12 de noviembre de 2022

TROPEL del 12.11.2022.

 

De cara a la campaña electoral de 

2023, Larreta aumenta un 171% los 

fondos destinados a publicidad

Resumen Latinoamericano, 11 de noviembre de 2022.

El presupuesto aprobado por la Legislatura Porteña presenta ajustes en áreas sensibles como educación, en programas destinados a las personas en situación de calle, la economía social y popular y mujeres, géneros y diversidades y también en las políticas destinadas a resolver problemas habitacionales. Analizamos junto a Laura Velasco, legisladora del Frente de Todos, las implicancias que tienen estos recortes para los vecinos y las vecinas de la Ciudad.

«Lo único que no para es la publicidad para la campaña de Larreta», afirmó la diputada al referirse a la iniciativa presentada por el oficialismo que fue convertida en Ley con 33 votos a favor y 27 en contra, y que estima que se destinarán para pauta oficial $1.074.914 por hora. En el mismo sentido, Velasco remarcó que las políticas sociales no son prioridad para el Gobierno de la Ciudad a pesar de contar con recursos disponibles y que es imprescindible construir un proyecto participativo que interpele a la población.

Fuente: Barricada TV



El peligro Javier Milei: una minuciosa 

mirada sobre el thatcherismo criollo

Resumen Latinoamericano, 11 de noviembre de 2022.

«Carpetazo» es un excelente programa televisivo conducido por el periodista Sebastián Salgado y que emite Hispan TV. Esta vez, el personaje elegido para mostrar tal cual es y advertir sobre el peligro de su discurso fascistoide se llama Javier Milei, diputado ultra, admirador de Reagan, de Churchill, de Margareth Thatcher y del estado terrorista de Israel. El tipo anda suelto por la calle y vende sus propuestas con total impunidad. No hay que subestimarlo, ya que algunos sugieren que aprovechando el estado calamitoso de la política argentina, hasta que puede llegar a ser presidente.

Vale la pena sin duda ver este video para ir armando las autodefensas necesarios para que Milei no pase del cargo que ahora ostenta, que ya es bastante para un tipo que dice las barbaridades que él afirma a diario.






La historia de Nadia Schjman, condenada 

en los medios antes de saber de 

qué se la acusa

Por Sonia Tessa, Resumen Latinoamericano, 11 de noviembre de 2022.

La abogada de HIJOS Rosario está citada a una audiencia imputativa el 29 de noviembre. Hace un año la acusan de haber hecho espionaje ilegal cuando era Directora de la Agencia de Control policial de Santa Fe. Considera que el objetivo de la causa es el «disciplinamiento» para que nadie más quiera avanzar en el control hacia la policía. 

Nadia Schujman es abogada de la agrupación HIJOS Rosario.. Imagen: Andres Macera

Nadia Schujman espera la audiencia imputativa del 29 de noviembre próximo para poder defenderse. Desde hace un año, su nombre -y el de sus compañeros del Ministerio de Seguridad de la provincia de Santa Fe durante la gestión de Marcelo Sain- está asociado al espionaje ilegal. “Todavía no sé de qué se me acusa, por eso me alegro de que me hayan citado a imputativa, porque voy a poder defenderme de una buena vez, después de un año de haberme juzgado mediáticamente. Así funciona el lawfare, primero se repite y se repite mediáticamente algo, no importa si hay sustento. Ahí, ya instalaste que la persona es culpable”, dice esta abogada militante de HIJOS Rosario, que fue directora de la Agencia de Control policial hasta noviembre del año pasado. 

“A mí me dieron la opción de declarar por zoom, yo no voy a declarar por zoom, porque yo los quiero mirar a la cara y quiero que me miren a la cara y me digan de qué me acusan, porque yo no tengo nada que avergonzarme. Ellos deberían avergonzarse por lo que están haciendo, pero no por lo que me están haciendo a mí, sino por lo que le están haciendo a nuestra provincia, por lo que están haciendo con nuestras instituciones”, afirma en una entrevista con Las12.

La historia es un poco enrevesada, tiene sus capítulos mediáticos y jurídicos, y un trasfondo político por dilucidar. Sain llegó como ministro de Seguridad en diciembre de 2019, cuando asumió Omar Perotti con la promesa de romper los vínculos entre estado, policía y delito. La tarea de Schujman era, justamente, investigar y controlar a la policía, en un área que antes se llamaba Asuntos Internos y fue jerarquizada. Nadia venía con una larga trayectoria como abogada querellante en causas por delitos de lesa humanidad, en Rosario y también había sido funcionaria de la Secretaría de Derechos Humanos de la provincia.

Desde el principio, Sain tuvo una relación tormentosa con la oposición, especialmente con su antecesor, Maximiliano Pullaro, actualmente diputado provincial por la Unión Cívica Radical con expectativas de ser candidato a gobernador de Juntos. El ministro también fue apuntado por los medios de comunicación más importantes de la provincia, concentrados en un monopolio. Y se enemistó públicamente con el fiscal regional de Santa Fe, Carlos Arietti, especialmente tras el asesinato de un financista, Hugo Oldani, por la autorización fiscal para retirar una gran cantidad de dinero que se encontró en su oficina. La difusión de audios socarrones socavó también su posición política. En marzo de 2021, renunció, pero su equipo quedó en funciones con su sucesor, Jorge Lagna.

No fue lo mismo. “Una de las cosas que nosotros con mucho trabajo y esfuerzo habíamos logrado empezar a conquistar, que era el control político de la Policía, Lagna inmediatamente la entregó de nuevo a la policía. Por eso nuestra renuncia y por eso los choques permanentes que tenía conmigo. Yo seguía dada a la tarea de controlar a la policía y eso es lo que van a encontrar en la causa, investigaciones sobre policías”, afirma Schujman.

Una denuncia por espionaje ilegal derivó, el 26 de noviembre de 2021, en el allanamiento de las oficinals del Ministerio de Seguridad por orden de los fiscales Ezequiel Hernández y Mariela Jimenez. “A mí en este año se me han violado derechos humanos básicos, los que se conocen como derechos humanos de primera generación, que son los derechos civiles y políticos, porque todos los tratados internacionales de derechos humanos incluidos en nuestra Constitución reconocen la inviolabilidad de la defensa, el debido proceso, todas las garantías que a mí se me avasallaron desde un primer momento. El allanamiento fue ilegal, porque no tenían una orden de un juez ni testigos, todo lo cual quedó consignado. Me manotearon el teléfono, me revisaron mi cartera, me secuestraron objetos personales a mí y a todos mis compañeros. Fue algo claramente armado”, plantea Schujman.

La militante está segura de que fue el propio Lagna quien dijo que estaban destruyendo papeles. «Yo estaba ya renunciada cuando sucedió el allanamiento y estábamos haciendo limpieza, tirando cosas después dos años de trabajo. Y Lagna venía a hablar conmigo y yo en la cara de él, mientras hablaba, rompía papeles y los tiraba. De eso hicieron un mundo, dijeron que estábamos destruyendo prueba. Te imaginás que, si como ellos sostienen, hubiéramos tenido una estructura de espionaje ilegal y clandestina, no lo hubiera hecho en la cara de todo el mundo, en la oficina pegada al ministro y sin que el ministro estuviera al tanto de nada por ocho o nueve meses”. 

Schujman desmiente la existencia de esa estructura y, por el contrario, apunta a la gestión anterior. “Se me ha linchado mediáticamente por espionaje ilegal, esa es la versión que se sostuvo desde los medios hegemónicos de esta provincia. Gustavo Scaglione, que es el dueño del principal multimedio de esta provincia, se constituyó como querellante en esta causa y fue admitido pese a que hubo dos fiscales que reconocieron que había una investigación judicial sobre él y sobre (Nahuel) Caputo, que también ahora está pidiendo ser admitido”, desgrana Nadia la complejidad de una causa en la que nombra a los dos propietarios del diario La Capital de Rosario, el Litoral de Santa Fe, dos radios AM y un canal de televisión de Rosario, además de otros medios. “Eso hizo que, a poco de comenzar el allanamiento, ya todos los medios comenzaran a instalar la versión del espionaje ilegal y que había miles de carpetas de empresarios, políticos y periodistas. Esa versión se sostuvo, pese a que nunca apareció ninguna carpeta y, al principio, nadie del Ministerio Fiscal daba la cara, pero había trascendidos todo el tiempo y yo me enteraba por los medios, antes de que se me notificaran oficialmente”.

La abogada que recibió apoyo de organizaciones de derechos humanos de todo el país, redes de abogadxs y diferentes espacios de memoria, subraya que durante meses no tuvo acceso a la causa. “Los medios de comunicación hablaban, instalaban lo que había en la causa y yo, que era una de las personas que supuestamente iba a ser imputada, no tenía acceso. Tuvimos que pelear meses hasta que lo ganamos en la Cámara”, sigue. En marzo de este año, el juez de Cámara Sebastián Creus confirmó el fallo de su colega de primera instancia Jorge Patrizi, que el 10 de febrero había levantado el secreto del sumario en la investigación y ordenó que las defensas tengan el “acceso total” a la causa, sin restricciones.

Aunque Nadia -representada por Juan Lewis- aún no hizo un planteo de competencia, porque no sabe formalmente de qué delito se la acusa, Sain sí fue a la justicia federal, ya que ese es el fuero que debe investigar el espionaje ilegal. El fiscal federal Walter Rodríguez y el juez federal Reinaldo Rodríguez llegaron a la misma conclusión: no había elementos para investigar el supuesto espionaje ilegal. “En lo que hasta ahora se ve en la causa, no hay nada para hablar de espionaje ilegal, más allá del circo mediático”, dice Nadia.

Peritajes a teléfonos y computadoras sin que se respetaran las cadenas de custodias, el envío del teléfono de Schujman a Brasil, según ella, “para sustraer el control del perito de parte, porque esa pericia se podría haber hecho en la Argentina”, la desaparición del disco rígido de su computadora, son algunas de las irregularidades que la abogada viene denunciando. “Hicimos una denuncia penal, a partir de darnos cuenta de que las actas de las cadenas de custodia estaban falsificadas. Esos son algunos ejemplos de todas las garantías que fueron vulneradas”, agrega.

Cuando la pericia sobre el teléfono estuvo completa, los audios que Sain enviaba a Schujman fueron difundidos en los medios. “Se han ventilado audios privados que nada tienen que ver con el espionaje ilegal, en una violación absoluta al derecho a la intimidad. Material que nunca hasta ahora se ventiló en una audiencia y se difunde irresponsablemente a diestra y siniestra”, afirma la abogada. Cualquier parecido con otra causa de law fare es pura coincidencia.

Pero además, cuestionan que el ex ministro Pullaro haya sido admitido como querellante, aún antes de que ellos pudieran tener acceso a la prueba. “Pudimos probar, en una audiencia, que a otro querellante, (Jorge) Molina, el secretario general de UPCN, no éramos nosotros los que lo habíamos investigado. Eso mismo de lo que se nos acusa a nosotros, y mucho más exhaustivamente, se había hecho durante la gestión de Pullaro. Había perfil de Molina y toda su familia y allegados, informes de 30 hojas, sobre todo patrimoniales. Entonces, quien hoy es querellante debería ser investigado de la misma manera que estamos siendo investigados nosotros”, afirma la abogada. Y asegura que existen perfilamientos “de muchísimas personas” en el período anterior a la llegada de Sain al Ministerio. “También está dentro de la evidencia que nos entregaron, cuando finalmente logramos tener acceso, pudimos ver que en el año 2017 y 2018, desde el área de la Dirección de Investigación Criminal se hicieron muchísimas búsquedas, en bases de datos recopilación de datos, sin que hubiera una causa judicial. Entonces, no se entiende cuál es el criterio. La igualdad ante la ley te la debo”.

Schujman está convencida de que el fondo de la causa está en lo que quisieron hacer. “Con errores y aciertos, asumimos el desafío de intentar el control político de la Policía e investigar no a los pibes los barrios solamente, sino realmente a quienes son los grandes responsables de los grandes delitos que se cometen en esta provincia, a quienes lavan el dinero del narcotráfico, a quienes hacen los acuerdos de impunidad. Entonces, eso implicó que empezáramos a avanzar sobre gente que nunca se había investigado en esta provincia”, dice Schujman. Ella, en particular, denunció que se habían pagado con fondos reservados del Ministerio de Seguridad los honorarios de las defensas de policías imputados en la causa por la desaparición ilegal de Franco Casco, en octubre de 2014.

Además de Sain y Schujman, fueron citados a indagatoria el ex secretario de Seguridad Pública, Germán Montenegro; el ex subsecretario de Investigación Criminal, Pablo Alvarez; el ex subsecretario de Control, Diego Rodríguez como así también Milagros Bernard, Agustina Moulins y la ex jefa de Inteligencia Criminal de la Zona Sur del Organismo de Investigaciones, Débora Cotichini. Schujman considera que “esto es un disciplinamiento para que nunca más a nadie se le ocurra meterse con determinada gente o investigar determinadas cosas, no solo para que a nosotros nunca más se nos ocurra volver a hacer algo así, sino para que nadie que venga lo haga porque en esta provincia -y creo que la primera que lo denunció fue María Eugenia Bielsa-, hay un pacto histórico entre el socialismo, el radicalismo, el PRO y un sector del peronismo que comparten un montón de negocios y que el epicentro de eso es la Legislatura de la Provincia. Entonces, la Legislatura se ha generado las facultades para remover fiscales, con una ley que vergonzosamente la Corte Suprema de Justicia también ha convalidado”.



Cada cual atiende su juego, mientras 

dejan pasar el ajuste

Por Eduardo Lucita*, Resumen Latinoamericano, 11 de noviembre de 2022.

Las dos grandes coaliciones que dominan la escena política nacional están encerradas en disputas internas que tienen como telón de fondo tanto la crisis  como las perspectivas electorales.

El Frente de Todos y Juntos por el Cambio parecieran haber perdido el eje que las aglutinaba, lo que ha terminado desatando fuertes disputas internas que hacen más intrincado el laberinto del que por ahora no encuentran salida.

Coaliciones limitadas

En el FdT la alquimia electoral resultó eficiente para derrotar al macrismo, pero impotente para enfrentar la crisis del capitalismo local, agudizada por la pandemia y por la guerra. En JxC el frente antikirchnerista  tuvo éxito electoral el año pasado, pero va perdiendo eficacia producto de que la identidad kirchnerista se va diluyendo y a que su propuesta económica se desdibuja. El programa de equilibrio monetario y fiscal (ajuste) ha sido tomado ahora por el FdT de la mano de Massa y el FMI.

Tanto los actos del 17 de octubre, como el debate por la eliminación de las primarias o la votación por el presupuesto 2023 son indicadores del intrincado laberinto en que están metidos el oficialismo y la oposición mayoritaria.

La fecha más que simbólica para la liturgia peronista, tradicionalmente unificadora de multitudes, no fue este año unificadora, mucho menos convocó multitudes, al menos no las esperadas, sí dejó expuesto el serio conflicto al interior del FdT. El debate por las PASO muestra a JxC amarrado a su defensa como forma de resolver sus conflictos internos, mientras que en el FdT el kirchnerismo aboga por su eliminación, se supone que esto le daría ventajas para la conformación de las listas frente a otras tendencias internas, como Los Cayetanos y su partido Los Comunes, o la corriente en formación, de centro izquierda de base socialcristiana que formó parte del acto en Plaza de Mayo. Finalmente se impuso la realidad: no se puede modificar reglamentos electorales sin las suficientes mayorías. La votación sobre el presupuesto del año entrante arrojó una total de 180 votos positivos, lo que significa un aporte importante de la oposición derechista que dividió su voto.

Esta votación parece reflejar el mensaje del embajador norteamericano Stanley “Acordar para avanzar”, algo que puede emparentarse con el lema del último coloquio de IDEA “Ceder para crecer” que podría entenderse que frente a las altas tasas de ganancias de estos años algo podrían hacer para bajar la inflación. Adicionalmente conviene tener en cuenta la visita del lobbysta de los capitales españoles, Felipe González, que vino invitado, en el momento justo, por las cámaras empresarias (G6) a disertar sobre “El pacto de la Moncloa”. En síntesis algo parece se está cocinando en las alturas.

Pesimismo y Optimismo

El pesimismo electoral cunde en las filas oficialistas  cuando ven la debilidad del gobierno que no puede poner en caja a los empresarios para controlar los precios, tampoco pudo con los trabajadores del neumático que le asestaron un duro golpe político. Muchos dirigentes prefieren replegarse sobre sus territorios, apostar a un triunfo en 2023 no les entusiasma demasiado. Este pesimismo alimenta a las distintas fracciones del FdT. Por el contrario es el optimismo, la convicción de que ya tienen ganada la elección, lo que alimenta las disputas entre candidatos de JxC.

Así tanto el oficialismo como la oposición parecen estar jugando al Antón Pirulero, en el que “cada cual atiende su juego”. Hay distintas miradas y propuestas frente a la crisis, que se extiende en el tiempo abarcando a los dos gobiernos y ninguna de las dos coaliciones, ni sus fracciones internas,  puede despegarse de ella. El acuerdo con el FMI, que no está caído ni se están renegociando sus pautas, es una muestra. No hay dudas que fue este gobierno quien hizo el actual acuerdo con el FMI y lleva adelante al ajuste que este impone, pero al mismo tiempo también es inocultable que fue el gobierno anterior quién tomó esta irresponsable deuda que hipotecó al país por muchos años por delante.

Hasta ahora la fuerte polarización mantenía unificado a cada uno de los polos, pero ha comenzado a insinuarse una tendencia a la despolarización con la emergencia de otras fuerzas por derecha (ultra) y por izquierda (clasista), que están lentamente modificando el escenario político. Esto también es fuente de fragmentación al interior de los polos que, por si fuera poco, no muestran liderazgos absolutos que impongan autoridad sobre el conjunto de la fuerza. El PRO parece haber lograod una tregua, pero todavía falta arreeglar con los radicales que tienen aspiraciones fundadas. En el FdT las tensiones siguen escalando…

Cansancio, hartazgo, desaliento…

Muy alejada de estas disputas la realidad cotidiana muestra que los ingresos populares perdieron 23 puntos desde el 2016 a la actualidad, que el promedio de las paritarias apenas le emparda a la inflación, que la precarización es creciente y que la distribución del ingreso, cada vez más favorable al capital, muestra que la desigualdad social está en ascenso. Sobre este cuadro social opera el ajuste impuesto por el FMI.

Cansancio frente a una crisis que se extiende en el tiempo, hartazgo frente al dantesco espectáculo de las internas, desaliento frente a la ausencia de futuro. Esto es lo que surge de diversos “focus groups”, especialmente entre los jóvenes que terminan alimentando a la derecha extrema. El reciente discurso de CFK en la UOM buscó levantar el ánimo, pero salvo el justo reclamo por una suma fija para los trabajadores y un llamado a recuperar la alegría, no hubo ninguna propuesta concreta de futuro. Así la percepción que “la política” solo atiende  su juego, que “los políticos” tienen intereses propios de una corporación que se protege a sí misma, que no hay capacidad de gestión ni de regulación del mercado, está muy  instalada.

Al ciudadano común aprisionado por la crisis y la carestía de la vida poco le interesa el aumento de miembros de la Corte Suprema, la composición del Consejo de la Magistratura, si habrá o no  PASO, mucho menos el espectáculo del internismo electoral. Sí les preocupa la ausencia de futuro y esta realidad política distanciada de las penurias y necesidades de un vasto sector de la sociedad.

La incertidumbre domina tanto el escenario económico como el político, y este depende del primero.

*Integrante del colectivo EDI –Economistas de Izquierda Publicado en DestacadasDiscusionesNacionalesTrabajadoras/es Etiquetada como Alberto FernándezCambiemos / Juntos por el CambioCristina Fernández de KirchnerFondo Monetario Internacional (FMI)Frente de TodosHoracio Rodríguez LarretaMacrismoMauricio MacriPatricia BullrichSergio Massa



Un día de cordura

Por Francisco Pandolfi, Resumen Latinoamericano, 11 de noviembre de 2022.

Crónica de una jornada agitada en la que simultáneamente se manifestaban diversos conflictos. El lugar común fue decir que este 10 de noviembre fue un día de locos, pero tal vez haya que pensar las cosas que ocurrieron de otro modo.

Las piernas caminan, se multiplican. Los carteles relucen, se reproducen. Los reclamos aumentan. Una masa conjunta para, pero no se paraliza. Avanza. Está en movimiento. Son muchas masas. Son muchas protestas, diversas, pero no antagónicas. La calle arde, en la puerta de la Legislatura porteña; en el Ministerio de Desarrollo Social de la Nación; en la Dirección General de Enseñanza Artística porteña; en el Congreso Nacional. Todo sucede a la vez, en simultáneo. No es un día de locos. Es un día de cordura, de argumentos.

La Legislatura porteña, donde ahora mismo se vota el presupuesto 2023, tiene vallas por todos lados. No es ninguna novedad. Es un paisaje tristemente naturalizado. Las rejas separan a las y los legisladores de dos concentraciones, separadas por el monumento a Julio Roca, genocida de pueblos originarios.

Allí es el punto de encuentro de la comunidad educativa: los sindicatos UTE y Ademys mostraron unidad y llevaron a cabo un nuevo paro “por el ajuste en el presupuesto”, que según informaron en el acto central tuvo un acatamiento del 80%. Las consignas que proclaman arriba del escenario y abajo, en las centenares de banderas y cartulinas que sostienen docentes y estudiantes, son varias: “Por más escuelas, vacantes, cargos docentes y alimentación digna”, “Por la titularización de todxs los interinxs y contratadxs”, “Por la jornada laboral docente de lunes a viernes”, “Contra el vaciamiento de la Obra Social de la Ciudad de Buenos Aires”. Hay un dato incontrastable al respecto: el presupuesto en Educación pasó de 26,19% en 2007, antes de la asunción de Mauricio Macri como Jefe de Gobierno, al 20,04% que se estima para 2023.

En un vaciamiento estructural de la educación pública que lleva ya 15 años, el gobierno porteño, bien calladito, sigilosamente, acaba de dar otro zarpazo: esta vez, las víctimas directas son los Institutos de Formación Técnica Superior. De manera inconsulta, la Dirección de Gestión del Aprendizaje a lo largo de la vida, dependiente del Ministerio de Educación porteño, acaba de inhabilitar la inscripción a cinco carreras: Gestión Cultural y Pedagogía y Educación Social, en el instituto N° 28; Ceremonial y Protocolo en el N°12; y Administración y Relaciones del Trabajo y Administración Comercial en el N°8. Además, en otros terciarios, la cartera comandada por Soledad Acuña irrumpió, por un lado cambiando los planes de estudio, y por el otro, obligando a la institución a mudarse del edificio.

Gustavo Raide es docente en el Instituto de Formación Técnica Superior Nº28. Denuncia: “Hace unos días nos llegó una comunicación oficial que a partir del 2023 no se va a abrir la inscripción para dos de nuestras carreras. En Pedagogía Social con orientación en Derechos Humanos, ellos ponen “Recursos Humanos”; se ve que les molestan esas dos palabras. Ellos justifican que nuestras carreras no se engloban en el encuadre económico productivo que tiene la ciudad de Buenos Aires”. En un documento que envía la Dirección de Gestión del Aprendizaje a lo largo de la vida, a los institutos, deja claro sus motivos: “Se ha contemplado el contexto coyuntural imperante a fin de definir la oferta estratégica para la Ciudad de Buenos Aires, priorizando aquella con mayor requerimiento del sector socio-productivo”. A confesión de parte, relevo de prueba… Agrega Gustavo: “Se les solicitó una reunión oficial, pero hasta el día de hoy no nos han respondido. Esto implica que muchos docentes quedemos desafectados, porque los que somos de primer año, ya en 2023 no vamos a tener alumnos, o sea también genera precarización y expulsión de trabajadores”.

Gisela Panduro y Álvaro Rodríguez Batz son estudiantes de Pedagogía y Educación social con orientación en Derechos Humanos del instituto Nº28. Están rodeados de otras alumnas y alumnos de distintos terciarios que acompañan la resistencia. Dice Gisela: “Les estudiantes queremos seguir estudiando y elegir qué carreras estudiar. Decidimos formarnos en carreras socio-educativas y culturales, con orientación en Derechos Humanos porque creemos que otro mundo es posible”. Dice Álvaro: “Nos sentimos excluidos y excluidas; es una decisión totalmente inconsulta, de un momento para el otro. Sentimos una ofensa muy grande que esté direccionado a una carrera orientada en Derechos Humanos. Ante estos embates, vamos a responder con organización. Es importante dejar en claro que esto no sólo ataca a la comunidad educativa, sino a la población con la que trabajamos que en su mayoría vive en situación de vulnerabilidad”. Desde arriba del escenario se aplaude a los terciarios y el grito al unísono no tarda en nacer: “Queremos estudiar, queremos estudiar”.

El Instituto de Formación N° 20, por ahora, está emplazado en Gurruchaga 739, en el barrio porteño de Villa Crespo. Tiene contadas las horas ahí. Hugo Figueroa es docente de portugués. “Cuando llegué la semana pasada me encontré que había rumores de cambio de lugar. Estaba el rector Alejandro Mazzuco, hoy de licencia porque a su vez es supervisor. Él trabaja en la dirección de Formación Técnica Superior, al lado de la directora, así que es imposible que desconociera una situación que se viene cocinando hace mucho tiempo. Me dijo que no me preocupara, que no había ninguna resolución. Sin embargo, en la carrera de Turismo Sustentable y hospitalidad ya eliminaron varias materias, entre ellas las mías: portugués, 1, 2, 3 y 4. También hay materias que se van a fusionar, acortando el plan de estudio. Es toda una precarización de los contenidos”. ¿Cómo fue el diálogo? “A los docentes nunca se nos consultó ni comunicó nada. Y el lunes ingresé a la página web del gobierno y ya la carrera figura con un plan de estudio nuevo, con varias materias menos”. Hay más: “Otra cosa que nos enteramos hace dos días es que nos cambian de locación, a Tucumán al 700. Es una situación de ocultamiento total. Los estudiantes se anotaron con un plan de estudio y en un lugar físico que por algo lo eligieron. Muchos ya piensan en dejar la carrera, aunque están indignados pensando formas de luchar. Están precarizando todo. Y de todo quieren hacer un negocio; de la educación pública también. Querrán meter institutos privados, eso es lo que imagino y obviamente sacar su tajada”.

El hostigamiento a los Institutos de Formación Técnica Superior no es uniforme. Hay una variedad en la persecución, en las estrategias accionadas, aunque parece haber sólo un destino: el vaciamiento. Pablo Quatrini es docente y Consejero Docente del Instituto Superior de Tiempo Libre y Recreación. Reflexiona sobre la cirugía fina que aplica el gobierno porteño a través del Ministerio de Educación: “Para la inscripción a mediados de año, implementó un curso introductorio con evaluaciones de Lengua y de Matemáticas, que no son excluyentes, pero sí es una mediación más y establece un orden de vacante, cuando nuestro instituto nunca tuvo problemas con los cupos. El curso previo al ingreso, además de que no es claro, lo maneja el Ministerio, entonces perdimos el contacto directo con quienes se inscriben. Antes no era así, se anotaban a través de un correo electrónico, se contactaba con cada uno y cada una, hacíamos charlas para que preguntaran dudas. Ya no. Y esto se notó en julio pasado: se habían anotado casi 50 estudiantes para primer año, y de repente vinieron 14 nada más. Como no tenemos contacto directo, los perdimos”. ¿Cuál es el trasfondo? “Que lleguen pocos alumnos y alumnas a las primeras materias. Es la excusa que después le sirve al Gobierno de la Ciudad para decir ‘hay pocos inscritos, se tiene que cerrar la inscripción’. Se trata de una estrategia muy bien planificada, que no es un hecho aislado sino que tiene relación a todo lo que está pasando en el ámbito educativo, tanto inicial, primario, secundario y terciario”. Suma Denise Altieri, del Consejo Directivo del mismo instituto: «La inscripción digital no fue accesible, porque no tuvo ningún tipo de accesibilidad para personas sordas ni ciegas. Ya lo denunciamos en inscripciones anteriores y en esta última volvió a salir así. Además, la parte del soporte técnica del Gobierno de la Ciudad no daba respuesta; y las y los estudiantes no se podían dar el alta para inscribirse».

Desde lavaca quisimos hablar con Juan Pablo Becerra, Director General de la Dirección de Gestión del Aprendizaje a lo largo de la vida, pero en todo el día la respuesta al número de su oficina fue la misma: “Todos nuestros operadores se encuentran ocupados, su llamada será atendida a la brevedad; por favor aguarde en linea”. Y así en loop. Otro loop. Y otro loop.

El paro docente entrelaza otras protestas. Se suman a la movilización distintas peleas que se dan en paralelo. A dos cuadras, en Perú al 300, varios institutos de formación artística protestan frente a la Dirección General de Enseñanza Artística, dependiente de la Secretaría de Cultura porteña. “Se caen los techos”, se lee en un afiche rojo, con letras negras. “La precarización no para”, se lee en uno amarillo, con letras rojas. Una ronda canta sin parar bajo los potentes rayos del sol: “Unidad de los trabajadores, y al que no le gusta, se jode, se jode”. Fernando Gutiérrez es docente del Instituto Vocacional del Arte. Alza la voz, como representante de sus compañeras y compañeros: “Estamos en contra del presupuesto a la baja en educación y lo mismo pasa con Cultura. Nuestros edificios se caen a pedazos, es un peligro trabajar dentro de un edificio donde se caen las mamposterías; el tendido eléctrico es re peligroso y no mandan material para laburar. Y lo que mandan es berreta. No hay computadoras. Se llevaron unas para arreglar desde principio de año y no las devolvieron. Es deplorable lo que pasa, no se puede mantener este tipo de situación”. ¿Más? “Sí, las titularizaciones a término. Es una precarización total, porque los docentes no tenemos ni la posibilidad de sacar un préstamo para comprarnos una bicicleta que nos permita trasladarnos de escuela a escuela”.

Arriba del escenario docente, Daniel Solis no tiene guardapolvo blanco, sino ambo celeste. No es maestro, sino pediatra del Hospital Garrahan. Su área depende del gobierno porteño. El cansancio por el tiempo que llevan en la calle no se nota cuando agarra el micrófono: “Venimos de ocho semanas de lucha, de defender la salud pública pero también la educación pública, porque venimos de la universidad pública en defensa de la voz de nuestros pacientes. En un país donde el 50% de las personas son pobres, la única forma de salir adelante es la educación y la salud, en contra del recorte del presupuesto del FMI y no solamente la ciudad, sino en todo el país, tenemos que unirnos”.

Tras los aplausos, Daniel se baja del escenario y camina hacia Avenida de Mayo y Perú, rodeando todo un vallado exagerado. Tras una movilización matutina, miles de auxiliares, enfermeras y médicos están sentados sobre la calle, en asamblea permanente. Discuten vivamente si vuelven a los hospitales, si siguen de paro, si el jueves 17 se unen a una gran jornada nacional en defensa de la salud pública. El motor fue la propia pelea que iniciaron el ya lejano 21 de septiembre. Es conmovedor verlos y escucharlas. Es sanador. Y votan que sí, que el 17 hay paro y movilización. Porque la lucha sigue.

Melina Michniuk es psicóloga del Hospital Elizalde y Yanina Scarmato ex residente enfermera del Santojanni. Contemplan la marea blanca. A metros hay un bombo que tiene una pegada y algunas letras que forman una oración: “Y si ahora gritamos y cantamos en modo de protesta es porque preguntamos bien y nadie nos dio una respuesta”. Melina: “Este proceso lo venimos haciendo organizándonos desde abajo, en asambleas dentro de los hospitales, donde circula la voz de todos los compañeros. Tenemos ganas de volver al laburo, nos cuesta no estar con los pacientes pero sabemos que esto es para mejor porque atender como lo hacemos, re contra quemados no es la mejor atención que le podemos dar, no y que recién atendemos quemar”. ¿Qué es estar quemadas? “Que estés pasada de rosca, que no te den las manos, que los pacientes a veces deben esperar meses a que les salga una derivación, que renuncian profesionales y entonces una se tiene que hacer más cargo de cosas, que en el caso de los clínicos estén 36 horas seguidas sin dormir y se te caen los párpados”. Yanina: “La salud es un sector muy feminizado, trabajamos en el hospital y en nuestras casas, un doble rol y eso genera mucha quemazón. En las enfermeras hay muchos problemas de salud mental por la necesidad de las horas extras y el doble empleo”. Melina: “Se te va rompiendo el cuerpo”. Un cartel pegado en una mochila sintetiza: “2020 esenciales; 2022 descartables”.

Detrás del escenario docente, del otro lado de Roca, de su caballo y todo un monumento inexplicable, pegados a las vallas hay una radio abierta, en donde las organizaciones sociales que se autodenominan las cayetanas, más cercanas al Gobierno Nacional (CCC-Barrios de Pie-Movimiento Evita), critican al presupuesto que está votando la Legislatura porteña, con mayoría de Juntos por el Cambio. Carolina Franco milita en la Corriente Clasista Combativa y está justo delante de un muñeco enorme que simula ser el Jefe de Gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta. Está parada, sosteniendo una cartulina blanca que reza: “Más presupuesto para salud, para educación, para vivienda y trabajo”. Vive en la Villa 21-24 de Barracas y lleva una gorra verde, que es lo único que parece ampararla: “Somos cooperativistas, trabajo en dos colegios hace 15 años. Cobro 28 mil pesos y trabajo 5 horas por día, de lunes a viernes”.

A un par de cuadras, la 9 de julio está colapsada de gente. Desde Avenida de Mayo hasta Constitución. 12 cuadras rebalsadas de pueblo. Organizaciones sociales, no alineadas al Gobierno Nacional, llevan adelante lo que denominan “Piquetazo nacional”. Desde las 10.30 se concentran en Moreno y 9 de Julio, en la puerta del Ministerio de Desarrollo Social. Llegan de distintos lugares de la Ciudad y la Provincia de Buenos Aires. Llegan porque ayer, miércoles, no hubo acuerdo, y porque la Ministra de Desarrollo Social, Victoria Tolosa Paz, prometió que sólo habría una entrega de comida hasta fin de año.

Marianela tiene 42 años, vino desde Luján y está sentada en ronda, con sus pares de Libres del Sur. Quiere hablar: “Yo estoy a cargo de un comedor y es una vergüenza la comida que recibimos, no podemos comer todos los días polenta y arveja. Hace cuatro meses que no recibimos harina en los comedores y merenderos. Solo nos dan algunos alimentos secos; la verdura, la carne, el pollo, lo compramos nosotros. No pedimos que nos regalen nada, solo que nos ayuden porque trabajamos de lunes a lunes, cobramos un básico de 27 mil pesos o como máximo 54 quien tiene dos planes Potenciar Trabajo. Y de hace dos meses a esta parte, le damos de comer al doble de personas, alrededor de 60 familias”.

A pocos metros del retrato gigante de Evita, Belén está sentada en un banquito de plástico. Tiene 23 años y es del barrio Nicole de González Catán. “Uno de los más necesitados de la zona”, afirma la integrante del Movimiento por la Unidad Latinoamericana y el Cambio Social. “Vinimos de nuevo porque necesitamos una respuesta concreta, que pueda cambiarnos en algo la situación. Hace 4 meses al comedor venían 45 familias, hoy vienen 100”. Horas después, el Ministerio de Desarrollo Social acuerda a lo que ayer no se había comprometido: entregas de alimentos de noviembre, diciembre y lo que adeudaba de octubre. Se desconcentra la movilización masiva. Lo mismo ocurre en la Legislatura porteña y en el Congreso Nacional donde se reclama por una Ley Nacional de Danza y también se exige, por enésima vez, la necesaria promulgación de la Ley de Humedales.

Las piernas vuelven a caminar. Los carteles siguen diciendo. Las masas, por ahora, se dispersan, pero no se paralizan. Están atentas. Latentes. La calle arde. Y mañana será otro día.

Fuente: Lavaca



Choya: continúa la contaminación 

con la complicidad del Estado

Por Lucia Coronel, Resumen Latinoamericano, 11 de noviembre de 2022.

Les vecines de Choya ya hace más de 8 meses reclaman en las alturas del cerro que se vayan las mineras, en defensa del agua. Allí todos los días mantienen un acampe para impedir el paso de maquinarias. El pasado 2 de noviembre registraron mediante fotos y videos cómo bajaba una caravana de más de 25 camionetas de la empresa Agua Rica, con empleados que finalizan su trabajo, camionetas que luego suben otra vez llenas de nuevos trabajadores. Todo esto acompañado de una custodia policial enviada por el gobierno de Catamarca. De esta forma aseguran que las máquinas sigan subiendo al cerro, listas para seguir explotando los yacimientos mineros, quitándole y contaminando el agua de pueblos como el de Choya, demostrando la complicidad del Estado para con el extractivismo a costa del ambiente y la salud.

El proyecto megaminero Mara-Agua Rica infringe tres normas jurídicas que debieran imposibilitar su realización: la Ley General del Ambiente, la Prohibición de la explotación minera a cielo abierto que rige para la cuenca del Río Andalgalá y la Ley Nacional de Glaciares. Pero el presidente Alberto Fernández declaró durante la pandemia que la megaminería es una actividad esencial, dando vía libre a la empresa para atentar contra las nacientes de agua.

El gobierno avanza en una política de entrega de nuestros recursos naturales a las multinacionales, las consecuencias son la destrucción del ambiente y el sometimiento al hambre del pueblo ya que los dólares que ingresan a partir de la actividad minera no van a satisfacer las necesidades elementales de la población sino para pagar la deuda al FMI.

La protección es para los más poderosos

Unos días antes, el 18 de octubre, les vecinos que acampan arriba del cerro sufrieron robos y fueron con la policía que, incluso a pesar de estar en frente del acampe, dijo no saber nada al respecto. Para poder robar en el sitio , “debieron hacer más de dos o tres viajes por la cantidad de cosas que se llevaron” nos cuenta Ximena, vecina y parte de la lucha en contra de este proyecto. Este tipo de sucesos no son los primeros ni serán los últimos, ya que se utiliza de manera estratégica, como acto de guerra, y además cuentan con la complicidad estatal.

Ver para creer

El agua que baja de las nacientes del río no sólo es para consumo humano sino para plantaciones propias y comerciales. Agua que ya no tienen, plantación que ya no tienen y la pregunta que se hacen todos los choyanos, ¿para que seguir cultivando? Por lo tanto, no tener agua produce pérdida de empleos ocasionando que les vecines caigan en manos de la empresa, trabajando sin poder decidir porque les ponen entre la espada y la pared. Es morir de hambre o morir contaminado, atentar contra el cerro, o atentar contra les propies vecines que lo defienden. Esto es lo que genera el empobrecimiento de una nación a través de mecanismos de dependencia como la deuda con el FMI.

Todo el apoyo a Choya

Les vecines no están soles, activistas de distintas partes del país acompañan su lucha y la hacen propia. Esto hacemos durante las pasantías interdisciplinarias de la UJS a los pueblos mineros: estudiantes de varias universidades vamos a Catamarca a conocer la problemática de mano de les afectades y nos sumamos a su lucha para continuar defendiendo el agua que es tan importante y es de todes. Porque la Universidad debe estar de ese lado, del pueblo, otorgando herramientas para enfrentar a las multinacionales y al gobierno que las defiende. Choya, escucha, ¡tu lucha es nuestra lucha!

Fuente: Prensa Obrera




Comienza juicio contra mujer 

migrante presa por un aborto 

espontáneo

Por RedEco, Resumen Latinoamericano, 11 de noviembre de 2022

La «China» sufrió un evento obstétrico ya que no sabía que estaba embarazada. Tiene 43 años y 2 hijos, y parece síndrome de ovario poliquístico, y había sufrido eventos obstétricos similares en Venezuela. Está presa hace casi dos años y este lunes 14 de noviembre comienza el juicio en su contra. De ser condenada podría recibir una pena de prisión perpetua y convertirse en el primer antecedente del tema luego de la conquista del aborto legal en Argentina. Se convoca a movilizarse para exigir su absolución y liberación a partir de las 10 frente a los Tribunales ubicados en Paraguay 1536 de la Ciudad de Buenos Aires.

La China está imputada por el delito de homicidio agravado por el vínculo. En diciembre de 2020 sintió un dolor fuerte de ovarios y lo asoció a las molestias que pasaba cada vez que menstruaba por sufrir del síndrome de ovario poliquístico. Por la mañana, expulsó lo que ella consideró que eran coágulos. En realidad estaba embarazada y atravesando un parto extrahospitalario.

La China tiró las sábanas ensangrentadas en un contenedor de basura cerca de su casa y, horas más tarde, un cartonero encontró esos restos en la basura y dio aviso a la policía por creer que se trataba de un feto. En menos de una semana la detuvieron a ella y a su pareja. Tras casi dos años detenida en el Complejo Penitenciario de Ezeiza este lunes 14 inicia el juicio.

Según un estudio de 2020 del Centro de Estudios Legales y Sociales, el Centro Universitario San Martín y las investigadoras Gloria Orrego-Hoyos, María Lina Carrera y Natalia Saralegui, junto a la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito, reveló que en el país hay 1532 causas de aborto y 37 posibles eventos obstétricos criminalizados en 17 provincias.

Envio:ResumenLatinoamericano



En su tercer día en Francia, el Presidente se entrevista con la alcaldesa de París

Alberto Fernández mantendrá un encuentro con Anne Hidalgo. También tiene previsto reunirse con residentes argentinos en la capital francesa. El domingo partirá hacia la isla de Bali, en Indonesia, donde tomará parte de la cumbre de líderes del G20.
POR DANIEL SCARÍMBOLO, ENVIADO ESPECIAL
12-11-2022
En su paso por París, Fernández mantuvo varios encuentros con Macron.

El presidente Alberto Fernández mantiene la mañana de este sábado en París un encuentro con la alcaldesa de la capital francesa, Anne Hidalgo, en el tercer día de gira por ese país europeo.

En una de sus últimas actividades oficiales en Francia, a donde llegó el jueves pasado para participar del Foro de París por la Paz, invitado por su par Emmanuel Macron, Fernández también tiene previsto reunirse este sábado con residentes argentinos en París, en la sede de la embajada argentina en esta ciudad.

En tanto, el domingo partirá hacia la isla de Bali, en Indonesia, donde tomará parte desde el martes próximo de la cumbre de líderes del G20.

En ese marco, mantendrá también reuniones bilaterales con su par chino Xi Jinping y otra con la titular del Fondo Monetario Internacional (FMI), Kristalina Georgieva.

En su paso por París, Fernández mantuvo varios encuentros con Macron, expuso el viernes en el palacio Brongniart en el Panel "Universalismo desafiado por la Guerra en Ucrania" del Foro de París por la Paz, junto al presidente francés; y participó del denominado "Encuentro sobre Venezuela" también con Macron, y el mandatario de Colombia, Gustavo Petro, en un reclamo de diálogo entre el Gobierno y la oposición en el país latinoamericano.

Foto Presidencia
Foto: Presidencia.

Al exponer en el Foro por la Paz, Fernández afirmó que, ante la guerra en Ucrania, "no podemos quedarnos quietos sin proponer una negociación para lograr la paz" y sostuvo que América Latina "debe formar parte" de esa conversación, y advirtió que "la invasión de Rusia a tierras ucranianas no ha medido las consecuencias que esa acción iba a deparar a todo el mundo".

En esa línea, refirió que "lo hablamos muchas veces con el presidente de Francia" y amplió: "No estamos haciendo un planteo ideológico, esta no es la discusión entre occidente y oriente o entre Rusia y Estados Unidos o Rusia y la OTAN. Acá en el Norte vuelan misiles, pero en el sur se desarrolla el hambre".

Luego, en el encuentro por Venezuela, el mandatario argentino consideró que "la solución" a la crisis venezolana "debe ser alcanzada" por los ciudadanos de ese país a través de "negociaciones integrales", en las que participen "todas las partes involucradas" y "sin presiones ni condicionamientos externos".

Foto Presidencia
Foto: Presidencia.

"La solución a la crisis venezolana debe ser alcanzada por los mismos venezolanos. Y la comunidad internacional tiene un deber: colaborar para facilitar el diálogo entre las partes", destacó el jefe de Estado argentino en un hilo que publicó en su cuenta de la red social Twitter tras la reunión.

La República Bolivariana de Venezuela acordó este sábado retornar al diálogo político, tras el apoyo de Fernández, Macron y Petro, en una reunión que los mandatarios mantuvieron con representantes del oficialismo y la oposición de la nación caribeña en París.

El encuentro se realizó durante unos 45 minutos en uno de los salones del Palacio Brongniart, conocido también como el Palacio de la Bolsa de París, sede el viernes y este sábado del 5° Foro de la Paz de París.



 CRECE EL CALENTAMIENTO GLOBAL

En 20 años, Argentina perdió 438 mil hectáreas de bosque primario húmedo

Entre 2001 y 2021, del total de la masa forestal talada en el país, el 80% fue consecuencia directa de la industria de materias primas, incendios forestales, agricultura itineraria y urbanización, según un informe. Cómo afecta el desmonte a las comunidades del norte argentino, la zona más desprotegida.  
POR DIEGO MUDANO
11-11-2022
El norte local es la zona más afectada por la deforestación. Foto: Greenpeace
Las zonas deforestadas en la Argentina se incrementaron sustancialmente en los últimos 20 años y la desaparición de gran parte del área boscosa, sin intención de nuevas plantaciones, engrosa la lista de factores que profundizan la crisis climática: desde 2001 hasta 2021, el 80% de la masa forestal local eliminada estuvo directamente vinculada con los sectores dominantes que responden a la deforestación, según relevó la plataforma de monitoreo de bosques Global Forest Watch.

Durante ese período, el país perdió 438 mil hectáreas de bosque primario húmedo, lo que representa el 7% de la pérdida total de cobertura arbórea y una disminución de esa flora nativa del 9,9%.

Un castigo a nuestra tierra


Sobre el eje vertical se observa el nmero expresado en miles de hectreas Sobre el eje horizontal el detalle por ao Fuente Global Forest Watch
Sobre el eje vertical se observa el número expresado en miles de hectáreas. Sobre el eje horizontal, el detalle por año. Fuente: Global Forest Watch

Entre las actividades que generaron mayor índice de pérdida forestal en el país, la deforestación asociada a la obtención de materias primas -postes de luz, tanino, durmientes o carbón- encabezó la lista, con 151 mil hectáreas menos en 2021 que en 2001. Le siguieron la agricultura itinerante, que dejó en ese mismo año un saldo de 25 mil hectáreas taladas de las 200 mil que hubo en total, según informó el organismo.

"Muchas zonas desmontadas después terminan siendo suelos inútiles al cabo de los años, por la salinización y la contaminación con agrotóxicos. Los wichí les llaman 'campos vencidos', son suelos que hacen más frecuentes las inundaciones porque ya no absorben las lluvias y, en verano, el efecto espejo contribuye al calentamiento", lamentó en diálogo con Télam Noemí Cruz, responsable del área de bosques de Greenpeace.

"Cuando la materia prima es sólo para carbón, tanino, postes de luz o durmientes para la utilización en las vías férreas, se hace sobrexplotación. Eso se denomina 'erosión de bosques'; se extrae madera y se empobrece y degrada todo le suelo de la zona boscosa", advirtió Cruz, y denunció: "El 85% de un ecosistema único como el quebrachal del Bosque de Tres Quebrachos -al sur de Chaco- fue destruido".

Fuentes del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible señalaron en diálogo con Télam que "la deforestación registrada se debe a desmontes ilegales o prácticas de transformación excesivas por parte de productores ganaderos en sistemas silvopastoriles, además de los incendios", que suceden con frecuencia en los bosques de categoría I y II, los más preservados.

"La deforestación registrada se debe a desmontes ilegales o prácticas de transformación excesivas por parte de productores ganaderos en sistemas silvopastoriles, además de los incendios"Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible


Para dar respuesta a esta problemática, entre la cartera de Ambiente y el Ministerio de Agricultura, Gandería y Pesca, se creó en 2022 el Plan Nacional de Manejo de Bosques con Ganadería Integrada (MBGI), que busca transformar esas prácticas silvopastoriles en modelos foresto-ganaderos para "asegurar la continuidad de la estructura y función de los bosques nativos", explicaron desde la entidad.

"El MBGI busca abordar el problema de la pérdida de bosques regulando las intervenciones en bosques nativos para poder arribar a modelos de producción libres de deforestación, forma parte de los lineamientos técnicos estratégicos de la Ley Bosques", reforzaron las fuentes oficiales.
 
El estudio evidenció además que Argentina perdió 6,32 millones de hectáreas de cobertura arbórea, lo que representa un 16% menos de su totalidad, y generó como consecuencia la emisión de 1,4 gigatoneladas de carbono a la atmósfera.

“Muchas zonas desmontadas después terminan siendo suelos inútiles al cabo de los años, por la salinización y la contaminación con agrotóxicos"Noemí Cruz


En 2008, por ejemplo, se midió una deforestación récord: hubo un total de 588 mil hectáreas podadas, de las cuales 491 mil fueron utilizadas para materias primas. ¿Qué consecuencias generó este desmonte? Cruz advirtió que los pueblos que habitan en la cercanía de las zonas deforestadas "pasan a ser desalojados, son parias en zonas urbanas, sin posibilidades de subsistencia conforme su cultura”. 

Además, la masiva deforestación provoca la pérdida de biodiversidad y servicios ecosistémicos, también en la productividad de los suelos, cambios en los llamados "ciclos hidrológicos" -que facilita las inundaciones-, y pérdida en la capacidad de fijar carbono, que termina expulsado a la capa de ozono y contribuye al avance del calentamiento global.

DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN VINCULADA A LOS BOSQUES NATIVOS

* El 13 % de la población del país vive dentro de los Ordenamientos Territoriales de Bosque Nativo

El 61,5 % de la población con Necesidades Básicas Insatisfechas se encuentran en departamentos con bosques nativos

EL 65,6 % de las comunidades indígenas registradas en el país se encuentran dentro del OTBN



Sobre el dosel arbóreo en Argentina -el ecosistema que se forma por debajo y entre las copas de los árboles-, en ese mismo período las cinco provincias que registraron mayor pérdida fueron Santiago del Estero, con 1,90 millones de hectáreas; seguida por Salta, con 1,39 Mha; Chaco, con 878 Mha; Formosa, con 693 Mha; y Misiones, con 533 Mha.

El 52% del total de la pérdida de la cobertura arbórea en del país corresponde solo a la suma de las dos primeras provincias que encabezan esa lista.

Sobre el eje vertical se observa el nmero expresado en miles de hectreas Sobre el eje horizontal el detalle por ao Fuente Global Forest Watch
Sobre el eje vertical se observa el número expresado en miles de hectáreas. Sobre el eje horizontal, el detalle por año. Fuente: Global Forest Watch

Además, el 87% de la pérdida de bosques nativos corresponde a esa región del parque chaqueño, principalmente Santiago del Estero (28%), Salta (21%), Chaco (14%) y Formosa (13%). El total del área constituye el segundo foco de deforestación de Sudamérica, después del Amazonas.

Actualmente, la plataforma registró que sólo en seis días -el período que va del 6 al 13 de octubre de 2022- se registraron 163.693 alertas de deforestación local, lo que abarca un área de 1,81 mil hectáreas que se encuentran en proceso de ser taladas para diferentes actividades, entre ellas, la industria agropecuaria (mayormente), la agricultura y ganadería intensivas.

De modo que, si bien toda actividad forestal que se ejecuta dentro del territorio argentino debería estar estrictamente controlada bajo el marco regulatorio de la Ley de Bosques -la 23.331-, Cruz aseguró que “en el norte, lamentablemente, no hay recomposición de los bosques destruidos ilegalmente”.

Incluso, refuerza, “hemos presenciado desmontes en lugares de Salta, como El Arenal, y en Chaco, cerca de Misión Nueva Pompeya, donde el monte había empezado a volver después de ser arrasado y en menos de diez años se le volvió a pasar la topadora”.


La industria agrcola es la mayor causa de deforestacin en Argentina Foto Greenpeace
La industria agrícola es la mayor causa de deforestación en Argentina. Foto: Greenpeace

La Ley de Bosques


El aprovechamiento indiscriminado de los recursos naturales de los bosques primarios llevó a que en 2007 se discutiera un marco legal que garantizara la protección de los bosques y los clasificara según su valor de conservación. La resolución de la ley, que se implementó en 2009, estableció un presupuesto mínimo para la protección ambiental y el manejo sostenible de esas zonas.

Sobre eso, Cruz alertó que en las zonas donde ella trabaja -Salta, Chaco, Santiago del Estero y Formosa- “hay bosques muy amenazados, principalmente habitados por campesino e indígenas que no tienen el reconocimiento de la tierra y, con lo cual, no son destinatarios de esos fondos y no perciben las mejoras económicas locales”.

“Hemos presenciado desmontes en lugares de Salta como El Arenal y en Chaco, cerca de Misión Nueva Pompeya, donde el monte había empezado a volver después de ser arrasado y en menos de diez años se le volvió a pasar la topadora”Noemí Cruz

En ese sentido, desde el Ministerio respondieron que junto con la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO por sus siglas en inglés) elaboraron un Proyecto de Pagos Basados en Resultados (PBR) por el cual Argentina recibió un financiamiento de USD82 millones en concepto de pago por reducción de emisiones forestales por la disminución de la deforestación.

Este financiamiento tiene una duración de seis años a partir del 2022 y está destinado a la implementación de modelos de gestión forestal libres de deforestación que contemplen, a su vez, la participación social en la planificación y el uso sostenible de los bosques como factor de desarrollo de las economías regionales.

Este programa incluye, además, "actividades que prevén la inclusión social con especial atención a comunidades indígenas y campesinas para promover el arraigo, la perspectiva de género; la producción de conocimiento y trasferencia y la mejora permanente de instrumentos de monitoreo y control como el Sistema de Alerta Temprana de Deforestación", aseguraron desde la cartera ambiental.
 
En total, existen en Argentina 34,3 millones de hectáreas de superficie forestal, de las cuales 33,1 millones pertenecen a monte nativo, mientras que solo 1,2 millones están compuestos por monte implantado.

Sobre ese caudal de territorio, la ley jerarquizó los bosques según el valor de conservación y la dificultad para mantenerlo activo:

Categoría 1
Rojo: Sectores de muy alto valor de conservación que no deben transformarse ni ser sujetos a aprovechamiento forestal. Pueden realizarse actividades que no alteren sus atributos de conservación.

Categoría 2
Amarillo: Sectores de mediano valor de conservación, que no deben desmontarse. Podrán ser sometidos a aprovechamiento sostenible, turismo, recolección e investigación científica.

Categoría 3
Verde: Sectores de bajo valor de conservación que pueden transformarse parcialmente o en su totalidad.

Las mediciones llevadas adelante por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, indicaron en un informe titulado “Causas e impactos de la deforestación de los bosques nativos de Argentina y propuestas de desarrollo alternativas”, que entre el período que va desde 2008 al 2018, el 47,2% de la deforestación correspondió a desmontes autorizados dentro de la categoría 3, mientras que el 52,8% restante se produjo en las categorías 1 y 2, es decir, en áreas que la ley prohíbe.

Por otra parte, están los incendios: en Argentina, la época donde se registran mayores focos ígneos es a principios de agosto. Entonces, los organismos especializados se encargan de difundir información para evitar el inicio de éstos y dar a conocer las multas para quienes los generan adrede.

Estas alarmas rigen con frecuencia y en el período que va del 1 de noviembre de 2021 hasta el 24 de octubre del 2022, se registraron 14.590 alertas si sólo se toman en cuentas aquellas que son de "alta confianza".



Por su parte, el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, midió que este fenómeno se dio fundamentalmente en las regiones Espinal y Monte -San Luis, La Pampa y Río Negro-, en donde más del 95% de las pérdidas de bosque nativo fueron causadas por incendios en los años 2017 y 2018.

Asimismo, en la región del Bosque Andino Patagónico, se identificaron 64.340 hectáreas de pérdida de bosque nativo entre 2001 y 2017 por incendios forestales, representando el 84% de las pérdidas registradas.


 DISERTACIÓN EN ROSARIO

Rossi: "El partido judicial existe y funciona con el sistema de poder de la Argentina"

El interventor de la Agencia Federal de Inteligencia lo expresó al participar de un panel sobre “Lawfare en la Argentina y Latinoamérica” y aseguró que “la contradicción principal en la política argentina es democracia versus corporaciones”.
11-11-2022

Interventor de la Agencia Federal de Inteligencia (AFI), Agustín Rossi.

El interventor de la Agencia Federal de Inteligencia (AFI), Agustín Rossi, aseguró en la ciudad de Rosario que “el partido judicial existe y está integrado por jueces y fiscales que funcionan directamente con el sistema de poder" del país, al participar de un panel sobre “Lawfare en la Argentina y Latinoamérica”, organizado por la Plataforma de Pensamiento Latinoamericano, La Corriente y la agrupación Progresistas en Red.

“O los partidos son capaces de construir un poder político que subordine y discipline al poder corporativo, o las corporaciones se van a quedar con los distintos pedazos de la patria”, señaló Rossi durante el encuentro.

Durante su exposición en el Centro Cultural “Roberto Fontanarrosa” de Rosario, el titular de la AFI aseguró que “la contradicción principal en la política argentina es democracia versus corporaciones”.

Rossi recordó que la guerra judicial o lawfare “nunca se aplicó contra candidatos ni dirigentes de derecha”, sino que los mecanismos de persecución judicial combinados con la acción de medios de comunicación y el poder económico apuntaron a los sectores progresistas”.

“El partido judicial existe, así como decíamos en la época de la dictadura que existía el partido militar", abundó el dirigente santafesino del Frente de Todos (FdT) durante la charla.

Rossi señaló que el partido judicial “es un partido integrado por jueces y fiscales que funciona directamente con el sistema de poder de la Argentina”.

El funcionario se preguntó retóricamente quién integra ese poder, y respondió que está integrado por “los grupos económicos, los grupos mediáticos y la derecha política”

“Todo eso es lo que arma el lawfare; arma los discursos del odio y genera la aparición de grupos de derecha cada vez más ultra y violentos, que son capaces de hacer los atentados que llevaron adelante”, afirmó.

El titular de la AFI hizo un recorrido por casos de persecución judicial con fines políticos en otras naciones de Latinoamérica y situó el crecimiento de grupos violento de derecha en “los principales países del mundo”.

Recordó los casos de Estados Unidos y de Brasil y dijo que “no es que los discursos de odio aparecieron ahora”.

“Antes –historizó- eran los rumores. Los rumores terminaron justificaron el golpe contra (el presidente radical Hipólito) Yrigoyen; el golpe del '55 se justificó con las cosas que se decían contra (Juan Domingo) Perón”.

Así, Rossi agregó que “en esta última etapa del país mucho tuvo que ver el conflicto con el sector agropecuario” en la circulación de los discursos de odio.

“La palabra 'yegua' apareció en ese momento contra Cristina (Fernández de Kirchner”, rememoró, y recordó también el ataque a su casa en 2008 durante la discusión por las retenciones móviles a algunos productos del agro.

Del panel sobre el uso del Poder Judicial para perseguir a dirigentes populares también participó la exvicegobernadora santafesina y docente universitaria, Griselda Tessio; el diputado provincial del Frente Social y Popular Carlos Del Frade; y el abogado y exministro de Justicia provincial, Juan Lewis.



 EN REEMPLAZO DE CLAVER-CARONE

La Argentina propuso a Todesca Bocco para presidir el BID

La secretaria de Relaciones Económicas Internacionales de la Cancillería deberá competir con otros cinco candidatos de México, Brasil, Chile, Ecuador y Costa Rica. Si llegase a ser elegida, no solo será la primera mujer al frente del organismo en forma permanente sino también la primera en representación de la Argentina.
11-11-2022

Todesca Bocco es la actual secretaria de Relaciones Económicas Internacionales. Foto: Prensa.


La Argentina propuso este viernes a Cecilia Todesca Bocco como candidata a presidenta del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), en el día de cierre del plazo de presentaciones de los postulantes para reemplazar al desplazado Mauricio Claver-Carone.

La nominación de la secretaria de Relaciones Económicas Internacionales de la Cancillería, quien forma parte de la comitiva que acompaña en París al presidente Alberto Fernández, fue confirmada este viernes por Casa Rosada.

Todesca deberá competir con otros cinco candidatos de México, Brasil, Chile, Ecuador y Costa Rica para suceder al estadounidense Claver-Carone, destituido el 26 de septiembre por la Junta de Gobernadores del BID, después de que una investigación sobre una supuesta relación romántica con una subalterna lo encontrara responsable de haber violado las reglas de ética.

Desde entonces, el organismo multilateral de crédito está presidido interinamente por la hondureña Reina Irene Mejía, la primera mujer que lo encabeza desde su creación en 1959.

Al margen de ese interinato, el BID tuvo sólo cinco presidentes en 63 años: el chileno Felipe Herrera (1959-1970), el mexicano Antonio Ortiz Mena (1970-1988), el uruguayo Enrique Iglesias (1988-2005), el colombiano Luis Moreno (2005-2020) y Claver-Carone desde 2020 hasta su reciente destitución.

Si llegase a ser elegida, Todesca Bocco no solo será la primera mujer al frente del organismo en forma permanente sino también la primera en representación de la Argentina.

En consecuencia, si llegase a ser elegida, Todesca Bocco no solo será la primera mujer al frente del organismo en forma permanente sino también la primera en representación de la Argentina.

Para ello, deberá superar las postulaciones de Gerardo Esquivel (México), Ilhan Godlfjan (Brasil), Augusto de la Torre (Ecuador), Laura Chinchilla (Costa Rica) y Nicolás Eyzaguirre (Chile).

"Cuando el Presidente decidió proponer un nombre, le sugerimos que sea una mujer", dijeron fuentes de la delegación argentina en París.

En el mismo sentido, fuentes relacionadas con el BID en Washington consultadas por Télam dijeron que "la nueva Presidencia del BID debería surgir a través de candidato de consenso, que no haya sido presidente antes, que tenga un ímpetu relativamente joven y, además, hay una inclinación a que por primera vez ocupe el cargo una mujer".

De esa forma, Todesca y Chinchilla contarían con posibilidades ciertas de ser elegidas, a lo que hay que agregar que ya hubo presidentes de Chile y México.

Foto gentileza BID
Foto: gentileza BID

La destitución de Claver-Carone es la primera que el organismo realiza y eso obligó a implementar un proceso de elección de su reemplazante que no estaba previsto.

Su designación en 2020 por parte del entonces presidente Donald Trump, generó un quiebre en la historia del BID, ya que fue el primer estadounidense en dirigir una institución presidida tradicionalmente por un latinoamericano desde su creación.

El proceso electoral se inició el 28 de septiembre, dos días después de su desplazamiento, cuando la Oficina de la Secretaría del BID notificó a los gobernadores del banco, funcionarios de los 48 países miembros del organismo, de los cuales 22 son los denominados "no prestatarios" (extraregionales) en tanto los 26 "prestatarios" son países de la región.

Una vez confirmados los candidatos, la Asamblea de Gobernadores celebrará una Reunión Extraordinaria en dos fechas distintas, el 13 y el 20 de noviembre.

En la primera reunión, que se llevará a cabo de manera virtual, los gobernadores que hayan hecho nominaciones presentarán a su candidato, que a su vez hará una presentación ante el plenario.

La segunda y la tercera sesiones plenarias tendrán lugar el 20 de noviembre en la sede del BID en Washington, quedando abierta la posibilidad de asistir personalmente o en forma remota.

Esas sesiones incluirán el proceso confidencial de votación del presidente o presidenta que, para ser elegido, debe obtener la mayoría no solo de los 48 países miembros, sino también dentro de los 26 países prestatarios.

El 12 de octubre, el BID aprobó un crédito de US$ 700 millones para la Argentina, con el objeto de que el país pueda promover "la estabilidad macroeconómica y fortalecer las finanzas públicas".
Fuente:Telam





Más allá del atentado  

El bloque de poder detrás de la persecución a Cristina Kirchner

El bloque de partidos que conforman el macrismo, más jueces, corporaciones y servicios de inteligencia buscan llevar el país a una falsa democracia autoritaria. Como sucede con CFK, cualquiera que se interponga será blanco de campañas de difamación y persecución judicial.

Por Luis Bruschtein
Los tribunales de Comodoro Py, parte central del mecanismo de los poderosos.. Imagen: Bernardino Avila

Scaloni anunció el equipo y el país entero empezó a sumergirse en el reality absoluto y excluyente del mundial, al tiempo que el ministro Sergio Massa afilaba su estrategia contra una inflación hasta ahora inmanejable, y que un sector importante del Poder Judicial encabezado por la Corte reafirmaba su alianza con el macrismo y la corporación de medios contra el Gobierno, contra Cristina Kirchner y contra cualquiera que pueda cuestionar el sistema de privilegios y desigualdad del que se benefician.

El caso Nadia Schujman

Un ejemplo es la persecución inmoral y despiadada en Rosario contra la abogada de HIJOS, Nadia Schujman, reconocida defensora de los derechos humanos. Todos dicen que es cierto que la mafia de la droga tiene conexiones en la política, en la policía y hasta en bancos y empresas. Que Rosario es el principal campo de batalla de los narcos en el país lo aceptan y lo sufren todos los rosarinos. Hasta allí todos parecen coincidir, hasta que se pasa a los hechos como hizo Nadia Schujman como responsable de investigar complicidades policiales.

Schujman, conocida en Rosario por su trayectoria en los organismos de derechos humanos, se convirtió en blanco de una campaña feroz del multimedio local, propiedad del empresario Gustavo Scaglione, quien a su vez es querellante en una de las causas que abrieron contra ella desde que comenzó a investigar a la policía provincial y los entramados narcos. Por motivos políticos, en el mejor de los casos, el macrismo, los radicales y los socialistas y una parte del peronismo se sumaron a los ataques contra la exfuncionaria.

Estas fuerzas, que han sido cómplices del espionaje realizado durante el gobierno macrista a familiares de víctimas del ARA San Juan, al Instituto Patria, a Cristina Kirchner y a dirigentes políticos, se han colgado ahora de las denuncias sin pruebas sobre espionaje ilegal. No hay informes, documentos ni videos como los que existen en las causas contra el gobierno macrista que ninguno de esos sectores repudió.

Es un bloque de poder donde corporaciones de medios, servicios de inteligencia, funcionarios judiciales y el universo político del macrismo confluyen en defensa de intereses y privilegios corporativos o mafiosos. La urgencia dramática que adquiere esta situación en Rosario por el azote de las mafias de la droga, tiene su equivalencia a nivel nacional donde se repite este bloque de poder que busca decidir la suerte de millones de argentinos.

El papel de la Corte Suprema

La decisión de la Corte Suprema de rechazar la designación de un representante frentetodista del Senado en la Magistratura fue el anuncio abierto de cómo roncará esta alianza durante la campaña electoral. Pocos días antes, habían reabierto causas en las que Cristina Kirchner ya había sido sobreseída, desde Hotesur-Los Sauces, hasta la del memorándum con Irán y la fantásticamente inversa del dólar a futuro, donde los que se enriquecieron con la devaluación que ellos hicieron son los que denuncian a los que impidieron esa devaluación cuando fueron gobierno.

La presión por reabrir estas causas que ya fueron juzgadas coincide con la inminente reanudación de los alegatos fiscales en la causa de Vialidad. Las defensas de todos los acusados, incluyendo la de Lázaro Báez, destruyó cada milímetro de la acusación con informes técnicos, testigos y documentos. Pero los medios corporativos, que difundieron con grandes titulares el alegato inicial de los fiscales, mantuvieron silencio o apenas cubrieron la intervención de las defensas. Y ahora renovarán el circo o provocarán alguna decisión judicial turbia aprovechando el preludio del Mundial.

Resulta sorprendente que este renovado interés sobre causas que sólo sirven para campaña sucia mediática hayan sido retomadas poco después del atentado que sufrió Cristina Kirchner. El intento de asesinato hubiera desatado un baño de sangre en el país si se hubiera concretado.

Un atentado por la culata

El atentado falló y además funcionó en sentido contrario al que buscaban. Podrían haber atemorizado a la vicepresidenta o haber limitado su actividad para evitar riesgos. Provocó todo lo contrario. Cristina Kirchner reapareció en un acto histórico para el peronismo en pleno congreso de cinco mil delegados de la UOM. Y hará otra presentación multitudinaria para el día de la militancia, el próximo jueves.

El protagonismo que retomó Cristina Kirchner la confirmó en el podio de los posibles candidatos para el 2023 y le devolvió un centralismo protagónico que impactó seguramente en las innumerables encuestas que ya se realizan para medir el día a día, para definir candidatos, discursos y formas de la campaña.

Si se fuera a juzgar por la inmediata reacción de la maquinaria judicial de persecución contra la vicepresidenta, con recursos sacados de la manga, porque ni siquiera se dieron tiempo para inventar nuevas causas y tuvieron que acudir a las que ya habían sido descartadas, habría que inferir que empezó a romper el famoso techo bajo que daban las encuestas a su imagen positiva. Piso alto y techo bajo, decían. La imagen de esa avalancha de causas en chancleta es de temor. Como si buscaran cortar de raíz cualquier posible crecimiento.

En vez de repudiar en bloque, el macrismo habla como si hubieran realizado el atentado “tres loquitos sueltos”. Tienen comentarios despectivos, como el diputado Gerardo Milman. “Cómo van a sospechar de mí –da por sobreentendido—que soy un hombre de la democracia”. Pero este personaje fue jefe de la inteligencia policial cuando Patricia Bullrich era Ministra. El personaje se ríe de que sospechen, pero es sospechoso que unos días antes presentara un proyecto que hablaba de una especie de autoatentado de Cristina Kirchner. Y es sospechoso que dos días antes, un testigo lo escuchara decir que “cuando la maten yo estoy camino a la Costa”.

Los vínculos del macrismo que nadie quiere investigar

La vicepresidenta hizo circular un video sobre las deficiencias en la investigación cometidas por la jueza María Capuchetti, que proviene de la familia policial. Los abogados que representan a Cristina Kirchner pidieron que profundice la investigación de los vínculos políticos de los acusados directos para buscar a los autores intelectuales.

La investigación demostró el vínculo de estos delincuentes con sectores del macrismo, hay fotos con Patricia Bullrich, con el diputado Waldo Wolf y con otros macristas. Además, comparten el mismo discurso de odio, embustero y violento. Y resulta cada vez más evidente que el grupo Revolución Federal, al que estaban ligados los autores del atentado, es financiado por empresas de la familia de Luis Caputo, el exministro de Finanzas de Mauricio Macri.

Está demostrado el vínculo ideológico, el vínculo físico y el vínculo financiero de los autores del atentado con el macrismo. Esos vínculos no establecen culpabilidad, pero obligan a investigarlos. Los asesinos frustrados hablaban de “matar a Cristina” entre ellos y con todos. La idea del atentado estaba presente en esas vinculaciones. Los que hubieran hecho bromas o sospecharon y no los denunciaron son cómplices.

Capuchetti ni siquiera convocó a declarar a Milman y circunscribió la pesquisa a tres personas, dos acusados de ser los autores y otro de ser cómplice. La jueza quiere cerrar la investigación del atentado terrorista más grave desde la recuperación de la democracia, en los “tres loquitos”, como quiere Mauricio Macri. La recusación de la jueza es un pedido razonable, la jueza no cumplió su función y actuó en función de la política y no de la administración de justicia.


Sólo en Orán se quemaron 56 mil hectáreas de bosques nativos, en la provincia son más de 177 mil

La gigantesca nube de humo de los incendios forestales

Desde Acheralitos en Bolivia hasta Talapampa en Salta, en línea recta la nube supera los 400 kilómetros de largo, por 70 de ancho, desde Isla de Cañas hacia el Este. La superficie que cubre supera las dos millones de hectáreas.

Por Analia Brizuela
La nube de humo sobre ciudades del sur de Bolivia, y Salta y Jujuy. En verde la Reserva de Biosfera.

El humo es producto del fuego que consume hectáreas de bosque nativo desde hace más de tres meses. En su mayoría, en el área de la Reserva de Biósfera de Yungas (limitada en verde en la imagen compuesta arriba). El satélite Landsat 9 capturó esa secuencia el martes 9 de noviembre. Las partículas de ceniza que desprenden los incendios forestales de Salta y componen esa nube, indican que probablemente nos encontramos frente a una de las tragedias ambientales más grandes del norte argentino.

Según información cotejada por este medio con un analista de sistemas de información cartográfica, sólo en el departamento Orán las hectáreas forestales diezmadas por el fuego superan las 56.000. Sin embargo, esa jurisdicción ocupa el segundo lugar en la lista que elaboró en base a todos los focos de calor VIIRS de 2022. Se trata de información satelital que recopila anomalías térmicas en la superficie terrestre. En la provincia de Salta, el departamento San Martín encabeza su lista de vegetación degradada por las llamas: la estimación sobrepasa las 73.000 hectáreas.

 Bosque nativo tras el fuego en el departamento Orán (Imagen: Gentileza Alejandro Espeche para Greenpeace)

Incluye también al departamento Iruya. El área boscosa dentro de esa jurisdicción y que forma parte de la Reserva de Biosfera perdió durante los incendios de este año casi 2.000 hectáreas de bosque nativo. Rivadavia, otro departamento del norte salteño, supera las 6.000 hectáreas degradadas por las llamas. Anta, Metán y Rosario de la Frontera, tres jurisdicciones del sur salteño que registraron incendios en 2022, se aproximan juntas a las 30.000 hectáreas. Hasta aquí, 167.000 son las hectáreas consumidas por incendios forestales en lo que va del año. Su relevamiento incluye Salta Capital, con casi 700 hectáreas, y Chicoana, con cerca de 900. El total estimado para toda la provincia supera las 177.000. En esa extensión cabe unas 7 veces todo la trama urbana del municipio Salta capital.

Imágenes de la tragedia ambiental

Desde la zona de Yungas de Iruya llegan las primeras fotos. Fueron capturadas Alejandro Espeche, en sobrevuelos en helicóptero y drone. Documentan la degradación en los bosques del norte salteño. Pero fundamentalmente, desde lo visual reflejan las cicatrices sobre esa Reserva de Biosfera. Noemí Cruz, coordinadora de la campaña de bosques de la organización ambientalista Greenpeace, acompaña en su territorio a la Comunidad Kolla Tinkunaku. Se accede por camino ancestral, desde la ruta provincial 18, en dirección sureste. Esa autovía provincial se encuentra al noroeste de San Ramón de la Nueva Orán.

Desde que el fuego comenzó a extender el área de su voracidad a principios de octubre, la presidenta de la Comunidad Tinkunaku, María Canabiri, organizó en grupos a los voluntarios en un campamento, base operativa para la lucha y control del fuego. “Salen desde muy temprano y regresan a la tarde. Son hombres, mujeres, jóvenes y ancianos. Están realmente cansados, pero muy firmes y decididos a seguir haciendo frente a los incendios para proteger la selva que tanto valoran”, relató su experiencia. Un equipo de las brigadas nacionales del Servicio Nacional de Manejo del Fuego (SNMF) llegó durante la semana hasta esa comunidad para apoyar el trabajo, principalmente abriendo picadas para contener el fuego. El miércoles todos lograron salvar una fuente de agua en territorio comunitario, vital para sus miembros y también para los animales, en el contexto de la larga sequía que atraviesa la región.

Miembros de la Comunidad Tinkunaku organizando el día de trabajo abriendo picadas para combatir las llamas (Imagen: Gentileza Alejandro Espeche para Greenpeace). 

Otro grupo de brigadistas del SNMF colaboró toda la semana en el área de la Comunidad San Ignacio. A ella también se accede por la ruta provincial 18, aunque se encuentra más al norte que Tinkunaku. Esa brigada desplegó la estrategia para contener el avance del fuego detrás de la escuela. Allí abrieron una brecha en el bosque de unos 5 kilómetros de extensión. Por información que compartieron a este medio miembros de esa comunidad, el trabajo de esos obreros especializados del fuego está logrando el objetivo de contener el avance de las llamas sobre el territorio comunitario.

Quemas controladas, fiscalías ambientales, y fondos de Nación

Entrevistada por Diario El Oranense, la secretaria de Seguridad del gobierno salteño, Frida Fonseca, instó a los concejos deliberantes de todas las comunas del norte salteño a consensuar ordenanzas para frenar las quemas controladas. La noche anterior la funcionaria había asistido personalmente al incendio que durante la noche del miércoles 9 de noviembre bajó desde las serranías hasta un área rural del municipio de Colonia Santa Rosa. Fue una semana intensa, porque al momento de sus declaraciones, dos ciudades del departamento Orán habían vivido momentos de terror ante la proximidad del fuego a zonas urbanas ¿Promoverá Fonseca el proyecto que duerme en Diputados de Salta para la creación de Fiscalías Penales Ambientales?

Por ahora, el ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación, Juan Cabandié, anunció que el gobierno nacional otorgará asistencia financiera a la provincia por cien millones de pesos. La nueva partida llega a las arcas salteñas “para fortalecer el combate del fuego, ante la situación crítica en la que se encuentra el territorio salteño”, informa el parte de prensa emitido por esa cartera nacional. Se aclara que el financiamiento será exclusivamente destinado “al desempeño de actividades que contribuyan a cumplir y optimizar los combates contra el fuego”.

Ante esta emergencia, en Salta operan dos aviones hidrantes y dos helicópteros con helibalde pertenecientes al Servicio Nacional de Manejo del Fuego (SNMF), y un total de 130 brigadistas y personal de apoyo afectado al combate de incendios pertenecientes a la Brigada Nacional Sur, Córdoba, Jujuy y Parques Nacionales.

En su reporte de ayer, el SNMF informó que en Salta hay varios focos de incendios activos. Muchos de ellos en el departamento Orán (Colonia Santa Rosa y Reserva Urundel próximo al límite con Jujuy). También en el departamento de San Martín, en Salvador Mazza, Aguaray, General Mosconi, Coronel Cornejo, Embarcación y General Ballivián. Esta última masa ígnea consume parte del bosque nativo hace meses. En tanto, hay focos contenidos en la Capital y el municipio de La Caldera, al norte de la ciudad de Salta. 



Las repercusiones del lanzamiento de Precios Justos

"Que las empresas cumplan con lo acordado"

Entidades de consumidores piden que haya fuertes sanciones para las empresas que incumplan con el compromiso de precios.  

Se espera que el dato de inflación de octubre vuelva a estar cerca del 7 por ciento.. Imagen: Sandra Cartasso

El lanzamiento del programa Precios Justos, que busca fijar los valores de góndola de 1700 productos de consumo masivo durante 120 días, despertó reacciones positivas y advertencias de parte del arco empresarial, gremial y político. También plantaron posición las entidades de consumidores y economistas. Una incertidumbre general: en qué medida los grupos económicos van a cumplir lo acordado

Por un lado, varios actores destacan la iniciativa en la medida en que supone la jugada de una ficha en el terreno microeconómico y de negociación con las empresas de parte del Gobierno para tratar de reducir el ritmo de avance de los precios. Hasta aquí, las propuestas en materia inflacionaria de parte del ministro de Economía, Sergio Massa, se habían concentrado en el ámbito macroeconómico, como puede ser tratar de reducir el déficit fiscal y la emisión monetaria y dar mayor previsibilidad cambiaria.

Las críticas advierten que los programas de precios son una herramienta que en el mejor de los casos dilatan un poco el problema pero tienden a no resolverlo. De hecho, ha habido un sinnúmero de iniciativas en torno a los acuerdos de precios en los últimos años, sin gran efecto si se mira la película inflacionaria.

Que cumplan

El secretario Adjunto del gremio de Camioneros, Pablo Moyano, indicó que "el programa puede funcionar si es verdadero el compromiso de los empresarios. Es insostenible el nivel actual de inflación producto de las maniobras de muchos de los empresarios que estuvieron presentes en el acto de lanzamiento del programa. Ojalá cumplan con su compromiso".

Desde las entidades de consumidores, Osvaldo Bassano, de Adduc, dijo que "la principal razón de ser de la inflación es la actitud de los grandes grupos económicos, que perjudican seriamente a los consumidores. Entonces este programa trae cierta esperanza. Ahora esperemos que no se excedan con los precios, que los productos aparezcan en los negocios de cercanía, que se apliquen sanciones y de ser necesario, que clausuren los establecimientos incumplidores. Esperemos que obedezcan las normas y que no les tiemble la mano para aplicar sanciones".

Por su parte, Pedro Bussetti, de Deuco, consideró que "la medida llega tarde, porque los alimentos aumentaron en 2022 un 70 por ciento. Por otro lado, desde el 2014 que se comenzaron aplicar los programas de precios y nunca fue incluido el canal de comercialización minorista de proximidad. Siempre se concentra la política en las grandes cadenas de supermercados, lo cual implica un alcance limitado".

Herramienta

El viceministro de Economía, Gabriel Rubinstein, definió a Precios Justos como "un gran acuerdo con fabricantes y supermercados mayoristas y minoristas que busca dar previsibilidad. Es sólo un paso. Sólo una pieza, pero buen importante del andamiaje que nos posibilitará mejoras ulteriores, en pos de un orden fiscal cada vez más profundo, y una inflación cada vez más baja. Es una muy buena herramienta para intentar desacelerar la inercia inflacionaria hacia el 4 por ciento mensual en meses venideros. Ese 4 por ciento o 60 por ciento anual es el que proyectamos e incluimos en el Presupuesto 2023 y es una cifra bien compatible con los fundamentos macro".

En una línea similar, el ex ministro de Desarrollo Social Daniel Arroyo indicó que el programa va a permitir contar con cierta estabilidad en el precio de la canasta básica. "Realmente es por acá", resumió. En cambio, desde la oposición criticaron la medida. "Los anuncios de Massa son parte del plan 'Estirar para Llegar'. Los Precios Justos han fracasado decenas de veces. A diferencia de Guillermo Moreno, Massa utiliza los modales. Pero la "estabilidad" que ofrece es por 4 meses. Acá no hay ninguna respuesta integral a la inflación", dijo Mario Negri, diputado nacional por la UCR-Cambiemos.

El economista Lorenzo Sigaut Gravina, Director de Análisis Macroeconómico de Equilibra, sostiene que "el programa es bastante ambicioso porque por un lado es una canasta importante, que si se cumple el congelamiento sería un montón para la economía local. Además, el resto de los precios de los productos, más de 30 mil, pueden subir 4 por ciento mensual, lo cual también es interesante es un contexto de inflación mensual que está por arriba del 6 por ciento. Esto no es la panacea, pero puede ayudar".

En tanto, Martín Vauthier, de la consultora Eco Go, consideró que "los acuerdos de precios pueden ser útiles para alinear expectativas, siempre que estén en el marco de un programa integral con una pata fiscal sólida, que contemple la eliminación del financiamiento monetario por parte del BCRA y tasas de interés alineadas con el resto de variables nominales. Creo que el programa sólido respaldado por la política que todavía no termina de aparecer".



La suba interanual alcanza el 88,7 por ciento

La inflación de los trabajadores fue de 6,7 por ciento

Motorizada por educación y salud. Dentro de alimentos, las mayores subas se dieron en frutas  y verduras, destacándose particularmente la papa que duplicó su precio en los últimos tres meses.

La inflación de los trabajadores y las trabajadoras argentinas registrados en blanco alcanzó el 6,7 por ciento en el mes de octubre.  Estuvo motorizada por Educación y Salud. Alimentos y bebidas, la división de mayor peso en la canasta, trepó 6,6%. En esa ocasión, el documento también contiene datos y análisis referidos a la pobreza.

“En la primera mitad de 2022, el 25,2 por ciuento de los ocupados fueron pobres, lo que representa una suba de 1,2 puntos respecto al período anterior (octubre 2021 a marzo 2022)”, explica el  informe mensual del Instituto de Estadística de los Trabajadores (IET) de la Universidad Metropolitana para la Educación y el Trabajo (UMET) y el Centro para la Concertación y el Desarrollo (CCD).

La inflación de octubre estuvo motorizada por Educación (+9,7 por ciento) y Salud (+8,2 por ciento). En el primer caso, incidieron las subas en las cuotas de los establecimientos de enseñanza formal de gestión privada, en tanto que en el segundo las alzas de prepagas (+11,5 por ciento) y de medicamentos (+5 por ciento).

El informe advierte que el número representa una desaceleración de 0,2 puntos porcentuales con respecto de los registros de septiembre. Sin embargo, señala que “por cuarto mes consecutivo, la inflación supera el 6 por ciento mensual”. Remarca así que “en los primeros diez meses del año la inflación acumuló un 77,2 por ciento. En los últimos doce meses, la suba interanual alcanza el 88,7 por ciento. En ambos casos se trata de los registros más elevados desde 1991”, destacan los especialistas en el documento”.

Para el director general del CCD y exministro de Educación de la Nación Trotta, “estos nuevos datos de inflación siguen reflejando la necesidad urgente de generar un consenso entre todos los sectores productivos y de los trabajadores. Si bien hay un orden de trabajo que se ha establecido desde el Ministerio de Economía, es necesario que haya resultados más inmediatos para evitar que las trabajadores y trabajadores argentinos sigan perdiendo poder adquisitivo y se conviertan en la variable de ajuste. La gestión debe avanzar más rápido en la integración social para garantizar que todas las ciudadanas y ciudadanos puedan cubrir sus necesidades básicas”.

Alimentos y bebidas

En la segunda semana de noviembre la suba de precios de los alimentos promedió 1,2 por ciento, 0,47 puntos porcentuales más que a principio de mes. De esta manera, la segunda semana del noviembre cortó con la racha de desaceleración que venía mostrando el índice semanal. Por tercera semana consecutiva, el rubro frutas lidera con el mayor incremento de precios, de 4,8 por ciento en la semana.

Los precios que releva semanalmente vía web la consultora LCG muestran una aceleración de poco menos de medio punto en los 8.000 precios de los alimentos y bebidas en esta última semana. A pesar de este dato, la inflación promedio mensual se desacelera por cuarta semana consecutiva alcanzando el 6,1 por ciento. Las mayores incidencias en las bebidas, productos lácteos y frutas.

El rubro frutas lidera por tercera semana consecutiva la inflación con un aumento de 4,8 por ciento en la semana y de 10,4 por ciento mensual, cuatro puntos arriba del promedio. En segundo lugar del ranking mensual se ubican los productos lácteos y huevos con un aumento de 8,8 por ciento promedio en las últimas cuatro semanas, y el rubro productos panificados que aumentó 8,2 por ciento mensual. Mientras que los aumentos del rubro verduras generan menos preocupación en tanto responden a factores estacionales, alerta la suba de lácteos y panes, dos rubros sobre los que los almaceneros particularmente apuntan por su incidencia en la elaboración de otros alimentos.

Los otros rubros por encima del promedio fueron verduras  y condimentos (7,9 por ciento cada uno) y azúcares, otro rubro que se encuentra siempre por encima del promedio, en este caso con 7,7 por ciento de aumento . Por debajo del promedio de aumento mensual quedaron los aceites (5,8 por ciento), comidas listas para llevar (6,6 por ciento), condimentos (5,6 por ciento), las bebidas e infusiones (5,8 por ciento) y carnes (2,5 por ciento). A diferencia de otros meses, no hubo productos con precios a la baja.

En la semana, solo tres de los diez rubros relevados registraron una suba semanal por debajo del 1,2 por ciento promedio. Los mayores aumentos se dieron en los frutas con un 4,8 por ciento, seguido por azúcar y aceites (2 por ciento cada uno), condimentos (1,9 por ciento) y productos lácteos, bebidas y comidas listas para llevar con un aumento de 1,7 por ciento cada una. El rubro verduras fue el único que se desaceleró, un 0,2 por ciento.

La semana en precios

A la espera de los datos oficiales de aumentos de precios para el mes de agosto, que publicará el próximo martes el Indec, hubo dos novedades significativas en la semana en términos de precios. 

Por un lado, la publicación de la inflación de la Ciudad de Buenos Aires, que anticipa la tendencia del aumento de precios general. El índice de precios al consumidor en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) registró un incremento de 7 por ciento en octubre, acelerándose casi un punto y medio con respecto a la medición del mes anterior de 5,6 por ciento. Educación, restaurantes y hoteles y alimentos y bebidas fueron los rubros de más peso en el IPC porteño.

Por otro lado, el lanzamiento de Precios Justos que hizo este viernes el ministro de Economía Sergio Massa.  Un acuerdo voluntario por 120 días entre el Estado Nacional y 100 empresas que representan el 86% del consumo masivo en Argentina para mantener constantes más de 1500 productos de los rubros alimentos, bebidas, lácteos, higiene personal y limpieza. Algunas de las que participan son Molinos, Coca Cola, Unilever, Quilmes, Mastellone, AGD, Ledesma y Las Marías, entre otras. Además, los supermercados podrán abastecer con productos de marcas propias. Para el resto de los productos que comercializan las empresas que se suman al programa tendrán una pauta de aumento mensual de hasta el 4 por ciento para los mismos 120 días en el precio de venta a los supermercados y mayoristas.

Fuente:Pagina12

No hay comentarios: