracturas internas latinoamericanas y las prioridades europeas puestas en otras regiones.

El conclave, realizado a puertas cerradas, se tradujo en un comunicado conjunto de tres carillas en el que se reivindicó la "reanudación de un diálogo birregional basado en una agenda progresista, sustantiva y positiva".

En declaraciones a Télam y a modo de balance, el canciller Cafiero destacó que las cumbres que tuvieron sede en Buenos Aires esta semana, permitieron que "todos tuvieran acceso a la palabra, y eso es un punto vital, ya que todos los países tenemos algo para decir y para escuchar" y remarcó que con esas instancias de diálogo "quedó plasmado que América Latina y el Caribe es una zona de paz, donde los conflictos se resuelven bajo el uso de la palabra y la democracia, donde proponemos pasar del determinismo bélico al posibilismo armónico".

La Cumbre Celac-UE se produjo en un momento clave: el impacto de la guerra en Ucrania en los suministros de alimentos y energía hizo que Europa volviera su mirada hacia América latina y el Caribe, una región generosa en esos productos.

Foto Gustavo Amarelle
Foto: Gustavo Amarelle.

Previo a la cumbre y en una entrevista con Télam, Borrell consideró que Argentina es "un país clave" para relanzar las relaciones entre el bloque europeo y América Latina y recordó que "dentro del Mercosur nada es posible sin Argentina".

El objetivo de América latina y el Caribe -según las posturas expresadas en el CCK por los representantes de la Celac -empezando por su titular, el presidente Fernández, y el canciller Cafiero - es que la región aproveche esta oportunidad para dejar atrás una matriz económica primarizada, basada en el extractivismo para incluirse en nuevas cadenas de suministros seguras y justas, con alto valor agregado y que contribuyan a generar empleos de calidad.

Fernández postuló que la UE "tiene un rol central" en la superación de las asimetrías norte-sur y, tras condenar la invasión de Rusia a Ucrania, expuso los efectos de la guerra en el hemisferio sur.

"Allá en el norte se disparan misiles y acá en el sur pasamos hambre", dijo y remató: "Europa tiene que ayudarnos a poder conseguir el desarrollo porque si no todo encuentro será una quimera inútil".

"No estamos condenados a ser la economía primaria a la que nos quieren condenar", enfatizó, al bregar por la "industrialización" de la región, un concepto en el que también abundó, Cafiero cuando planteó la necesidad enfrentar "los desafíos estructurales de la región" incluyéndose en "cadenas de suministros seguras y justas", con "agregación de valor".

En el diálogo con Télam, Cafiero valoró que la necesidad de "identificar nuevas cadenas de suministros seguras" haya quedado plasmada en la cumbre Celac-UE, y remarcó que en ello América Latina y el Caribe presentan una "oportunidad ante el mundo".

"Esas cadenas deben ser además justas, con un desarrollo que no sea extractivo, sino tener un encadenamiento productivo, generar empleo de calidad, transferencia de tecnología, desarrollo científico y tecnológico donde se instalen, con conciencia social y ambiental", amplió.

En tanto, el conclave en el CCK estuvo atravesado por la disputa electoral -clave para el futuro de la región- que jugarán el próximo domingo el expresidente Luiz Inácio Lula da Silva, y el actual mandatario ultraderechista de ese país, el ultraderechista Jair Bolsonaro,
Fuente:Telam




Congreso, refuerzos para trabajadores, su ruta

Las medidas económicas que vienen 

El Presupuesto, tratativas y acuerdos en Diputados. La inflación proyectada, una meta difícil. Fondos para educación, polémica por venir. Ley para la cultura, avance necesario. Los jueces defienden privilegios, la oposición los banca. Lula versus Bolsonaro, una disyuntiva cuyo resultado impactará en la Argentina.

Por Mario Wainfeld
Sergio Massa en el Congreso, durante el tratamiento del Presupuesto.. Imagen: NA

La Cámara de Diputados aprobó el proyecto de Presupuesto 2023, con holgura en la votación general. Queda el Senado que se insinúa menos ripioso. Respiro para el oficialismo, un poroto a favor del ministro de Economía Sergio Massa. La sesión se prolongó muchas horas aunque menos que las negociaciones previas. Tramitó de modo menos sobreactuado e intratable que de costumbre. En buena hora. Contra dictados de la moda hegemónica este cronista opina que las tratativas son necesarias o imprescindibles, inherentes al sistema democrático.

La Cámara Baja cuenta con más integrantes que la Alta, alberga más identidades políticas… sabe ser más polícroma, y bulliciosa. Características que uno valora positivamente, se entiende.

En praxis parlamentaria lógica el frondoso proyecto del Ejecutivo es leído por representantes de las provincias, de los gremios, de las organizaciones sociales, de corporaciones patronales, de organismos públicos y ministerios, sin agotar la lista. Todos cinchan para corregir la propuesta y sacar tajada. Lo bien que hacen, en cuanto a procedimiento. Los resultados, claro, son otra cosa y se juzgan aparte. Las provincias en la contingencia están mejor financieramente que la Nación y procuran sostenerse. Exigen su parte. Las Universidades meten cuchara tratando de mejor la ración que les toca. Cien etcéteras. Esos juegos motivan correcciones que se truecan por votos en el recinto. Eso es democracia funcionando aunque fastidie a críticos mal arriados sin calle ni estaño ni sentido común.

Positivo que se haya regateado, que se haya corregido, que hayan mediado acuerdos.

Mejor saldo que el año anterior con Presupuesto rechazado en la misma CámaraSe declama que eso favorece “al Gobierno” (queriendo expresar “al Ejecutivo”) que puede hacer lo que le venga en gana con la plata. Los macaneadores ignoran los enrevesados circuitos de las asignaciones de partidas. Fabulan que el presidente o los ministros pueden apretar “la botonera” y la guita pasa como por encanto (inventemos) de la Dirección de Remonta y Veterinaria a la Secretaría de clavos y clavitos en un santiamén. La realidad tiene otro espesor. La reasignación de partidas es farragosa, recorre un itinerario administrativo de montaña: demora o cae a un precipicio en alguna curva. Los administrados se enfadan, esperan puntualidad. Los funcionarios riñen entre sí. Las disfunciones se acentúan si la inflación es elevada y la tardanza devalúa lo transferido.

La valoración del resultado de las tratativas es otro cantar; amerita otro párrafo.

**

Otro párrafo: El diputado oficialista Carlos Heller es baqueano en estas lides, versado… defendió lo mejor que pudo el proyecto corregido-mejorado, enalteció los aportes. Quiso dejar sentado que no hay ajuste. Cometido complicado aunque el rótulo simplista engaña a menudo.

Massa presenció el debate, aplaudió al resultado, recibió plácemes. Volvió a ocupar el centro de la escena (algo que bien sabe y le gusta) en la Cámara que presidió con soltura y humor. Ahora afronta desafíos más rudos.

Norma barroca por antonomasia, el Presupuesto solo puede ser interpretado de volea por expertos. Ni qué hablar con la inflación galopando y sin proyecciones certeras. El sesenta por ciento anual proyectado expresa una meta del oficialismo modesta y quizá inalcanzable. Cotejada con la de 2022 sería un avance, un logro. Como nadie termina de creer que se concrete ese techo se pactó con la oposición una variante de cláusula gatillo. Se reabre el presupuesto en septiembre si los precios exceden la proyección, una rareza histórica congruente a un contexto inédito. Una solución sensata para aligerar diferencias.

Quedan pendientes polémicas sectoriales. La más resonante, la proyección sobre el presupuesto educativo. Se añadió una adenda que autoriza al presidente Alberto Fernández a aumentarlo. ¿Es una directiva o una facultad? ¿Cuál su alcance numérico? Las paritarias docentes, comenzando por la Nacional en verano, pondrán sobre la mesa demandas y respuestas. Los sindicatos y los ministros de todas las jurisdicciones se harán oír y sentir. Habrá que ver.

**

La opo es la opo y la Corte es la Corte: El diputado Javier Milei encarnó al anticasta Javier Milei, quien prefiere escandalizar a cumplir su rol votando a favor o en contra. Se rajó sin expedirse sobre un impuesto barato a los vuelos aéreos. Los cambiemitas se lo reprocharon, haciéndole el  favor de publicitarlo.

Las bancadas de Juntos por el Cambio se dividieron por preferencias en concordancia con sus respectivos intereses territoriales o políticos. Lógica instrumental al mango… conspiranoicos abstenerse.

Los cambiemitas dieron rienda a su idiosincrasia defendiendo la impunidad impositiva de los jueces. La cruzada contra el pago de impuesto de las ganancias. Los únicos privilegiados sois los millonarios. Los jueces de la Corte Suprema y colegas dispersos pontificaron para defender su tarasca, que de eso se trata. “Me gustaría pero la Constitución lo impide”, tierno argumento. Las opiniones difieren, sus Señorías lo saben. El bipresidente Horacio Rosatti (Corte y Consejo de la Magistratura, doblete anti republicano) se expidió a favor de la constitucionalidad unos añitos ha, cuando no era Supremo.

Los magistrados adornan la defensa corporativa con deditos en ristre dando lecciones a los otros poderes del Estado. Sería mejor que pagaran impuestos, no fueran fariseos, laburaran 44 horas semanales, no se tomaran más de los suntuosos 45 días de licencia que tienen por año. Ya que estamos: que no frizaran expedientes enojosos, que tuvieran plazos perentorios para sentenciar, que no pusieran fin a procesos mediante resoluciones infundadas, una barbaridad autoritaria que cometen a diario, subterfugio para no deslomarse trabajando.

Puestos a pedir: que debatieran en ámbitos públicos, en medios, con otras voces. Que se expusieran, dejando la comodidad endogámica de la familia judicial y de las clases opulentas.

Volvamos al eje.

***

La gente también existe: Rigió una breve pax massista, una tregua en el Congreso hasta la votación del Presupuesto. La oposición conocía la precariedad, amaga ofenderse.

Nuevos proyectos cobrarán bríos. El presidente prometió revivir el impuesto a las rentas inesperadas, canto del cisne del exministro Martín Guzmán, meses (¿o siglos?) atrás. Movida encomiable que busca resolver las carencias mediante ingresos genuinos, pagados por los más ricos y enriquecidos.

También se reactivará el refuerzo para personas necesitadas por un año, proyecto de la senadora Juliana di Tullio (FdT). Tendría vigencia por un año, razón por la que el proyecto supera al “bono soja” para indigentes sin ningún ingreso, que se está implementando por única vez. Se hizo trabajosa la inscripción para dicho refuerzo. Muchas personas no tienen acceso a Internet o destreza para manejarse. Deben asumir trámites presenciales, hacer colas, amansar. Unas cuantas serán rechazadas porque la vara para otorgarlo es exigente. Un motivo adicional para desaconsejar parches siempre útiles pero a la vez super transitorios que imponen sacrificios y hasta sinsabores a gente vulnerable.

El Gobierno explora la posibilidad de aumentos para trabajadores registrados en la actividad privada. Un bono por única vez o una suma fija para adicionar a los salarios. Leandro Renou describió bien las alternativas que se barajan ayer en Página/12. La intención parece estar, el gobierno tendrá que ponerse las pilas para no recaer en su costumbre de anunciar sin concretar. O de ceder ante los rezongos o desplantes de las corpos empresarias.

Queda clavado un mes hasta diciembre, es poco. 

**

Luz contra el apagón: En una semana eficiente el Senado hizo ley la prórroga por cincuenta años de los fondos de específicos asignados para las industrias culturales. Se frenó con mayoría cómoda el apagón cultural promovido por Mauricio Macri durante su mandato. El plazo concluía con este año. La idea de cerrar empresas públicas no rentables, un simplismo extremo, se explaya y amenaza distintas facetas de la vida en común. La producción cultural y el acceso a ella son derechos ciudadanos.

El sistema político “reabrió la función” con goleada en el recinto. La norma fue bancada  por trabajadores de la cultura, creadores, militantes, funcionarios, gente de a pie comprometida. Hicieron el aguante. El ejemplo es grato, el gol llegó casi sobre la hora.

Queda para debatirse y concretar cómo se crean nuevos mecanismos de recaudación para sostener la actividad nacional. Las ganancias de las plataformas trasnacionales pueden ser una fuente de ingresos equitativa, un modo de redistribuir riqueza a través de la política fiscal.

**

Brasil a cara o cruz: El oficialismo polemiza acerca de la conveniencia de suprimir o suspender las Primarias Obligatorias nacionales (PASO). A su manera, mediante intercambios de declaraciones periodísticas. Las divergencias son factibles, el método deteriora aunque paradójicamente todos los frentistas parecen estar de acuerdo en acentuarlo. En el mes mundialista que viene se dirimirá la cuestión que tiene final abierto.

Parte del futuro nacional, nada desdeñable, se resolverá en Brasil. Elección polarizada, a cara de perro, alternativas inconciliables, paridad extrema.

El sociólogo y consultor Hugo Haime sintetiza bien en una aconsejable columna publicada en Perfil: “El resultado electoral de Brasil de mañana va a traer consecuencias políticas inmediatas en lo local. Si vence Lula, tendremos al oficialismo y sobre todo al kirchnerismo sintiendo que la historia les da una nueva oportunida (...). Si llegara a ganar Jair Bolsonaro, Macri y Milei casi querrían sacarse una foto juntos. Finalmente el liberalismo y el antisistema habrían triunfado. El lunes será un día diferente”. Macri y Milei abrazados para la selfie, no sería extraño: la derecha y la ultraderecha autóctonas son contiguas.

La magnitud de los peligros (patente  también en el país hermano) debería espabilar a las fuerzas populares no ya para denunciarlos sino para ofrecer un camino de salida, una perspectiva de futuro, un horizonte que trascienda el esquivo fin de mes.



Distribución generosa de recursos públicos a productores agrarios y empresarios

El Estado y la relación con los privados: ¿es o se hace?

El laberinto político en donde está atrapado el oficialismo impide profundizar el debate acerca del rol del Estado. En este escenario con inmensos desafíos económicos, el sector público realiza transferencias de fondos sin exigir contraprestaciones relevantes de los beneficiarios. La propuesta del Plan Fénix.

Por Alfredo Zaiat
El ministro de Economía, Sergio Massa, en el acto de lanzamiento del auxilio estatal a productores agrarios.. Imagen: NA

Los dirigentes de entidades del sector y la mayoría de los integrantes del universo agropecuario son los críticos más estruendosos del Estado en su capacidad de intervención en la economía y de recaudación de impuestos. Son los militantes más activos del sector privado en denostar cada una de las iniciativas del sector público.

En períodos de bonanzas demandan su apartamiento casi total del funcionamiento de la actividad, y mucho más cuando contabilizan ganancias extraordinarias, como las anotadas en los años de la pandemia y de la guerra en Ucrania.

En cambio, cuando irrumpen situaciones críticas, como se producen cada tanto por cuestiones climáticas (sequías o inundaciones), exigen el auxilio del Estado como si fuera un mandato bíblico. En estos momentos se da un contexto de esas características debido a una marcada insuficiencia hídrica en amplias zonas agrarias, que terminará afectando la siembra y la cosecha de la próxima campaña.

El denominado campo rechaza cualquier acción del Estado cuando transita un ciclo favorable y demanda su asistencia cuando debe enfrentar uno negativo.

Auxilio estatal en situaciones críticas

No es que el Estado no tenga que intervenir para fomentar una actividad o ante un contexto negativo que afecta a un sector clave de la economía, que se desarrolla en la frontera tecnológica con fuertes inversiones e innovaciones que incrementan la productividad y lo convierte en un jugador competitivo a nivel internacional. Además, en términos macroeconómicos y de la dinámica del sector externo, es el más importante proveedor de divisas en una economía con escasez estructural de dólares.

La cuestión es política en la definición de cuál es el rol del Estado y su relación con un actor relevante de la producción en el debate sobre el sendero de desarrollo y la construcción de sentido acerca de la comprensión del funcionamiento de la economía.

En forma esquemática, el denominado campo rechaza cualquier acción del Estado cuando transita un ciclo favorable y demanda su asistencia cuando debe enfrentar uno negativo.

En el marco de la negociación política con los representantes de las cámaras patronales, siempre acompañados de tradicionales voceros mediáticos, resulta fundamental exponer entonces esta doble vara conceptual y de intereses, en momentos en que el Estado sale al rescate de productores afectados por la sequía y realiza un aporte considerable para financiar la próxima campaña.

El Ministerio de Economía dispuso la entrega en forma directa de hasta 2,0 y 2,6 millones de pesos a productores de maíz y de soja, respectivamente. Imagen: AFP

El "ATP Agro"

En una especie de ATP (Programa de Asistencia de Emergencia al Trabajo y la Producción desplegado durante la pandemia), el Ministerio de Economía dispuso la entrega en forma directa de hasta 2,0 y 2,6 millones de pesos a productores de maíz y de soja, respectivamente. Ese dinero será para el financiamiento en la compra de insumos (semillas y fertilizantes) y alcanzará a unos 19 mil productores (de hasta 100 hectáreas de maíz y de hasta 400 de soja). La dimensión de estos campos implica un stock de capital millonario en dólares, con un valor por hectárea de 13 a 15 mil dólares en la zona núcleo.

Ese dinero del sector público para productores agrarios no es un crédito sino una transferencia directa, equivalente al 40 por ciento de la inversión en semillas y fertilizantes.

Con la actividad agropecuaria, del mismo modo que con el resto, el sector público tiene que incorporar el concepto y la política de la contraprestación del sector privado cuando éste recibe una asistencia estatal extraordinaria. 

En este caso, podría haber sido el compromiso de liquidación de la cosecha retenida de soja y maíz, lo que implicaría un flujo de dólares hacia el Banco Central. El requisito que se incorporó para acceder al "ATP Agro" es no tener más del 15 por ciento en stock en el caso de la soja.

El Programa Crédito Argentino (CreAr) para micro, pequeñas, medianas y grandes empresas industriales y agroindustriales suma 500.000 millones de pesos.

Transferencias a industrias

El Ministerio de Economía también lanzó el Programa Crédito Argentino (CreAr) para micro, pequeñas, medianas y grandes empresas industriales y agroindustriales.

El monto involucrado alcanza los 500.000 millones de pesos. Estas firmas podrán acceder al crédito con tasas bonificadas de hasta 30 puntos.

Además, se presentó el Registro de Fabricantes de Bienes de Capital de origen nacional. Quienes se inscriban podrán acceder a beneficios, como la reducción del 70 por ciento en las contribuciones patronales y del 90 por ciento para MiPyMEs, un bono anual de crédito fiscal calculado sobre el Impuesto a las Ganancias, inversiones en I+D y reintegros de exportación.

El presidente Alberto Fernández, la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner y el ministro de Economía, Sergio Massa. La coyuntura política del oficialismo está cruzada por una interna a cielo abierto. Imagen: Telam.

Restricciones políticas para la gestión de la coyuntura

Existen atenuantes respecto a la resolución de estas iniciativas en la coyuntura política del oficialismo, cruzada por una interna a cielo abierto. En este contexto no resulta sencilla la tarea de coordinación y conducción de la gestión y, por lo tanto, ganar márgenes de negociación con actores del sector privado especializados en apropiarse de recursos públicos, ya sea por subsidios directos o por maniobras de elusión o evasión impositiva.

De todos modos, la transferencia directa de recursos públicos al sector agropecuario, como a otras actividades productivas vía subsidios a la tasa de interés o beneficios fiscales, debe ser una herramienta imprescindible de negociación de funcionarios con las empresas.

No sería una estrategia extravagante de la política argentina, sino que simplemente replicaría lo que han realizado y lo siguen haciendo los países que han emprendido sostenidos procesos de desarrollo.

El caso emblemático de cómo se definió el vínculo de las elites con el Estado, además de los conocidos en las potencias occidentales, es Corea del Sur.

La experiencia de Corea del Sur

A comienzos de los años sesenta Corea del Sur era un país pobre dedicado fundamentalmente a la agricultura. Empezó a tomar una serie de medidas para convertirse en una economía pujante y diversificada sobre la base de un “capitalismo dirigido”. Las políticas públicas se centraron expresamente en el desarrollo de capacidad industrial y tecnología nacional, con el fin de adquirir competitividad internacional.

El objetivo fue fortalecer los conglomerados nacionales (chaebols). El notable aumento del PIB que se produjo en las décadas posteriores respondió a un proceso de industrialización orientado al exterior, que convirtió a Corea en la décima economía mundial.

Aquí aparece un factor central de la política económica coreana: el gobierno pudo disciplinar al sector privado para asegurar el cumplimiento de ciertos objetivos al introducir distintas clases de incentivos y subsidios que beneficiaban a los chaebols, que se comprometían a alcanzar las metas propuestas bajo la fiscalización estatal.

El rol del Estado consiste en promover el desarrollo de las fuerzas productivas y hacer efectiva una justa distribución del ingreso y la riqueza. Imagen: Adrián Pérez.

El rol del Estado

Para profundizar en el debate acerca del rol del Estado, instancia que hoy está contaminada por las disputas políticas electorales, resulta un aporte relevante el último documento de los economistas del Plan Fénix (Facultad de Ciencias Económicas-UBA).

Es una actualización de las orientaciones generales de este grupo de reflexión de economistas, a veinte años de su creación. En la presentación afirman que la Argentina no sólo ha tenido dificultades para mantenerse en la senda de crecimiento con equidad, sino que además ha reincidido en un endeudamiento perverso.

El plan presentado es un conjunto de aportes para la formulación de una estrategia que permitiría transitar una vía virtuosa entre la utilización de recursos primarios y el desarrollo de capacidades en los sectores industriales y de servicios modernos. "Todo ello apuntalado por una sólida red que asegure la inclusión y el cierre de la pronunciada brecha social", apuntan.

Se trata de un extenso documento, del cual se rescata aquí el capítulo sobre el rol del Estado, cuyos principales conceptos son los siguientes:

  • "Desde sus inicios, el Plan Fénix ha sostenido que, esencialmente, el rol del Estado consiste en promover el desarrollo de las fuerzas productivas y hacer efectiva una justa distribución del ingreso y la riqueza. En la medida en que cumple ese rol, el Estado consolida la vigencia de reglas de convivencia civilizada. La intervención estatal busca reproducir la fórmula desarrollo-equidad-gobernabilidad. El Estado debe corporizar el proyecto de desarrollo con equidad; no es del libre juego de los mercados que puede esperarse que este proceso se motorice".
  • "Este importante rol del Estado demanda una administración integral, centrada en el ciudadano, ágil e inteligente. Debe encontrarse profesionalizada y tener acceso al talento. Por otro lado, el financiamiento público debe basarse sobre una tributación equitativa y eficaz, y acorde con los objetivos del programa".
  • "Más que 'hipertrofiado', el Estado argentino es un aparato institucional 'deforme'. Existen organismos públicos que funcionan bien, otros que no cumplen función útil alguna, y también hay muchos que son raquíticos o inexistentes. Frente a la difundida creencia de que en el sector público 'sobra gente', se constata la existencia de un 'síndrome sobra-falta': en ciertos organismos y para ciertas funciones sobra en efecto personal (por lo general, de baja calificación), mientras que en los mismos u otros organismos falta personal con los perfiles necesarios para desempeñar funciones esenciales, generalmente de alta calificación. La solución no es, entonces, 'echar gente', sino planificar cuidadosamente la futura planta de personal en función de la revisión que se haga del valor público de cada área funcional, adoptando una inteligente política de reconversión, reasignación e incorporación programada".

 El documento del Plan Fénix (Facultad de Ciencias Económicas-UBA) es un insumo necesario para salir del laberinto político y conceptual en que ha caído el oficialismo. Imagen: Wikimedia commons.

Planificación y cortoplacismo

En relación al rol del Estado se destaca que el aparato estatal argentino es producto de un largo proceso histórico, para indicar que los mayores avances en materia de reforma y modernización estatal se han producido en las áreas de administración financiera integrada y digitalización, como consecuencia de los extraordinarios desarrollos producidos en las tecnologías de la información y la comunicación.

Otros puntos que incluye el documento del Plan Fénix, insumo necesario para salir del laberinto político y conceptual en que ha caído el oficialismo, vinculados al rol de Estado son:

  • "Otra fuente de deformidad que suele ser causa de frustración de muchos funcionarios es la enorme diferencia existente entre diferentes organismos públicos respecto de la retribución recibida por agentes estatales que desempeñan tareas de similar nivel de formación y competencias. La política de remuneraciones debe contemplar esta enorme fuente de distorsión, tendiendo a una gradual equiparación que preserve, además, la capacidad de retención de talentos por parte del Estado".
  • "Un déficit de la gestión pública argentina es la virtual ausencia de planificación y el cortoplacismo como la dimensión temporal dominante en la formulación de políticas públicas. La administración pública debería ser una gestión en tres tiempos: planificar el futuro, gestionar el presente y evaluar el pasado. Se suele aludir a esta falencia afirmando que 'no existen políticas de Estado', es decir, cursos de acción que se mantengan en el tiempo en una cierta área de política pública, más allá de la coyuntural ocupación del gobierno por una fuerza política e, inclusive, a través de gobiernos de distinto signo".
  • "Planificar es intentar administrar previendo el futuro y proyectando la asignación de recursos y responsabilidades que serán necesarias para alcanzar los objetivos y metas de un gobierno.
  • Los planes estratégicos, en nuestro país, suelen detenerse en las metas y no prevén la distribución de responsabilidades, las actividades, plazos, cronogramas, recursos e indicadores de resultados. La motivación prevalece sobre la comprensión de los fenómenos que se pretende resolver. Las decisiones suelen ser súbitas, inconsultas y a menudo infundadas e inconducentes.
  • Además, se desconocen los efectos secundarios de esas decisiones, se difunden formas autistas y no colaborativas o no coordinadas de resolver cuestiones de la agenda pública y, lo que es peor, se pierde la oportunidad de aprender de los fracasos al perder sentido los mecanismos de seguimiento, control y evaluación de las decisiones, desapareciendo virtualmente la rendición de cuentas. Porque sin planificación no hay control de gestión para evaluar si se alcanzaron o no las metas. Por lo tanto, reconciliar los tres tiempos –futuro, presente y pasado– de la gestión pública es otra prioridad de la cargada agenda de largo plazo, más allá de la inevitable atención de la coyuntura".

La construcción del relato

Pese al avance de la derecha y de la derecha radicalizada en el dominio del relato acerca del rol del Estado, la experiencia local e internacional muestra que no puede dejarse al arbitrio de decisiones privadas la configuración de un proyecto de crecimiento.

Los economistas del Plan Fénix dicen al respecto que "un explícito esfuerzo por vertebrar tal proyecto es una condición ineludible, a fin de transmitir el sentido y propósito de los esfuerzos productivos y a la vez brindar un marco de referencia a las decisiones".

Para concluir que este rol le corresponde claramente al Estado, que deberá constituir tal proyecto en el marco de un acuerdo que convoque al conjunto de los actores del campo económico, social y cultural.

Esta debería ser la principal tarea de las fuerzas políticas que aspiran a bloquear el eventual cuarto período neoliberal desde 1976, que amenaza con ser implacable en la eliminación de derechos laborales, previsionales y sociales.


La mirada puesta en la transición energética

Litio: "YPF ha decidido ser un jugador mundial"

El presidente de la empresa de investigación y desarrollo tecnológico Y-TEC, Roberto Salvarezza, destacó en ujna entrevista que, "con una mirada hacia la transición energética, YPF ha decidido ser un jugador en el terreno del litio".

Salvarezza se refirió así a la posición estratégica de la Argentina ante la inminente puesta en marcha de una planta de producción de celdas de litio en la localidad bonaerense de La Plata.

"Dos aspectos muy importantes de la transición energética son que el mundo marcha en esa dirección y afortunadamente Argentina tiene los segundos recursos en cantidad del mundo en litio", subrayó esta mañana Salvarezza en declaraciones a Radio Nacional.

En este sentido, añadió que el país se convierte en "un jugador estratégico y apetecido por la mirada de todas las empresas multinacionales".

"Para eso, YPF tiene dos ramas: YPF Litio con un proyecto en Fiambalá norte (Catamarca) donde ya comenzó la exploración de un salar; e Y-TEC, que hoy en día tiene la capacidad para desarrollar celdas, y en diciembre pondrá en funcionamiento una planta de producción de celdas de ion de litio y junto a pymes van a estar fabricando las primeras baterías", se explayó.

El funcionario consideró al litio como "un tema estratégico debido a que el mundo hoy enfrenta el desafío del cambio climático y estamos en plena transición energética".

Al respecto, destacó que el litio "tiene la capacidad en sus baterías de almacenar energías renovables, como la solar y la eólica, que tienen intermitencias porque el viento no siempre es constante y el sol tiene sus ciclos".

Por último, el titular de Y-TEC -brazo tecnológico de YPF- hizo hincapié en "la electromovilidad, la posibilidad de ir reemplazando en forma progresiva los coches que hoy funcionan con combustibles fósiles por combustibles eléctricos, y ahí entra en juego de nuevo la batería de ion de litio".

Argentina forma parte del denominado "triángulo del litio", junto a Chile y Bolivia, la región poseedora de la principal reserva del mineral conocida hasta ahora en el planeta.

Fuente:Pagina12



OFICIALISMO

Amenazas veladas de ruptura y enroque de candidatos: las cartas del albertismo en la interna

La falta de acuerdo sobre la metodología de elección de los candidatos –PASO o lista de unidad– tensa el panorama del oficialismo. Cuáles son las opciones.

30/10/2022

El Frente de Todos que nació en 2019 ya no existe más como tal. Recién en marzo habrá que armar un sello electoral nuevo, pero por ahora no se sabe cuáles serán esas fuerzas políticas. Es que la falta de acuerdo sobre la metodología de elección de candidatos persiste en el peronismo y si no se resuelve se evalúan escenarios rupturistas. Mientras que Alberto Fernández insiste con las PASO, el kirchnerismo sugiere lista de unidad y en la carrera presidencial aparece –o siempre estuvo– Daniel Scioli.

En el círculo político más cercano a Alberto Fernández analizan tres escenarios. Dentro de una opción más rupturista, ven que el presidente puede representar a todo el peronismo no kirchnerista. Aunque sin una orden de Alberto, dos tercios de la CGT y el Movimiento Evita empezaron a armar sus estructuras. A ellos, pero también al peronismo tradicional de las provincias, pretende representar el presidente en una eventual interna, abierta o cerrada, es decir, bajo la actual legislación de las PASO o bajo la tradicional contienda partidaria. De hecho, remiten como antecedente a la competencia entre Carlos Menem y Antonio Cafiero. En cambio, en otro paisaje de mayor unidad en el que todos los competidores queden comprendidos dentro de las PASO, Fernández se imagina representar ese sector con visos anticristinistas para competir contra una fórmula que podría encabezar Eduardo «Wado» de Pedro, acompañado de una candidatura de Cristina Fernández por una banca en el Senado.

La tercera opción que baraja albertista es que puede haber PASO y representar todo ese arco político no kirchnerista. Pero que al mismo tiempo  los números no alcancen para un eventual triunfo. Entonces el presidente podría dejar en disponibilidad su candidatura en pos de Daniel Scioli, una figura que puede encajar ideológicamente en ese rompecabezas.

Todo este esquema de tres escenarios está atado, aseguran, a la continuidad de la baja de la inflación. Evalúan que, si los meses siguientes el índice de precios al consumidor sigue bajando entre 1 y 0,5 puntos, podría llegarse a marzo con un contundente porcentaje menor. Por lo pronto, el albertismo descansa en la idea de que en el Congreso no dan los números para conseguir la ley de eliminación de las PASO. Aseguran que «el cristinismo es un microclima propio del AMBA» y que el FdT ya no existe. De hecho, el legislador porteño Claudio Ferreño, reactivó los contactos en varias provincias del Partido del Trabajo y la Equidad (ParTE), que fundó Alberto Fernández, pero del cual no es afiliado porque ahora es presidente del PJ nacional.

Ante las críticas desde distintos sectores sobre la forma de llevar adelante la gestión que tiene el presidente, sostienen que se aprendió de la experiencia y que en un eventual gobierno albertista se volvería al tradicional organigrama vertical de los ministerios, en donde la cabeza de la cartera tiene a cargo la designación de todo su equipo, para así evitar la transversalidad y el loteo actual que frenaron el funcionamiento de las distintas áreas.

Todo este esquema depende de variables aún no definidas. Si bien es verdad que Scioli y Alberto compartieron acto en IDEA y en la planta de Whirpool en Pilar, aseguran que no fue premeditado. «Se llamaron y se dio», cuentan cerca del embajador en Brasil, que tiene su agenda tomada por la elección más importante de la región. Por lo pronto, Scioli fue uno de los que también se pronunció a favor de las PASO, pero jamás se auto postuló como Alberto. Ante la insistencia de este medio, desde su espacio confirmaron que el embajador «está a disposición del partido justicialista para ocupar el lugar que tenga que ocupar, incluso la candidatura a presidente».

Es que Scioli no solo tiene terminales con Alberto. De hecho, fue el anterior candidato bendecido por Cristina y estuvo a 1,5% de ganar, un escenario más que lejano ahora. El embajador y la vicepresidenta nunca cortaron lazos, y desde su paso por el viejo ministerio de Desarrollo Productivo, continuó dando cuenta de la situación económica pero también política del socio más grande de Argentina.

Otro obstáculo que tiene la proyección albertista es que, en caso de que efectivamente se produzca una baja notoria en los índices de inflación, la capitalización política de tal éxito la va a querer acaparar el ministro de Economía Sergio Massa, en lo que sería la reedición de la vieja disputa entre Carlos Menem y Domingo Cavallo por la paternidad de la criatura. Massa por ahora se guardó y no será candidato por pedido de su familia, según dijo. Sin embargo, la posible reducción de la inflación puede venir acompañada de un operativo clamor. Y en caso de que la inflación no se controle y erosione las posibilidades electorales del peronismo, su figura queda resguardada desde antes.

A todo esto, el kirchnerismo también desplegó su estrategia electoral, pero de manera púbica. En distintas entrevistas de El Destape Radio los dirigentes Máximo Kirhcner, Axel Kicillof y «Wado» de Pedro dejaron en claro que: la candidatura de Cristina es una posibilidad, pero por ahora no una realidad, que es «extraño» que un presidente compita en una PASO, que los gobernadores e intendentes no las quieren, que en todo caso habría que achicar el plazo con las elecciones generales y que «Wado» se puede probar el traje de candidato.

De esa serie de entrevistas también participó el presidente. Ante la repregunta del periodista Roberto Navarro admitió que podría dar un paso al costado. Una fuente desinteresada especuló con que Alberto no necesariamente quiere las PASO sino apenas un lugar en la mesa de decisión de candidatos. Algo dijo en ese reportaje: «Pido que respeten al presidente».



COMICIOS 2023

Las encuestas muestran un escenario de dispersión de votos para todos

En Juntos por el Cambio las candidaturas se acumulan y fragmentan los favoritismos. En el Frente de Todos crece la tensión por la definición de los candidatos.

30/10/2022

En 2018, cuando la presidencia de Mauricio Macri comenzó a desmoronarse, la vuelta de Cristina Fernández de Kirchner al Ejecutivo era impensada y el Frente de Todos ni siquiera formaba parte de la imaginación de los más fantasiosos, el micromundo de Twitter optó por sintetizar su incertidumbre con la frase «no hay 2019». La reaparición de Alberto Fernández y la decisión de CFK de ubicarse como vicepresidenta devolvió las esperanzas a un peronismo que, una vez más en su larga historia, parecía derrotado. A casi tres años de esa elección histórica y con la carta del factor sorpresa ya utilizada, ¿hay 2023?

A un año de las presidenciales, y sin un candidato concreto, el oficialismo lucha contra las iniciadas campañas de Juntos por el Cambio. Sin Mauricio Macri definido, la oposición tiene una larga fila de figuras anotadas para pelear en las primarias. De esa lista, Patricia Bullrich y Horacio Rodríguez Larreta se desprenden como los principales. Según el informe de octubre de la consultora Zuban Córdoba, la presidenta del PRO tiene una intención de voto segura del 16,3% y otro 32,5% de posibles electores, posicionándose primera en las encuestas frente al alcalde, quien cuenta con 10,5% de votos seguros y 27,9% posibles.

«Tanto Bullrich como Larreta tienen posibilidad de ganar las PASO, pero el apoyo –o no– de Mauricio Macri a uno de ellos, será lo que los termine consolidando. Por el momento, el expresidente se está mostrando más cercano a la presidenta del PRO, lo que le complica la elección al jefe de gobierno. A esto se le suma la pérdida de imagen positiva de Larreta, porque él también se está agrietando», analiza Hilario Moreno Del Campo, director de Dicen Consultora.

Aunque busca dar batalla, la UCR no obtiene los resultados deseados. El informe de Zuban Córdoba muestra que tanto Facundo Manes como Gerardo Morales comparten un 1,8% de intención de voto real cada uno. Esta brecha se amplía cuando el neurocientífico muestra 16,9 puntos de posibles votantes frente a los 14,1 que recolecta el presidente del radicalismo. Con estos números, Paola Zuban, directora de investigación en Zuban Córdoba, sostiene: «A pesar de los bajos índices, el radicalismo tiene un crecimiento muy significativo a nivel nacional. Si bien Morales es un dirigente que tiene varios años en la política, hay una gran renovación en toda su dirigencia, lo que le permite planear a futuro. Si continúan construyendo, en 2027 podrían tener chances de disputar la presidencia».

En la riña segmentada por distritos, la Ciudad de Buenos Aires se lleva gran parte de la atención. La capital fue la cuna de la mayoría de los presidentes, por eso su elección resulta fundamental. La oposición cuenta ahí con dos grandes candidatos: Martín Lousteau y Jorge Macri. Si bien ambos sostienen  una estrecha relación con el actual jefe de gobierno, esta semana la paz se terminó. Patricia Bullrich apoyó la candidatura del primo del expresidente y eso generó un inmenso disgusto en las bases larretistas, quienes tomaron el gesto como una provocación. «Frente a esto, el precandidato a presidente no cuenta con otra opción que no sea dejar de lado a Macri y cerrar líneas con los radicales», afirma Diego Reynoso, presidente y director de Opinión Lab.

Del otro lado del charco, el Frente de Todos no expone cuál será su ruta en 2023. Si bien desde el albertismo insisten en que el presidente buscará mandar por otro período, por ahora los números no acompañan su deseo, según las encuestas. Por su parte, y a pesar de las altas expectativas que generó su arribo al Ministerio de Economía, Sergio Massa cuenta con 4,9% de intención real y 21,8% de posibles sufragios. En este punto, los tres profesionales coinciden en que el superministro se encamina a pelear las elecciones del 27, en la que se presentaría, en caso de que el frentetodismo pierda el próximo año, como el candidato de una posible nueva unidad.

Por otra parte, a pesar de no dar ningún indicio de su candidatura y la duda que sembró su hijo Máximo, Cristina Fernández de Kirchner es, a la fecha, la figura con más intención de voto del oficialismo con más del 28%. Esto pone en manifiesto, una vez más, que será ella quien decida el futuro del partido. «Wado de Pedro podría ser uno de los posibles candidatos, pero la resistencia de los gobernadores hacia la elección de una figura camporista es bastante grande. Con el alto nivel de fidelidad de sus votantes que tiene la vicepresidenta, puede traspasar sus votos a cualquiera, pero deberá buscar consensos si lo que no quiere es romper el Frente de Todos», concreta Moreno del Campo.

El resultado de las próximas elecciones es, obviamente, desconocido. A pesar de las dudas que puedan generarse en los espacios de discusión política, virtuales o físicos, hay algo que no entra en duda: habrá 2023

Fuente:TiempoArgentino


No hay comentarios: