La ciudad ya quintuplica la violencia letal respecto del promedio país
Rosario crece: sube su tasa de homicidios
Datos oficiales confirman que los homicidios aumentaron de 18,5 a 22 casos cada 100 mil habitantes. Nación y pacto político.
El clamor popular por la pacificación de la Rosario violenta, que en los últimos días motivó tres manifestaciones civiles en Gobernación y en el Monumento, tiene sustento en registros oficiales del Ministerio de Seguridad de la Provincia: Rosario dejó de tener una ya de por sí ominosa tasa de 18,5 homicidios cada 100 mil habitantes, y redondeó el 2022 con un incremento de casi 4 puntos: 22 asesinatos cada 100 mil habitantes, lo cual ya quintuplica al promedio nacional, que oscila en los 4 casos por esa cantidad de población.
La comparación surge de los últimos informes que el Observatorio de Seguridad Pública, del Ministerio de Seguridad provincial, publicó en enero y en febrero. Como balance del año, midió que en el departamento Rosario la tasa ha sido de 22,01 homicidios cada 100 mil habitantes. El doble que en el departamento La Capital, que alcanzó 11,58 / 100.000.
En Rosario la situación es más grave aún si se la desagrega por género: la tasa de homicidios en varones es la más alta de la provincia, al superar las 30 víctimas por cada 100 mil varones, a la vez que destaca también en Rosario el máximo nivel de violencia letal sobre población femenina: 9,51 casos cada 100 mil mujeres.
La cuenta roja de asesinatos llegó hasta el viernes a 51 casos en este primer bimestre que aún no terminó. Casi un asesinato por día. En cuanto a enero, que sumó 26 homicidios, el informe del Observatorio concluye en que casi 9 de cada 10 víctimas de la violencia letal en el departamento perdieron la vida por disparos de armas de fuego, una proporción mayor que en años anteriores. Y eso indica una mayor penetración del tráfico de armas en la población civil.
Las víctimas, en su mayoría, siguen siendo las mismas de siempre: varones jóvenes y pobres. Tres de cada 10 tenían entre 15 y 29 años.
El lugar donde se cometieron los 26 crímenes de enero connotan cuánto el Estado ha perdido control sobre la calle. El 73% de los asesinatos en este mes ocurrió en la vía pública, y 7,7% en algún local de acceso público. En 2022 el 75,5% de los crímenes ocurrió en vía pública. Y en los últimos diez años siempre esta proporcion estuvo por encima del 70%, salvo en 2017 (60,7%) y 2018 (67,1%).
También el horario habla de esa relación del Estado como garante de la seguridad ciudadana: 8 de cada 10 asesinatos ocurrieron en horario nocturno.
El consultor y especialista en criminología Ariel Larroude observó ese rasgo de la coyuntura rosarina con suma preocupación esta semana, al aire de radio Nacional Rosario "Roberto Fontanarrosa".
"No auguro un buen futuro este año para Rosario, para Santa Fe. La ciudad no puede quedar sola en esta lucha, no tiene la policía acorde a la situación que padece, una policía que ha convivido con el delito de manera permanente y no le ha podido dar respuesta a los rosarinos", consideró.
"Hasta el año pasado Rosario cuadruplicaba la media nacional, lamentablemente hoy la quintuplica, y eso debe hacernos repensar la estrategia, los recursos. Preocupa la danza de nombres con tantos cambios y rumbos en el Ministerio de Seguridad, no es un buen síntoma. Entre las idas y vueltas de la política, la gente está en el medio", cuestionó quien integrara la Dirección de Política Criminal del Ministerio de Seguridad de la Nación y hoy es consultor en políticas públicas sobre la materia. "Y en el país se mira esta problemática de lejos, como un fantasma, y en realidad está cada vez más cerca", vaticinó.
El informe del Observatorio santafesino confirma la tendencia de los últimos años en cuanto al origen de los crímenes. Siete de cada diez en enero tuvieron relación con derivaciones del crimen organizado y las economías ilegales como el tráfico de drogas, extorsiones mafiosas, usurpaciones de inmuebles, etc.
Esa proporción en la capital provincial baja a 3 de cada 5, y a nivel provincial, 56% de los homicidios tienen trasfondo criminal complejo.
En Rosario no. Incluso, 3 de cada 4 asesinatos fueron premeditados, con algún grado de planificación.
"Hace 10 años que la provincia está inmersa en esta crisis de seguridad. Sostengo que la seguridad ciudadana y compleja no puede estar en manos de la Unidad Regional II, sino en manos federales hasta depurar la fuerza y el Estado restablezca el orden perdido. No desde una mirada represiva porque si no la violencia se expande y se agrava cuando se trata de narcotráfico, como pasa en todas partes, ejemplo Colombia, México o Perú", dijo Larroude.
Asimismo, afirmó que en "falta convicción y decisión política en la provincia, en la Nación. Es el Estado nacional quien debe tomar la sartén por el mango. Pero también, el hecho de que la Constitución provincial no permita reelegir gobernador es una dificultad porque así es muy difícil establecer políticas de largo plazo", analizó.
Larroude remarcó que "quienes llevan la peor parte son los pibes pobres de la periferia rosarina, que no ven futuro en su vida y procuran una salida inmiscuyéndose en la dinámica de violencia y narcotráfico".
"Los jóvenes urbanos –continuó– tienen una vida en pesos y otra que solamente puede proyectarse en dólares, sueños que son realizables de una forma que el narcotráfico ofrece una salida rápida, quizás una vida más acalorada y con más sentido para ese ámbito, y eso es peligrosísimo".
Consultado sobre el tan declamado control político de la policía que se promete en cada campaña electoral –el superado "paz y orden" de Perotti– este criminólogo repelió: "El gobierno civil de la seguridad es una gran mentira. Las fuerzas de seguridad siempre respondieron al interés político de turno, con cierto margen de actuación discrecional para regular cierto nivel de conflictividad a gusto y piacere, y recaudar en función de ello, prostitución, drogas, juego clandestino".
El especialista fijó su preocupación en la nueva generación de la población marginada. "En los sectores vulnerables hay una franja de chicos muy chiquitos que lamentablemente van a terminar muertos. De alguna forma el sistema entonces debe integrarlos. El problema es que en Argentina la forma en la que el Estado se acerca a estos chicos pequeños es con su mano punitiva. Es una situación compleja en la que Argentina tendrá que tomar el toro por las astas para decidir qué hacer con nuestros jóvenes".
Por su parte, Larroude se manifiesta a favor de bajar la edad de imputabilidad para delitos graves como el homicidio agravado, no para todos. Y cerró la entrevista con una comparación entre Pablo Javkin y Horacio Rodríguez Larreta:
"Es lamentable que entre autoridades políticas se tiren uno a otro con responsabilidades, que el intendente delegue parte de su responsabilidad. Es como pasa acá en Ciudad de Buenos Aires: o gobernás la capital o gobernás Palermo; y allá lo mismo, o gobernás Rosario o gobernás el Distrito Centro. Si no, no se postulen, si no es echarle la culpa al que se fue, y el problema de base sigue siendo el mismo y no se trabaja en una solución seria y planificada".
CONCURSOS
Este lunes comienzan los concursos para acceder a los cargos de Ministerio Público de la Acusación y se transmitirán en vivo las pruebas de oposición y entrevistas. Concluidos los concursos y conformadas las ternas, el Consejo de la Magistratura las remitirá al gobernador para ser presentadas ante la Asamblea Legislativa, que tendrá la decisión final sobre la aprobación de los pliegos de cada uno de los postulantes. La primera jornada dará inicio el lunes 27 desde las 10 y continuará el martes a partir de las 8. Durante las mismas se realizarán las pruebas de oposición y entrevistas a los 12 aspirantes a ocupar el cargo de Fiscal General. A partir del 2 de marzo será el turno de los concursos para cubrir las vacantes en las fiscalías regionales, iniciándose ese mismo día en la Fiscalía Regional Nº 2 de Rosario.
Delegación policial de barrio Rucci quedó expuesta por crimen
Los policías de la subcomisaría 21
El doble crimen del cantobar de Juan B. Justo al 8400, una de cuyas víctimas fue un policía de custodia, puede explicarse de un modo más complejo que la simple violencia letal aplicada por grupos rústicos. La mira debiera ser puesta en el apoyo estatal al emprendimiento: la subcomisaría 21 con asiento en barrio Rucci y jurisdicción en la zona, quedó expuesta días después del crimen. Ahora los investigadores están convencidos de que el responsable de esa dependencia y un subalterno, cobraban por enviar efectivos para hacer "adicionales". Y el "por izquierda" es más que la falta de habilitación municipal del bar: los pesquisas saben que el mismo sujeto preso hasta el juicio por robarle el arma al moribundo uniformado, vendía drogas en un descampado frente al boliche, a la vista de los policías. Y sospechan que justamente este dealer era uno de los destinatarios de las balas. "Los Hermosín ( apellido del principal detenido) manejan el barrio y hubo una disputa por ese negocio", revela un detective a este diario. Las sospechas caen también sobre el secretario del jefe de la sub 21, que los mandó a cuidar el cantobar "por ocho mil pesos" -como reveló la madre del policía muerto-, " porque siempre se quedaba hasta el cierre de lugar, pero llamativamente ese día se fue antes". Además ninguno de los dos efectivos de custodia llevaban chalecos antibalas. El domicilio de la mano derecha del comisario también fue allanado. En la casa del inspector Cristian Ernesto P., en Pérez, hallaron una escopeta calibre 16, un revólver calibre 22 y un revólver calibre 38 en mal estado. Todo fue secuestrado junto al celular del inspector y dio pie a una causa por tenencia indebida de armas de fuego. El oficial fue pasado preventivamente a disponibilidad y el fiscal Alejandro Ferlazzo evalúa qué temperamento jurídico tomará con el policía.
La misma dependencia policial había quedado en el ojo de la tormenta sobre el final del año pasado: el 29 de noviembre de 2022 , el fiscal Ferlazzo ordenó allanar una vivienda en barrio 7 de Septiembre, uno de los más afectados por la violencia. Lo curioso fue el lugar: frente a la subcomisaría 21ª, ubicada en Ayala Gauna al 7951, que también es blanco de reclamos desde hace años por hechos violentos en sus alrededores. Fue en el marco de una serie de operativos relacionados a la investigación de un crimen ocurrido en octubre del año pasado en barrio Industrial, en el marco del cual la policía encontró en su interior gran cantidad de droga fraccionada para la venta y varias armas.
El domicilio allanado fue en Ayala Gauna al 7950, donde personal del Grupo de Infantería de Respuesta Inmediata (Giri) de la policía provincial halló material ligado a la venta al menudeo de drogas. A saber, según el registro de lo secuestrado: casi 2 kilos de cocaína entre un ladrillo, una bolsa con trozos y 700 dosis; y 800 gramos de marihuana divididos en un ladrillo y 200 paquetes para la venta minorista. También secuestraron armas: una ametralladora de fabricación casera calibre 9 milímetros, una pistola calibre 45 y una calibre 22, un revolver calibre 38 y uno calibre 32, todas con sus cargadores y varios proyectiles.
En la vivienda fue identificado un hombre de 34 años, Flavio Martín C., con domicilio a unos 600 metros de ese lugar. Quedó detenido y por el hallazgo de la droga fue notificado el juzgado federal en turno. Entre los investigadores del caso predominó el asombro por el funcionamiento de un aguantadero a escasos metros de una sub comisaría.
Las crónicas periodísticas de la época ya daban cuenta del malestar del vecindario con la dependencia policial a la que creían parte del problema más que de la solución. "La comisaría no existe, no hay patrullaje y las balaceras son todos los días", dijo un vecino. También llamaron la atención sobre un grupo de personas que hacían movimientos vinculados al narcomenudeo a metros de la comisaría: "Arman las bolsitas con droga en el playón detrás de la misma seccional".
Los investigadores trabajan sobre la hipótesis de que la venta de drogas en las calles de los barrios Fisherton Norte, Emaús, Stella Maris, villa La Bombacha, 7 de Septiembre y Hostal de Sol fue el detonante del doble crimen del cantobar. Allí murieron el suboficial Héctor Ricardo Medini y Adrián Jones, cliente del local.
El conflicto tiene como protagonistas a Sebastián Hermosín, condenado en un abreviado en 2019 a ocho años de prisión por una brutal agresión a balazos contra un vecino, y a sus rivales, definidos de manera genérica como “los del 7 de Septiembre”. Tras el ataque Hermosín fue detenido e imputado junto a otras dos personas por el hurto calificado del arma reglamentaria del policía asesinado. Además una mujer también fue detenida y acusada por secuestro de dos armas en su casa, una de ellas la pistola reglamentaria del policía. Es una mujer de apellido Fernández que habita una propiedad de Schweitzer 8300, donde fue hallada el arma policial y una segunda.
Premiaron a la mejor comparsa de la ciudad
Los herederos de la alegría
Más de 30 mil personas disfrutaron entre el domingo 18 y el martes 20 de los festejos de carnaval en el predio de la ex Rural. Al finalizar la tercer jornada, y luego de las actuaciones, se realizó la ceremonia de premiación de las agrupaciones participantes. La comparsa Los Herederos -compuesta por más de 150 personas, en su gran mayoría residentes del barrio Molino Blanco, y también de la Sexta, Tablada, el Mangrullo, Pueblo Nuevo, Villa Gobernador Gálvez, del 7 de Septiembre y La Cerámica- se llevó el primer premio a Mejor Comparsa, salieron terceros en la categoría Mejor Batería, y se llevaron medallas a Mejor Pareja Real y en Destaque de Vestuario Individual y Puesta en Escena. "La ganancia está en el día a día. El carnaval es una muestra que chicos y chicas sueñan, se ilusionan y que las comparsas son un lugar de contención, un refugio que tienen para no dejar de ser jóvenes, felices, alegres, rebeldes y más allá de los premios, ganamos disfrutando, alegrándonos", dijo Claudia Fleitas, directora de la comparsa. luego de la premiación.
Las semanas previas a la fiesta que se vivió durante el fin de semana largo en la ex Rural fueron de mucho trabajo y ensayo para la mayoría de las comparsas que participaron de la competencia. Finalmente, el jurado eligió a Los Herederos como la mejor comparsa. "Lo vivimos con mucha alegría, mucho compromiso de los pibes que trabajaron durante varios meses. En el caso de la batería de Los Herederos trabajan todo el año con dos o tres ensayos a la semana, que después se hacen más intensivos durante el carnaval", señaló Fleitas en diálogo con Rosario/12.
"Hacía del 2014 que no salíamos campeones y arrasando. Lo hicimos con Herederos de Nuestra Historia, recuperando con ese tema todo lo musical, candombe, tango y hasta chamamé. Ahora descansan unos días porque el 6, 7 y 8 de abril vamos a Gualeguay, con los percusionistas y algunos bailarines, ya hace varios años que nos invitan, y salimos campeones", agregó la directora de la comparsa.
Nacida en el 2007, "descalzos y sin plumas", describió Fleitas, unas 200 personas que no entendían mucho de qué se trataba decidieron juntarse y formaron Los Herederos. En ese entonces no sabían si conformaban una murga o una batucada, pero después empezaron a profesionalizarse y a meterse de lleno en el tema. "Fue la excusa perfecta de una organización juvenil que te llena de energía, el refugio de ellos como una burbuja especial. Parece romanticismo, pero no lo es. Por los tiempos que corren en la ciudad y en la sociedad en sí, tan agrietada y tan violenta, donde mueren tres pibes por día, ellos buscan el refugio para seguir sosteniendo sus características, la alegría, la rebeldía, el encontrarse, mientras los adultos reforzamos los valores del colectivo. Fue la excusa más hermosa que inventamos", consideró Fleitas.
"Somos una agrupación social, el Movimiento Popular General Libertador San Martín, que se nos ocurre esa herramienta. Y desde ese lugar no sólo salen los mejores bailarines, los mejores tocadores, si no que pegan el salto al ser educadores populares, talleristas de un Santa Fe Más, algunos son cooperativistas, otros ya tienen familias dentro de la comparsa. Es una historia hermosa que nació para un pequeño sector y que puedan soñar. Igualdad de oportunidades no porque lamentablemente no podemos con todos. De los 150 pibes, a muchos no les llega la beca, no tienen el Potenciar, no terminan el Progresar, pero por lo menos se ríen, son protagonistas, se sienten en el colectivo, ojalá se multiplique", agregó la actual directora de Economía Popular de Rosario.
La mayoría de los jóvenes que integran Los Herederos son del barrio Molino Blanco, en el sur de la ciudad. Cuentan con espacio donde funciona desde hace varios años el taller, el centro comunitario, una escuela de música y arte, la escuela popular de género y el bachillerato popular del Movimiento Libertador San Martín. "Ahora se amplió con el espacio de primera infancia que se llama Chiquimundos, y con algunos galpones más porque nos demandan infraestructura. Los pibes necesitan guardar los bombos, para que las plumas no agarren olor a tortas fritas, tratando de gestionar y haciendo muchos proyectos para mandar a la Nación y a la Provincia", apuntó Fleitas.
Desde el municipio habían adelantado que todo lo recaudado por el cobro de las entradas durante las noches del carnaval iba a será destinado a las comparsas que competían en concepto de cachet. "Nos enteramos en el momento, todavía no tenemos información, pero va a ser importante", celebró la directora de la comparsa Los Herederos. "La verdad que estuvo muy bueno, nos gustó lo del patio de comidas, atrajo mucha gente. Creemos que con algún sponsoreo privado puede ser un lindo atractivo turístico. Hay condiciones, las comparsas que participan en Rosario son muy buenas en diseño, dieron un salto importante", destacó.
A la hora de contar su historia, Fleitas recordó: "Vine al centro comunitario Molino Blanco a buscar un bolsón y a ofrecer mis servicios como educadora popular y no paré nunca más. Me enamoré de esta vida y pretendo seguir entregándola junto a la de mi familia para que otros puedan crecer, ser protagonistas, enderezar un poquito sus vidas a través del conjunto porque nadie se salva solo. Ahora me estoy por graduar de Trabajadora Social".
En las pasadas elecciones primarias, y como referente de Somos, el espacio político que conformaron el Movimiento Libertador San Martín y Barrio de Pie, Fleitas ocupó el cuarto lugar en la lista de precandidatos a concejales del javkinismo que encabezó el periodista Ciro Seisas en la interna del Frente Progresista. "Después quedé lejos, las organizaciones sociales siempre quedamos en los lugares más lejanos", lamentó la histórica militante social.
"Creo que de a poco vamos a ir ganando esos espacios que tanto necesitamos para que el Estado esté más cerca de la gente que lo necesita y realmente sirva para lo que existe, para cambiarle la vida a la gente, acompañarla, para que tengan más oportunidades. Ojalá pudiéramos acceder a algunos espacios un poco más importantes donde podamos decidir para dónde es la cosa. Los sectores populares están muy empobrecidos, muy baqueteados, en todos los sentidos, no sólo en lo económico, también en lo cultural. Hay intentos pero tenemos que profundizarlos, acompañarlos. Son miles de personas que dedican la vida a otros para que estén un poquito mejor, la política debe servir para eso", concluyó Fleitas.
Centro de Investigaciones en Mediatizaciones de la UNR
La cultura digital de los memes de internet
No impone temas pero configura una determinada visión de lo que está ocurriendo. Es parte de la construcción del acontecimiento.
Los memes se convirtieron en una nueva forma de comunicación en redes sociales y más allá de una imagen, video o texto, también son una expresión cultural. Este nuevo lenguaje transformó la experiencia de los usuarios que lo eligen porque es dinámico, simple y divertido. Probablemente “los memes son lo más representativo de la cultura digital actual”, afirma la docente e investigadora de la UNR Cecilia Echecopar quien junto a Rubén Biselli y Mariana Busso estudian este tema. Explica que su rapidez y facilidad para materializarlo le permiten estar permanentemente en el discurso público y marcar ciertos recorridos: “No impone temas, los retoma, pero configura una determinada visión de lo que está ocurriendo y es parte de la construcción del acontecimiento en cada caso.”
Por otro lado “permite posicionarse frente a determinados temas de una manera fácil, agradable y con un compromiso ético débil porque es anónimo”, dice y resalta que el humor es fundamental, como lo fue para el chiste gráfico y la publicidad. Además posibilita constituir grupos de pertenencia, aunque sean efímeros y cambiantes.
Asimismo funciona como instancia terapéutica dado que incorpora situaciones complejas, traumáticas y que generan inestabilidad, al flujo de lo cotidiano con una mirada humorística que le quita dramatismo, según analiza la investigadora. En este sentido sostiene que “lo traumático deja en suspenso la posibilidad de asignar un significado y el meme lo permite de alguna manera, que no es la más seria ni la más profunda, pero sí una que resulta ser útil a todos”.
Materialidad y circulación
Una de las características distintivas del meme es su materialidad. La facilidad técnica permite a muchas personas apropiarse e intervenir en los procesos meméticos. En tanto las instancias de producción y de recepción son reversibles y a veces momentáneas.
Mínimas intervenciones son simples de realizar y no se necesita ninguna habilidad técnica específica. Si bien depende del destino de la plataforma, de los espacios de circulación y de la agenda, hay una posibilidad de intervención anónima con consecuencias en la construcción de significados que se producen en la sociedad.
“En su funcionamiento hay evidencias de algunas cuestiones propias de la cultura de masas, pero la circulación por diversas plataformas es lo que lo transforma en algo nuevo”, afirma la docente. Estas características posibilitan una interacción permanente y construcción de la agenda que antes era exclusiva de los medios de comunicación.
En este sentido, una de las cuestiones que la sociosemiótica está debatiendo es la existencia de una nueva “circulación horizontal”, cada vez más en vía de sustituir la modalidad de circulación del sentido mediático “de arriba hacia abajo” (de las instituciones mediáticas a los colectivos de actores individuales).
En este modelo de circulación los materiales que se comparten surgen de una intervención activa del público, producto de la remezcla, del sampleo y de la hibridación de contenidos en el interior de comunidades de interés, según expresan los investigadores.
Para los docentes, este proceso produjo transformaciones en la producción y la recepción. “Para el caso de la producción, la posibilidad de su multiplicación en enunciadores que no necesariamente corresponden a las industrias mediáticas. Y para la recepción, la ampliación exponencial de los públicos que, además, pueden a su vez convertirse en enunciadores”.
Esta circulación horizontal también provoca efectos por fuera de su ámbito original. Por ejemplo, en las campañas publicitarias que los utilizan cada vez con mayor frecuencia y en los medios de comunicación que seleccionan y publican memes. Y no sólo eso, sino que hablan de ellos, de qué rol cumplen, para qué sirven, qué vinieron a cambiar, cuánto tiempo se van a quedar y qué producen en la esfera pública.
Otra cuestión es el marco que opera en la interpretación de los memes. Por ejemplo, “un meme de Julio Iglesias apareció en la portada de Página 12 y más allá de un análisis profundo que se pueda hacer, fue un homenaje a este meme tan popular y retomó cierto posicionamiento irónico, humorístico, sobre lo que está pasando.”
Herramienta pedagógica
En el ámbito educativo los memes se constituyeron en una herramienta pedagógica, por ejemplo para evaluar, pero también en un objeto de estudio. Entendido como nuevo formato, con distintas modalidades de circulación, su estudio se centra en los procesos semiológicos y en la mediatización, con la finalidad de construir conocimientos sobre el mismo.
“Sirven tanto para pensar las nuevas formas de circulación, de producción, de interacción, así como también para observar las pervivencias de formatos mediáticos, géneros, estilos anteriores y también un fenómeno que es propio del funcionamiento de todo texto: la intertextualidad, es decir las relaciones que se establecen entre textos. Y en este caso, el meme es eminentemente dialógico y con una polifonía extrema”, analiza la investigadora.
Cecilia Echecopar, Rubén Biselli y Mariana Busso son docentes de la Cátedra Lenguajes de la carrera Comunicación Social e investigadores en el Centro de Investigaciones en Mediatizaciones de la Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales de la Universidad Nacional de Rosario. El equipo está desarrollando una investigación sobre “Los Memes de Internet: indagaciones en torno a su semiosis y sus potencialidades pedagógicas en referencia a los procesos de mediatización”.
Fuente:Roario12
El peronismo santafesino se pone las zapatillas
Mientras la oposición puso primera con el frente de frentes, el PJ no define candidaturas ni arma su hoja de ruta. Marzo será clave.
El cronograma electoral lanzado en las últimas semanas aceleró, naturalmente, la carrera por la gobernación, sobre todo en el peronismo, desde donde recién se están poniendo las zapatillas. Mientras, a tres meses del cierre de listas, el gobernador Omar Perotti sigue sin dar definiciones sobre la hoja de ruta, el resto está apenas dando señales.
La oposición espera al oficialismo con la artillería casi armada, cuando la teoría indica que el que debe estar más consolidado es el oficialismo, justamente por ser gobierno. Una gestión sólida y una conducción férrea le dan sustento a esa teoría, pero parece que este no es el caso. Es ahí cuando relucen los problemas del peronismo que se arrastran desde que ganó la Provincia: nunca fue unificado y le achacan la responsabilidad a Perotti por no abrir el gobierno.
En marzo habrá un congreso del PJ provincial donde podrá empezar a encaminarse los lineamientos generales. Ponerse de acuerdo parece mucho para esa fecha. Hasta ahora el rossismo con Leandro Busatto y el Movimiento Evita con el diputado Eduardo Toniolli se lanzaron a la gobernación. El intendente de Funes, Roldiver Santacroce, se mostró con intenciones de competir, lo que se entiende más como un posicionamiento tras una aceptable gestión que una realidad. Dejar los beneficios del jardín para pasar de un salto a los problemas de la universidad no parece ser negocio.
Santacroce habla como un perottista. El otro perottista es Roberto Mirabella que insiste con ser el candidato oficial pero no prende. Posiblemente esté en boxes por si Marcelo Lewandowski finalmente no es elegido. El rosarino es el que puede mover el amperímetro electoral aunque aún no se sabe si puede llegar a ser competitivo contra el frente de frentes opositor.
En ese sentido, algunos estudios cuantitativos y cualitativos encargados a una consultora de calibre nacional serán clave para la definición del candidato. Hay ansiosos que le preguntan cuándo larga y éste responde que están construyendo. Hay otros ansiosos que empezarán a raspar.
“Estamos haciendo lo que hay que hacer y un poco más. No nos hacemos los distraídos, no le sacamos el cuerpo”, dicen en su entorno. Pero también aclaran que hay un contexto que no depende de ellos. Tuvo reuniones con Sergio Massa, con Cristina Fernández, y otras figuras nacionales que hicieron ruido en la provincia. Se van a repetir esos encuentros e incidirán en el escenario provincial. El peronismo se puso las zapatillas pero aún falta para atarse los cordones.
Una tradicional familia le declaró la guerra a la cooperativa de sus ex empleados
Los Martin quieren volver a poseer la centenaria yerbatera que quebraron en 2008 y que sus trabajadores recuperaron, luego de levantar 4 hipotecas. La cooperativa obrera quiere comprar la quiebra, pero los ex dueños plantaron una grave denuncia para impedirlo. Detalles de una batalla que pasó de la Justicia civil a la Justicia penal y todavía no termina.
La Cooperativa de Trabajo La Hoja Ltda. enfrenta una ofensiva judicial por parte de miembros de la familia Martin, que envió a la quiebra a la yerbatera en 2008 y cuyos empleados se organizaron y tomaron el control para preservar su fuente laboral. Luego de haber cancelado las deudas que los Martin contrajeron –en especial, 4 hipotecas multimillonarias del Banco Nación– la cooperativa rosarino misionera estaba a punto de acceder a la compra definitiva de la quiebra, con el OK del juez a cargo, Fabián Belizia, del juzgado nº 12 en lo Civil y Comercial de Rosario.
Pero uno de los ex dueños, Alberto Jorge Martin, armó una denuncia penal de la que un fiscal rosarino, Mariano Ríos Artacho, se hizo eco: defraudación, vaciamiento, administración infiel y hasta sospecha de lavado de dinero son los cargos que le endilgan a la Cooperativa. El objetivo de fondo, según estos trabajadores, es impedir que los trabajadores se queden definitivamente con la empresa y, por ende, con dos importantes extensiones rurales: el campo yerbatero de San Ignacio, Misiones (2.600 hectáreas, aunque son 900 has las cultivadas con yerba mate), y otro en el sur de Santiago del Estero, 1900 hectáreas que no tienen yerba pero sí serían presa requerida para el mercado inmobiliario y su posterior desmonte y explotación sojera.
Dato no menor: en el campo de Misiones habitan 170 familias descendientes de guaraníes, y en el de Santiago, unas 60 familias de las comunidades tonocoté y diaguita. No participan del negocio yerbatero, la Cooperativa respeta esos énclaves en tanto el derecho ancestral de pueblo originario que las asiste.
Como epílogo y resumen de esta batalla judicial que aún no finalizó, Macellari definió: "Es la historia de una empresa que quebró hace 14 años y que persiste en tratar de embarrar la cancha y desapoderar a trabajadores que iban a ser despedidos y que se organizaron en cooperativa hace 7 años para continuar la producción y de manera exitosa. Y procura recuperar lo perdido con una denuncia penal inventada y acusaciones falaces".
Al negociar y pagar la deuda de Martin & Cía al Banco Nación en cuotas, la Cooperativa extinguió al principal acreedor de la quiebra. Entonces buscó comprar definitivamente, tal como la Ley de Quiebras lo habilita y el juzgado lo aceptó. Cuando se disponían a escriturar la cesión de derechos litigiosos (acción que formaliza la extinción de la deuda), Alberto Martin y un par de parientes acudieron al estudio jurídico Salvatierra, de Rosario, para frenar la causa civil desde la Justicia penal.
Los Martin denunciaron a la cooperativa de destruir los yerbales en San Ignacio, descuidar las instalaciones, para depreciar los activos, incidir en el interés del BNA por cobrarse, y así comprar barato. Para ello documentaron una inspección al campo misionero con dos entendidos que abonaron la hipótesis de que la cooperativa había arruinado el cultivo. Esos dos habían pertenecido a la cooperativa y habían sido desplazados por manejos turbios de la producción.
A pesar de esa denuncia, el fiscal Ríos Artacho nunca concurrió al campo a comprobar la veracidad de la acusación ni preguntó a Belizia, el juez de la quiebra, que sí había visitado los yerbales.
Con todo, Martin consiguió que, a instancias del fiscal, la jueza penal Silvia Castelli dictara una medida de no innovar por 180 días, y así paralizó la escrituración de la hipoteca cancelada y lo que iba a ser luz verde para que el juez civil Belizia, a cargo de la quiebra, autorizara a la cooperativa a comprar su propia fuente de trabajo por la que viene pagando un alquiler de 2500 kilos mensuales de yerba canchada.
La Cooperativa recusó a Castelli como jueza para evaluar la apelación a la medida cautelar, y en su lugar fue designado el juez Nicolás Foppiani.
Este magistrado derogó la semana pasada aquella medida de “no innovar” e invalidó la estrategia de los Martin de evitar que los trabajadores tengan luz verde para comprar la quiebra.
Foppiani hizo cesar la medida al considerar que "no se acredita la responsabilidad" que se le endilga a la Cooperativa, y que la cautelar "no guarda proporcionalidad con la denuncia: pasaron 2 meses y Fiscalía no probó que haya una maniobra destinada a bajar el valor del inmueble para comprar barato".
El juez incluso reprendió la forma en la que Fiscalía manejó la acusación, sin haber consultado al juez Belizia ni haber visitado los campos de Misiones.
"¡Pero mire si vamos a querer tirar abajo el yerbal que nosotros mismos cultivamos! Si quisiera perjudicar el patrimonio voy por el activo más valioso, la marca La Hoja, y la saco de las góndolas, la desaparezco", explicó Alfredo Fonseca, presidente de la Cooperativa, cosechero de yerba desde niño, como su padre. "Se invirtieron 250 millones de pesos, mire si la cooperativa los va a desperdiciar si no proyecta quedarse con la empresa", reforzó la abogada Marcela Macellari, representante legal en la causa civil.
“Los Martin creen que son los dueños y que tienen derecho a recuperar las cosas, y ensucian a un grupo de trabajadores que hace 7 años mantienen una empresa devastada, abusada por otras empresas que esa misma familia crearon y que obtuvieron ganancias por las que no rindieron cuentas a nadie”, señaló Macellari en alusión a firmas como Demirol, Yerbatera del Paraná y Mavea SRL, que explotaron la empresa en los primeros años de la quiebra y sin pagar alquiler por ello al juzgado y la sindicatura.
"Los trabajadores pagaron al Banco Nación una deuda que en 30 años ni los Martin ni nadie fue a pagar. La Cooperativa fue la que se presentó a pagar", enfatizó la asesora legal.
La Hoja hoy participa del mercado nacional con 2 millones de toneladas de yerba empaquetada al mes, además de una importante porción del mercado de té y mate cocido en Buenos Aires, Córdoba y Santa Fe. La dirigen 120 socios cooperativos que emplean, a su vez, a 400 personas de manera indirecta.
La Corte santafesina convocó a funcionarios para trabajar una agenda común
La intención es poner especial énfasis en la situación que padece la ciudad, que lleva varios años atravesando dificultades en materia de seguridad, con números alarmantes en 2022.
El presidente de la Corte, Daniel Erbetta con Brilloni, Baclini y funcionarios de investigaciones por la situación de Rosario.El presidente de la Corte Suprema de Justicia de Santa Fe, Daniel Erbetta, convocó a una reunión en la que participaron el ministro de Seguridad santafesino, Claudio Brilloni, y funcionarios de las agencias que investigan homicidios, quienes elaboraron un listado de temas "críticos" a resolver y se acordó un plan de trabajo conjunto, informaron fuentes judiciales.
La reunión se celebró el viernes en los Tribunales provinciales de Rosario para iniciar una agenda de trabajo entre las autoridades del Ministerio Público de la Acusación (MPA) de la provincia y las agencias que intervienen en la investigación de homicidios dolosos.
La intención es poner especial foco en esa ciudad que lleva varios años atravesando dificultades en materia de seguridad, indicaron a Télam los voceros de Poder Judicial santafesino.
Participaron de la convocatoria, además de Erbeta y Brilloni; el ministro de la Corte Roberto Falistocco; el fiscal General MPA, Jorge Baclini; el director de la Agencia de Investigación Criminal, Carlos Zoratti; el subdirector del Organismo de Investigaciones, Victor Moloesnik; la secretaria de Gestión del MPA, Belén Torossi; la directora de Procesos Legales del O.I., María Julia Tonero; la directora del Laboratorio Sur O.I., Aldana Tievas; el director del Instituto Médico Legal, Raúl Rodríguez y el fiscal de la Unidad de Homicidios Dolosos, Gastón Avila.
"El propósito es establecer un mecanismo de trabajo conjunto y de diálogo permanente para hacer frente con mayor eficacia a la situación crítica que atraviesa la ciudad, como también mejorar la tarea pericial y la calidad y resultados de la investigación criminal", indicó un comunicado difundido el sábado en la tarde.
En el cónclave se decidió "impulsar un espacio en el que todos los protagonistas puedan plantear sus dificultades y proponer mejoras para optimizar las tareas investigativas, tratando de articular mecanismos para un trabajo coordinado de las distintas agencias que intervienen en la investigación criminal de homicidios dolosos tomando como punto de partida la escena del hecho".
Los asistentes elaboraron un primer listado de temas críticos a resolver, entre los que se destacan, "la comunicación entre escena del hecho y el Instituto Médico Legal; las necesidades de insumos, equipamiento y personal para cubrir la demanda que encuentran las diferentes áreas y agencias".
A su vez, señalaron la necesidad de capacitación de operadores, en especial coordinadores escena del hecho y médicos de la policía y la revisión de protocolos de actuación a los fines de establecer una guía interinstitucional de trabajo.
En esa línea, se abordaron también "diversos problemas vinculados a lo que se consideró la etapa más relevante en materia de seguridad que afecta a la ciudad de Rosario, esto es, la prevención y reducción de los hechos criminales; con especial consideración de los vinculados a la agencia policial y al sistema penitenciario provincial y federal".
Los participantes acordaron poner en marcha "un trabajo conjunto especialmente en la gestión de esas cuestiones y se analizó también la posibilidad de sumar en futuros encuentros a las autoridades del municipio, de entes científicos o universitarios, a representantes del gobierno federal en cualquiera de sus esferas y representantes de otros poderes del Estado provincial para que sumen su cooperación".
Fuente:RosarioPlus
Niñas, no madres
Santa Fe: los embarazos adolescentes bajaron más del 65 por ciento en la última década
La tasa de fecundidad en menores de 14 años fue de 0.9% en la provincia en 2021, apenas un punto por encima de la media nacional. Mostró marcado descenso: en 2010 fue de 66.71%. Desde Salud Sexual lo atribuyen a las políticas para prevenir embarazos no deseados
25 de febrero de 2023
Por Luciana Mangó
En Rosario menos de mil niñas de entre 10 y 14 años fueron madres en 2021. Representa un 0.9 por ciento por cada mil habitantes. La cifra es similar a la media nacional que es de 0.8 por ciento. En Santa Fe, la tasa de fecundidad adolescente bajó significativamente en los últimos 10 años: disminuyó de 66.71% en 2010 a 0.9% en 2021.
“Esta evolución del indicador en nuestra provincia es similar a lo que ha sucedido a nivel federal. Creemos que el avance en la implementación de políticas de salud sexual que se vienen desarrollando para la prevención del embarazo no intencional en la adolescencia así como también el correcto abordaje de las situaciones de abuso, la ley 27.610 y la Educación Sexual Integral (ESI) han contribuido a la reducción de este indicador tan complejo”, dijo a El Ciudadano Paola Gross, directora de Salud Sexual y Reproductiva de Santa Fe.
La funcionaria destacó la aplicación de la ley de Interrupción Voluntario del Embarazo que junto con la red de atención provincial permite un mejor acceso al derecho para adolescentes y gestantes de todas las edades. “Hay un crecimiento y un enorme compromiso de parte de los equipos de salud y de las instituciones. La ESI colabora en la detección temprana de situaciones de abuso y embarazos forzados en niñas y adolescentes, lo que permite un abordaje oportuno. Gran parte de los abusos se detectan en el ámbito educativo o en alguna institución por la que transitan las adolescentes por lo que existen espacios de intercambio y articulación entre las áreas”, destacó la funcionaria.
Desde el área señalaron que la media a nivel provincial (0.9%) se ubica muy cerca de la nacional que es de 0.8%. Sin embargo, se evidencian desigualdades en los distintos departamentos de la provincia.
El departamento 9 de julio, al noroeste de la provincia con cabecera en la ciudad de Tostado, presenta en 2021 el índice más alto con 0.25% de gestantes menores de 14 años según la población estimada en el Censo de 2010, aunque mostró una baja desde 2014 cuando el porcentaje era de 0.54%.
También al norte de Santa Fe, presentan los índices más altos Garay, cuya capital es Helvecia, con 0.24% y Vera con 0.20%, departamento que en 2014 lideraba la tabla con 0.79% de gestantes adolescentes.
Caseros, con capital en Casilda, es el único departamento en presentar 0.0% de embarazos adolescentes. En tanto, en Rosario el promedio es de 0.09% y en La Capital de 0.13%.
“Estamos trabajando con Unicef y Salud Sexual nacional en los territorios que están por encima de la media. En líneas generales, todos los departamentos mejoraron sus indicadores, pero vemos que es necesario reforzar con estrategias en algunos lugares: promoción de salud, oferta de actualización profesional a los equipos de salud, y una articulación interinstitucional para que el abordaje sea oportuno. La evolución es clara en términos de mejora pero cada situación es una persona que no deja de preocuparnos. Resulta muy difícil llegar a cero aunque es la meta”, expresó Gross.
La funcionaria atribuyó la mejora nacional de los indicadores a la implementación del programa de salud sexual desde hace 20 años. “Hay una construcción del análisis de los datos que es permanente y sistemático. La ampliación de la cobertura de anticonceptivos de larga duración en implantes subdérmicos son instancias que mejoran la posibilidad de las adolescentes de poder planificar cuándo y cuántos hijos quieren tener. El objetivo es que la población tenga acceso a la información para tomar decisiones autónomas que le permitan el acceso a servicios de salud”, aseguró.
La tasa de fecundidad se mide con la cantidad de bebés nacidos vivos. Al igual que la mortalidad materna, es un indicador de salud que está directamente relacionado con las condiciones sociales en las que se vive. Las niñas que viven en situación de pobreza son las más vulnerables.
La legislación nacional establece que tener relaciones sexuales con niñas y niños menores de 14 años es abuso sexual. Además de considerarse una violación, el embarazo de una niña es de alto riesgo para su salud.
Educación Sexual para decidir
En el país la ley nacional de Educación Sexual Integral (ESI) fue aprobada por el Congreso en 2006. Desde entonces, varios proyectos llegaron a la legislatura provincial para que Santa Fe cuente con una regulación propia que actualice los contenidos de la norma nacional, pero ninguno fue aprobado por el Senado. El último perdió estado parlamentario en noviembre de 2021. Desde Amsafé Rosario resaltaron la importancia de la herramienta y recordaron que 7 de cada 10 casos de abusos intrafamiliares se detectaron en la escuela.
Desde Amsafé aseguran que 7 de cada 10 casos de abusos intrafamiliares se detectaron en la escuela
Línea de salud sexual
Línea de salud sexual 0800 222 3444 es un servicio de atención directa de consultas y asesoramiento que ofrece atención personalizada para facilitar el acceso a los servicios de salud sexual y salud reproductiva en todo el país. La línea es atendida por un equipo de consultoras y consultores formados en la promoción de los derechos sexuales y reproductivos y la salud integral que contienen, orientan y brindan asesoramiento la población.
Fuente:ElCiudadanoyLaRegion
ESCASA OFERTA
Preocupación estudiantil por la poca cantidad de departamentos para alquilar en Rosario
La demanda de departamentos para alquilar por parte de estudiantes que llegan a Rosario dejó en evidencia la poca oferta de inmuebles que existe en la ciudad. Al mismo tiempo, y por una razón de precios, las pensiones son cada vez menos consideradas por el alumnado.
La actividad en la Universidad Nacional de Rosario (UNR) y en facultades privadas ubican a la ciudad como un centro estudiantil de referencia para la región. Año tras año, cientos de estudiantes se instalan en Rosario para comenzar carreras universitarias, pero en el último tiempo se encontraron con un problema cada vez más significativo: la falta de vivienda para alquilar.
Solo basta con caminar las calles de la ciudad para advertir la gran cantidad de carteles que anuncian la venta de diferentes propiedades. Por el contrario, cada vez son menos los departamentos y casas que se alquilan. Paralelamente, las pensiones son cada vez menos consideradas por los estudiantes que llegan a Rosario.
Un informe del Colegio de Corredores Inmobiliarios de Rosario (COCIR) advirtió que los inmuebles más demandados por los estudiantes son monoambientes o departamentos de un dormitorio, preferentemente en la zona de la Terminal de Ómnibus (y en cercanías con las facultades de medicina, odontología, bioquímica, etc), o en cercanías de La Siberia.
No obstante, el organismo precisó que “el inicio de clases en las facultades públicas y privadas expuso otra vez la carencia de departamentos en alquiler” y generó una “altísima demanda que impactó con la muy poca oferta existente”.
>>Te puede interesar: El regreso a las aulas disparó la demanda de alquileres en Rosario: ¿qué buscan los estudiantes?
En relación a la falta de departamentos en alquiler, desde el COCIR analizaron: “Una parte de la población argentina ahorró durante toda su vida para comprar un departamento, y que el alquiler sirva como complemento de la jubilación. Es allí donde radica la problemática, cuando muchas veces los propietarios optan por descapitalizarse retirando sus inmuebles de alquiler para ponerlos a la venta, bajando así la oferta de renta”.
En materia de costos, un recurso muy usado por los estudiantes es la convivencia, especialmente cuando el precio del alquiler excede el presupuesto disponible. Si bien la mayoría de los alumnos (el 34,83%, según datos del 2021) viven solos, se estima que cerca de un 25% de ellos optan por vivir con un amigo o compañero, y dividir los gastos.
Sobre el tema, el presidente del COCIR, Andrés Gariboldi, detalló: “La demanda está concentrada casi en su totalidad en monoambientes y departamentos de un dormitorio. En materia de monoambientes, es muy difícil conseguir algo menor a los $40.000. Si hablamos de departamentos de un dormitorio, estaríamos en el orden de los $50.000 y $55.000. Las zonas que más se eligen, tanto para el alquiler como para la compra, es el área salud donde están las universidades de medicina, odontología y otras, cerca de la Terminal de Ómnibus, y la zona de la ciudad universitaria, más conocida como La Siberia, en barrio República de la Sexta”.
Y agregó: “Estamos sumamente escasos respecto a la oferta y eso es algo que nos preocupa. Hubo una mejora en las ventas y eso se ve reflejado en el incremento del 9,6% que las escrituras reflejaron en 2022 contra 2021. Un gran porcentaje de esas escrituraciones tiene que ver con el público estudiantil. En materia de ventas, podría decirse que el monoambiente para estudiantes es lo que más se está comercializando. Están en el orden de los u u$s 30.000 o u$s 35.000. Los monoambientes a estrenar rondan los u$s 45.000”.
LAS PENSIONES, CADA VEZ MENOS CONSIDERADAS
Según un relevamiento realizado por el Observatorio Económico y Social de la UNR en 2021, el 81,37% de los estudiantes universitarios vive en departamento, el 5,29% vive en casa de pasillo, un 4,15% habita en casa común, y solo un 7,73% de los estudiantes residen en pensiones. Estas cifras dan cuenta de un cambio de tendencia, donde las pensiones son cada vez menos consideradas al momento de instalarse en Rosario.
“En la actualidad un estudiante prefiere pagar la diferencia existente con un departamento que ir a alquilar una pensión”, apuntaron desde el COCIR. En base a datos aportados por la Dirección de Habilitación de la Municipalidad, actualmente en Rosario hay 103 espacios de alquiler temporario, entre hospedajes y pensiones (68 casas), hostels (25) y alojamientos que funcionan como residencias estudiantiles (10).
Actualmente, el valor de una pensión, dependiendo de los servicios, muchas veces se acerca a los valores de alquiler de un departamento antiguo y de escaleras.
Fuente:Conclusion
No hay comentarios:
Publicar un comentario