El gobierno anunció un aumento para diciembre superior al 5%
Para terminar el año arriba de la inflación
Arrancaron las paritarias en el sector público. El gobierno anunció un aumento para diciembre. Amsafé reclamó el mismo porcentaje de la paritaria nacional: 114%.
Ministro de Trabajo Juan Pusineri y de Educación Adriana Cantero.El gobierno de Omar Perotti arrancó ayer el último tramo de las paritarias en el sector público con dos anuncios. El ministro de Trabajo Juan Manuel Pusineri adelantó que el aumento de salarios previsto para diciembre “será superior al 5%” -que se acordó hace tres meses- y que el objetivo de la Casa Gris es que el incremento anual –que hoy es del 77%- también supere unos puntos a la inflación de 2022. Ante la escalada del costo de vida “nos parece lógico que haya un refuerzo de ese 5%” –dijo Pusineri-, pero el monto quedó en suspenso porque se definirá recién la semana que viene en la mesa de diálogo con los gremios. A la tarde, llegó la sorpresa: el secretario general de Amsafé, Rodrigo Alonso reclamó que el aumento anual a los docentes en Santa Fe debe superar al costo de vida, pero también "estar en línea con la paritaria nacional” que -justamente- ayer cerró con un incremento del 97% en diciembre (veinte puntos más que en la provincia) y llegará al 105,9% en enero y al 114% en febrero.
Pusineri encabezó las negociaciones en dos turnos. Al mediodía en la Casa de Gobierno con el secretario general de UPCN Jorge Molina y el adjunto de ATE Marcelo Delfor. Y a las 15, en su despacho del Ministerio de Trabajo, donde junto con su colega de Educación Adriana Cantero, recibió a los líderes de los gremios docentes, entre ellos Alonso (Amsafé) y Pedro Bayúgar (Sadop).
Molina y Delfor calificaron la primera reunión como “positiva”. “El gobierno admitió que tiene que corregir la propuesta (que se firmó en setiembre) y mejorar el aumento del 5% previsto para diciembre”, reveló Molina. “Fue positiva –agregó Delfor- porque el gobierno también ratificó que el salario de los trabajadores estatales tiene que estar por arriba de la inflación. Lo importante es que en la próxima reunión encontremos la fórmula para concretar ese objetivo”.
El ministro de Trabajo coincidió que el foco de la ronda, primero con los estatales y luego con los docentes, era la “cuestión salarial”, ante la escalada inflacionaria. “Nos parece lógico que haya un refuerzo del porcentaje previsto para diciembre”, que era del 5%. “Lo que planteamos es que la política salarial de 2022 pueda estirarse un poco, con aumentos en diciembre, enero y febrero. No quiero adelantar mucho más porque eso aún no está definido. Lo vamos a conversar la semana que viene”.
-Entonces, ¿el aumento de diciembre será superior al 5%? –le preguntaron.
-Si –contestó Pusineri-. “Es una posibilidad cierta que estamos conversamos y definiremos la semana que viene”. La idea “es incrementar ese 5%” y si las tratativas prosperan, pagarlo con el sueldo de diciembre que se cobra en los primeros días de enero. “La liquidación de los haberes se hace (en el sistema de cómputos de la provincia) entre el 18 y el 21 de diciembre, por lo tanto la propuesta del gobierno y la aceptación de los gremios tendría que concretarse en la primera quincena de este mes”, explicó.
-¿Una propuesta para todos los sectores?
-Si los gremios aceptan, lógicamente, el aumento de diciembre (“superior al 5%) será para todos los trabajadores del Estado –contestó Pusineri. “Todavía no tenemos monto del refuerzo. No lo hablamos hoy (por ayer) con UPCN y ATE. Lo vamos a conversar a partir del lunes en la comisión técnica. La idea es que haya un aumento y que tenga efecto en los salarios de diciembre”.
A la tarde, la paritaria docente tuvo otro clima. Justamente ayer, la paritaria nacional cerró con un aumento del 114% anual. La secretaria general de Ctera, Sonia Alesso, explicó que el incremento llegaba al 97% en diciembre (veinte puntos más que en la Santa Fe), a 105,9% en enero y al 114% en febrero.
Alonso resaltó el espejo. "Ya en setiembre dijimos que la propuesta del gobierno de Perotti a los docentes se había quedado corta. “Era insuficiente, no cubría las expectativas que teníamos los trabajadores de la educación y generó un precedente que no se puede repetir porque es inferior a los porcentajes nacionales”.
“Y hoy (por ayer) entramos a una paritaria ya con una definición nacional, con un aumento previsto para el mes de diciembre del 97%, que llegará al 105,9% en enero y al 114% en febrero. Esa es la primera propuesta que llevamos a la mesa paritaria. Creemos que el gobierno de la provincia está en condiciones económicas de mejorar el salario de los docentes con un aumento que esté en línea con la paritaria nacional”, planteó.
Pusineri bajo el tono, porque a su juicio eran situaciones “distintas”. “Los gremios docentes tienen una mirada en la paritaria nacional”, pero allí el valor que se pondera “es el salario mínimo docente y no todos los cargos como hacemos en la provincia. Hoy, el salario mínimo docente en la Argentina es 70.000 pesos, mientras que en Santa Fe, con los incrementos ya pactados, supera los 140.000 pesos. Esa paritaria tiene esas características", se defendió.
QATAR
María Eugenia Schmuck fue reelecta presidenta del Concejo Municipal
"Se ha construido una forma de trabajar"
Así lo dijo la concejala en su breve discurso donde repasó su gestión. Destacó que “en la pandemia veníamos todas y todos a trabajar, cuando estaba todo cerrado
En la sesión preparatoria desarrollada ayer fue reelegida, para un cuarto período como presidenta del Concejo Municipal, María Eugenia Schmuck, de Arriba Rosario, y como vicepresidentes primero y segundo, respectivamente, Lisandro Cavatorta, de Todos Hacemos Rosario, y Alejandro Rosselló, de Unión Pro/Juntos por el Cambio. Propuso la reelección de la edila Schmuck, la concejala Caren Tepp, de Ciudad Futura, quien dijo que está en el cuerpo “no hace muchísimos pero sí algunos años que estoy acá y he comprobado la capacidad que ha tenido y que demuestra para abordar un Concejo por demás de heterogéneo y plural”.
Aludió a la “representación legislativa que no es la tiempo atrás, sino mucho más diversa, donde sin lugar a dudas no hay mayorías absolutas, sino que cada decisión requiere de la construcción de consensos y de espacios de diálogos sinceros y genuinos”. Planteó que “la polarización, más de discursos, que están alejados del hacer real de este cuerpo”.
También hizo referencia a los desafíos de la pandemia y mencionó a Schmuck como una “dirigente política, una lideresa que claramente no pertenece a la fuerza política que represento pero que no ha tenido ninguna duda de tener siempre la disposición que su despacho esté de puertas abiertas, que todos los bloques aún los que tenemos visiones y miradas muy distintas podamos sentarnos en una misma mesa y ver qué es lo que tenemos en común”.
En un breve discurso la presidenta del Concejo hizo un resumen de los tres años trascurridos. “Fueron tres años muy difíciles y como representantes de los rosarinos y las rosarinas no estuvimos ajenos y estuvimos ocupados y preocupados de cada uno de los temas”.
“Tuvimos que sufrir una pandemia que fue inédita en los últimos 100 años, la bajante del río más preocupante desde hace décadas, las quemas, ese ecocidio que seguimos sufriendo y que éste Concejo se ha ocupado de participar con la presentación de una causa, en la que estamos trabajando con las concejalas María Luz Ferradas y Jesica Pellegrini, y que decidimos iniciar como cuerpo”, mencionó.
También puntualizó que “en la pandemia veníamos todas y todos a trabajar, cuando en el mundo estaba todo cerrado, tratando de garantizar que no le falte un plato de comida a ningún rosarino y rosarina”.
Destacó posteriormente la importancia del trabajo “codo a codo” y “si hay algo que identifica al Concejo Municipal es que no hay nadie acá que sea indiferente, pero no solo al vecino, sino a lo que le pasa al compañero, a lo que piensa el colega, que representa otro espacio político, que piensa de otra manera”.
También sostuvo que “se han destruido estereotipos respecto al partido del que pertenecemos, se ha construido una forma de trabajar. Hemos aprendido entre todas y todos que nos podemos poner de acuerdo incluso mucho más fácil con el que tenga una forma distinta de pensamiento. Estamos construyendo una nueva forma de construir de pensar la ciudad del futuro. Nosotros hace mucho tiempo que no somos noticia porque no nos gritamos entre nosotros, porque no nos peleamos, porque no disputamos una cámara de televisión o una radio para insultar al otro”.
Estimó que “eso hoy no es noticia, pero estamos construyendo una nueva forma de hacer política. Estamos construyendo una nueva forma de hacer política que identifique a Rosario, de hoy y del futuro", concluyó.
Apenas asumió Diego Giuliano como ministro Javkin ya lo llamó
Los subsidios como tema excluyente
Giuliano reemplazó a Alexis Guerrera al frente del ministerio.El desembarco del rosarino Diego Giuliano como ministro de Transporte de la Nación generó expectativas en la ciudad por el abordaje en materia de subsidios que pueda lograr ahora con mayor poder. De hecho, el intendente Pablo Javkin ya puso primera y habló con el flamante ministro para mejorar el transporte urbano que viene siendo deficitario y un punto flojo de la gestión.
“Hablé con Diego, hoy (por ayer) asume. Ahora tenemos un ministro rosarino, lo conocen bien”, comenzó Javkin. “Tenemos dos cuestiones. La más urgente es la llegada de subsidios de noviembre y diciembre porque hay que pagar salarios. Por otro lado, la semana que viene íbamos a firmar el convenio de la Sube, pero el cambio de ministro lo demoró y la semana que viene tiene tres días hábiles, así que será la otra”, afirmó en contacto con la prensa.
Claramente el intendente ve que la ciudad en materia de transporte puede ser tratada con otra predisposición ahora que el número uno del ministerio es un dirigente rosarino y de recorrido en la política local. De hecho, cuando Giuliano fue concejal y candidato a intendente, puso como prioridad el mejoramiento del transporte urbano de pasajeros.
Vale recordar que el tema subsidios y recortes de los mismos fue un tema espinoso en el último año y el propio Giuliano quedó algo señalado por no haber podido evitar la poda de recursos para el interior. Ahora el desafío es doble.
Tres Centros Operativos Policiales en distritos
Más cerca de los vecinos de la ciudad
Perotti y Javkin firmaron un convenio para brindar una atención integral con custodia de agentes policiales en centros municipales.
"La seguridad ciudadana se aborda en forma integral", dijo Perotti.El gobernador Omar Perotti y el intendente Pablo Javkin firmaron un convenio para la puesta en marcha de tres Centros Operativos Policiales (COP) en Rosario, con el objetivo de brindar a la ciudadanía una atención integral en seguridad, que contenga distintos servicios y áreas. Además anticipó la reapertura de comisarías.
Los dispositivos funcionarán en Centros de Distrito Municipales, y contarán con un móvil con dos agentes policiales y dos más dentro de los respectivos predios. Los primeros tres se ubican en el Centro Municipal de Distrito Sudoeste Emilia Bertolé, en avenida Francia 4435; en el Centro Municipal de Distrito Noroeste Olga y Leticia Cossettini, avenida Provincias Unidas 150 bis; y en el Centro Municipal de Distrito Oeste Felipe Moré, avenida Perón 4602.
“La dimensión de lo que tenemos que enfrentar, lo que hemos definido como un problema estructural de magnitud, requiere acciones permanentes, así como estar más cerca y más juntos”, dijo Perotti. Y agregó: “Estamos plenamente convencidos de que la seguridad ciudadana se aborda en forma integral con un rol muy activo de cada uno de los municipios y las comunas. Estar más cerca es no solamente habilitar un canal nuevo, sino también someterse a un control social mucho más directo”.
A la apertura de los COP, se suma la reapertura de comisarías: “Un programa que permite un mayor abordaje en lo territorial; algo que podemos hacer porque hay una clara decisión de incorporar más gente a la fuerza y nos permite contar con una presencia que no se tenía años anteriores, cuando se retiraban más agentes de los que ingresaban".
Javkin expresó: “Todos compartimos un mismo objetivo: cuidar mejor a los vecinos y vecinas, y para eso hay que estar más cerca. La seguridad es lo prioritario y es donde nosotros tenemos que trabajar juntos y lo hacemos desde el primer día”.
“Los distritos municipales, que fueron la descentralización administrativa, debieron profundizar su tarea de centro cívico, que no solo sean lugares administrativos”, dijo el intendente, y destacó la importancia de “recuperar presencia territorial de la policía. Esto significa tener la policía presente en los distritos y, por lo tanto, presente en los barrios y se complementa con la reapertura de comisarias”.
PAMI incorpora tomógrafo de última generación a los policlínicos de Rosario
Efectores con la mayor calidad de atención
Agustín Poussif, Coordinador Administrativo de los policlínicos Pami 1 y 2, informó que la incorporación del moderno tomógrafo constituye la primera etapa de una fuerte inversión planificada a los efectos de fortalecer y ampliar la capacidad operativa de ambos efectores.
Manifestó que esta meta se hace posible gracias a la gestión de la Directora Ejecutiva Luana Volnovich, la cual está orientada a mejorar la accesibilidad a la atención de nuestros beneficiarios teniendo como uno de sus ejes estratégicos el fortalecimiento del sistema de salud.
Además, Poussif enfatizó que Volnovich, quien al principio de su gestión cumplió con la palabra comprometida con los jubilados otorgando los medicamentos gratis, ahora pone el eje en la mejora en la calidad de atención médica en los hospitales de Rosario, lo que deja claro la definición política sanitaria de la Dirección Ejecutiva.
El doctor Agustín Baudino, jefe del sector de Diagnóstico por imágenes del Pami 2, manifestó: "Este hecho es histórico para nuestra institución, que incorpora un nuevo y moderno servicio de última generación". Detalló además que "el nuevo tomógrafo es un Philip Incisive CT de 128 cortes, con altísima velocidad de adquisición de imágenes para la menor incomodidad del paciente, con posicionamiento automático y con posibilidad infinita de estudios, desde TC sensoriales habituales a TC de cuerpo entero en pocos segundos".
Este servicio estará a disposición no solo de los pacientes de los policlínicos sino también del resto del universo de afiliados y afiliadas de la obra social a través del Programa La Libertad de Elegir, que se suma a lo que se ha estado implementando en el transcurso de este año: historia clínica digital (como parte de un amplio proceso de digitalización que incluye sistema de imágenes y laboratorio entre otros); y la renovación tecnológica en equipamientos para las unidades de terapia intensiva, guardia y quirófanos.
Fuente:Rosario12
A diciembre 2022
Los sindicatos docentes -Amsafé y Sadop- van por un aumento salarial que supere a la inflación y que se equipare a lo acordado en la paritaria nacional docente. La mesa de negociaciones se realizó este jueves 1 de diciembre en el ámbito del Ministerio de Trabajo.
Amsafé provincial reclamó a la provincia “un aumento para activos y jubilados que tenga en cuenta la recuperación del poder adquisitivo del salario ante la escalada inflacionaria, como así también, tomar como referencia el porcentaje de aumento otorgado en la paritaria nacional docente”.
El aumento acordado por Ctera con la Nación -en la reunión de este jueves 1- “alcanza a un incremento salarial paulatino de 97% en diciembre del 2022, 105,9 % en enero del 2023 y finalizaría en febrero del 2023, con un total de aumento del 114%”.
En la mesa provincial Amsafé pidio que la recomposición salarial contemple la jerarquización para los cargos directivos y de supervisión; además de reclamar por el aumento en las asignaciones familiares.
“Se ratificó la necesidad de buscar mecanismos para que el impuesto a las ganancias no impacte en el salario de las y los trabajadores”, agregan en el comunicado difundido por el sindicato docente.
Amsafé pidió que en la propuesta paritaria incluya los avances alcanzados en las paritarias técnicas, en relación a “ESI, Equipos territoriales de convivencia, EEMPA 1330, formación profesional, equipos socioeducativos, coros y orquestas, como así también lo referido a los concursos de ascenso para cargos directivos y de supervisión”.
Se discutió también la situación de la obra social Iapos. Amsafé ha sido convocada a una audiencia -oportunamente solicitada por el gremio- para el martes 6 de diciembre a las 9.
El sindicato del magisterio público reafirmó ante la provincia el reclamo de que “los debates sobre la organización escolar se den en el ámbito paritario”.
De aquí en más lo que sigue es la reunión de comisiones técnicas “para avanzar en la conformación de una propuesta que pueda ser presentada en el ámbito paritario y que vaya en línea con las necesidades y expectativas de las y los trabajadores de la educación, no solamente para mejorar el salario, sino también para fortalecer la escuela pública”.
En representación de Amsafé participaron Rodrigo Alonso (secretario general), las secretarias adjuntas Susana Ludmer y Patricia Hernández; Paulo Juncos (secretario gremial); Sergio Bruschini (secretario Asuntos Previsionales) y María José Marano (Delegada Seccional Amasafé La Capital).
Desde Sadop
Las seccionales Rosario y Santa Fe de Sadop plantearon -en la misma mesa paritaria- la necesidad de alcanzar los porcentajes que cerraron en la paritaria nacional, también el aumento de las asignaciones familiares, la jerarquización de los salarios en el tramo directivo y la posibilidad de analizar mecanismos para morigerar el impacto del impuesto a las ganancias.
“Este inicio de negociación tiene dos elementos muy significativos; por un lado el retraso salarial que hoy tenemos con relación a la inflación que estamos viviendo; y por otro, la recomposición que dispuso la paritaria nacional docente que representa un claro signo de la voluntad de pretender ganarle a la inflación”, expresó el secretario general de Sadop Santa Fe, Pedro Bayúgar al finalizar la reunión.
Respecto a las expectativas en la recomposición, el secretario general de Sadop Rosario, Martín Lucero expresó: “Esperábamos una propuesta económica concreta por encima del 5% acordado en el mes de agosto”. Y agregó: “El planteo de los sindicatos es claro. Queremos que la referencia sea la paritaria federal cuyo aumento del 97% a diciembre de 2022. La provincia de Santa Fe tiene los recursos y las posibilidades para afrontar este aumento. Es lo justo luego de tantas postergaciones salariales a la docencia”.
“Seguramente deberemos seguir mirando el mes de enero y febrero, lo que va a definir el inicio del ciclo lectivo con normalidad o con conflicto”, finalizó Bayúgar.
Si bien no era el objetivo de la convocatoria, Sadop ratificó su rechazo a la circular N°4 (sobre los cambios en la escuela secundaria y la finalización del ciclo lectivo) y la continuidad de las instancias administrativas y judiciales ya presentadas.
Fuente: Amsafé y Sadop
Paritarias 2022
Los representantes de ATE Y UPCN reclamaron este jueves que la política salarial del gobierno provincial de este año “supere el índice inflacionario”, en la primera reunión paritaria que encabezó el ministro de Trabajo de Santa Fe, Juan Manuel Pusineri.
El funcionario recibió en Casa de Gobierno a los dirigentes de la Unión del Personal Civil de la Nación (UPCN) y de la Asociación Trabajadores del Estado (ATE) con el fin de cerrar la discusión salarial del año, que en la revisión de septiembre llegó al 77%. “La expectativa es generar un acuerdo salarial que supere el índice inflacionario”, dijo el secretario adjunto de ATE, Marcelo Delfor.
Durante la reunión, en la que no se habló de cifras concretas, los gremios plantearon que la negociación debe abordar un aumento que reformule el 5% previsto para diciembre y también hacer una proyección para los meses de enero y febrero.“No tenemos número ni propuesta, pero la inflación ya está en el 80% y con ese 5% (de diciembre) nosotros estamos en 77%”, indicó tras concluir el encuentro el secretario general de UPCN, Jorge Molina.
Otros pedidos de los gremios refieren a terminar con el trabajo precario en los organismos del Estado, el pase a planta de trabajadores contratados y crear una comisión técnica para trabajar en el impacto que provoca en el salario el Impuesto a las Ganancias.Los gremios estatales acordaron un 77% de aumento en septiembre, que actualizó lo que había sido negociado en marzo, que alcanzó un 46%, pero todavía no se aplicó el 5% previsto para diciembre.En ese sentido, Molina dijo que “diciembre no transcurrió, pero tenemos una política salarial del 72% y la inflación supera el 80%”, con lo cual fijó la posición de los sindicatos.
La reunión con las dirigencias de ATE y UPCN abrió las conversaciones, que continuaban por la tarde con los representantes de los trabajadores docentes y se reiniciarán el lunes con los sindicatos de médicos y otros profesionales de la salud.
Fuente: Télam
Evento cultural
Este sábado 3, las calles del barrio Pichincha serán sede de un evento con más de 100 propuestas de arte y diseño, y actividades para la familia, organizado por la feria cultural Rosario Diseña. Habrá banda tributo a los Beatles.
En la previa a Navidad y para despedir el año, este sábado 3 de diciembre –desde las 19.30 y hasta las 00 en Oroño y Jujuy– se realizará un mega evento en Pichincha. Rosario Diseña, a cargo de las emprendedoras Gala Rota Nodari y Maria Emilia Milesi, y la Asociación Mercado Pichincha, organizarán esta movida que contará con corte de calle nocturno, con más de 100 propuestas, locales gastronómicos abiertos al público y actividades.
En simultáneo habrá interrupción del tránsito por los festejos del bar Beatmemo (ubicado en la esquina de Oroño y Güemes) que celebra su 10° aniversario. Los festejos incluirán un tributo a los Beatles, con bandas en vivo musicalizando la noche.

El evento tendrá lugar en Oroño y Jujuy, con peatonalización hasta Santiago, más otro corte en Salta y Alvear, con peatonalización hasta Brown. Sin embargo, el corte de calles se realizará desde las 18 a la 01, por lo que durante esa franja horaria los autos no podrán circular por esas calles.
“Nos pone muy felices poder acercarles a todos los rosarinos una fecha tan especial donde van a poder recorrer con tranquilidad las calles principales de un barrio con tanta historia como lo es Pichincha. Luego de más de dos años de pandemia, volvemos a ocupar las calles de Rosario por la noche, ofreciéndoles a feriantes y a grupos artísticos un lugar para que puedan mostrar lo que hacen y vivir nuevas experiencias”, señalaron desde Rosario Diseña.
Gala Rota Nodari y Maria Emlia Milesi son las fundadoras detrás de este proyecto cultural que se gestó en julio del 2013 y que se encarga de llevar adelante diferentes eventos en la ciudad. Los formatos que trabaja Rosario Diseña son ferias, exposiciones y festivales, con los que buscan conectar la cultura con Rosario, acercando diferentes propuestas a la ciudadanía.

“En 2019 le ofrecimos a Reinaldo Bacigalupo, director de Mercado Pichincha, realizar un encuentro que fusione el arte, el diseño y la gastronomía, realizando en ese año 5 eventos con una excelente respuesta del público”, cuentan las organizadoras. Desde ese entonces, trabajan en equipo llevando adelante distintas producciones para aportar a la agenda cultural y turística.
La noche también acercará intervenciones efímeras, arte y espectáculo en vivo para las infancias a cargo de la compañía Clap Producciones. Habrá juegos recreativos, globología, maquillaje artístico, burbujas y tattoo temporales junto al equipo de Rayuela Eventos Infantiles y participará el colectivo de artistas Arte en Galerías, a cargo de Ale Gayoso, con exposición de obras e intervención en vivo. Además, Papá Noel también dará el presente.
Fuente:RedaccionRosario
Piden que renuncie el director de Seguridad Vial por los radares de Circunvalación
La asociación Compromiso Vial exige al Ejecutivo provincial la remoción del titular de la APSV, Osvaldo Aymo, debido a que los cinemómetros de la autopista urbana siguen inactivos pese a que debían entrar en funciones en noviembre.
Unas horas después del crimen de un joven en Empalme Graneros, un hombre fue acribillado a balazos este jueves a la noche, en el pasaje Caaguazú (Garzón al 3300), en barrio Triángulo.
De esta forma, y a un mes de terminar el 2022, el departamento Rosario alcanzó los 264 crímenes en lo que va del año, e igualó el récord de homicidios anual que había sido registrado en 2013.
Según fuentes policiales, la víctima recibió al menos un disparo en la cabeza y falleció en el policlínico San Martín, adonde había sido trasladado de urgencia.
La víctima se llamaba Jorge Raúl Gerez y tenía 57 años. Su asesinato ocurrió a la vuelta de Barra al 3400, donde el miércoles a la noche desconocidos balearon una vivienda y le acertaron un disparo en una pierna a un niño de 10 años. Luego de los tiros, dejaron una nota amenazante: "Dejen la casa, te vamos a matar. Tienen un día", decía la esquela.
Luego del ataque en el pasaje Caaguazú, efectivos policiales iniciaron la persecución de una camioneta Chevrolet Montana a la que alcanzaron en Dean Funes al 5700. El vehículo fue secuestrado por los agentes (tenía pedido de secuestro), y en el interior del mismo se encontró una pistola Bersa Thunder 9 milímetros y otra arma de fuego. El conductor de la camioneta fue detenido, pero otras dos personas se dieron a la fuga a pie.
En el lugar del homicidio se encontraron al menos 13 vainas servidas, lo que dio cuenta de la intensidad de la escena criminal.
Fuente:RosarioPlus










No hay comentarios:
Publicar un comentario