2 de diciembre de 2022

TROPEL del 02.12.2022.

 

Elecciones. 

Ademys: ganó la Multicolor con el 65% y sigue fortaleciendo un sindicato democrático y de lucha

El martes 29 se llevó adelante la elección para Consejo Directivo del sindicato docente porteño. En medio de la persecución política contra el sindicato por parte del Gobierno de la Ciudad y con una muy buena concurrencia a las urnas por parte de sus afiliados, la lista 15 Multicolor fue la más votada. Se fortalece un sindicato combativo y democrático.

    En el día de ayer se llevó adelante la elección para renovar el Consejo Directivo del sindicato docente porteño Ademys. En medio de la persecución política contra el sindicato por parte del Gobierno de Larreta y Acuña, y con una muy buena concurrencia a las urnas por parte de sus afiliados, la lista 15 Multicolor fue la más votada. Se fortalece un sindicato combativo, democrático y de lucha.

    La lista Multicolor fue la clara ganadora de la elección, renovando mandato para esta etapa. Conformada por las agrupaciones docentes 9 de abril (PTS-independientes), Lista de Maestres y Profesores (IS-independientes), Tribuna Docente (PO-independientes) y Alternativa Docente (MST-independientes), consagraron a Mariana Scayola con un nuevo mandato como Secretaria General y a Jorge Adaro como Secretario Gremial (ambos de Lista de Maestres y Profesores), quien está siendo perseguido por Soledad Acuña; a Amanda Martín como Secretaria Adjunta (Tribuna Docente) y a Federico Puy como Secretario de Prensa, junto a Ailen Beraldo (Corriente 9 de Abril), entre otros compañeros y compañeras que integrarán este flamante nuevo consejo directivo de Ademys, luego de semanas de intensas jornadas militantes.

    Para la representación democrática de las minorías se aplica el sistema D’hont. Estos fueron los resultados de la elección:

    Lista Multicolor (lista 15): 65%, 591 votos -Secretaría general y 11 cargos en la comisión directiva.

    Lista Bermellón Haroldo Conti (lista 26): 21%, 189 votos -con 3 cargos en la comisión directiva.

    Lista Frente de Unidad para luchar por la docencia (lista 1969): 11%, 103 votos, -con 1 cargo a la comisión directiva.

    Lista Gris Carlos Fuentealba Nuevo Mas (lista 13): 3%, 31 votos, no logró obtener ningún cargo.

    La concurrencia fue de 915 Votantes, superando elecciones anteriores.

    Ademys ha sido uno de los sindicatos que intervino consecuentemente frente a los ataques que viene recibiendo la docencia por parte de Larreta y Acuña, así como también del Gobierno Nacional de Alberto, Cristina y Massa junto con el FMI. Un sindicato independiente de los gobiernos y partidos patronales.

    Desde nuestra agrupación 9 de Abril y desde la lista Multicolor, nos proponemos seguir impulsando la coordinación con otros sectores en lucha como lo venimos haciendo, como por ejemplo con les trabajadores de la salud, “residentes y concurrentes” o les trabajadores del Neumático, para construir y convocar a un gran encuentro nacional de coordinación de todos los sectores en lucha, agrupaciones, internas, delegados y sindicatos combativos que nos multiplique la fuerza para pelear contra el ajuste que quieren imponer a les trabajadores.

    Sigamos fortaleciendo Ademys, construyendo un gran cuerpo de delegades, impulsando asambleas abiertas, que sirvan también para imponerle un plan de lucha a UTE-CTERA en la perspectiva de un sindicato único de toda la docencia. Peleemos junto a otros sectores en lucha y toda la comunidad educativa, y pongamos en pie una gran secretaria de mujeres y géneros en momentos donde el ajuste tiene rostro de mujer.

    .

    .

    Roberto Pianelli ratificó su mandato entre los metrodelegados y creció fuerte la oposición de izquierda

    La roja y negra conduce el sindicato desde 2008. La oposición pasó del 33% al 41%.

    El martes se realizaron las elecciones para la renovación del Consejo Directivo de la Asociación Gremial de Trabajadores del Subte y el Premetro (AGTSyP) en las que se ratificó la conducción de la lista Roja y Negra de Roberto Pianelli quien fue electo nuevamente como secretario general. Néstor Segovia, por su parte, será otra vez su secretario general adjunto.

    La dupla lidera la comisión directiva del sindicato desde su creación en el año 2008 cuando los delegados que habían protagonizado la lucha por la jornada de seis horas decidieron construir una organización alternativa a la de la Unión Tranviarios Automotor (UTA).  

    En esta ocasión, sin embargo, el triunfo dejó un sabor agridulce para los dirigentes porque, por primera vez, no lograron superar el 60% de los votos emitidos. Es que la lista multicolor opositora, liderada por Claudio Dellecarbonara y Christian Paletti, obtuvo el 41% de los votos y se impuso en dos de las seis líneas, la B y la C. Ambos dirigentes revisten en las filas del Frente de Izquierda y de los Trabajadores y representan el sector más combativo de los ya combativos trabajadores del subterráneo.  

    En total emitieron su voto 1270 trabajadores de los cuales 750 lo hicieron por la oficialista lista roja y negra mientras que 520 optaron por la opositora multicolor que de esta manera ratificó su representación en el Consejo Directivo por la minoría aunque, con ese 41%, escaló 8 puntos con relación al 33% que había obtenido en 2018.

    El crecimiento de la oposición, sin embargo, toma mayor dimensión por la caída en los votos en términos absolutos ya que, en 2018, habían participado de los comicios 1663 trabajadores. La merma roza el 25%.

    Enrique Rositto, ratificado como secretario de Prensa de la AGTSyP señaló a este medio que “en primer lugar nos parece importante destacar la democracia sindical que se fortalece en cada elección. Somos un sindicato democrático que, a diferencia de otras organizaciones, exige requisitos mínimos para facilitar la participación de otras listas. Hubo una gran participación de compañeros para la logística de la elección que implica movilizar un montón de compañeros durante muchas horas. Es importante valorar esta presencia de los compañeros con su militancia”.

    Para Risotto “en un contexto de post pandemia ha votado más del 50% del padrón en una elección voluntaria. En general, en todos los procesos electorales, hay menor cantidad de compañeros que participan, lo mismo pasa con las marchas. La lista roja y negra ha reforzado la conducción con casi el 60% de los votos. Es un respaldo a nuestra forma de hacer política”.

    El dirigente relativizó el crecimiento de la oposición: “cuando miramos el número de votantes entre esta elección y la anterior también bajaron los votos de la oposición pero cayó más la participación de nuestros votantes. Vamos a tratar de analizar los motivos”.

    Claudio Dellecarbonara, en su cuenta de twitter compartió su “enorme alegría por la gran elección de la Multicolor del subte. 520 votos que representan el 41% del total de la elección y un mensaje claro aprobando nuestra propuesta: cambiar el rumbo de nuestro sindicato. Sigamos la pelea por una AGTSyP independiente, democrática y de lucha!”, señaló.

    En el mismo sentido, su compañero Christian Paletti destacó la “gran elección en el subte de la lista de oposición Multicolor. El crecimiento de la multicolor, y el retroceso del oficialismo, reflejan el camino de lucha que nos trazamos por mejores condiciones de vida para todos nuestros compañeros y es un punto de apoyo para recuperar una AGTSyP que sea independiente de los gobiernos, antiburocrática y que enfrente el ajuste”.

    Por último, Rositto adelantó que “vamos a seguir trabajando en tres ejes. La discusión paritaria, que en una época era un sueño, ahora participamos trimestralmente y logramos acompañar la inflación. Además tenemos objetivos de mediano y largo plazo. Reclamamos la reducción de la semana laboral para trabajar cinco días y recuperar puestos de trabajo perdidos por jubilaciones, retiros voluntarios o ascensos que no se cubrieron. El tercer eje es trabajar por la desasbestización de los trenes y las instalaciones fijas”, señaló

    .

    .

    .

    La Marea Blanca no se detiene

    Todo el panorama de los principales conflicos de les trabajadores de la salud. Paro de Cicop en PBA, Hospital Posadas, Garrahan, paro en Córdoba, movilizaciones en Río Negro, Jujuy y Campana. Residentes de la PBA reclaman al ministro Kreplak. Ajuste en Discapacidad. Por Mario Hernández


    Nuevo paro de Cicop

    Hoy 1º de diciembre con movilización central en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, desde la Casa de la Provincia de Buenos Aires, ubicada en Avenida Callao al 100, hasta el Congreso, para reclamar recomposición salarial, aprobación del proyecto de pase de Ley 10.430 a 10.471, pase a planta de todos los becarios y becarias, contra el Impuesto a las Ganancias, por la extensión del Desgaste Laboral a los municipios, y en rechazo al cobro mediante el Monotributo.

    La medida se da en el marco de un plan de acción, votado por amplia mayoría por la Asociación Sindical de Profesionales de la Salud de la Provincia de Buenos Aires (CICOP), que incluye además otro paro de 24 horas para el miércoles 7 de diciembre con acciones locales y regionales.

    «En el contexto de una profunda crisis de todo el sistema de salud y con el impacto de la pandemia todavía a flor de piel, el equipo de salud ha demostrado durante las últimas semanas en todo el país que no está dispuesto a seguir tolerando los bajos salarios y las malas condiciones de trabajo», expresaron desde CICOP.

    Hospital Posadas: convocan a una nueva jornada de lucha por la salud

    El lunes 28/11 se esperaba por parte del Gobierno nacional una respuesta a los reclamos de los trabajadores, ante el conflicto por la recomposición salarial del 100% independientemente de la paritaria a la baja que firmaron los sindicatos sin consulta, junto con un bono de $100.000 pesos. En el caso de los residentes se suma que no cobraron parte de los ingresos de noviembre, unos $39.000, por eso piden que se reintegre lo adeudado desde el mes de noviembre de forma inmediata, junto con el pago de salarios y derechos laborales para los becarios y concurrentes.

    Que el lunes habría una oferta lo habían anunciado tanto los funcionarios del ministerio de Salud como el Director del Hospital en una reunión pública en el aula magna el jueves 24 y lo hizo trascender también el gremio UPCN que no se ha plegado a las medidas de lucha resueltas en la asamblea.

    En horas del mediodía, el Director citó a los trabajadores nuevamente en el aula magna del Hospital. Informó que aún no había oferta, amenazó con que se dicte la conciliación obligatoria y anunció ante la sorpresa de todos que próximamente se iba de vacaciones.

    A continuación publicamos el comunicado de prensa de diversos sectores del Hospital Posadas, que se preparan para una próxima jornada de lucha en defensa de la salud y por sus demandas, donde convocan a otros trabajadores, equipo de salud y a la comunidad a participar:

    Convocatoria a una nueva jornada de lucha del equipo de salud del Hospital Nacional A. Posadas

    El equipo de salud del Hospital Nacional A. Posadas se encuentra en una lucha histórica por nuestro reconocimiento, reclamando por nuestros magros salarios que, en su gran mayoría, no llegan a cubrir la canasta básica familiar y por nuestras malas condiciones laborales.

    Profesionales y no profesionales (equipo de salud) estamos en una misma lucha contra la precariedad, unidos con un mismo objetivo a nivel nacional.

    Transitando esta lucha, defendiendo nuestro rol, comprendimos que esta es la única manera de defender la salud pública. Por eso llamamos a la comunidad a que nos acompañe en este genuino reclamo, porque de esta manera también están defendiendo su derecho al acceso a la SALUD PUBLICA DE CALIDAD.

    Nuestros reclamos son:

    100% de aumento salarial por fuera de paritarias

    Un bono de $100.000

    Pase a planta permanente (el 85% se encuentra precarizado)

    Pago de autogestión a residentes, becarios y cursistas

    Reconocimiento de derechos laborales a becarios y cursistas (ART, OBRA SOCIAL, SALARIO)

    Por todo lo mencionado y ante la INDIFERENCIA del Gobierno nacional y los Directivos de nuestro Hospital se resolvió en ASAMBLEA: paro de 96 horas (29, 30/11, 1 y 2/12).

    Es por todo lo dicho que queremos convocar a la comunidad este jueves 01/12 a las 9:00 a unirse a la movilización que vamos a realizar frente a nuestro Hospital.

    QUEREMOS SER MILES PARA SER ESCUCHADOS: ESTAMOS DEFENDIENDO LA SALUD DE LA NACION.

    Autoconvocados, Cicop Seccional, Residentes y Becarios, STS

    Hospital Garrahan: vota continuar con los paros y la unidad con el Posadas

    La asamblea general del hospital Garrahan votó paro y abrazo al hospital, cese de actividades el 01/12 para apoyar el corte del Hospital Posadas, paro el 6/12 y abrazo al Garrahan, una nueva asamblea general el 13/12. Se votó la continuidad del plan de lucha a pesar del acuerdo de un 30% en tres meses con el que la dirección del hospital y el ministerio pretendían cerrar el conflicto.

    Para esta votación fueron claves las intervenciones de administrativos autoconvocados y las maestras del jardín maternal que en sus asambleas votaron paro con una importante adhesión. Aportaron gran determinación en contraposición a quienes planteaban que había cansancio.

    UPCN, aun así, vuelve a firmar con el Consejo de Administración, a espaldas de los trabajadores. Sin llamar ni participar en ninguna acción, firmaron el acta acuerdo con un aumento insuficiente y tramposo.

    Insuficiente porque sigue por debajo de la canasta familiar. Tramposo porque con porcentajes y cuentas engañosas intentan dividir por tramos y niveles. La asamblea votó en contra de esa intención.

    Recordemos que vienen de casi 3 meses de lucha con acciones en el hospital y 6 paros. Los reclamos son claros: recomposición salarial acorde a la inflación, ningún sueldo por debajo de la canasta familiar y régimen de insalubridad, en defensa de la salud pública y contra su vaciamiento.

    Córdoba: Solo se atienden urgencias

    “Estamos haciendo sólo lo que es urgencias, no se está haciendo nada de lo que es consultas externas, no estamos extendiendo certificados, ni recetas, ni nada porque estamos de paro. Salvo que se trate de urgencias no estamos haciendo otra cosa”, explicó Silvina Peirú, médica obstetra del Hospital Eva Perón de Santa Rosa de Calamuchita.

    Consciente de que el reclamo lleva varias semanas, la profesional de la salud pidió a la población que acompañe el reclamo. “Siempre es un lugar odioso para la salud hacer paro porque implica perjudicar, de alguna forma, a la población. Estamos pidiendo a la población que, por un lado, se queden tranquilos que todo lo que es urgencia va a ser atendido”.

    Por otro lado, “que nos acompañen en esta lucha, porque lo largo o no de este proceso va a depender un poco de la voluntad del Gobierno, entonces lo que le pedimos a la gente es que nos ayude acompañándonos para que el Gobierno de una vez se siente a hacer lo que tiene que hacer y se deje de ningunearnos a todos”, añadió.

    Peirú es médica especialista hace 27 años y cuenta con un salario básico de $75.000 con 35 horas de trabajo semanal. A ese sueldo se le suman algunos ítems que mejoran su ingreso ahora, pero “no van a redundar en nuestra jubilación, y lo que estamos pidiendo es que todos estos ítems se apliquen al básico para que realmente tengan impacto jubilatorio, y que el básico esté mínimamente por encima de la canasta básica”.

    Además, explicó que otro reclamo es la falta de personal, ya que “hace mucho tiempo que no se están dando altas por bajas, o sea, las personas que se jubilan no son reemplazadas”.

    “Tenemos déficit de personal en todos los hospitales de Córdoba, y además tiene un alto porcentaje de sus empleados en situación laboral precaria porque muchos están trabajando como monotributistas y otros tantos están trabajando con contratos anuales, cosa que es absolutamente ilegal”, denunció.

    Campana: gran movilización de trabajadores de la salud

    Médicos, enfermeras e integrantes del personal de salud se movilizaron este viernes 25 de noviembre. Cientos de personas se hicieron oír, exigiendo al gobierno municipal del macrista Abella, un sueldo genuino y por mejores condiciones laborales. Entrevista a la Dra. Eugenia Aldecoa, medica clínica del Hospital San José.

    ¿Qué están reclamando hoy?

    Eugenia Aldecoa (EA): La realidad es que hoy estamos pidiendo un sueldo básico, más importante tenemos sueldos que son, muchos, muy por debajo de la canasta básica, por debajo de los $ 50.000 y esto nos está llevando a manifestarnos. Ya lo hablamos en reiteradas oportunidades con los directivos del hospital y ante la falta de escucha y la cantidad de compañeros que se están yendo del hospital por los sueldos, decidimos salir a las calles.Nosotros somos personal de salud, médicos, enfermeros, camilleros, gran parte de los médicos del hospital, de los CAPS y de los CIC que nos están acompañando.Estamos todos cansados de esta situación y ante la falta de escucha de los directivos decidimos salir.

    ¿Quiénes deberían resolver la situación que están atravesando?

    EA: Creo que secretaría de Salud y la Intendencia. Obviamente, la idea es que nos escuchen para poder llegar a un básico mayor a la canasta básica mínimamente. Para todos porque tenemos muchos sueldos que son dispares. Y muchos de los compañeros cobran un sueldo menor a la canasta básica.Y con los datos de la inflación es muy importante que se nos escuche porque cada vez son menos los médicos en el hospital.Cada vez somos menos en el hospital y en los centros de atención periférica y si no estamos nosotros quiénes van a atender.

    ¿Cómo piensan seguir?

    EA: Vamos a seguir, sabemos que esto va a llevar un tiempo y apelamos a la comunidad de Campana que entienda que la salud es un derecho, tanto a recibirla y nosotros a poder ejercerla.

    Se hace cada vez más urgente unificar las luchas y no pelear por separado. Así como las y los trabajadores del sector de Discapacidad se movilizaron en la ciudad contra el ajuste del gobierno nacional, y como la juventud en Campana y las organizaciones en otras localidades se organizan para defender el medio ambiente, y las miles de mujeres que se movilizaron contra los femicidios, es necesario unificar todos los reclamos y no solo apoyar a las y los trabajadores de la salud, sino de poner en pie una coordinación para enfrentar en común y con más fuerza el ajuste que recae sobre las espaldas de los sectores populares.

    Personal de salud se manifestó por mejoras salariales en Río Negro

    Enfermeros y enfermeras autoconvocadas junto con estudiantes que hacen sus prácticas en el hospital de alta complejidad, Francisco López Lima, de la ciudad de Fiske Menuco, General Roca, se manifestaron y luego movilizaron en cercanías al nosocomio para visibilizar sus condiciones laborales y exigir al Gobierno una recomposición salarial urgente.

    Daina una de las enfermeras declaraba que: “estamos acá peleando por un salario digno, específicamente estamos luchando por las horas extras que es una vergüenza, nos pagan solo 400 pesos la hora cuando otros cobran el doble que nosotros, el sueldo básico de un enfermeros es de 10.000 pesos, el resto es todo en negro y esos ítems te juegan en contra porque cuando te querés jubilar tenés 50 años y tenés que vivir acá haciendo horas extras porque la jubilación no te alcanza, nos están negreando mal”.

    Además comentó en relación al último acuerdo alcanzado por el gremio ATE y el Gobierno: “se nos burlan en la cara, 2.000 pesos de aumento, quiere decir que nuestro salario es mínimo y no nos sirve para nada; pero nosotros tomamos como ejemplo la lucha de Neuquén, que empezó así, de a poco, pero ahora pisa muy fuerte el elefante y nosotros apostamos a eso”.

    Romina, licenciada en Enfermería, trabaja en el sector de terapia intensiva del hospital y comentaba: tenemos muchas cosas para reclamar pero inicialmente queremos una recomposición salarial urgente, real que hoy está muy por debajo de los sueldos de la canasta básica que indica el INDEC, hoy el sueldo básico para la zona patagónica es de 200.000 pesos y nosotros estamos muy por debajo de eso. Nosotros somos profesionales, que llevamos muchos años en nuestra formación y cumplimos tareas esenciales, permanecemos las 24 horas al cuidado de los pacientes, que estamos los 365 días y que hacemos cosas que ningún otro profesional de la salud hace”.

    “Hoy nos depositaron el famoso mini aguinaldo, que la verdad es una vergüenza, fue de 3.000 pesos y el de algunos compañeros de 1.500, no se condice con nada de lo que dijo el gobierno ni los gremios con lo que iba a pasar”. Días atrás, ATE y el gobierno de Juntos Somos Río Negro habían anunciado que el reajuste salarial del 10% llegaría a montos de entre los 7.000 y los 11.500 pesos.

    Romina, además destacaba: “nosotros queremos crear un movimiento similar al de Neuquén, que pueda lograr cambios realmente sustanciales para la profesión, hoy estamos reclamando por los salarios pero también queremos mejores condiciones laborales, la Ley de insalubridad, la cantidad de horas que trabajamos, no tenemos psicoprofilaxis que repercuten en el cuidado de los pacientes y de la comunidad. Vamos a seguir reclamando, decimos basta de sueldos en negro y por las condiciones laborales que tenemos dentro de los servicios, nos estamos agrupando como autoconvocados y estamos invitando al resto de la provincia que se nos una porque esto no es una realidad del hospital de Roca sino una realidad de todos los hospitales de la provincia”.

    Estudiantes de enfermería se sumaron al reclamo

    Estudiantes de Enfermería de la Universidad del Comahue se sumaron al reclamo y comentaban que: «el reclamo que hacen es justo. Nosotros estamos ahora apoyando, somos estudiantes, no cobramos, pero cuando nos recibamos vamos a estar en la misma situación. Y se ve que el trabajo que realiza cada uno es desgastante. Es desgastante pasar 16 horas en el Hospital y encima hay muy poco personal. En cada sala hay dos camas e imaginate si te dan cinco salas. Tenés que estar con los pacientes todo el tiempo».

    Además, comentaban cuales eran sus condiciones de prácticas: «son prácticas ad honorem. Un mes y hay que aguantar. Yo soy de la Línea Sur, de Maquinchao, y tengo que aguantar acá un mes, sin laburo, alquilando. Es sacrificado”.

    «Nosotras estamos 15 días con las prácticas. 7 días de tarde 7 horas, de 14 a 21 horas y luego a la mañana lo mismo, de 7 a 14. Y lo que pasa es que muchos, además de estudiar trabajan y tienen que arreglar en el trabajo para poder estar acá o perder la materia. En las prácticas ahora hacemos todas las tareas que hace el personal de Enfermería, excepto administración de medicamentos. Eso recién en segundo. Todos los años hay prácticas. Son días de semana pero es complicado porque a veces se te choca con materias y sólo tenés dos faltas».

    Trabajadores y estudiantes al finalizar se reunieron en una asamblea para intercambiar sobre la jornada y los pasos a seguir “sin dudas este es el comienzo, tenemos que seguir porque es por nuestras condiciones laborales, para estar mejor” recalcaron al finalizar la jornada.

    Profesionales de la salud pública de Jujuy movilizaron por salario y mejores condiciones de trabajo

    Las calles céntricas de la capital jujeña se vistieron de blanco, con luces y sonidos, de médicos y distintos profesionales de hospitales como el Materno, Pablo Soria, San Roque o Zabala se hicieron presentes junto a familiares y amigos que acompañaron en este reclamo justo, y que fue recibido por aplausos de transeúntes.

    “Lo que nos interesa y exigimos es el aumento del básico, blanqueo de adicionales y que el salario parta de la canasta familiar”, afirmó una médica. “También por el 82% móvil para jubilarnos y por una nueva Ley de profesionales de la salud para tener un convenio colectivo propio y se reconozcan las funciones y tareas que hacemos”.

    La situación del sistema público es preocupante. Médicos comentan que ante los bajos salarios y las condiciones de trabajo muchos profesionales suelen dejar esos trabajos, e incluso las residencias ni siquiera son cubiertas con los cupos existentes por las implicancias que tiene.

    “Mi salario básico es de 23.000 pesos”, comenta una referente de AMEJU, Asociación de Médicos de Jujuy, que además planteó que siendo especialista su salario es de 130.000 pesos, lo cual roza la línea de la pobreza.

    En estas últimas semanas trabajadores del sistema público de salud vienen expresando malestares y preocupación por el ajuste en curso que pesan contra quienes sostienen el mismo con salarios de pobreza y ritmos de trabajo insalubres. Se expresaron con las acciones de visibilización los miércoles en el Hospital Materno por parte de profesionales, movilizaciones que se realizaron convocadas por el sindicato APUAP y la convocada el 25/11 por sectores autoconvocados y AMEJu.

    A la par de los trabajadores y profesionales con salario de pobreza que sostienen el sistema público se suman quienes lo hacen en condiciones de indigencia como enfermeras, agentes sanitarios o administrativos cuyos salarios rondan entre los 30.000 a 70.000 pesos.

    La mayoría, no tiene otra salida que buscar trabajos que complementen el día, hacer horas extras y llenarse de guardias, para llegar al fin de semana, totalmente rotos. Mientras tanto, la referente del sindicato de salud más grande de Jujuy, con miles de afiliados, Yolanda Canchi, se encuentra a la espera de la convocatoria del Gobierno para firmar otra paritaria a la baja, sin salir a las calles, como manifestó.

    Sin embargo, la salud está de pie en Jujuy, como se viene expresando en CABA, con el importante triunfo de residentes, en Córdoba y Tucumán.

    Residentes bonaerenses repudian dichos del ministro de Salud

    Compartimos el comunicado de la Comisión Provincial de Residentes en respuesta a los dichos del jefe de la cartera sanitaria de la provincia de Buenos Aires sobre la lucha que llevan adelante desde hace semanas por condiciones dignas de trabajo.

    En respuesta a los comentarios del Ministro de Salud de la Provincia de Buenos Aires, Sr. Nicolás Kreplak, junto a sus voceros y/o representantes:

    En el día de ayer, 23 de Noviembre del 2022, salió publicada una nota en el diario Página 12 que relata la jornada de lucha y movilización por parte de residentes y concurrentes de la provincia de Buenos Aires. Hace 21 días que nosotrxs –residentes y concurrentes del sistema de salud de la Provincia de Buenos Aires- nos estamos organizando y movilizando para reclamar condiciones laborales dignas mediante una consigna muy clara: RECOMPOSICION SALARIAL YA.

    Se ha sostenido en reiteradas oportunidades, tanto desde la dirección del Ministerio de Salud como desde la Escuela de Gobierno en Salud Floreal Ferrara, que el trabajo de lxs residentes y concurrentes en nuestros hospitales, centros de salud y postas sanitarias sostiene el funcionamiento del sistema público de salud y permite garantizar los derechos de la población a su acceso; aún más teniendo en cuenta el atravesamiento de la pandemia y todas las medidas de cuidado y atención llevadas a cabo por residentes y concurrentes en nuestros hospitales y lugares de atención.

    Es interesante notar cómo el reconocimiento a lxs trabajadorxs de la salud pública, reafirmados como “personal esencial” en tiempos de crisis sanitaria global, sea boicoteado y deslegitimado en al menos dos sentidos. Primero, en los comentarios de la mencionada nota de Página 12 donde se afirma desde el Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires que nuestro reclamo pertenece a una “propuesta aislada, carente de adhesiones de diversos hospitales”, cuando hace semanas que desde todos los hospitales y centros de salud de la Provincia de Buenos Aires, junto a otras sedes hospitalarias y de atención del territorio nacional, nos estamos organizando y unificando en nuestro reclamo siendo más de doscientas residencias de todas las especialidades médicas y no médicas, que hacen a miles y miles de trabajadorxs de la salud pública que reclamamos RECOMPOSICION SALARIAL YA, para dejar de trabajar bajo condiciones laborales indignas, con un salario neto que no llega a cubrir la canasta familiar.

    El segundo sentido del boicot y la deslegitimación a nuestro reclamo por parte del Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires está en la respuesta que aún no nos dan desde el Ministerio de Salud, cuando residentes y concurrentes nos acercamos a la Casa de Gobierno en La Plata para conversar sobre nuestras condiciones laborales. No nos dan una respuesta a residentes movilizados, pero sí conversan con diarios y medios de comunicación, ignorando la dignidad de nuestro reclamo y evitando a miles y miles de trabajadorxs de la salud organizados que pedimos condiciones laborales dignas y RECOMPOSICION SALARIAL YA, para no trabajar en la pobreza.

    Las residencias venimos de un triunfo histórico por nuestro reglamento de residentes, que lejos de ser idea del Ministerio de Salud de PBA, fue arrancado con años de organización y lucha de todas las residencias provinciales. Celebramos el enorme avance de esta conquista, y desde allí nos posicionamos para exigir ¡salarios dignos! Hoy un residente de primer año percibe un salario 70.000 pesos por debajo de la canasta familiar.

    Las jornadas que venimos desarrollando no son un hecho aislado, tienen relación directa con las políticas nacionales y provinciales de desfinanciamiento de la salud pública y nuestros salarios de pobreza.

    Sabemos que así como miles de residentes sentimos en nuestros cuerpos el ajuste, también lo siente el resto del equipo de salud y sobre todo la población que allí se atiende. Por ese motivo, gracias a nuestra organización y exigencia logramos que Cicop llame a paro de residentes y continuamos por un paro de todo el equipo de salud, en defensa de una salud pública, gratuita y de calidad.

    Primeras muestras de que habrá ajuste en discapacidad en el 2023

    Por Celeste Vázquez

    […]

    Termina un año en el que la extrema precarización en la que viven las personas con discapacidad y quienes trabajan en el sector se convirtió en agenda gracias a una lucha que tuvo expresiones en todo el país y visibilizó por primera vez en muchos años las consecuencias de años de ajuste.

    Bajos salarios, inestabilidad laboral, multiempleo, inexistencia de derechos sindicales, cobro de sueldos con meses de atraso en un contexto de alta inflación son las condiciones laborales de trabajadores y prestadores del sector de discapacidad. Tratamientos rechazados, demoras en los turnos, medicamentos (en muchos casos muy caros) que no se cubren, autorizaciones demoradas de manera eterna, son parte de las trabas diarias a las que se tienen que enfrentar las personas con discapacidad y sus familias.

    Este panorama no es nuevo, esto es así desde hace años y cualquiera que tenga algún vínculo con personas con discapacidad o que trabajen en ese sector lo sabe. Lo que pasa es que este panorama desde hace años no hace más que agravarse, gobierne quien gobierne.

    Es lo que hizo Macri, cuando en 2018 dio de baja miles de pensiones por discapacidad y humilló a quienes las percibían al dictaminar que debían “ejercer su legítimo derecho de defensa y ofrecer la prueba” de su discapacidad para poder cobrar dichas pensiones (que recordemos ni siquiera llegan a ser una jubilación mínima).

    Es lo que hizo el Frente de Todos, cuando al poco tiempo de haber asumido Sergio Massa recortó fondos en salud que precarizaron aún más todo.

    Precarizar lo ya precarizado

    «Siempre cobramos con un promedio de dos o tres meses de demora, pero este año la situación se volvió insostenible porque la demora se hizo peor y la inflación es terrible». La que habla es Ximena, kinesióloga de niñas y niños con discapacidad.

    «La situación para el año que viene seguramente sea peor. Hay obras sociales y prepagas que están avisando a sus pacientes que van a autorizar menos cosas que este año. Por ejemplo, si un niño tuvo este año dos sesiones de kinesio por semana, para el año que viene le van a autorizar solo una», cuenta Ximena.

    Además del Estado, hay otros responsables del ajuste: quienes dirigen las obras sociales. Las direcciones sindicales, acostumbradas a mirar para otro lado y dejar pasar todo (lo hicieron con Macri y lo están haciendo ahora), en este caso dan un paso más porque son quienes rechazan y obstaculizan tratamientos.

    Y lo peor es que para justificarse responsabilizan a las propias personas con discapacidad. «Transporte y Educación se llevan el 70% de la recaudación del Fondo Solidario de Redistribución (FSR), lo que acentúa el desfinanciamiento de las obras sociales», dicen. Sin embargo, desde el Foro Permanente Discapacidad lo desmienten. Según un informe elaborado hace unos días, «Educación y transporte en 2021 significaron el 19,6% del FSR. Y según nuestra proyección de estas prestaciones a diciembre del 2022 las mismas dan un 15,2% del FSR». Los cálculos fueron realizados en base a los números de la Superintendencia de Servicios de Salud (SSSalud).

    El FSR está conformado con aportes de todas las obras sociales y es administrado por la SSSalud. De allí salen los fondos para los tratamientos y cobertura de salud de las personas con discapacidad.

    El ajuste en discapacidad es una de las expresiones de la crítica situación que atraviesa el sistema de salud, que por estos días también se convirtió en agenda, gracias a la lucha persistente de quienes allí trabajan y se convirtieron en una marea blanca que está copando las calles de Ciudad y Provincia de Buenos Aires, Córdoba, Jujuy, Tucumán y otros puntos del país.

    Fuentes: Agencia Farco, Red Eco Alternativo, La Izquierda Diario, Resumen Latinoamericano

    .

    .

    No estamos en el mismo equipo: obreros de Megaflex se niegan a ver a la selección con la empresa

    Mientras la empresa les preparó el comedor para ver el partido, los trabajadores de membranas se organizaron para verlo en otros lugares de la planta y así dejar el mensaje que la lucha contra 16 despidos injustificados no se detiene aún en el mundial. Por Corresponsal La Izquierda Diario – Zona Sur Gba.


    Se acercaba la hora del partido y, con ansiedad, todo el país se preparaba para verlo en bares, en la calle, en el bondi desde el celu, y algunos en sus lugares de trabajo.

    En la fábrica de membranas Megaflex, que viene hace un mes está en conflicto producto de 16 despidos discriminatorios e injustificados, la situación fue otra: mientras la patronal les preparó una sala especial para ver el partido, con sillas, masitas y globos, los laburantes le hicieron el vacío, se negaron a ir y se organizaron para ver el partido en otro lugar de la fábrica, por fuera de la mirada patronal.

    Lógico. La empresa quería aprovechar el mundial y como pretexto mostrar que “todos somos amigos” y que “no hay ningún conflicto”, pero los trabajadores se le plantaron. No se podía “hacer como si nada” ante una empresa que les declaró la guerra con 16 despidos injustificados (aún trabajadores con ART) que dejan en la calle a 16 familias y que además se encuentra en la ilegalidad desconociendo la conciliación obligatoria y negándose a reincorporarlos. Había que dejar en claro el mensaje, también en el futbol y con la selección argentina de protagonista. Y los trabajadores lo dieron.

    Te puede interesar: Alerta: Megaflex incumple con la conciliación obligatoria

    “La gente está con la sangre en el ojo” nos cuentan los delegados de la Comisión Interna de Megaflex (del Sindicato de Químicos y Petroquímicos)”. Y continuán: “El lunes nos avisaron que la empresa iba a habilitar el comedor de la planta para ver el partido. Incluso se apuraron y pusieron Direct TV, cuando no había ni canales de aire… y ahí se fue maquinando la idea. La mayoría acordó en que con la patronal está todo mal… ¿No dejan entrar a los compañeros y quieren que finjamos una amistad? ¿No respetan la conciliación obligatoria que se dictó y quieren hacer como que todo está bien? Así no funcionan las cosas…”

    Te puede interesar: [Video] Megaflex: “Se piensan que estamos en la época de la esclavitud”.

    La empresa, que se preparó hace meses para este conflicto stockeandose material y despidiendo trabajadores, quería barrer los despidos bajo la alfombra y mostrar una foto de concordia y conciliación justo en el momento que juega la selección. “Era un acting para la foto. Para mandarla a los CEO de Latinoamérica. Pero la gente se dio cuenta y ya esta cansada de todo esto. Posar para la foto ya no va. Menos en el estado de lucha en el que estamos.”, agregan los delegados.

    Y en la medida que se corrió la voz se empezaron a preparar otros sectores de la planta para verlo entre trabajadores, sin patrones. Y ahí, vinieron los golazos de Mac Allister primero y de Alvarez después, que llenaron las gargantas de los obreros que saltaban y se abrazaban, pero entre ellos. Entre los que con su fuerza y sudor hacen las membranas y los productos químicos; entre los que vienen peleando duramente contra una multinacional como Saint Gobain que quiere derrotarlos y seguir precarizando el laburo. Pero no lo van a permitir.

    Una tarde de sonrisa por el triunfo de la selección, pero también de alegría y determinación, que muestra que la lucha sigue, que la fuerza está, y que la solidaridad, el apoyo, la difusión y coordinación del conflicto con otras luchas como la de salud o subte, combinado con medidas duras, es el camino para derrotar los ataques y lograr la reincorporación de todos los despedidos.

    Y en una de esas, se da también en Qatar. Quien te dice…

    Fuente: https://www.laizquierdadiario.com/No-estamos-en-el-mismo-equipo-obreros-de-Megaflex-se-niegan-a-ver-a-la-seleccion-con-la-empresa

    .

    .

    Siderúrgicos paralizan la acería de Acindar y le meten presión a la paritaria que negocia la UOM

    Las negociaciones salariales entre la UOM y la cámara siderúrgica se frustraron el pasado lunes, tras el fracaso de la paritaria metalmecánica. Y si bien las discusiones siguen la semana próxima, los trabajadores de Acindar ya meten presión: «En Villa Constitución no se va a aceptar menos que lo planteado», aseguraron a InfoGremiales.

    Mientras la UOM encabezada por Abel Furlán continúa por el camino de las negociaciones en audiencias paritarias tanto de metalúrgicos como de siderúrgicos, hoy tuvo lugar la segunda asamblea en la planta de aceros Acindar.

    Desde el gremio reclaman un incremento adicional de 46 puntos porcentuales para el cuatrimestre comprendido entre diciembre de 2022 y marzo del año próximo.

    InfoGremiales consultó a los trabajadores si están conformes con el pedido que alcanzaría un acumulado de 111% más el bono extraordinario de $50.000.

    Desde Acindar respondieron que si se alcanza con lo reclamado por la UOM «sí, va a ser bastante bien recibido». Sin embargo, hay preocupación porque efectivamente suceda: «Se esta demorando».

    Esta segunda asamblea con paralización de la planta llega tras el rechazo del sector empresario al pedido de 111% de aumento de punta a punta del período: «En Villa Constitución no se va a aceptar menos que lo planteado», advirtieron.

    Por su parte, la conducción nacional de la ya anunció que durante esta semana reunirá un Consejo de Secretarios Generales metalúrgicos «para definir las medidas a tomar».

    .

    .

    La UTEP advirtió que los movimientos sociales ya están en alerta y movilización: «Ser fuertes con los débiles no es la estrategia»

    .

    La Unión de Trabajadores de la Economía Popular (UTEP), que agrupa a varios de los movimientos oficialistas, reiteró su estado de «alerta y movilización frente a la persecución del Estado» y advirtió que «ser fuertes con los débiles no es la estrategia» que van a permitir.

    «Los y las trabajadoras de la economía popular organizados en UTEP seguimos en estado de alerta y movilización frente a la persecución del Estado con diferentes amenazas y medidas arbitrarias en detrimento del fortalecimiento de nuestro sector», posteó la UTEP en su cuenta oficial de Twitter.

    Los movimientos oficialistas que conforman la UTE, entre los que se encuentran el Movimiento Evita y Somos Barrios de Pie, cuestionaron: «Ser fuertes con los débiles no es la estrategia que vamos a permitir, contarle las costillas a los de abajo y no ser firme con los que más tienen, con los que se la fugaron en el macrismo, nunca es el camino».

    «Pareciera que en tiempos de crisis el problema son los y las trabajadoras excluidas, y no paran de incentivar un ajuste con operaciones mediáticas, judiciales, auditorías arbitrarias, cruces de información miserables que buscan simplemente estigmatizar y perseguir a las familias que menos tienen», apuntaron.

    Además, reclamaron que se respete «la relación enmarcada en la Ley de Emergencia Social del 2016«, entre el Salario Social que complementa el trabajo que realizan y que representa «sólo la mitad del Salario Mínimo Vital y Móvil».

    La UTEP advirtió que los movimientos sociales ya están en alerta y movilización: "Ser fuertes con los débiles no es la estrategia"
    Esteban Castro, dirigente de la UTEP

    A través de un comunicado difundido por sus redes sociales, advirtieron: «Los Movimientos Populares no tenemos nada que ocultar y poco que perder, y esto último conquistado en la calle lo vamos a defender de la misma manera, donde parece que es la única forma que nos ven».

    «Sería interesante que visiten nuestras cooperativas, nuestro trabajo sociocomunitario en los barrios populares, en el reciclado, en los polos textiles, en la agricultura familiar, en la integración urbana y en cada una de nuestras ramas productivas, en vez de que seamos un numerito en las planillas que buscan reducir», apuntaron desde la UTEP.

    Por último, apuntaron contra el Ejecutivo nacional: «No somos un gasto, somos trabajadores y trabajadoras que inventamos el trabajo para alimentar a nuestras familias, no somos el problema, somos parte de la solución, el día que lo entiendan podremos empezar a transformar la realidad para el lado de la justicia social, mientras tanto seguiremos luchando por nuestros derechos».

    .

    .

    Una decisión a medida de Larreta: La Justicia porteña se quedó con la causa por corrupción en la obra social de la Ciudad ObSBA

    • (Por Pablo Maradei) El fiscal de la Ciudad pidió que la causa que investiga supuestos hechos de «administración fraudulenta» en la obra social de la Ciudad (ObSBA) queden en la Justicia porteña y le fue concedido. Esto sucede bajo la mirada atenta de Horacio Rodríguez Larreta que se postula como precandidato a la presidencia por Juntos por el Cambio y no necesita escándalos por corrupción.

    El Tribunal Superior de Justicia porteño (TSJ) resolvió que la causa por «defraudación por administración fraudulenta de la Obra Social de Empleados Municipales de la Ciudad de Buenos Aires (ObSBA)» debe quedar en la Justicia local y no en la Nacional. El TSJ dio, de esta manera, lugar al pedido que había hecho el fiscal general adjunto de la Ciudad.

    Luego de más de un año de frenada la causa por las declaraciones mutuas de incompetencia del juzgado porteño número 17 y del 42 de carácter nacional, el TSJ instó a que las causas se unifiquen en el 17 y se arranque con el proceso judicial bajo jurisdicción de CABA, que seguramente incluirá una auditoría general sobre los balances y el estado de situación financiera de la ObSBA.

    Carlos Elías, quien es afiliado de Sutecba y busca competirle la conducción del gremio a Amadeo Genta por la agrupación Celeste, había presentado la causa ante los tribunales nacionales. Como querellante quiere saber cuál es la deuda y probar que se vació la obra social, que se estima que tiene una deuda de 7.000 millones de pesos.

    En detalle el TSJ resolvió:

    1. «Declarar la competencia del Juzgado en lo Penal, Contravencional y de Faltas n° 17».
    2. «Mandar que se registre, se notifique al Fiscal General y se remita este incidente al juzgado declarado competente».
    3. «Hágase saber lo resuelto al Juzgado Nacional en lo Criminal y Correccional n° 42.
    4. Desde que se inició esta causa hubo cuatro cambios de Directorio. Entre los ribetes que se abren en esta causa escandalosa de corrupción está la política: aunque la obra social la maneja el gremio, el gobierno de la Ciudad de Buenos Aires es parte del Directorio. Que salte este problema en plena carrera electoral de Horacio Rodríguez Larreta no es muy beneficioso. Por eso la resolución del TSJ es auspiciosa para el candidato.
    5. Parte de eso lo explica la nota que recientemente publicó InfoGremiales respecto al estado de situación de la ObSBA desde que este mes asumió su presidencia Alejandro Amor, quien es el secretario adjunto del gremio y quien dejó su banca de la Legislatura porteña.

      .

      Parte de eso lo explica la nota que recientemente publicó InfoGremiales respecto al estado de situación de la ObSBA desde que este mes asumió su presidencia Alejandro Amor, quien es el secretario adjunto del gremio y quien dejó su banca de la Legislatura porteña.

      • .
      • .
      • Reducción de personal
      • UALÁ despidió a cerca del 3% de sus empleados
      • La fintech argentina Ualá confirmó hoy el despido de 53 empleados, equivalentes al 3% del total de trabajadores en emprendimientos que desarrolla en Latinoamérica, con el argumento de superposición de cargos luego de haber fusionado este año sus operaciones con otras cuatro compañías en la región.
      • uala.jpeg
      • Foto: 
      • Ámbito
      • Si bien la empresa dijo no hacer una diferenciación por país, sí confirmó que los despidos afectaron a trabajadores de Argentina, Colombia y México, aunque «es un número muy chico, es menos del 3% de todas las personas que tenemos en la región».
      • «Este año compramos cuatro empresas: Wilobank, Ceibo Créditos, ABC (banco en México) y Empretienda. Se sumaron esas empresas con sus equipos, pero nunca hubo una fusión de posiciones», explicaron fuentes de Ualá.
      • Al respecto, dijeron que «no tiene que ver con los despidos que hubo en otras empresas fintech», en referencia a firmas tecnológicas de todo el mundo, afectadas por la suba de tasas de interés y su efecto en el financiamiento de esas compañías. .
      • .
      • ..
      • Estatales
      • Desde ATE Capital llamaron a un Paro con Movilización si condenan a Cristina Kirchner
      • La Asociación Trabajadores del Estado (ATE) convocó a un cese de actividades con movilización para el próximo martes 6 de diciembre en el caso de que el Tribunal Oral que sustancia el juicio por la denominada causa Vialidad decida condenar a la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner.
      • Ate Capital.jpg
      • Foto: 
      • Ate Capital
      • La convocatoria, bajo la consigna «Les estatales estamos con Cristina», fue difundida a través de las redes sociales de la organización gremial.
      • «Si la tocan a Cristina…paramos el Estado. Les trabajadores no vamos a permitir un Lula (Da Silva) en nuestro país. Basta de Lawfare y persecución política», escribieron en la cuenta de Twitter de ATE Capital.
      • La Vicepresidenta aseguró hoy que la sentencia «ya está escrita» por el «partido judicial», durante una exposición de 20 minutos que pronunció desde las 9.30 en uso de su derecho a pronunciar las «últimas palabras» en el debate que tendrá veredicto el próximo martes 6 de diciembre, según se anunció al finalizar la audiencia.
      • A la audiencia también se conectaron las partes, al igual que los fiscales Diego Luciani y Sergio Mola, quienes pidieron que se la condene a 12 años de prisión como supuesta jefa de asociación ilícita y defraudación, además de reclamar la inhabilitación perpetua para ejercer cargos públicos.
      • Al reiterar que la sentencia ya está «escrita», la ex Presidenta remarcó: «Lo que nunca pensé es que iba a estar tan mal acusada desde la fiscalía, nada se pudo probar». Y dijo que era sometida a un «pelotón de fusilamiento».
      • En tanto, el dirigente de ATE Daniel Catalano escribió en su cuenta de Twitter: «Este martes resolvimos hacer un paro general con movilización por una urgente Reforma Judicial y contra la justicia corrupta, fascista, corporativa, que además de querer proscribir a Cristina tiene a Milagro Sala presa hace 7 años»..
      • .
        • Palazzo arrasó en las elecciones de La Bancaria
        • Sergio Palazzo arrasó en las elecciones del gremio de bancarios y se quedó con todas las seccionales que se ponían en juego.
        • La lista Celeste y Blanca que conduce el diputado nacional del Frente de Todos se impuso en 50 de las 53 Seccionales y las 8 delegaciones.
        • Las otras tres seccionales quedaron en manos de La Rucci que responde a Carlos Cisneros y también son oficialistas. 
        • En varias seccionales, la lista de Palazzo superó el 95 por ciento de los votos y el peso interno quedó muy inclinado en favor del diputado que maneja el gremio desde 2009.
        • .
        • .
        • POBREZA
        • Los haberes de los programas sociales, cada vez más devaluados
        • Una familia beneficiaria del Potenciar Trabajo, AUH y Tarjeta Alimentar adquiere hoy apenas el 87% de la Canasta Básica de Alimentos, mientras que en enero de este año cubría el 99% del índice que calcula el INDEC. La inflación y los magros aumentos dispuestos por el Gobierno explican el deterioro.
        • 30 noviembre, 2022
        • Redacción Canal Abierto | En medio de la escalada inflacionaria (6,3% en octubre, 6,2% en septiembre y 7% en agosto de este año), semanas atrás el Gobierno definió incrementos en distintos programas sociales como el Potenciar Trabajo, la Asignación Universal por Hijo (AUH) y la Tarjeta Alimentar.  
        • Sin embargo, un estudio del Instituto de Investigación Social Económica y Política Ciudadana (ISEPCi) revela el atraso en las actualizaciones de dichos haberes en función del ajuste fiscal que viene impulsando el Gobierno, en particular desde la llegada de Sergio Massa al Ministerio de Economía.  
        • Se observa que a lo largo del presente año, salvo en los meses de abril y junio, los valores de la canasta alimentaria siempre estuvieron por encima de los programas, con el agravante de que durante los últimos cuatro meses la cobertura fue cada vez menor.  
        • En enero de este año el acumulado de las tres asignaciones sociales cubrían un 99% del índice que representa el piso para no caer en la indigencia, mientras que en octubre apenas alcanzó para un 87%, luego de una dura caída desde el 93% en septiembre.  
        • Todo esto en el marco de una fuerte estigmatización de los sectores más vulnerables, principales destinatarios de estas ayudas, desde medios de comunicación hegemónicos y figuras de la oposición e incluso el oficialismo. El paroxismo de este ataque incluyó la difusión de un informe de la AFIP que apuntaba a supuestas incompatibilidades entre los beneficiarios. A la filtración le sobrevino una desmentida por parte de la ministra de Desarrollo Social, Victoria Tolosa Paz, quien de todas maneras lanzó un proceso obligatorio de revalidación de identidad para seguir cobrando el Potenciar Trabajo.  
        • Y como si este deterioro alcanzado no fuera poco, el estudio del ISEPCi proyecta un análisis para los futuros incrementos anunciados por el Gobierno, pero en este caso tomando en cuenta los pronósticos de inflación del Relevamiento de Expectativas de Mercados (REM) elaborado por el BCRA: “se puede presumir una continuidad de deterioro para los meses subsiguientes”.  
        • Ilustración: Marcelo Spotti

    Intermacional

    Reino Unido: el personal de salud prepara una huelga histórica para las vísperas de Navidad

    Por Redacción EDA

    En el marco de una disparada inflacionaria inédita para el país, que en las últimas mediciones supera el 14% interanual, el personal de la salud del Reino Unido, incluyendo a enfermeras y paramédicos, convocó a un paro para el día anterior a la Navidad para reclamar una urgente recomposición salarial. En las últimas horas también se sumaron a la medida de fuerza el personal de las ambulancias y los responsables de la atención a las llamadas de emergencia.

    En un contexto de fuerte inflación y recesión, distintos gremios están llevando adelante medidas de lucha para lograr una recomposición salarial que les permita no perder ante la disparada de los precios. En el caso del sector sanitario, el ministro del área Steve Barclay ya adelantó que los reclamos, que implican la mayor protesta en 30 años, no serán satisfechos: “Nuestras circunstancias económicas significan que las exigencias de los sindicatos no se pueden costear”.

    La secretaria general de Unison (el principal gremio de los trabajadores del sector público del Reino Unido) Christina McAnea reconoció que el hecho de que el personal de ambulancias vaya a la huelga implica una “decisión difícil”. Sin embargo, remarcó: “Pero miles de trabajadores de ambulancias y sus colegas del NHS (Servicio Nacional de Salud) saben que los retrasos no disminuirán, ni los tiempos de espera se reducirán, hasta que el gobierno actúe sobre los salarios”.

    La huelga de los trabajadores de las ambulancias se focalizará en la ciudad de Londres y otras cuatro áreas de Inglaterra y se llevará adelante en sintonía con el reclamo de varios otros sectores de la salud. En el caso del colegio de enfermeras y enfermeros Royal College of Nursing (RCN) realizará un cese de actividades los días 15 y el 20 de noviembre, su primer paro en más de 100 años de historia. “Tienen el poder y los medios para poner fin a esto abriendo conversaciones serias que aborden nuestro conflicto. El personal de enfermería está harto de que se le dé por sentado, de los bajos salarios y de los niveles inseguros de personal, de no poder dar a nuestros pacientes la atención que merecen”, remarcaron voceros del sector enfermería.

    En cuanto al reclamo de las enfermeras, el propio primer ministro británico Rishi Sunak cerró todas las puertas a un acuerdo: “Tengo un enorme respeto y gratitud hacia nuestros enfermeros, como todo el mundo, por el increíble trabajo que hacen. Y sé que las cosas son difíciles ahora mismo para todos por lo que está pasando con la inflación. Por eso, los planes que esbozamos la semana pasada permitirán controlar la inflación y reducirla. Eso es realmente importante”.

    Durante diciembre también están programadas huelgas de trabajadores de ferrocarriles y empleados de correos, paros que en los últimos meses fueron precedidos por medidas de diversos gremios de trabajadores del sector público y privado, incluyendo a abogados y personal de aeropuertos.

    .

    .

    Debacle laboral en EEUU: aumento de solicitudes de subsidio por desempleo

    Llegaron a los 1,6 millones en la última semana relevada, de acuerdo con datos del Departamento de Trabajo. Esto sugiere que los estadounidenses que están perdiendo su trabajo tienen más problemas para encontrar uno nuevo, en un mercado laboral que se está enfriando gradualmente.

    Las solicitudes recurrentes de beneficios por desempleo en Estados Unidos aumentaron al nivel más alto desde febrero al llegar a 1,6 millones en la última semana relevada, de acuerdo con datos del Departamento de Trabajo.

    Las solicitudes continuas, que incluyen a personas que ya recibieron beneficios de desempleo durante una semana o más, aumentaron en 57.000 a 1,6 millones en la semana que finalizó el 19 de noviembre, el mayor salto en un año. 

    Según la agencia Bloomberg, esto sugiere que los estadounidenses que están perdiendo su trabajo tienen más problemas para encontrar uno nuevo en un mercado laboral que se está enfriando gradualmente.

    Mientras tanto, las solicitudes iniciales de desempleo disminuyeron en 16.000 a 225.000 en la semana que terminó el 26 de noviembre. 

    Prevén que las cifras oficiales que se divulgarán el viernes  mostrarán que los empleadores estadounidenses redujeron las contrataciones en noviembre y que la tasa de desempleo se mantuvo en 3,7%.


    En tanto, un indicador clave de los precios al consumidor de Estados Unidos registró el segundo aumento más pequeño de este año, mientras que el gasto se aceleró, lo que podría indicar que las alzas de las tasas de interés de la Reserva Federal estén enfriando la inflación sin provocar una recesión. 

    Se espera que los hacedores de políticas continúen elevando las tasas de interés durante el próximo año, aunque a un ritmo más lento, y que sigan siendo restrictivos durante algún tiempo.

    Según Bloomberg, respaldado por un mercado laboral resistente y aumentos salariales sostenidos, el repunte en el gasto de los hogares sugiere un comienzo sólido para el producto interno bruto del cuarto trimestre.

    .


    Avanza el juicio contra la policía de 

    CABA que mató a Santiago Santucho

    Resumen Latinoamericano, 1 de diciembre de 2022. 

    El joven de José C. Paz tenía 17 años y recibió dos balazos, hace dos años y medio. Estaba desarmado.

    Avanza el juicio por el crimen de Santiago Dylan Santucho, el joven de 17 años que fue asesinado a balazos en mayo de 2020 en el partido bonaerense de José C. Paz, en manos de la agente de la Policía de la Ciudad, Romina Luján San Roque. Organizaciones como la Coordinadora contra la Represión Policial e Institucional (Correpi) acompañan a la familia de la víctima y esperan una condena efectiva para la uniformada y que el caso marque un precedente para que los integrantes de las fuerzas de seguridad tengan prohibido usar el arma reglamentaria fuera del horario de servicio y de civil.

    San Roque optó para que sea juzgada por un Juicio por Jurados, cuyo proceso comenzó este lunes y se extenderá por cinco audiencias hasta el próximo viernes 2 de diciembre. “Estamos en la puerta de los Tribunales de San Martín con Carlos y Mariana, los padres de Santi. En la primera jornada, la policía de la Ciudad que lo fusiló hace dos años y medio, mencionó que la víctima fue ella como policía armada y el victimario un chico de 17 años desarmado quien recibió tiros de costado y casi por la espalda”, expresó en las redes sociales la referente de Correpi, María del Carmen Verdú, acompañada por los padres del adolescente.

    “También escuchamos la declaración de Carlos, el papá de Santiago, que nos contó su historia de vida y nos conmovió”, describió la abogada desde las puertas de los Tribunales y añadió: “Empezaron a desfilar otros testigos, sobre todo policías de la Provincia que llegaron al lugar inmediatamente después. De hecho, cuando el patrullero aún se acercaba llegaron a escuchar los últimos dos disparos que hizo San Roque y cuando llegaron, ella ni siquiera estaba en el lugar porque ella se fue a su casa y silenció todo lo que había ocurrido hasta que sus jefes de la Policía de la Ciudad la vinieron a buscar dos horas después para ir a la comisaría para presentarse”.

    Por otro lado, Verdú reconoció “las expectativas que nos genera un juicio como este por Jurados donde es mucho más difícil romper con esa lógica que se nos impone desde la prensa hegemónica desde el discurso del punitivismo populista, haciéndonos creer que un pibe chorro menos es un bien para la sociedad. Nosotros decimos “Ni un pibe menos” y “perpetua” para el Gatillo Fácil”.

    El caso Santiago Santucho

    Según se pudo reconstruir, el 3 de mayo de 2020, a las seis y media de la mañana, en el mencionado partido de José C. Paz, la oficial San Roque, de franco y de civil, disparó al menos cuatro veces contra Santucho. Dos de los balazos impactaron en el cuerpo del chico, de los cuáles uno ingresó en el glúteo izquierdo y le causó la muerte.

    En lugar de quedarse en la escena e informar a la Bonaerense sobre lo que había pasado; o incluso llamar a una ambulancia para asistir al joven que aún agonizaba, la mujer salió corriendo. Sí se estableció que la agente comentó lo sucedido a los gendarmes que se encontraban en ese momento en la estación de tren, quienes le dijeron que “estaban haciendo servicios adicionales por lo que no podían dejar ese lugar, y se fue a su casa. Recién desde allí llamó primero a su comisaría de la Policía de la Ciudad y luego al 911”, precisaron en un comunicado desde Correpi.

    “Como de costumbre –insistieron desde la Coordinadora-, el parte policial fue tomado al pie de la letra y en el inicio de la causa judicial se sindicó a Dylan como “imputado” por el delito de robo agravado en grado de tentativa, y a la policía San Roque como damnificada. Pero pronto quedó claro que no hubo otras armas en la escena más que la reglamentaria de la oficial San Roque, que disparó por la espalda al pibe que se alejaba de ella, y fue imputada por el homicidio”.

    Fuente: Tiempo Argentino




    Endeudamiento. El BID aprobó un 

    nuevo préstamo por US$500 

    millones

    Resumen Latinoamericano, 1 de diciembre de 2022. 

    La suma se agrega a los US$ 700 millones ya acordados. El Gobierno continúa haciendo crecer la deuda externa con el objetivo de conseguir dólares para cumplir con el FMI.

    El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) aprobó el segundo tramo del crédito de libre disponibilidad por U$S 500 millones para la Argentina, una solicitud que había realizado Sergio Massa como parte de las medidas para conseguir dólares en función de cumplir con los mandatos del FMI.

    Este préstamo había sido ya anunciado por el superministro en octubre, cuando estuvo en Washington para la Asamblea del Fondo Monetario Internacional, pero faltaba que fuera aprobado por el board del BID. Tras las gestiones realizadas en Estados Unidos en los últimos días, se confirma que el programa será de una cifra total de US$ 1.200 millones.

    Este tipo de crédito es conocido como Policy Based Lending (PBL) y es de libre disponibilidad, lo que significa que no está atado a ningún proyecto determinado y puede ser utilizados por el Gobierno como considere necesario por lo que se descarta que se sumará a las reservas del Banco Central (BCRA). Además, desde el BID señalaron que «esta es la primera de dos operaciones consecutivas» de este tipo. Hay otro tramo sujeto a aprobación de US$ 300 millones, que vería la luz verde el año que viene.

    Argentina cuenta con la mayor cantidad de préstamos aprobados entre los socios del BID: US$ 12.686 millones. El monto aprobado en lo que va del año para proyectos para la Argentina es superior a los US$ 2.000 millones.

    El Frente de Todos al haber reconocido la fraudulenta deuda externa con el Fondo Monetario Internacional (FMI) puso al Estado bajo sus condicionamientos y para poder cumplir con la meta de acumulación de moneda extranjera refuerza los lazos con organismos internacionales que fomentan la privatización en áreas como educación y salud.

    Por su parte, una comitiva encabezada por el viceministro de Economía, Gabriel Rubinstein, viajó a la ciudad de Washington, en Estados Unidos, para reunirse con autoridades del Fondo. Buscarán cerrar las negociaciones para la aprobación de la tercera revisión del programa y que el organismo desembolse US$ 5.800 millones.

    Se espera que el Fondo Monetario apruebe los números de Argentina porque desde el Frente de Todos vienen respetando al pie de la letra las exigencias del imperialismo. El Presupuesto 2023, que fue aprobado con el acompañamiento explícito de Máximo Kirchner y el espacio político referenciado en la vicepresidenta, implica una profundización del ajuste que viene afectando a los sectores de menores ingresos.

    Para que los costos de seguir pagando la ilegal e ilegítima deuda externa no sigan recayendo sobre los trabajadores y sus familias es fundamental declarar su desconocimiento soberano y la ruptura con los organismos internacionales de crédito. Esos recursos son claves para dar respuesta a las necesidades de las grandes mayorías.

    Fuente: Izquierda diario




    «El virus no nos impide vivir nuestra 

    sexualidad plenamente, el estigma 

    sí»

    Por Anabella Antonelli y Nadya Scherbovsky, Resumen Latinoamericano, 1 de diciembre de 2022.

    El 1 de diciembre, se conmemora el Día Mundial de Respuesta al VIH-sida, en un año de avances y reclamos. Conversamos con el activista marica seropositivx, Gonzalo Valverde, sobre Act-Up Argentina en Córdoba, los cambios que introdujeron las legislaciones y las militancias, las deudas que quedan y los desafíos que se vienen.

    A 40 años del primer diagnóstico de VIH en Argentina, activistas y organizaciones nucleadas bajo el lema #NoHayMásTiempoSenado lograron la aprobación de la Ley Nacional de Respuesta Integral al VIH (Virus de Inmunodeficiencia Humana), hepatitis virales, ITS (Infecciones de Transmisión Sexual) y tuberculosis. Tras años de lucha y con cuatro proyectos presentados que perdieron estado parlamentario, el 30 de junio de 2022 celebramos la nueva normativa que pretende cambiar el paradigma biomédico y dar una respuesta integral con perspectiva de género y derechos humanos para quienes conviven con estas infecciones. Hoy, en el Día Mundial de Respuesta al VIH-sida, anunciaron la reglamentación de la normativa.

    A fines del 2020, la Organización Panamericana de la Salud alertó que los casos de VIH aumentaron en América Latina un 21% entre 2010 y 2019. La pandemia profundizó una situación de desprotección que se había agravado con la gestión macrista cuando eliminaron el Ministerio de Salud y recortaron el presupuesto de la Dirección Nacional de VIH/sida, que afectó el acceso a los reactivos y medicamentos para sostener los tratamientos de forma adecuada de unos 15 mil pacientes. Las medidas ante el COVID-19 perjudicaron a esta población por la reducción de los servicios y recursos de cuidado, los obstáculos para acceder a insumos y las escasas campañas de prevención y controles de rutina.

    Ayer, 30 de noviembre, el Ministerio de Salud de la Nación presentó en Córdoba el último Boletín Epidemiológico con los registros de 2021. El informe señala que, en Argentina, viven más de 140 mil personas con VIH y que el 13% desconoce su diagnóstico. De estas, el 65% se atiende en el sistema público, a la inversa que en la media general, “es decir que no acceden a una obra social o prepaga porque se encuentran desempleades o en relación de precarización laboral. Esto muestra que el diagnóstico es un condicionante para el acceso a un trabajo digno con derechos laborales”, explica Gonzalo Valverde, estudiante de comunicación social y activista marica seropositivx.

    Cada año, hay unas 5.300 personas notificadas. En el 98% de los casos, la transmisión fue por relaciones sexuales sin protección y, de estas, el 34% fue entre varones y mujeres. Casi la mitad de este porcentaje corresponde a detecciones en etapa avanzada, “lo que demuestra que esta población no se testea, que faltan políticas públicas que aborden a todes y que se deje de hablar de poblaciones clave como la comunidad homosexual, trans, trabajadoras sexuales y usuaries de sustancias”, sigue le entrevistade. En la provincia de Córdoba, un dato llama la atención: la tasa de HIV por cada 100 mil habitantes es el doble respecto de la región centro.

    El Boletín señala, además, que el 30% de las personas fueron diagnosticadas en etapa avanzada de la infección y que, si bien la mortalidad bajó año a año, unas 1.100 personas mueren anualmente, siendo casi todas muertes evitables. Entre las principales causas, se señalan el diagnóstico tardío y los problemas de adherencia a los tratamientos, pero, para Gonzalo, esto se relaciona a la falta de Educación Sexual Integral y políticas de prevención: “No hay estadística sobre estigma y discriminación ni políticas públicas pensadas para la vulneración de derechos en el Boletín”, explica.

    vih-Muestra-Congreso-Género-Sociedad-archivos-transfeminismos-locales-17
    (Imagen: Ana Medero para La tinta)

    —Gonzalo, integrás Act-Up, un espacio de activismo de larga data, ¿cómo surge en Córdoba? 

    —El sábado, nos constituimos como Act-Up en Córdoba al reunirnos activistas, personas que viven con VIH y personas que no tienen el virus en el cuerpo de distintas edades y sectores sociales. Compartimos la posición de que es necesario un espacio donde activar y visibilizar las realidades de las personas seropositivas cuestionando ciertas representaciones sociales que asocian el virus a alguna población en particular, así como el estigma, la discriminación y vulneraciones de derechos que siguen existiendo sobre las personas con VIH. Cuestionamos un sistema biomédico hegemónico que reduce al VIH y las políticas públicas en la temática a la prevención, testeo y tratamiento sin ver otras consecuencias sociales. 

    —¿Cuáles son las acciones que se proponen?

    —Sigue siendo muy difícil decir públicamente “tengo VIH” si del otro lado encontramos rechazos, incluso, en el plano del deseo, hacia nuestras corporalidades. Ni hablar en otros ámbitos, como el laboral, donde el VIH parece una condena al desempleo o a la precarización laboral si elegimos decirlo, o se puede vulnerar nuestro derecho a la confidencialidad del diagnóstico si elegimos no decirlo.

    Aún falta mucha visibilidad, que se hable del tema deconstruyendo los mitos, prejuicios y estigmas, entendiendo también que todos, todas y todes vivimos con VIH en tanto es una situación social y política que está presente. Compartiendo esto y muchos otros puntos, desde Act-Up, buscamos impulsar un activismo interseccional con una perspectiva política y artística, levantando también otras banderas que nos atraviesan, como la lucha antirracista, en defensa del medioambiente, acompañando a les trabajadores sexuales, a las disidencias sexuales, a las mujeres y feminidades contra el machismo y el patriarcado, entre otras.

    Al estar construyéndonos, tenemos muchas expectativas. Estamos planificando una primera acción que es una muestra fotográfica en algún espacio público donde retratar y visibilizar la diversidad de corporalidades e identidades que vivimos con VIH en nuestra provincia. Buscaremos mostrar que, detrás de un número en un Boletín Epidemiológico, hay personas, experiencias e historias que transitamos esta provincia, y estamos lejos de estar calladxs o ser invisibles.

    Por otro lado, en Act-Up, a nivel nacional, consensuamos apoyar y acompañar la lucha que están llevando adelante les trabajadores de la salud, especialmente acá, en Córdoba. Vienen de semanas de realizar paros, asambleas y movilizaciones, y entendemos que, como usuaries de la salud que somos, tenemos que acompañar el reclamo por salarios dignos y contra la precarización laboral. Es una lucha también en defensa de la salud pública.

    —¿Creés que, a lo largo de los años, cambió la forma en que la comunidad se relaciona con el VIH?

    —Entiendo que sí hubieron cambios, pero se desarrollaron muy lentamente. Pasaron casi 40 años de los primeros casos de VIH en el mundo y hay aspectos de sus orígenes que siguen presentes en algunos sectores sociales, como asociar el virus a la homosexualidad. Si bien creo que la mayoría de la sociedad sabe que el VIH ya no es una condena a muerte, que hay tratamiento gratuito que puede controlar el virus y al que se accede en cualquier sistema de salud, también una mayoría desconoce, por ejemplo, que, con este tratamiento, podemos llegar a estar indetectables, es decir que la cantidad de copias de virus en mililitro de sangre es tan baja que no se detecta en los estudios y esto hace que no podamos transmitir el virus por vía sexual. Por ello, hablamos de Indetectable = Intransmisible, como un piso y herramienta que nos sirve para cuestionar todos estos prejuicios y estigmas al momento de construir un vínculo sexual o sexo-afectivo. Sin embargo, sigue existiendo un estereotipo hegemónico que dice que lo bello es igual a lo sano, que una persona, si tiene VIH, está fuera de la posibilidad de ser deseada o querida. El virus no nos impide desear, ser deseades o vivir nuestra sexualidad plenamente, el estigma sí.

    —¿Cómo incide el activismo en este proceso de visibilización y de discusión con los estigmas y discriminaciones?

    —Creo que el activismo seropositivo que viene creciendo bastante en Córdoba, producto de mucho trabajo de empoderamiento y acompañamiento entre pares, hace que este proceso de deconstrucción y visibilización aumente. Salir a las calles, desarrollar nuevas articulaciones ocupando distintos espacios y abriendo nuevos diálogos con otras luchas, así como promover actividades como las que realizamos este año en el marco de la nueva Ley, hace que se profundicen estos cambios. Falta mucho todavía y es ahí donde creo que una política central es la Educación Sexual Integral (ESI) que sigue sin implementarse en todos los niveles educativos. La ESI tiene el poder tanto de prevenir nuevas transmisiones como de, si se aplica correctamente, problematizar y hablar sobre el estigma y la discriminación hacia les seropositives.

    vih-Muestra-Congreso-Género-Sociedad-archivos-transfeminismos-locales-16
    (Imagen: Ana Medero para La tinta)

    —¿Cuál es tu opinión sobre la nueva legislación? ¿Cómo considerás que podrían incidir en lo cotidiano los cambios que introdujo?

    —Es una conquista producto de años de organización y militancia del activismo seropositivo. Una ley que la construimos desde la sociedad civil a partir de reuniones, foros y videollamadas, de forma federal entre decenas de organizaciones y activistas. Seis años esperamos por su aprobación, visibilizándola y luchándola tanto dentro del Congreso como en las calles. Esta Ley viene a cambiar el paradigma sobre salud que tenía la anterior Ley Nacional de Sida de 1990, para desarrollar políticas públicas desde la salud integral, contemplando nuestros derechos como derechos humanos. Cuenta con perspectiva de género que contempla los derechos de mujeres y personas gestantes con VIH o Hepatitis, prohibiendo los testeos de VIH en los preocupacionales y garantizando políticas en el derecho a acceder a un trabajo, un régimen previsional especial, producto del envejecimiento prematuro que generaron los tratamientos, y una pensión no contributiva para quienes, producto del estigma social, se encuentren en una situación de vulnerabilidad. Estos son solo algunos puntos de los 45 artículos de la Ley. Hay dos más que me parecen centrales: la creación de una comisión nacional en el Ministerio de Salud con participación de la sociedad civil en el diseño, monitoreo y evaluación de las políticas públicas implementadas en la temática, y la creación de un observatorio de estigma y discriminación en el ámbito del INADI, también con participación de la sociedad civil. Estos dos puntos buscan reflejar una frase que señalamos desde el activismo: “Nada sobre nosotres sin nosotres“, para garantizar que les activistas, redes y organizaciones tengamos voz y voto, propuestas y proyectos para mejorar estas políticas públicas.

    Ahora bien, la correcta implementación de la Ley incidiría en mejorar nuestra calidad de vida y, sobre todo, en el empoderamiento de las personas con VIH y hepatitis, saber que tenemos derechos que no pueden ser vulnerados. Es un piso desde el cual pararnos y ser reconocides como ciudadanes. Pienso tanto en el acceso laboral como en la salud integral incluyendo salud mental, tan importante en estos tiempos que vivimos, así como el derecho al parto respetado para personas gestantes o la ayuda económica para quienes no acceden a un trabajo formal que, en la población seropositiva, representa casi el 70%, según el Boletín Epidemiológico Nacional.

    Muestra-Congreso-Género-Sociedad-archivos-transfeminismos-locales-15
    (Imagen: Ana Medero para La tinta)

    ¿Cuáles son los desafíos y las luchas actuales?

    El principal desafío hoy es la implementación de la nueva Ley. Además, sabemos que hay al menos un proyecto presentado y cajoneado en la Legislatura provincial para que Córdoba adhiera a la normativa. Un desafío que se plantea es actualizar la Ley provincial de VIH aprobada en el 2004 en función de este nuevo marco legal. Por fuera de esto, existen muchos otros desafíos, como que las obras sociales dejen de vulnerar nuestro derecho a acceder a los tratamientos, porque periódicamente nos llegan denuncias que tenemos que vehiculizar a la Superintendencia de Servicios de Salud. Además, creo que el principal cambio es social y, por eso, nuestro horizonte y meta sigue siendo la cura. Una cura médica para no depender de pastillas diarias durante todas nuestras vidas y una cura social que termine con el estigma, la discriminación, los mitos y prejuicios que seguimos viviendo. En estas y muchas otras luchas, estamos y buscamos la solidaridad de cada vez más sectores sabiendo que no hace falta vivir con VIH para organizarnos y luchar juntes contra las injusticias e invisibilización que seguimos atravesando.

    *Por Anabella Antonelli y Nadya Scherbovsky para La tinta / Imagen de portada: Tomás Ramírez Labrousse.



    Se va el buque pero la exploración

    del Mar sigue en agenda

    Por Víctor Quilaqueo, Resumen Latinoamericano, 1 de diciembre de 2022.

    Ante la avanzada de proyectos costa afuera, la noticia de que Equinor canceló el contrato del buque de exploración sísmica fue bien recibida por comunidades costeras y organizaciones socioambientales. La respuesta del sector fósil ha sido cerrar filas frente al potencial inicio de actividades de exploración en aguas ultra profundas de la Cuenca Argentina Norte.

    Tomando como referencia el primer aviso que dio Greenpeace sobre la venida del buque especializado en tareas de exploración BGP Prospector, contratado por Equinor, vemos que el viaje de la nave no ha sido en las calmas y prometedoras aguas que el sector esperaba encontrar. En efecto, casi al mismo tiempo en que el navío iniciaba su travesía, el juez federal de Mar del Plata, Santiago Martín, ratificaba la medida cautelar que posterga el inicio de la exploración sísmica propuesta por Equinor, YPF y Shell en los bloques CAN 100, 108 y 114. 

    Con el barco en marcha y la medida judicial también en pie, el anuncio de nuevos procesos de audiencias públicas dan la pista sobre el doble derrotero de estas iniciativas que, a falta de licencia social, buscan consolidar los procesos administrativos que amparan las poco más de veinte licitaciones en aguas de diversa profundidad en el mar argentino. Esta es la agenda detrás de la Audiencia Pública 01/2022 donde se expresaron opiniones no vinculantes sobre la perforación de un pozo exploratorio llamado Pozo Argerich-1, ubicado en CAN 100.

    A esta audiencia se le sumó, en días recientes, la convocatoria para una nueva cita virtual para relevar opiniones sobre el posible inicio de actividades de exploración 3D en la misma Cuenca Argentina Norte, en el bloque CAN 102, a unos 270 km de la costa.

    Las comunidades costeras, a sabiendas del impulso y de las maniobras nacionales e internacionales, sostienen una movilización vigorosa. En las puertas de la Cámara Federal de Apelaciones, la Asamblea por un Mar Libre de Petroleras de Mar del Plata lleva semanas apostándose con una mesa de difusión y, a pesar de recibir presiones, las jornadas se multiplican. Las acciones en la costa bonaerense, así como las realizadas en defensa del Golfo San Matías, en Río Negro, y un sinnúmero de encuentros presenciales y virtuales y acciones legales conforman un escenario en el cual la noticia del retiro del barco llegó como una bocanada de aire fresco.

    Mientras vemos al BGP Prospector partir hacia Surinam, país seriamente amenazado por el avance de las petroleras en el mar, en Argentina los promotores del offshore aprovechan la visibilidad de la situación para abonar con dudas y presiones la discusión pública. Por una parte sacan rédito del escenario para cuestionar la medida cautelar, calificándola como incierta y demorada, al tiempo que, según dicen, pone en riesgo la supuesta generación de empleo para Mar del Plata. Por otra parte, y aprovechando la retirada del barco explorador, amenazan justamente con lo mismo, con una posible retirada y cancelaciones de contratos.

    Por lo pronto, y ante esta nueva dilación del inicio de la etapa exploratoria en la Cuenca Argentina Norte, compartimos el alivio que genera la noticia, pero tenemos a la vista que en la plataforma continental argentina se está dando lugar a que actores globales consoliden posiciones estratégicas en esta avanzada hidrocarburífera. Es el caso de Qatar Petroleum y ExxonMobil, dos petroleras de renombre mundial que en septiembre y noviembre de este año recibieron extensiones en los plazos que tienen para dar inicio a actividades de exploración en las aguas poco profundas de la Cuenca Malvinas Oeste, frente a las costas de Tierra del Fuego.

    Fuente: Observatorio Petrolero Sur



    El Gobierno no pagaría este mes 

    el Potenciar Trabajo y pretende 

    «desengancharlo» del salario 

    mínimo vital y móvil / Críticas del 

    Movimiento Evita, la UTEP y Unidad 

    Piquetera

    Por Melisa Molina, 1 de diciembre de 2022.

    La ministra Victoria Tolosa Paz anticipó que los montos que reciben los beneficiarios podrían no estar más atados al salario mínimo. Cuestionamientos y planes de lucha en marcha.

    El Gobierno evalúa «desenganchar» del salario mínimo vital y móvil el programa Potenciar Trabajo que, hoy en día, equivale a la mitad de ese monto. Este miércoles, luego de la reunión de gabinete, la ministra de Desarrollo Social, Victoria Tolosa Paz, dio declaraciones en ese sentido. Expresó que la idea es que todo aquello vinculado a la economía popular, incluido el monto de programas sociales, se discuta en el marco del Consejo de la Economía Popular y el Salario Complementario. Se trata de un espacio reconocido en el decreto 728 firmado por el presidente Alberto Fernández, que todavía no fue puesto en marcha. Allí habrá representación del ministerio de Desarrollo, de Trabajo, de Economía y de la UTEP. Desde los movimientos sociales salieron de forma inmediata a repudiar esta posible medida. No solo lo hizo Unidad Piquetera, que ya anunció que hará un plan de lucha la semana que viene, sino también organizaciones muy cercanas al Presidente, como el Movimiento Evita. Ellos aseguraron que esa medida «significaría un retroceso, un ajuste y la voluntad del Gobierno de enfrentarse a los movimientos populares que han sostenido hasta acá la gobernabilidad y la paz social».

    En las últimas, el semanas Movimiento Evita viene realizando un proceso de alejamiento del mandatario y acercamiento a otros sectores del oficialismo –con las que no estaba en los mejores términos– como el kirchnerismo. Uno de sus líderes, Emilio Pérsico, incluso, se reunió la semana pasada con Cristina Fernández de Kirchner en el Senado. Este martes, en tanto, ante las palabras de Tolosa Paz, desde la organización indicaron que avanzar con una medida de esas características sería «no comprender la historia del programa Potenciar Trabajo y no comprender nada de la economía popular». 

    Gildo Onorato, referente del espacio, explicó en diálogo con Página12 que «el SMVM y el Potenciar están enganchados porque eso significa unidad económica y unidad social del conjunto de la clase trabajadora. Dividir a la clase trabajadora significaría un ajuste claro y concreto del Gobierno y además sería un error político porque implicaría la ruptura del gobierno con los movimientos sociales más importantes del país».

    La ministra Tolosa Paz había asegurado por la mañana que «el órgano que teníamos establecido para discutir los Potenciar Trabajoera el Consejo del Salario Mínimo Vital y Móvil, en donde se definió un aumento del 20 por ciento para trabajadores registrados. En cuanto a los trabajadores de la economía popular, es el Ministerio de Desarrollo Social quien acompaña para que no se deteriore el ingreso producto de la inflación». De ese modo marcó una diferencia ya que, en el Consejo del Salario Mínimo Vital y Móvil, el que intermedia entre empresarios y sindicalistas es el Ministerio de Trabajo.

    Luego, VTP añadió que con el decreto 728, al mismo tiempo de ponerle un tope a las altas del Potenciar, buscaron reconocer la creación del Consejo de la Economía Popular y el Salario Social Complementario, que está establecido por ley y que se encuentra bajo la órbita del Ministerio de Desarrollo. «Nosotros entendemos que ese instrumento, que se creó a solicitud de la UTEP y de otros grupos representativos de la economía popular, es el que tiene que discutir con el Estado, porque es el Estado el empleador y quien otorga el reconocimiento del monto de transferencias hoy denominado Potenciar Trabajo», subrayó.

    Onorato respondió que «en el Consejo, al que aún no convocaron, tenemos que discutir producción, no salario», y añadió que, para él, si la medida se lleva a cabo, la responsable no será la ministra, sino Fernández. Adelantó que desde la UTEP el miércoles de la semana próxima harán asambleas en todo el país porque están «en estado de alerta y movilización». Además tendrán una reunión con todos los delegados de la zona sur del conurbano para «empezar a organizar el territorio». «A pesar de lo que queríamos parece que vamos a tener un diciembre caliente», se lamentó. Desde la UTEP agregaron que quieren discutir «cómo se va a pagar el aguinaldo a los trabajadores de la Economía Popular», y sumaron que piden que se garanticen los cobros del mes de noviembre porque «por lo que escuchamos no está garantizado producto de la judicialización que existe después de los supuestos informes de la AFIP«.

    Ese tema también desató polémica entre la ministra y Juan Grabois, otro referente de la UTEP. “Se quiere levantar el secreto fiscal de quien cobra un salario social? ¡Bien! Que se levante el secreto fiscal de políticos, jueces, comisarios, contratistas del Estado, fugadores, periodistas con pauta, dirigentes sindicales y sociales ¿o el sogazo es siempre para los pobres?”, dijo el líder de Patria Grande. Tolosa Paz le respondió que ella “está obligada como funcionaria», a hacerlo y que «no tiene margen». “No voy a permitir, dentro de mis deberes y atribuciones, que se siga demorando la búsqueda de la verdad». Por otra parte, aclaró que el Potenciar del mes de noviembre debe liquidarse para llegar en tiempo y forma a las personas que lo necesitan”.

    Desde el Evita reforzaron los dichos de Grabois y agregaron que «se persigue, estigmatiza, ajusta, audita y se le busca abajo de la suela de la zapatilla a los pobres y a los ricos no les pasa nada. Este Gobierno iba a empezar por los últimos, se está confundiendo mucho si hace esto».

    El líder del Polo Obrero, Eduardo Belliboni, por su parte, dijo a este diario que «rechazamos esa posible medida que, claramente, tiene la orientación de desenganchar el Programa Potenciar Trabajo del Salario Mínimo en función de su reducción y con el objetivo de que lo consuma la inflación». «A pesar de ser un salario mínimo muy bajo, se ve que la mitad de eso significa un monto muy alto para patronales que quieren salarios de hambre para seguir adelante con su explotación». El referente de la Unidad Piquetera aseguró que este jueves se reunirán para determinar si la acción de lucha es el martes o miércoles de la semana que viene.




    A pesar del despliegue policial y 

    sus vallas, numerosos solidarixs 

    con Palestina se concentraron 

    ante la embajada sionista

    Resumen Latinoamericano 1 de diciembre de 2022

    En una actividad convocada por el Comité Argentino de Solidaridad con el Pueblo Palestino, varias organizaciones sociales y políticas, junto a activistas de la solidaridad, se concentraron en las inmediaciones de la embajada sionista en Buenos Aires. Y lo de las ·”inmediaciones” tiene que ver que cada vez que hay una marcha hacia ese sitio ubicado en pleno centro, se despliega  un amplísimo operativo policial que incluye cierre de la Avenida de Mayo con vallas y suspensión del tránsito por calles paralelas. O sea, está claro que dicha embajada tiene protección ilimitada en este gobierno de los Fernández, como también lo tuvo con el de Mauricio Macri.

    El acto conmemoró el Día Internacional de la Solidaridad con Palestina y también se reiteró la amplia adhesión que está generando la campaña ELAI (Espacios Libres de Apartheid Israelí) por la cual, organizaciones sociales y políticas, centros vecinales, bancas parlamentarias y un largo etcétera, se convierten en dichos espacios y se plantean un apoyo irrestricto a la lucha del pueblo palestino por su independencia.

    Esto mismo es lo que destacaron varios oradores, entre ellos  representantes de la Liga Argentina por los Derechos Humanos, la APDH, el MST, Izquierda Socialista, el Partido Obrero y la OLP-Resistir y Luchar. Todos ellos insistieron en el rol que está jugando la resistencia de todo el pueblo palestino contra los ocupantes, criticaron al gobierno argentino por someterse al sionismo y sus estrategias demonizadoras de todos aquellos y aquellas que los denuncian por criminales.

    Cerró el acto Norita Cortiñas, de Madres de Plaza de Mayo-Línea Fundadora, quien remarcó su adhesión a la causa palestina y la necesidad de seguir movilizándose denunciando la opresión que soporta dicho pueblo.

    Sobre las vallas policiales, se colgaron banderas palestinas y carteles condenatorios del sionismo.

    Habla la representante de la APDH

    Alberto Teszkiewicz,de la Liga Argentina por los Derechos Humanos

    Nora Cortiñas

    Cele Fierro, del MST

    Legisladora de Izquierda Socialista

    Representante del Partido Obrero











    Comunicado de la Coordinadora 

    por el Cambio Social: Convoca 

    este viernes al Obelisco junto a 

    todas las organizaciones de la 

    Unidad Piquetera para enfrentar 

    la ofensiva oficial contra lxs 

    precarizadxs

    Resumen Latinoamericano, 1 de diciembre de 2022.

    Sólo en las calles y en unidad vamos a poder enfrentar esta ofensiva criminal sobre lxs más precarizades. ¡LA DEUDA ES CON LOS PUEBLOS!

    Desde la Coordinadora por el Cambio Social nos encontramos en estado de alerta y movilización ante la descomunal avanzada del gobierno contra los sectores más empobrecidos. Es inadmisible que ante una situación de empeoramiento de las condiciones de vida y de constante suba de precios, continúen criminalizando, persiguiendo y ajustando a lxs que menos tienen.
    El gobierno del Frente de Todos, con Victoria Tolosa Paz a la cabeza del Ministerio de Desarrollo Social, ha redoblado la apuesta en el afán de responsabilizarnos por la crisis que atraviesa el país. Imponen mano dura para castigar a los pobres, mientras son blandos y permisivos con quienes se fugaron millones de dólares del fraudulento préstamo del FMI. ¿Cómo es posible que no hayan levantado el secreto fiscal para investigar que hicieron los ricos con semejante cantidad de dinero? ¿Cómo es posible que quienes nos están llevando al borde del abismo pasen totalmente desapercibidos e impunes?
    No solo eso, sino que además Massa diseña todas sus políticas en beneficio de los grandes sojeros extractivistas, otorgándoles el beneficio de un dólar a un precio más elevado para que estos se decidan a liquidar las cuantiosas ganancias que generan con el alimento del pueblo. ¿Qué es esto sino una extorsión descarada? Son tan cortoplacistas las medidas del gobierno y tan genuflexas que ahora otros sectores de poder también exigen un dólar más alto. Es que la lógica de lxs ricos es así, ninguno va a aflojar hasta no quedarse con la porción más grande de la torta.
    Mientras tanto, el Frente de Todos ha tomado como política medirles el bolsillo a los pobres y generar un discurso de odio tildándonos de vagxs y planerxs, cuando somos los movimientos sociales lxs que garantizamos un sinfín de tareas que deberían ser realizadas por el Estado. El trabajo de recolección de residuos, de cuidado de las infancias, de alimentación de miles de familias, el acompañamiento a mujeres en situación de violencia de género, la producción de alimentos y manteniendo de nuestro ambiente lo realizamos nosotrxs, y son esenciales para nuestros barrios.
    Es indignante que nos usen como carne de cañón para resolver sus internas y para recuperar el poder territorial que perdieron los intendentes tras décadas de abandono, ajuste, pérdida salarial y precarización.
    En un contexto inflacionario que cerrará el año cerca del 100%, diputadxs y senadores deciden aumentarse un 30% sobre salarios ya muy elevados respecto a la media de lo que cobra la clase trabajadora. Pero en paralelo pretenden que millones de personas vivan con un ingreso por debajo del nivel de indigencia y recientemente nos enteramos que NO ESTÁ GARANTIZADO el cobro del Potenciar Trabajo de este mes y que desacoplarían este Programa del Salario Mínimo Vital y Móvil, con el objetivo de seguir sacándose de encima la responsabilidad de los niveles de pobreza e indigencia que genera el plan de ajuste diseñado por Sergio Massa.
    Este ataque además significa un golpe directo hacia las mujeres y disidencias sexuales que somos la mayor parte de quienes integramos los movimientos sociales y figuramos en el Registro Nacional de Trabajadores y Trabajadoras de la Economía Popular. La dificultad para acceder a un trabajo con todos los derechos nos vuelve a recluir en el hogar, recargadas de tareas de domésticas y de cuidado no remuneradas, y engrosando cada vez más las cifras de pobreza.
    Lxs trabajadorxs de los movimientos sociales tenemos derecho a vivir una vida digna, estamos hartxs de tener que andar pidiendo derechos tan básicos como trabajo, salud, educación y vivienda, y que además se nos apunte con el dedo como si fuéramos criminales. Mientras a lxs saqueadores de este país, a los sojeros y a los usureros del FMI se les sirve todo en bandeja y se le diseñan políticas a medida de sus imposiciones.
    La dignidad de los pueblos se defiende en la calle y en unidad, por eso hacemos un llamado a todas las organizaciones del campo popular a salir a enfrentar este ajuste. ¡Porque nos merecemos vivir y no sobrevivir!

    ESTE VIERNES 02/12 REALIZAREMOS UNA CONFERENCIA DE PRENSA A LAS 9HS EN OBELISCO CON EL CONJUNTO DE LAS ORGANIZACIONES DE LA UNIDAD PIQUETERA

    COORDINADORA POR EL CAMBIO SOCIAL:
    FOL (FRENTE DE ORGANIZACIONES EN LUCHA) -MOVIMIENTO DE LOS PUEBLOS (FRENTE POPULAR DARÍO SANTILLÁN CORRIENTE PLURINACIONAL; MULCS MOVIMIENTO POR LA UNIDAD LATINOAMERICANA Y EL CAMBIO SOCIAL; MOVIMIENTO 8 DE ABRIL) – FAR Y COPA EN MARABUNTA – FOB AUTÓNOMA (FEDERACIÓN DE ORGANIZACIONES DE BASE, AUTÓNOMA) – OLP RESISTIR Y LUCHAR-MOVIMIENTO JUANA AZURDUY -ARRIBA LXS QUE LUCHAN

    Envio:ResumenLatinoamericano



    Duros cuestionamientos y fallida defensa

    El gesto obsceno de Cristian Ritondo hacia Cecilia Moreau

    El gesto obsceno de Cristian Ritondo hacia Cecilia Moreau.

    Diputados nacionales del Frente de Todos repudiaron un gesto obsceno realizado por el titular del bloque PRO, Cristian Ritondo, al finalizar la sesión y consideraron que su ademán fue una acción "vulgar", "misógina" y cargada de violencia contra la mujer.

    Los cuestionamientos al legislador del PRO fueron el epílogo de una jornada tumultuosa en la Cámara baja, en la que la bancada oficialista no pudo conseguir que se aprobaran los proyectos que habían sido incluidos en el temario de la convocatoria.

    Cuando la sesión había concluido y mientras se acercaba a la salida del recinto, Ritondo alzó ambas manos e introdujo el dedo índice de una mano en un círculo formado por los dedos índices y mayor de la mano contraria; su gesto duró un instante, porque rápidamente unió las palmas, como si se despidiera de los oficialistas.

    La reacción desde el Frente de Todos

    Desde el FdT no tardaron en cuestionar el ademán del líder opositor. Mónica Litza, del Frente Renovador, aseguró que "el grado de violencia que vivimos hoy en la Cámara de Diputados es inaudito".

    "Si bien hace rato que JxC viene teniendo actitudes agresivas y misóginas (tanto de sus integrantes varones como de las mujeres); lo de hoy cruzó un límite. Decidimos con las compañeras de nuestro bloque impedir más agresiones hacia Cecilia Moreau; por respeto a su investidura como presidenta de la Cámara y por el hecho de ser mujer", agregó la legisladora en declaraciones a Télam.

    Para Litza, "es increíble también que las mujeres de JxC no pongan freno a sus compañeros. Muchas de ellas identificadas con la lucha en defensa de las mujeres. Raro, ¿no? Tienen doble vara para todo. Con una cara miden las designaciones de los consejeros de la magistratura en el Senado y con otra, las designaciones en Diputados. Doble vara con respecto del acatamiento del fallo del juez Cormick. Con una, aceptan que se apele el fallo. Pero con otra, rechazan la parte dispositiva. Doble vara para defender a las mujeres de la agresión machista. Algunas son dignas de su defensa y otras no", ejemplificó.

    Por su parte, Gabriela Estévez, del FdT por Córdoba, advirtió que "esta tarde Juntos por el Cambio terminó de cruzar una línea roja. El nivel de violencia contra la presidenta de la Cámara de Diputados Cecilia Moreau es inadmisible".

    "No respetan su autoridad institucional, gritan encima de ella cuando habla, la agravian, amenazan e insultan con total impunidad. Jamás hicieron ni harían lo mismo con un varón. Son violentos y misóginos. Pero tienen la protección del partido judicial y los medios hegemónicos", añadió.

    Mónica Macha (FdT-Buenos Aires), en tanto, señaló: "Cuando decimos que la cultura de la violación como práctica política está vigente nos referimos a esto que hace Ritondo. Es violencia política y es violencia hacia las mujeres".

    Para Marisa Uceda (FdT-Mendoza), "la conducta de Ritondo fue vergonzosa desde que entró en el recinto, gritaba, realizaba ademanes, pretendió usar el gentilicio 'venezolana' para agraviar a una diputada mientras hablaba y coronó con el gesto obsceno hacia la presidenta de la cámara, un claro desprecio a la institucionalidad que pregonan y una conducta misógina y vulgar".

    La respuesta de Ritondo

    Pasadas tres horas del final de la sesión y cuando el video del gesto ya se empezaba a viralizar, Ritondo tuiteó: "Lo subo yo también: grito porque se cagan en el Congreso, en el reglamento, en las leyes, en las instituciones. Grito también porque se negaron a darme la palabra. Solo aparecen para apretar a la Justicia. Ese soy yo, el del video, gritando que no había quórum".

    El video subido por el líder del PRO mostraba la imagen previa al gesto pero no el momento en sí.


    “Vimos una oposición violenta y misógina"

    Más repudio del Frente de Todos a la oposición por bloquear la sesión en Diputados 

    La diputada nacional aseguró que el “boicot” que hicieron desde Juntos por el Cambio a la sesión de este jueves tuvo un claro contenido “misógino y xenófobo” y lo vinculó con el objetivo de “generar un clima de violencia”.

     Imagen: Télam

    Diputados del Frente de Todos continuaron con las críticas al bloque de Juntos por el Cambio por bloquear la sesión en la Cámara baja de este jueves, donde hubo tensos cruces entre el oficialismo y la oposición, que frenó el quórum para ratificar el cargo de la presidenta del cuerpo, Cecilia Moreau, así como también del resto de las autoridades. 

    Tras lograr quórum, el bloque de Juntos por el Cambio (JxC) irrumpió en el recinto e increpó directamente a la Presidenta de la Cámara, Cecilia Moreau, y entre gritos y gestos obscenos, la sesión tuvo que ser, finalmente, levantada. En medio de la tensión por el Consejo de la Magistratura, la oposición no dio quórum para ratificar en el cargo a la presidenta de la Cámara e impidió debatir la creación de nueve universidades.

    Por AM750, la diputada Florencia Lampreabe se refirió al tema y catalogó situación como un “boicot muy violento”.

    Además, lamentó la forma en la que “enterraron una sesión que tenía como finalidad crear varias universidades nacionales y sobre la que mucha gente tenía expectativa”.

    En tanto, sobre JxC apuntó: “Vimos una oposición violenta, misógina. Hay una situación patoteril que se da porque la presidenta de la Cámara es mujer”.

    “Venía desde hacía días. La forma en la que se refirieron e insultaron a la Presidenta de la Cámara, algo así no ocurrió en otras situaciones”, agregó.

    En este sentido, criticó la “incoherencia” de que “hablen de la república e impidan al Congreso trabajar”. En otras palabras, sintetizó: “En nombre de la república pisotean las instituciones”.

    Luego, finalizó: “Van generando un clima de incremento de violencia. Hay una elevación de clima de odio. Hay que recuperar la convivencia democrática lógica”.


    El Frente de Todos denunció misoginia contra Cecilia Moreau

    Diputados: Con gritos, insultos y escándalo, Juntos por el Cambio logró bloquear la sesión

    En medio de la tensión por el Consejo de la Magistratura, la oposición no dio quórum para ratificar en el cargo a la presidenta de la Cámara e impidió debatir la creación de nueve universidades.

    El oficialismo denunciaó "violencia" y "misoginia" por parte de los diputados opositores.. Imagen: NA

    En medio de un escándalo con mayúsculas, con la bancada de Juntos por el Cambio a los gritos e insultos en contra de la presidenta de la Cámara de Diputados, Cecilia Moreau, se suspendió la sesión que buscaba votar un conjunto de proyectos, entre otros, la creación de nueve universidades nacionales. El clima legislativo comenzó a tensarse en la previa cuando fracasó la sesión preparatoria para elegir a las autoridades del cuerpo. La oposición acumuló voluntades para no dar quórum, al objetar la decisión de Cecilia Moreau de dejar sin efecto la nómina de legisladores para el Consejo de la Magistratura. Desde el oficialismo denunciaron "violencia" y "misoginia".

    Luego de que el oficialismo lograra un ajustado quórum de 129 diputados, los integrantes de Juntos por el Cambio bajaron al recinto con la única intención de bloquear la sesión. El argumento que esgrimieron fue que la consideraban "nula" por haber empezado después del horario pautado. Apenas bajaron al recinto, armaron un "scrum" tumultoso alrededor del atril de la presidencia, donde se sentó Moreau, y a los gritos empezaron a cargar contra los legisladores oficialistas que les salían al cruce desde el sector derecho. El Interbloque Federal, que había colaborado en el quórum junto a la izquierda y Provincias Unidas, se retiró del recinto cuando comenzaron los incidentes.

    Fernando Iglesias, Waldo Wolff, Silvia Lospennato eran algunos de los diputados que iban y venían en ese torbellino. Karina Banfi y Maximiliano Ferraro eran dos de los más desencajados, haciendo gesticulaciones permanentes y golpeando las bancas con sus palmas para hacer ruido e impedir el desarrollo de la sesión. En paralelo, las mujeres del bloque oficialista se ubicaron frente al estrado para defender a Moreau. A pesar del insólito escenario, había comenzado a exponer la presidenta de la comisión de Educación, Blanca Osuna, sobre la creación de las universidades, quien pronunció su discurso en medio de los gritos de macristas y radicales. Sin embargo, el debate no pudo en ningún momento desarrollarse con normalidad.

    "Usted a mí no me va a callar, Ritondo", se la oyó decir a Moreau, a quien JxC le obstaculizó ser ratificada como titular del cuerpo. Le recriminaban el haber anulado la resolución que firmaba los cuatro nombramientos de representantes de Diputados al Consejo de la Magistratura, en respuesta a un fallo del juez Martín Cormick que impugnó específicamente la designación de la radical Roxana Reyes por la segunda minoría. Alegando cuestiones reglamentarias, el oficialismo declaró la continuidad de las autoridades vigentes hasta el 30 de noviembre, hasta tanto no se resuelva el conflicto en una próxima sesión preparatoria.

    En ese contexto de peleas y discusiones acaloradas que no pudieron zanjarse, se retrasó la sesión especial de la tarde y JxC la declaró nula. Negri y Moreau protagonizaron un incidente en el que se sacaron chispas. No sé llegó a escuchar bien qué le decía el radical, pero la respuesta de la referente del Frente Renovador fue lapidaria: "Yo no sé cómo usted trata a su mujer, pero a mí así no me trata más por ser mujer". Los cuestionamientos a la misoginia opositora sobrevolaba desde el miércoles a la noche, cuando un comunicado del bloque del Frente de Todos acusó a JxC de sostener una hostilidad especial hacia la presidenta de la Cámara por su condición de mujer. Y siguió presente durante toda la bochornosa jornada de ayer.

    Finalmente, en medio del inhóspito marco, Moreau anunció el levantamiento de la sesión. Sin embargo, antes de culminar, el titular del bloque del FdT, Germán Martínez, pronunció una breve alocución en donde manifestó la decisión de su bancada de seguir debatiendo, aunque ya no iban a continuar las deliberaciones. Así, calificó la maniobra opositora como "un espectáculo lamentable” y aseguró que sus dirigentes “no están entendiendo lo que está pasando hoy en nuestro país”. Por último, destacó "la tarea, el temple, la prudencia y la responsabilidad" de Moreau y denunció que fue “sistemáticamente descalificada y agraviada”.

    En el mismo sentido, la diputada Vanesa Siley indicó que "la violencia" de los diputados opositores "es inadmisible" y lanzó: "Hablemos de violencia de género". La diputada Paula Penacca, por su parte, remarcó en redes sociales un gesto obsceno que realizó Ritondo durante la sesión y le recordó una expresión xenófoba que emitió durante la discusión: "¿Por qué no subís el video donde haces el 'gestito' o el otro donde, con una connotación negativa, le gritás 'venezolana' a la presidenta de la Cámara?", le preguntó y remató:  "Y sí, porque además de violento y misógino, sos un xenófobo". "Cuando decimos que la cultura de la violación como prática política está vigente nos referimos a esto que hace Ritondo. Es violencia política y es violencia hacia las mujeres", agregó la diputada Mónica Macha, al compartir el repudiable gesto del exsecretario de Seguridad bonaerense.



    Preocupación por el programa Potenciar Trabajo

    Movimientos sociales podrían irse del Gobierno, enojados con Tolosa Paz: "Nos decepcionó"

    El diputado nacional y dirigente de la Corriente Clasista y Combativa (CCC), Juan Carlos Alderete, rechazó el pedido de la ministra de Desarrollo Social para levantar el secreto fiscal de los beneficiarios del Potenciar Trabajo tras detectar irregularidades y aseguró que “se mete con los pobres”.

    Imagen: NA

    El diputado nacional y dirigente de la Corriente Clasista y Combativa (CCC), Juan Carlos Alderete, manifestó este viernes su “decepción” y “bronca” con el accionar de la ministra de Desarrollo Social, Victoria Tolosa Paz, y aseguró que evalúa romper con el Frente de Todos.

    Por AM750, Alderete cuestionó la decisión de la ministra de pedirle a la justicia que levante el secreto fiscal de los beneficiarios de los planes Potenciar Trabajo. La solicitud la hizo tras la detección de beneficiarios que tendrían bienes incompatibles con el cobro del plan social, y la judicialización de la investigación.

    El dirigente social aseguró que le dio “bronca” que “violen el secreto fiscal de los de arriba, pero no de los de abajo”. “No puede ser que se haga todo lo contrario a lo que anuncian”, lamentó, y apuntó directamente a Tolosa Paz.

    Para Alderete no hacía falta realizar este pedido a la justicia, sino que el Ministerio podría haber optado por pagar el Potenciar Trabajo en diciembre y hacer, luego, una investigación sobre “los 50 vivos que no deberían estar en el programa”.

    “Vamos a salir a la calle, nos vamos a instalar. ¿Están buscando que diciembre explote? ¿Que el Frente de Todos explote? Estamos pensando en salir del Frente”, añadió enfáticamente sobre el tema el líder de la CCC.

    Sin embargo, Alderete explicó que cuando los compañeros le preguntan por qué siguen en el Frente de Todos é contesta que no quiere que vuelva el Gobierno anterior. “Quiero el espacio popular y seguimos luchando por la unidad en el Frente de Todos. Es la herramienta para seguir conquistando derechos”, apuntó.

    Y añadió: “La interna está en que quieren hacer de ese listado, con 200 mil planes que no van a cobrar. No estamos hablando de los 3 mil que dice la ministra. ¿Quién se hace cargo de esta decisión de que más de 200 mil beneficiarios no van a a cobrar el plan porque tienen una motito de 50 cilindradas?”.


    Un nuevo informe de la Mesa Nacional de Monitoreo

    El mapa nacional de la sequía

    Hay 78 partidos bonaerenses, 17 de Córdoba, 13 de Santa Fe, 9 de Entre Ríos y 8 de San Luis en condiciones de sequía severa.

    Casi 23 millones de hectáreas están gravemente afectadas por la seca. . Imagen: Télam

    La Mesa Nacional de Monitoreo de Sequías identificó un total de 163.612.154 millones de hectáreas bajo condiciones de sequía a lo largo del territorio nacional, de las cuales 22.935.713 hectáreas atraviesan una condición "severa", lo que implica un agravamiento respecto al informe anterior. 

    La entidad integrada por la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca, el Servicio Meteorológico Nacional y otros organismos nacionales y académicos, determinó que 78 partidos bonaerenses, 17 de Córdoba, 13 de Santa Fe, 9 de Entre Ríos y 8 de San Luis se encuentran bajo condiciones de sequía severa.

    De esta manera, durante el último mes se sumaron 22,3 millones de hectáreas a la condición de sequía a nivel nacional y 15,8 millones al estado severo de la misma. 
    En el informe anterior, bajo condición se sequía severa se encontraban 7.166.428 hectáreas. "Persisten las condiciones de déficit hídrico en la región central del país, en especial en la denominada zona productiva núcleo que comprende al norte de Buenos Aires y el sur de Córdoba y Santa Fe", detalla el reporte.

    De cara al futuro, el dato a tener en cuenta es que durante el último fin de semana se registraron eventos de lluvia locales que favorecieron el almacenaje de agua en suelo, algo que hasta el momento no alcanza para revertir las condiciones de sequía. En cuanto a la humedad en los suelos, el trabajo señala que "se observan valores bajos de humedad del suelo e insuficientes para la demanda de aquellos maíces que fueron sembrados en el norte de Buenos Aires, sur de Santa Fe, sur de Córdoba y oeste de Entre Ríos".

    La situación hídrica generó el "retraso en fechas de siembra, fuerte impacto en ganadería, con descarga de campos, ventas de vientres y suplementación". Respecto a las posibilidades de que se concreten lluvias durante las próxima semana, se prevén precipitaciones por debajo de lo normal, mientras que en la segunda semana "predominan los valores normales", con temperaturas también por encima de la media. En el área de sequía severa, se espera para el próximo trimestre mayor probabilidad de ocurrencia de lluvias por debajo de lo normal y temperaturas superiores a lo normal.

    Asistencia

    La sequía no es el único fenómeno climático que afecta al sector agropecuario. En el Alto Valle de Río Negro, la producción frutihortícola enfrenta problemas a raíz de las últimas heladas y por la caída de granizo. Ante esta situación, el Gobierno nacional anunció la asistencia con 1210 millones de pesos al sector, anunció hoy el Ministerio de Agricultura Ganadería y Pesca de Río Negro.

    Se trata de "asistencias estructurales de largo plazo que protejan las producciones de manera permanente", explicó el ministro rionegrino Carlos Banacloy. La medida fue anunciada en una reunión de la que participaron representantes de las cámaras de productores de Cipolletti, Cervantes, Ingeniero Huergo, Mainqué y Río Colorado, Avellaneda y la Federación de Productores de Río Negro y Neuquén.

    En el sector también anticipan que se está trabajando en un tipo de cambio diferencial a favor de las peras exportadas entre los meses de enero y abril. Asimismo, hay gestiones para ampliar el alcance del Programa de Recuperación y Sostenimiento Productivo (Repro) del Ministerio de Trabajo, a fin de atender la situación laboral.

    Fuente:Pagina12


    No hay comentarios: